Racismo en las aulas

20/12/2005

Racismo en las aulas
Universidad de Granada

La existencia de un racismo sutil en las aulas puede provocar la aparición de grupos violentos unidos en busca de su identidad.

Un estudio desarrollado por investigadores de Universidad de Granada revela que ni la escuela, ni el profesorado, ni los currículos académicos terminan de estar preparados para afrontar el fenómeno de la inmigración, debido a la persistencia de conductas segregacionistas, así como de prejuicios y estereotipos que fomentan incomunicación e incomprensión y generan discriminación

Actualmente viven en España más de tres millones de inmigrantes extranjeros. En los últimos años, esta cifra aumentará exponencialmente modificando todos los aspectos que conforman la estructura social actual, y principalmente la base, que es la educación. ¿Pero está preparada la escuela para hacer frente a este fenómeno promoviendo la igualdad, la tolerancia y la no-exclusión entre los alumnos de distintas culturas? Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, aún no, ya que tanto desde el profesorado (que sigue viendo al extranjero con cierto recelo, miedo y desconocimiento), como desde los currículo académicos, que tratan el resto de culturas de manera anecdótica, se sustenta la persistencia de prejuicios y estereotipos que fomentan la incomunicación, la incomprensión y la discriminación.

Segregación y racismo sutiles
De hecho, existen conductas segregacionistas que contemplan la ayuda al niño extranjero de forma aislada en lugar de llevarla a cabo en aula. Así, en lugar de fomentar la educación en diversidad, ?se promueve la exclusión y se genera un racismo sutil que puede llevar al inmigrante a asociarse con otros sujetos de su misma nacionalidad para reafirmar su identidad, llegando incluso a organizarse en pandillas violentas, cada vez más presentes en el país. Se trata de un fenómeno que hemos visto crecer irremisiblemente en los últimos meses en grandes ciudades como Madrid con los grupos latinos?, explica el director del estudio y profesor de la UGR, Francisco Javier García Castaño.

El estudio, que ha sido financiado por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación y Ciencia, forma parte de un proyecto más amplio que viene desarrollando el Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada desde hace más de diez años.

Durante el pasado curso escolar visitaron más de 15 centros de cada provincia andaluza, seleccionados por volumen de inmigrantes, entrevistando a 150 directores de distintos centros andaluces, a los delegados de Educación de las distintas provincias, a responsables de la ordenación educativa, a profesores de refuerzo, a padres y madres (tanto españoles como extranjeros) y a más de 70 niños también de diversas nacionalidades.

De las entrevistas personales, las encuestas y los periodos de estancia en distintos centros educativos andaluces, los responsables de la investigación han podido concluir que los extranjeros siempre representan el elemento de crítica en la escuela sin que los profesores estén suficientemente preparados para hacer frente a esta situación, ya que ?la educación en este país ha estado sometida desde el inicio de los tiempos a discursos monoculturales y los cambios se presentan todavía lentos y traumáticos?, asevera García.

Para el antropólogo, los centros educativos tienen que adaptarse a las ?nuevas sociedades?, a una nueva forma de concebir la escuela desde la interculturalidad y ?deben diseñar estrategias de convivencia para que los conflictos fruto de las diversidad sepan resolverse?. ?La escuela tiene que cambiar y el problema es que sólo están cambiando aquellas que tienen este tipo de población y no el conjunto, cuando la convivencia es de todos?, añade.

El hecho de que desde el sistema educativo se le preste atención al aprendizaje del idioma y no a otros aspectos como la integración, es otro de los elementos que hay que modificar, ya que aunque es muy importante que aprendan la lengua ?misión que cumplen las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística? para comunicarse mejor, es aún más importante que se adapten al grupo, pudiendo mantener su señas de identidad o incluso construyendo unas nuevas que no sean excluidas.

Escuelas multilingües
Para solucionar este problema, el director del proyecto propone la instauración de escuelas multilingües en las que todos los elementos comunes se traduzcan a las lenguas de todos los alumnos y en las que si no se hablan todos los idiomas, al menos se reconozcan. Para ello, bastaría con la creación de un servicio de interpretación itinerante que no sólo ayudase a la integración de los niños al decirle ?tu lengua también vale?, sino también a la de los padres, porque un traductor facilitaría la comunicación con los maestros y con toda la comunidad educativa para expresar tanto sus necesidades como para informarse de sus deberes.

En este sentido, el profesor de la UGR enfatiza que ?éste no es un hecho exclusivamente escolar?, sino que va más allá. Por eso, es muy importante que se generen figuras mediadoras que ?conecten de alguna forma la situación que el pequeño vive en el colegio, con la que vive en su familia y en su barrio?.

Además de este trabajo, cuyos resultados ya han sido publicados en diversas revistas científicas, los responsables del estudio tienen previsto comenzar otra investigación el próximo año, en la que analizarán el progreso de los escolares extranjeros en el sistema educativo en comparación con el progreso de los nacionales.

Descargar


Navidad en La Habana

milena rodríguez gutiérrez

Navidad en La Habana

@ Envíe esta noticia a un amigo

EN esta época, para alegrar a la gente de muchas, muchísimas casas de La Habana, el mejor regalo de Navidad es llevarse a uno mismo como paquete. Llevarse para que nuestros padres, que sobreviven allí como pueden sin nosotros, nos miren, nos toquen, nos abran (no demasiado, no vayan a asustarse), nos disfruten por un mes y nos devuelvan a este mundo, al otro mundo, al Mundo.
Tengo un amigo que intentó dar ese regalo a sus padres. Mi amigo, que vive en España y hace cinco años que no ve a su familia, se colocó a sí mismo junto a los otros regalos (turrones, zapatos, libros, discos y los euros ahorrados) y se montó en un avión con destino a su casa de La Habana. Aunque no consideró un pequeño detalle: para llegar a su casa necesitaba primero entrar en Cuba.

Mi amigo cumple todos los requisitos establecidos por el Gobierno cubano. Requisitos que, violando los derechos que gozan los demás ciudadanos del mundo, establecen que nuestras autoridades, que no se refrendan desde hace 46 años, tienen que autorizarnos a salir y a entrar de nuestro propio país. Pero mi amigo era afortunado y contaba con el salvoconducto exigido. Un sello en su pasaporte, con el nombre de Permiso de Residencia en el Exterior, demuestra que pertenece al grupo de cubanos privilegiados que podemos entrar en Cuba cuando queramos. En el sello se lee: Número de entradas: múltiples; fecha de vencimiento del permiso: indefinidido.

Mi amigo, sin embargo, no logró llegar a su casa. En el aeropuerto de La Habana le comunicaron que tenía prohibida la entrada en Cuba. Sin dejarlo ver a su familia, que lo esperaba al otro lado de los cristales, sin más explicaciones, lo montaron en un avión y lo devolvieron a Madrid. Aunque no se lo dijeron, él sabía la causa: en España, se había negado a trabajar como chivato para el Consulado cubano. Él, que se disfrazó de paquete para alegrar a sus padres, había olvidado otro detalle: para el Gobierno de nuestro país, eso es lo que somos.

Mientras mi amigo viajaba y era devuelto como un paquete, en la Universidad de Granada se celebraba una mesa redonda. En la Facultad de Política y Sociología, el director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, el profesor titular de geografía Aron Cohen, servía de moderador para que el presidente de la Asamblea del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, disertara sobre Democracia y participación política en Cuba. En esa mesa, seguro, no se contaron historias como la de mi amigo. Aunque, según la prensa oficial de Cuba, el público llenaba la sala.

Mi amigo y yo nos hacemos la pregunta: ¿la autonomía universitaria otorga impunidad para cobijar y aplaudir a la dictadura que a los cubanos nos atropella? Por cierto, por si las autoridades de esta histórica institución no se han enterado: en Cuba, tampoco hay autonomía universitaria.

Descargar


Editores creen «positivo» su paso por la FIL

feria internacional del libro de guadalajara

Editores creen positivo su paso por la FIL

bernardo de niz/fil
fil. Stand de Perú.

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. El vicepresidente de la Asociación de Editores de Andalucía (AEA) y propietario de la editorial malagueña Arguval, Francisco Argüelles, calificó de positiva la participación de las editoriales andaluzas en la XIX Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2005, que se celebró del 26 de noviembre al 4 de diciembre en el Pabellón de la Expo de la capital de Jalisco (México) y que, en esta edición, tuvo a Perú como Invitado de Honor.
Argüelles afirmó que ha sido una feria muy interesante, pues la FIL cada año va a más y añadió que esta edición ha sido mejor, en términos generales, que la de 2004. En este sentido, aseguró que los editores andaluces han tenido ocasión de conversar con muchos de los distribuidores y editores americanos e indicó que han concretado una serie de iniciativas que irán dando sus frutos a lo largo de todo el próximo año.

Con respecto a la próxima edición de la FIL de Guadalajara, a la que Andalucía acudirá como Invitada de Honor, aseveró que todos los editores andaluces tienen puestas muchísimas esperanzas en la edición de 2006 pues, según dijo, va a marcar un hito muy importante en nuestras relaciones con el mercado editorial americano.

En esta línea, el propietario de la editorial malagueña Arguval señaló que el hecho de que Andalucía acuda a la FIL de Guadalajara 2006 como Invitada de Honor consolidará definitivamente a la edición andaluza en América.

En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2005 se expusieron 3.000 novedades editoriales de Alfar, Aljibe, El Almendro, Almuzara, Arguval, Comares, Díada, Formación Alcalá, Fundación Aparejadores, Fundación José Manuel Lara, Guadalquivir, Hergué, Innovación y Cualificación, Grupo Lettera, MAD, Maestro, Mágina, Mangaline, Mergablum, Miguel Sánchez, El Olivo, Proyecto Sur, RD Editores, Renacimiento, Rosa Libros, Signatura, Sirio, El Legado Andalusí, Universidad de Granada, Consejería de Cultura, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y Centro Andaluz de las Letras (CAL).

Descargar


La Universidad, con un 11% más de presupuesto, reforzará la investigación

educación

La Universidad, con un 11% más de presupuesto, reforzará la investigación

La Junta y el Estado sufragarán por primera vez todos los sueldos de la institución académica, que podrá invertir más en programas propios

pepe torres
universidad. El rector, David Aguilar, acude al consejo de gobierno.

Un estudio de la UGR revela que hay racismo en las escuelas

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) aprobó ayer por unanimidad el proyecto de su presupuesto para el año 2006, cifrado en 308.836.504 euros, lo que supone un incremento del 11,29 por ciento respecto al presupuesto inicial del año anterior.
En este presupuesto, que será elevado al Consejo Social para su aprobación definitiva, destaca el hecho de que por vez primera se alcanza el equilibrio entre ingresos y gastos en el capítulo 1 (nóminas del personal), según informó hoy la institución académica en un comunicado.

Se alcanza así uno de los retos esenciales para la política económica de la Universidad de Granada en los últimos años, en los que tuvo que hacer un importante esfuerzo para cubrir la totalidad de los gastos de personal (la UGR aportó para esta partida un 17,12 por ciento en 2001, 11,42 por ciento en 2002, 9,64 por ciento en 2003, 9,14 por ciento en 2004 y 6,07 por ciento en 2005).

El cumplimiento de los compromisos financieros de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (para centros localizados en Granada) y del Ministerio de Educación y Ciencia (para los centros de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) permite, pues, cubrir el cien por cien de los gastos de personal.

Ello permitirá contar con más recursos para políticas propias en investigación, calidad docente, prácticas de alumnos, financiación de centros e institutos, enseñanzas propias, extensión y cooperación, obras propias e inversión bibliográfica, entre otras.

Los gastos se dirigirán, en sus grandes cifras, a las áreas de Cooperación, Promoción y Difusión en el Exterior, para la que se ha consignado una partida de 1.830.000 euros, Acción Social, con 3.487.373 euros, Becas y Ayudas Propias a Estudiantes, con 722.736 euros, Servicios Complementarios a la Enseñanza, con 5.246.341 euros, Enseñanzas Universitarias, con 269.688.643 euros e Investigación Científica, con 27.861.411 euros.

Estas cifras suponen incrementos destacados en áreas concretas de la gestión universitaria, gracias a los cuales –en palabras del gerente, José Jiménez Benavides– se alcanza una situación positiva que, con todo, sigue invitando a la contención y a la moderación en el gasto.

Los incrementos más destacados son los del Plan de Inversiones en Investigación e Infraestructura, de un 28,82 por ciento, Personal, que incluye nuevas contrataciones, estabilización del personal, desarrollo de las relaciones de puestos de trabajo, de un 7,66 por ciento, y Bibliotecas, de un 5 por ciento.

Descargar


Un leonés estudia el uso de células madre en enfermedades hepáticas

Un leonés estudia el uso de células madre en enfermedades hepáticas

El leonés Javier González Gallego dirige el instituto de Biomedicina de la Universidad de León
Noticias relacionadas
• Té, para curar las inflamaciones

Confía en su carácter pluripotencial para regenerar células del hígado
La investigación se desarrollará en la ULE con la colaboración del Instituto Carlos III
María Jesús Fernández león

Aprovechar el carácter pluripotencial de las células madre para regenerar células dañadas del ríñón a causa de enfermedades hepáticas. Este es el objetivo de la investigación que dirige el biólogo de la Universidad de León Javier González Gallego, que ha recibido una ayuda de 118.000 euros por parte de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, y que para desarrollar su investigación utilizará células madre humanas del cordón umbilical.

En una entrevista con Dicyt, Javier González Gallego precisa que la investigación se realizará en un modelo animal, en concreto de rata, con la idea de «extraer células de cordón umbilical e introducirlas en el hígado de la rata que tiene células que no funcionan bien, y que le han sido inoculadas por nosotros, para ver si podemos conseguir que esa función se corrija con as células madre transplantadas».

El investigador reconoce que «no tenemos total seguridad de obtener los resultados esperados, pero los antecedentes indican que la idea es razonable y la hipótesis es correcta». El trabajo se basa en el carácter pluripotencial de las células madre, que les permite transformarse casi en cualquier célula, para lograr que se conviertan en células hepáticas funcionales para que el hígado pueda recuperar su función normal.

La investigación se llevará a cabo mediante el transplante de células madre humanas extraídas del cordón umbilical que, según señala Javier González Gallego, procederán del Banco de Células Madre de Granada, ya que el proyecto se realizará en estrecha colaboración con un grupo de investigación de esa universidad andaluza.

Enfermedades patógenas

El estudio también incluye una segunda parte dirigida a analizar los mecanismos de las enfermedades patógenas y el papel dentro de ellos de los radicales libres. En este sentido, Gonzalez Gallego explica que la hipótesis en este caso es que «si las células que no funcionan son sustituidas por las derivadas de esas celulas madre, posiblemente se formen menos radicales libres, haya mas defensas y menos apoptosis (muerte celular)».

La investigación, que comenzará a partir del próximo mes de enero y se prolongará durante dos años, surgió de la integración del grupo de investigación de la Universidad de León que dirige González Gallego dentro del Instituto de Biomedicina en la red de investigación del Instituto de la Salud Carlos III, formada por un total de siete universidades. A raíz de esta participación, se generó la colaboración con el grupo de investigación de la Universidad de Granada, que ahora forma parte de la investigación.
Descargar


El Consejo Andaluz aborda hoy el Plan Plurianual

universidad

El Consejo Andaluz aborda hoy el Plan Plurianual

La Junta insiste en que la institución gaditana es una de las que más fondos recibe por alumno

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. El Consejo Andaluz de Universidades (CAU), formado por rectores, consejos sociales y el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, abordará hoy en Sevilla la propuesta de Plan Plurianual de Inversiones para 2006-2010 de la Junta, que asciende a 480 millones de euros, con posibilidad de revisión a los dos años y que fue rechazada por los rectores de la Universidad de Cádiz, la de Huelva y la Pablo de Olavide, que se abstuvo en la votación.
El presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Andaluzas (CRUA), David Aguilar, dijo entonces que todos los dirigentes universitarios coincidieron en que esta oferta podría ser mejor, por lo que solicitaron un esfuerzo adicional a la Junta, que ha garantizado en repetidas ocasiones que no faltarán fondos.

El secretario general de Universidades respondió que la cantidad primera que la Junta propuso fue de 450 millones, que finalmente elevó a 480 millones, lo que supone un 35 por ciento de aumento con respecto a la cantidad del plan plurianual anterior. En concreto, la Universidad de Granada y la Hispalense recibirían más de 108 millones de euros cada una; la de Málaga, más de 82; la de Cádiz, 34,4 millones; la de Jaén, más de 32; la de Córdoba, 31,8 millones; la de Almería, 29,4; la de Huelva, 20,7; y la UNIA, más de tres.

En cuanto a las críticas de la Olavide, de la Universidad de Cádiz y de la de Huelva, que no han cesado desde entonces, la Junta sostiene que son las que más fondos reciben por alumno, desde el primer convenio que se firmó en 1994.

Descargar


El Arzobispado de Granada impide a los seminaristas acceder a Internet

El Arzobispado de Granada impide a los seminaristas acceder a Internet
F. V. – Granada
EL PAÍS – Sociedad – 20-12-2005
El rector del Seminario Mayor de Granada y vicario general de la diócesis Miguel Peinado, bajo la supervisión del arzobispo, Francisco Javier Martínez, ha ordenado censurar el acceso a Internet de los seminaristas y restringir el horario para el uso de la televisión, según informó ayer la Cadena SER. Entre las medidas ordenadas por la dirección del centro también se encuentra la retirada a los estudiantes de la llave de acceso a la residencia. Fuentes del Arzobispado justificaron a la citada cadena las decisiones del responsable del seminario en que son medidas para regular la convivencia y la formación. Este diario intentó ayer, sin éxito, obtener la versión del Arzobispado.

El rector ha acordado también alejar centros de formación de las facultades de la Universidad de Granada, según los estudiantes. La Facultad de Teología, que estaba ubicada en el campus universitario de Cartuja, ha sido trasladada al Instituto Teológico creado por el Arzobispado en la sede del Seminario Mayor. También el acceso a esta disciplina se ha visto afectado por la nueva regulación. Ningún aspirante ha podido acceder este año al primer curso de Teología por no superar las pruebas psicológicas para fijar el grado de preparación de los alumnos.

Por otra parte, el Juzgado de Primera Instancia número 5 de Granada ha citado al arzobispo de Granada el próximo 21 de febrero a las 12.00 para un acto de conciliación por la demanda presentada por el canónigo de la catedral Francisco Javier M. M. Éste le acusa de calumnias e injurias en una misiva oficial, según Europa Press, que cita fuentes judiciales.

El juez ha citado tanto al canónigo, que fue archivero de la Catedral granadina, como al arzobispo para que éste se retracte de las acusaciones realizadas en una carta sobre una supuesta apropiación indebida de los derechos de propiedad intelectual de un libro sobre la Catedral. El canónigo ha sido acusado por el arzobispo de apropiación indebida y considera que el prelado debe retractarse de esa acusación.

El acto de conciliación es el paso previo a una demanda o querella, en el caso de que el prelado no se presente. El libro fue encargado por el anterior arzobispo, Antonio Cañizares a 35 profesores de siete universidades españolas y una francesa. La demanda del archivero paralizó hace un año su publicación.

Descargar


La UGR presenta su nuevo plan de infraestructuras 2006-2010

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y la vicerrectora de de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, presentarán en rueda de prensa el Plan de Plurianual de Inversiones de la Universidad de Granada para el período 2006-2010. El acto tendrá lugar en el Rectorado de la UGR mañana miércoles 21 de diciembre, a las 9,30 horas.

El Plan supondrá una inversión de más de 100 millones de euros para nuevas infraestructuras en la ciudad de Granada.

El rector abordará, así mismo, dos cuestiones más referidas al desarrollo del área docente del Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud y a otras obras en diversos campus de la Universidad.

La financiación de estas infraestructuras es posible gracias a acuerdos de financiación con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Rueda de prensa
Fecha:
21 de diciembre de 2005
Hora: 9,30 h.
Lugar: Rectorado de la UGR. Salón de Rectores


Alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR gestionan sus propias empresas a través de un simulador virtual

Un total de 40 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, seleccionados en la segunda edición del proyecto de innovación docente ASIMOV (“Aplicación de simuladores en los Estudios de la Producción y de las Operaciones”), han tenido la posibilidad de gestionar su propia empresa desde un simulador, a través de una página web habilitada para este proyecto.

Se trata de una iniciativa que cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada y de la compañía “Praxis Hispania”, que presta además soporte tecnológico al proyecto. Como novedad, en esta segunda edición se ha desarrollado toda la simulación a través de web, y con este fin, los responsables del programa han habilitado la dirección www.ugr.es/local/asimov.

De esta manera, los alumnos han podido aprovechar las ventajas de la interactividad de la red para desarrollar actividades complementarias a la simulación: negociaciones con agentes reales, certámenes de comunicación, ferias de productos y juntas generales de accionistas.

Los 40 alumnos seleccionados han simulado cinco años de la vida de una empresa a lo largo de un mes. El objetivo de este proyecto es, según su coordinador, el profesor Daniel Arias Aranda, “analizar la posible implantación de simuladores en las titulaciones de Ciencias Empresariales en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”.

Además del profesor Arias Aranda, participan en el programa Mª Carmen Haro Domínguez, José Antonio Martín-Lagos Contreras, Mercedes Romerosa Martínez, Andrés Navarro Paule y Rosa Cortés Cortés. Según los responsables del proyecto, “los resultados de la edición anterior confirmaron un alto nivel de satisfacción por parte de los alumnos participantes, quienes sugirieron la incorporación de esta metodología en alguna asignatura en su titulación. Otros objetivos del proyecto son el desarrollo de habilidades de negociación, la potenciación de la capacidad de iniciar un negocio para futuros emprendedores y complementar las actividades de prácticas en empresa”. Para la profesora Carmen Haro, además, “el uso de simuladores fomenta el sentimiento de competición en los alumnos, lo que influye positivamente en su motivación a la hora de abordar el estudio de nuevas técnicas de gestión de la empresa”.

Aunque son muchas las escuelas de negocio europeas y norteamericanas que utilizan simuladores en estudios de postgrado, la generalización de esta tecnología en titulaciones de pregrado dista mucho de ser una realidad a pesar de que cada día tienen mayor presencia en el ámbito empresarial. Para Mercedes Romerosa y Andrés Navarro, que ya utilizaron simuladores en su etapa como directivos de una gran multinacional, “las experiencias de simulación son utilizadas a menudo por las empresas, tanto para actividades de selección de personal como de formación y adiestramiento con excelentes resultados”.

Referencia
Prof. Daniel Arias Aranda. Departamento de Organización de Empresas
Tel. 958 242 349. Móvil 650 561940.
Correo e. darias@ugr.es
Web del proyecto: http://www.ugr.es/local/asimov


Artistas de Honduras y Andalucía, reunidos en Granada contra la pobreza

SOLIDARIDAD
Artistas de Honduras y Andalucía, reunidos en Granada contra la pobreza
18/12/2005 – 20:06
Patricia Vázquez.EFE
Obras de una veintena de artistas hondureños y españoles se han reunido en Granada en una exposición, organizada por la Universidad de Granada y la ONG Solidaridad Honduras, que pretende mostrar una nueva imagen del país centroamericano, que siempre se asocia con pobreza y catástrofes.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 4 de enero en la Corrala de Santiago, persigue la triple finalidad de dar a conocer el valor de las obras de arte que se hacen en Honduras, tender un puente entre los artistas de este país y España y recaudar fondos para proyectos solidarios.

Bajo el título La riqueza humana frente a la pobreza material, la muestra recoge pinturas, esculturas y montajes fotográficos de artistas de Granada, Sevilla y Jaén, así como de diferentes países de América, todos ellos con una estrecha relación con el país hondureño.

Más de un año le ha supuesto a la comisaria de la exposición, Marluce Morales, organizar esta exposición de 57 piezas, con las que quiere reflejar que Honduras tiene muchos y muy buenos artistas, que han desarrollado su imaginación para suplir las carencias económicas que tienen, según explicó a la prensa.

Morales es una artista brasileña que se trasladó a Honduras hace más de 15 años y que pertenece a la ONG Solidaridad Honduras, formada en Guadix en 1994, con la que contactó en verano del año pasado para que le ayudaran a organizar esta muestra, en la que también pone su granito de arena con una de sus obras.

En los países del tercer mundo no tenemos muchos de los materiales que se usan en la actualidad para pintar o esculpir, sin embargo, los artistas experimentan con lo poco que tienen y hacen obras de gran calidad e imaginativas, señaló Morales.

A pesar del tema central de la exposición, la obra es muy expresiva y refleja una gran ternura, apuntó Morales, quien reconoció que, pese a las dificultades para organizar la exposición, ya que ha tenido que ponerse en contacto con los artistas, seleccionar las obras y tramitar los traslados, ha sido un trabajo muy gratificante.

Manifestó que se siente muy orgullosa por el resultado, ya que en toda la exposición sólo hay riqueza y subrayó que lo importante no es la belleza de la obra en sí, sino la investigación y la experimentación con los materiales.

Destacó que los artistas se han seleccionado por la calidad de sus trabajos, algunos de los cuales han sido realizados expresamente para esta exposición, cuya temática es libre, ya que, señaló, queríamos contar con una variedad de obras que no sólo representara la pobreza con la que se asocia siempre a los países del tercer mundo.

José Antonio Mezcua, Piedad Lozano, Javier Socrán, todos ellos afincados en Guadix, y Antonio Porcel, Jesús Conde, Jesús Rodríguez y Antonio León, son los artistas andaluces que han donado sus pinturas y fotografías para la exposición.

Además, también participan los pintores hondureños Dorian Mejía, Adonai Navarro, José Ramos, Darío Rivera y Santos Arzú, junto a los americanos Byron Mejía, Joel Gargajo y Julia Warner, que son artistas que han vivido en Honduras y que tienen gran sensibilidad con este país.

Las piezas se pueden comprar por un valor de entre 300 y 4.000 euros y la recaudación será entregada a la ONG para que desarrolle sus proyectos en el país centroamericano, como la escuela para niños y la panadería que ha puesto en marcha para que las madres jóvenes aprendan un oficio con el que puedan criar a sus hijos, recordó la comisaria.

Entre las obras, Morales destacó Niños. Pies de la diversidad, cuadro en el que Dorian Mejía consigue un gran equilibrio y una bonita composición, a pesar de que usa muchos elementos, con los que representa los pies de los niños muertos en la masacre que hace unos años sufrió Honduras.

Otras de las piezas más llamativas son Tiempo de Silencio, un cuadro que representa a una mujer sentada, pintada a tamaño natural por Jesús Rodríguez; Norte, composición en la que la propia Marluce Morales quiere reflejar el peso del caminar de la vida; y la escultura Alma prisionera, donde la figura de una mujer hecha en mármol está atada boca abajo con cadenas.

Descargar


La Policía Local y los Bomberos aprenderán el lenguaje de signos

EDUCACIÓN
Enviar Imprimir Primera Anterior Siguiente Última
La Policía Local y los Bomberos aprenderán el lenguaje de signos
Por : Paqui Sánchez T.

La Policía Local y los Bomberos aprenderán nociones básicas del lenguaje de signos a través de un curso que impartirá la Escuela de Seguridad Pública el próximo mes, gracias a la colaboración de las consejerías de Bienestar Social y Seguridad Ciudadana.

Según explicó el director de la academia policial, Diego Giner, este curso supondrá el fin de una de las ‘asignaturas pendientes’ de los cuerpos de seguridad y de emergencia, que en la actualidad deben recurrir a intérpretes para saber qué desean las personas sordas cuando acuden a pedir ayuda a la Policía Local o a los Bomberos. De esta manera, se facilita además la integración social del colectivo con discapacidad auditiva.

Los agentes policiales y los funcionarios del Servicio de Extinción de Incendios que normalmente están en el mostrador de entrada y por ende, los que atienden al público, serán quienes reciban las clases de lenguaje de signos, con las que aprenderán los conocimientos más básicos del sistema con el que se comunican los sordomudos.

Aunque la idea de la Escuela de Seguridad era impartir este ciclo formativo este mes para aprovechar algunos fondos restantes de los presupuestos de la Consejería de Bienestar Social de este año, finalmente ha sido imposible y se ha pospuesto para finales de enero.

Será en esa fecha cuando se desplace hasta nuestra ciudad una intérprete de la Universidad de Granada, aunque también han ofrecido su colaboración para llevar a cabo este curso las asociaciones de sordos y discapacitados de nuestra ciudad, quienes han aplaudido esta importante iniciativa.

Curso de menores
Asimismo, en la penúltima semana de enero también se impartirá un curso sobre el tratamiento con menores de edad delincuentes, que estará financiado por la Consejería de Administraciones Públicas y que irá destinado a la totalidad de los agentes de la Policía Local.

Un psicólogo y dos jueces de menores de la ciudad enseñarán a los policías las directrices que marca la Ley de Menores y cuál es el procedimiento que hay que seguir con este tipo de infractores.

El curso se impartirá a finales del próximo mes de enero

Descargar


Esta tarde se entregan los “Galardones Intercultura”

La Ciudad

Cuando no es lo mismo vivir, que honrar la vida
Valiosa experiencia de adultos en el CRESTA

El Programa de Educación para Mayores les dio una nueva oportunidad de crecer y no la rechazaron. Volvieron a ser alumnos, compartieron distintas actividades y dos jornadas en La Plata, de las que rescataron un importante enriquecimiento personal. La continuidad para 2006 está asegurada

A pesar de la edad y cuando muchos piensan que ya no hay nada más por hacer, personas mayores con muchas ganas de vivir incursionaron en una nueva oportunidad que les proporcionó el Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (CRESTA). Realizaron talleres y seminarios dentro del Programa de Educación de Mayores de Tres Arroyos (PEMTA) que comenzó a mitad de año, cuya continuidad está garantizada para 2006.

El director del CRESTA, contador Gustavo Oosterbaan, indicó que los cursos que se dictaron dentro del programa para mayores fueron Lectura compartida, dictado por la profesora Marina Canal; La Experiencia democrática argentina 1983-2005. Un recorrido cinematográfico, por el profesor Daniel Esponda y De la cultura moderna a los tiempos posmodernos. El cine como testigo, por el profesor Daniel Esponda y el psicólogo observador Nicolás Rinaldi.

Testimonios

Un grupo de alumnas de los cursos describieron características de esta actividad, que coincidieron en definir como maravillosa.

Enseguida que lo vi en el diario pensé, esta es la mía, porque siempre estaba en mí el deseo de tener más conocimientos. Me inscribí con muchas ganas y creo que se me debe notar en la cara que estoy radiante, alegre, felíz, porque puedo cultivarme y seguir creciendo , dijo Elsa Goizueta.

Por su parte, María Asunción Goizueta indicó que fue un desafío, un encuentro con la lectura y la historia y con un grupo de gente muy interesante, saber escuchar al otro es muy importante.

Para Lidia Martín, se trató de una actividad muy positiva. Yo llegué a cierta edad y pensé acá terminé, pero si hay vida uno tiene que continuar y me resultó muy lindo el grupo y los profesores. Quiero agradecer a toda la gente de Tres Arroyos que hizo posible que estos talleres se pudieran hacer acá.

En el caso de María Teresa Urdampilleta, el objetivo central fue continuar. Me interesó, me resultó muy bueno, de muy buen nivel, tanto de los organizadores como de los que participamos. La integración fue inmediata, nos enseñaron a respetarnos, porque algunas veces cuando se está en el aula uno se convierte en alumno a cualquier edad, la actitud de ellos fue positiva en todo momento.

A riesgo de ser reiterativa porque coincide con todo lo que expusieron sus compañeras, María Angélica Onchalos dijo que me impulsó el deseo de crecer y no quedarse, como mandato divino ya que dice crecer en la Biblia, intelectualmente en este caso. El PEMTA nos da esta posibilidad y además crecer en compañerismo, en amistad, en camaradería. El nivel académico es excelente y también su calidad humana, no importa que nivel de educación se tenga cuando uno ingresa, porque no se necesita un nivel previo, porque todos se integran.

Elsa Gómez reflexionó que haciendo mi propia experiencia noté que el nivel humano y educativo era muy bueno. Las propuestas son muy interesantes, el programa está muy bien llevado para que las personas mayores tengan una mejor calidad de vida y a su vez más activa.

Jornadas en La Plata

La alumnas que concurrieron a los talleres realizaron dos jornadas en La Plata, con los alumnos y profesores que hace tiempo vienen desarrollando este programa para adultos en ese ámbito. En tal oportunidad, intercambiaron aspectos de las tareas que desarrollaron durante el año y lograron un gran enriquecimiento personal.

Allí también se llevaron a cabo talleres y un foro, bajo la coordinación de la directora, la psicóloga Graciela Petriz. Por otro lado, se realizó una mesa redonda, a la cual asistieron especialistas de la Universidad de Granada, España.

Los integrantes de la delegación que viajó desde Tres Arroyos dijeron sentirse las niñas mimadas por las atenciones recibidas, tanto de profesores como de los alumnos de la universidad.

Señalaron que a todas les maravilló un taller de vitrales, que fue interesantísimo y estuvimos tirando las redes con la profesora, para ver si lo podemos traer acá.

El mismo entusiasmo que expresaron las alumnas de Tres Arroyos, lo demostraron los alumnos de La Plata; parecía que no nos habíamos trasladado de ciudad. Fue un calor humano hermoso, subrayaron.

Destacaron que los talleres tienden a mejorar la calidad de vida, con hábitos sanos, desarrollo de capacidades intelectuales y espirituales, porque el ser humano está en continuo desarrollo.

Otro de los aspectos que sorprendió fueron los testimonios de algunos de los alumnos que concurren a los talleres, por la edad que tienen, cómo habían llegado y como estaban ahora intelectualmente y físicamente, porque hacen talleres de expresión corporal.

El entusiasmo que transmiten las alumnas del PEMTA es envidiable e invita a inscribirse en los cursos que continuarán en marzo de 2006.

Descargar