El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento

El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento
22/12/2005 – 01:47
IBLNEWS, AGENCIAS

Un estudio del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (UGR) revela que el consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según indicaron a Europa Press fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Así, en este informe se han determinado los niveles de hormonas sexuales y de crecimiento en jóvenes
adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre 13 y 17 años con síntomas de intoxicación etílica aguda.

De esta forma, los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución importante de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo de los mismos.

Igualmente, hay que tener en cuenta que la testosterona juega un papel crucial en la pubertad, ya que es la responsable en esta época de la vida de la aparición de los caracteres sexuales del varón como la voz grave, la masa muscular, la distribución de vello corporal, la libido o la potencia sexual.

En cuanto a las mujeres, este aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos entre ellos del ciclo menstrual.

Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución significativa de la hormona del crecimiento. Además, también se debe recalcar que durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla. Por tanto, una disminución de la hormona de crecimiento en este periodo puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Se trata del primer estudio realizado en España que aborda el problema del consumo de alcohol en un segmento de la población más joven, ya que hasta el momento, las investigaciones relacionadas con esta problemática se habían centrado en el estudio de los efectos perjudiciales del alcohol en personas adultas y con un hábito de consumo elevado, prácticamente alcohólicos.

El consumo de alcohol en adolescentes constituye un grave problema social, ya que según estudios epidemiológicos existentes, en los países industrializados el 35 por ciento de los bebedores habituales son menores de 16 años.

Descargar


New compounds may prevent brain cell death

New compounds may prevent brain cell death
GRANADA, Spain, Dec. 21 (UPI) — Spanish chemists say theyve developed a promising set of synthetic compounds that one day may slow or halt neurological disorders.

Related Headlines
New drug target for Alzheimers identified (December 1, 2005) — Scientists at the Gladstone Institute of Neurological Disease have identified a potential new way to stop brain cell death related to … > full story

Olive oils heart effect identified (November 27, 2005) — Spanish scientists say they have located the micronutrients in olive oil that make it a good heart protector. Mediterranean diets have long been … > full story

Melatonins role in cancer fight studied (November 22, 2005) — Canadian scientists say the role of melatonin in cancer treatments should be researched, a study appearing in the Journal of Pineal Research … > full story

Peripheral vascular disease new therapies (August 26, 2005) — The enzyme nitric oxide synthase plays a role in peripheral vascular disease, a common disease impairing the mobility of older people, says a U.S. … > full story

Faulty enzyme sparks Parkinsons disease (June 22, 2005) — Parkinsons disease is caused by a faulty enzyme that causes brain proteins to clump — much like Alzheimers or Huntingtons disease, … > full story

The researchers at the University of Granada and colleagues based their preliminary finding on test tube studies. The compounds, particularly a synthesized metabolite of the hormone melatonin, all inhibit an enzyme called inducible nitric oxide synthase, or iNOS, which is needed to produce nitric oxide, a signaling molecule that can activate the immune system.

Nitric oxide also plays an important role in the brain, but too much can trigger the death of brain cells. Some scientists theorize the compound is involved in the development of Alzheimers and Parkinsons diseases.

As does melatonin, the new synthetic compounds apparently can cross biological barriers, suppress iNOS production, and, in turn, prevent nitric oxide-induced brain damage, the researchers said. However, they caution additional research will be needed to verify their results.

The study appears in the Dec. 29 issue of the Journal of Medicinal Chemistry

Copyright 2005 by United Press International. All Rights Reserved.

——————————————————————————–

Descargar


Cambios en la Fundación Federico García Lorca

CULTURA
Cambios en la Fundación Federico García Lorca
EFE (22/12/2005)

Publicidad

La Fundación Federico García Lorca ha modificado la composición de su Patronato, cuya presidencia pasa a ostentar Laura García Lorca en sustitución de Manuel Fernández Montesinos, y en el que figuran como patronos a título personal Jesús de Polanco, Jaime Botín y Antonio Muñoz Molina, entre otros.

Las nuevas circunstancias en cuanto a las actividades promovidas por la Fundación ha llevado a la modificación de la composición del Patronato, informó ayer la institución.

La modificación está sustentada en la decisión de la familia García Lorca de reducir su presencia en el Patronato a sólo dos miembros que representarán al Consejo de Familia, y en la pretensión de fortalecer la Fundación en el ámbito de la cultura contemporánea.

LA ACTUAL SEDE El nuevo Patronato, cuya constitución se formalizó ayer en la Residencia de Estudiantes de Madrid, actual sede de la Fundación, está formado por el Ministerio y la Consejería andaluza de Cultura, el Ayuntamiento y la Universidad de Granada y la Fundación Residencia de Estudiantes, instituciones que asumirán la condición de patronos una vez que acepten tal designación.

En representación del Consejo de Familia lo son Manuel Fernández-Montesinos y Laura García Lorca.

En la reunión se aprobaron el Plan de Actuación para 2006-2007 y el presupuesto para el próximo año.

Entre las actividades que se prevén realizar destacan, además de la construcción en Granada del Centro Federico García Lorca, que albergará el legado del poeta granadino, exposiciones como la dedicada a Arthur Rimbaud o la inédita de Francisco Bores Para un Lorca , así como conciertos, talleres y actividades para niños.

Descargar


Junta y Ayuntamientos anuncian el inicio de ‘Guadaíra Verde’ para la recuperación del río

Junta y Ayuntamientos anuncian el inicio de Guadaíra Verde para la recuperación del río

La reunión de la Comisión de Seguimiento del Programa Coordinado para la Recuperación del Río Guadaíra se saldó ayer con el anuncio del inicio de las actuaciones de la segunda y más avanzada fase del proyecto que corresponde al denominado Guadaíra Verde. Esto supone que la calidad de las aguas, según las estimaciones, alcanzará un nivel aceptable dentro de unos meses y que ha llegado la hora de arrancar la fase de reforestación, creación de dotaciones y mejora del patrimonio asociado a la cuenca.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de los Ayuntamientos de la cuenca, la Junta de Andalucía, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Agencia del Agua, asociaciones ecologistas y la Plataforma de Afectados por la Contaminación del Río Guadaíra.

Infraestructuras

La principal conclusión de la reunión de ayer fue que la solución a la contaminación de las aguas está en fase de solución definitiva a la espera de la entrada en funcionamiento de las infraestructuras proyectadas.

En este sentido, la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, que presidió el encuentro que tuvo lugar ayer en Arahal, estima que para el próximo otoño, cuando tenga lugar la próxima campaña del aderezo de la aceituna, se habrá eliminado la práctica totalidad de los vertidos. Será posible por la entrada en funcionamiento de las balsas de acumulación y posterior evaporación de alpechín de Arahal, que ya está en funcionamiento, y de Morón de la Frontera, que se encuentra en fase de tramitación. Para la creación de esta última se ha constituido una agrupación de empresas que deberá llevar a cabo el proyecto.

Desde la Junta de Andalucía se adquirió ayer el compromiso de acelerar la tramitación de esta obra que requiere informe de impacto ambiental y se reclamó la misma celeridad al Ayuntamiento de Morón a la hora de habilitar el lugar de creación y dotar de permisos al proyecto, los dos requisitos a falta de los cuales está pendiente el inicio de su construcción. Con ello, y si las lluvias acompañan la calidad de las aguas será aceptable dentro de unos ocho meses, es decir de cara al otoño. En esta etapa también habrá entrado en funcionamiento la depuradora de Paradas, que se encuentra en fase de prueba, y es previsible que se haya reparado la de Morón, dañada al ser obligada a tratar los residuos industriales cuando su diseño incluía sólo el de los urbanos.

Reducir los vertidos

Incluso se planteó ayer la posibilidad de que una vez en marcha las balsas de evaporación se inicien las gestiones para reducir en las fábricas el volumen de vertidos. En la reunión de ayer se presentó el caso de una empresa de aderezo de aceitunas que ha logrado eliminar la totalidad de los vertidos y cuya experiencia podría ser exportable a la totalidad del sector, según la consejera. Los ecologistas reconocieron estos avances y la materialización de una conciencia que ahora sí parece efectiva, pero recordaron que la calidad de las aguas a día de hoy, aún deja mucho que desear, como manifestó un reciente informe de Greenpeace.

Por su parte, la CNT de Arahal mostró mediante pancartas reivindicativas en la puerta del Ayuntamiento de Arahal su disconformidad con el atropello que se comete con los pueblos de la cuenca en el cobro del recibo del agua, puesto que calculan que al pueblo se le aplica el impuesto de depuración y los que utilizan el río como balsa no pagan.

Guadaíra Verde

Hasta ahí hablaron de calidad de las aguas en la reunión, es decir, del Guadaíra Blanco. Pero la novedad es que ayer se habló de la otra etapa, el Guadaíra Verde, después de que este término estuviera olvidado desde hace años. La Junta ha pedido a los ayuntamientos de la cuenca y a las entidades implicadas que realicen nuevas aportaciones al proyecto para revistar los planteamientos iniciales y desarrollar un programa que podría estar concretado dentro de tres o cuatro meses.

En estas aportaciones figurarán iniciativas de reforestación y recuperación del medio ambiente asociado al río, pero también otras encaminadas a dotar de alicientes a las riberas para facilitar su disfrute por parte de los ciudadanos. Tanto el alcalde de Alcalá, Antonio Gutiérrez Limones, como el de Arahal, Miguel Manaute, destacaron la creación de una conciencia ciudadana que reclama el uso y disfrute del río mediante infraestructuras medioambientales y turísticas. Según el edil alcalareño, la gente ha vivido hasta ahora de espaldas al río y ahora quiere empezar a disfrutar de él.

En este sentido, Gutiérrez Limones anunció que entre los planteamientos que se llevarán a cabo figuran la creación de una vía verde paralela al río que irá desde el descansadero de Trujillo en el término de Alcalá hasta la Universidad Pablo de Olavide y que incluirá dotaciones que favorezcan el conocimiento del río y su disfrute. Además, el alcalde alcalareño planteó la necesidad de la creación de un parque periurbano entre Alcalá y Sevilla que funcione como pulmón verde del área metropolitana. El Ayuntamiento de Alcalá también trabaja con la Universidad de Granada en el desarrollo de un filtro biológico que impida la llegada de los vertidos al tramo urbano de Alcalá.

Descargar


El 25% de faltas graves de Andalucía ocurre en los coles de Sevilla

Portada/NoticiasSevilla
El 25% de faltas graves de Andalucía ocurre en los coles de Sevilla
Javier Luque. 22.12.2005
En 2005 se han registrado más de 6.500 casos de este tipo en la provincia, según un informe del Consejo Escolar de Andalucía.Continúan artículo y comentarios

La violencia escolar sigue preocupando a padres, profesores y administraciones. En el curso 2004/2005, 303 centros educativos sevillanos registraron más de 6.500 conductas o faltas negativas graves. Lo apunta el Consejo Escolar de Andalucía en su informe La convivencia en los centros educativos.

En Andalucía, se registraron 26.000 casos de este tipo. Sevilla acapara casi el 25% del total. Es decir, uno de cada cuatro casos tuvo lugar en la provincia. Se consideran faltas graves…

Casos graves

Agresión física a algún miembro del centro.

Injurias y otras ofensas.

Actos contra la salud y la integridad personal.

Vejaciones y humillaciones, sobre todo si tienen componente sexual, racial o xenófobo. También si se dirigen contra alumnos con necesidades especiales.

Amenazar o coaccionar.

Suplantación de la personalidad, falsificar o sustraer documentos.

Deteriorar las instalaciones o material del centro.

Reiteración de conductas contrarias a las normas del centro en el mismo curso.

Otros. Actos que impidan el desarrollo de las actividades o incumplir las correcciones que hayan sido impuestas.

303 colegios sevillanos dejaron constancia de las faltas graves que se produjeron en su seno en el programa Séneca de la Consejería de Educación.

Otros 572 centros que lo tienen no apuntaron incidentes en él y 30 sólo informaron de la inexistencia de actos de este tipo. Con Séneca se gestionan también las evaluaciones, el parte de faltas y otros elementos propios del funcionamiento diario de los colegios.

Fuera de clase

Un 5% de escolares sufre maltrato por parte de otros compañeros en las aulas. Un estudio del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada ha constatado que la violencia entre los alumnos continúa fuera de clase y que llega casi a un 30%. Agresiones físicas, amenazas verbales, exclusión o maltrato emocional se convierten en algunas de las fórmulas de bullying. Una variedad de hechos violentos que pueden provocar en las víctimas insomnio, problemas digestivos, cansancio, falta de autoestima, miedo e incluso ideas de suicidio.

Descargar


El municipio ingresa 28 millones por el complejo de Playa Granada

motril

El municipio ingresa 28 millones por el complejo de Playa Granada

Los promotores del complejo hicieron ayer el último de los cuatro pagos de los aprovechamientos urbanísticos municipales

sergio sebastiani
lujo. El campo de golf del complejo será ampliado.

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. El complejo urbanístico de Playa Granada, que inicialmente iba a desarrollarse en dos planes parciales, finalmente lo hará en uno solo que comprenderá la construcción de 2.000 viviendas, cuatro hoteles y un campo de golf. Los promotores entregaron ayer al Consistorio el cheque correspondiente al cuarto y último plazo de los aprovechamientos municipales, que completa una cuantía global de 28.000.000 de euros. Este dinero se invertirá en los distintos proyectos de infraestructuras que tiene previstos el Ayuntamiento.
El plan parcial único, que reemplaza a los anteriores PLA-1 y PLA-2, queda ahora conformado por una superficie de 2.052.749 metros cuadrados, que corresponden a la segunda fase del complejo urbanístico de Playa Granada con un modelo más eficaz de desarrollo. La primera ya está desarrollada en un 70 por ciento y comprende entre otras instalaciones el golf Los Moriscos y el hotel Aldiana.

En esta superficie de dos millones de metros se construirán dos millares de viviendas, cuatro instalaciones de lujo con unas mil plazas hoteleras y un campo de golf que viene a ampliar el existente. En el sector que ocupa esta última infraestructura se ha modificado el viario, eliminándose las dos avenidas que lo atravesaban y lo dividían en cuatro sectores. Ahora el espacio quedará integrado en uno solo y se reforzarán los viales que lo rodean.

El alcalde de Motril, Pedro Álvarez (PSOE), incidió en el estilo uniforme que tendrá la construcción de las viviendas residenciales, cuyo coeficiente de edificabilidad se ha reducido del 0,3 al 0,2. Aquí queremos que todo, tanto los espacios hoteleros como los residenciales, tengan un solo estilo y participen de una integración, indicó, a la vez que resumió el proyecto de la siguiente forma: Edificabilidad baja, poca altura, poca densidad, poco suelo residencial, pocas viviendas y máxima atención al golf y a los espacios hoteleros.

En el extremo oeste del plan parcial, limítrofe con Salobreña, se ubicará un conjunto urbanístico que será una especie de pueblo andaluz, por sus características arquitectónicas. Aquí se ubicarán dos hoteles y una zona comercial y lúdica, con tiendas, cafeterías y restaurantes relacionadas con la personalidad y con las características turísticas de la zona, algo que estuvo previsto escasamente en la primera fase, señaló el alcalde, destacando que el desarrollo urbanístico de Playa Granada cumple todos los requisitos de la LOUA, pues todo lo que vamos a hacer se ajusta al Plan de Ordenación Urbana aprobado en el 2003, con lo cual no estamos hablando de un desarrollo fuera de la ley.

El complejo tendrá también un espacio destinado a la actividad académica, pues allí se prevé la instalación de un laboratorio de investigación de mareas y un centro de postgrado y master universitario, a través de un convenio entre el Ayuntamiento y la Universidad de Granada.

Descargar


La UGR reúne la inversión para el área docente del Campus de la Salud

Cultura

Espectáculos

Andalucía

Nacional

Internacional

Economía

Sociedad

Motor

Internet

AGENDA

Cartelera

Misas y cultos

Tiempo

Programación

SERVICIOS

Amor y Amistad

Cursos

Masters

Suscripción

Hemeroteca

Contactar

Publicidad

Quiénes somos

Tienda

PROMO-WEBS
Ofertas de hoteles fin de año
4.000 € en 24 horas
Compra lotería de navidad aquí
Vuela barato con Alitalia

Actualización | jueves, 22 de diciembre de 2005, 05:49

La UGR reúne la inversión para el área docente del Campus de la Salud

ÁLVARO CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada dará un salto cualitativo en los próximos cinco años gracias al nuevo Plan de Inversiones en Infraestructuras que permitirá invertir 108 millones de euros en nuevos edificios pero fundamentalmente en el área docente del Parque Tecnológico de la Salud que será una realidad como muy tarde en 2011 y al que se destinarán en torno a 95 millones de euros.
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, no ocultó su satisfacción por el reparto de fondos sin precedentes aprobado ayer por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) para el quinquenio 2006-2010, que supone un 50 por ciento más de la cantidad invertida en los últimos diez años (1994-2004) que alcanzó los 70 millones. De hecho, la institución académica granadina encabeza el ranking de inversiones por encima del resto de universidades andaluzas, una distribución realizada no sólo atendiendo a criterios cuantitativos –número de alumnos y titulaciones– sino también cualitativos, en función de criterios objetivos y funcionales de los proyectos presentados.

Para el rector, la partida consignada por la Junta tiene muy en cuenta la envergadura académica de los proyectos propuestos por la UGR y la conveniencia de apoyarlos políticamente, como es el área docente del Parque Tecnológico de la Salud.

Con el dinero obtenido estará asegurada la financiación de las obras ya iniciadas y las proyectadas en los próximos cinco años en distintos puntos de la ciudad, a la vez que se desbloquea definitivamente la construcción de los equipamientos previstos en el Campus de la Salud y se vislumbra una solución para los centros más masificados –Económicas, Ciencias de la Educación y Filosofía y Letras– que desean ocupar los espacios de las facultades que se marchen al Parque Tecnológico.

Al siguiente equipo de gobierno de la Universidad [el rector abandona en diciembre 2007] le legaremos un grueso conjunto de actuaciones con la financiación resuelta, insistió.

Pero eso no es todo. La Universidad de Granada necesita, según el rector, más suelo edificable en la ciudad para soportar el crecimiento y desahogar algunos Campus, como los de Fuentenueva y Cartuja, que están al límite de sus posibilidades ante la dificultad de encontrar edificios históricos en el centro de Granada. Es por ello que el rector David Aguilar espera sentarse en breve con el Ayuntamiento de Granada para tratar de obtener la autorización.

Respecto a las obras ya planteadas y en algunos casos iniciadas, el responsable de la institución académica precisó que en las próximas dos anualidades se conseguirá finalizar, entre otras obras, la rehabilitación del edificio histórico del Palacio de la Madraza, el modulo de nuevas tecnologías e imagen de la Facultad de Bellas Artes, el equipamiento del edificio Politécnico y de la Facultad de Filosofía, y la biblioteca de Educación.

Precisamente la obra de esta última facultad se ha paralizado por razones ajenas a la Universidad de Granada, lo que ha llevado a sus responsables a rescindir el contrato con la empresa y a anunciar una próxima adjudicación en el mes de febrero.

Descargar


Los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por dedicarse a una profesión u otra, según una tesis de la UGR

Papá Noel y los Reyes Magos están a punto de asaltar la casa de millones de niños para compensar con los mejores regalos su buen comportamiento. Durante más de un mes, los sustitutos de estos héroes infantiles, los padres, han recorrido las tiendas más recónditas buscando los juegos de moda, pero esos juguetes que a simple vista no son más que un entretenimiento, tienen una importancia en la que raramente se repara a la hora de obsequiarlos. Un estudio de la Universidad de Granada ha analizado la influencia de los juguetes en el niño para el desarrollo de determinados valores, hábitos y conductas. Y es que, según se desprende de los resultados de esta investigación, que ha analizado los valores de género que transmiten, los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por una profesión u otra.

Para llegar a esta conclusión, la autora del trabajo, María del Carmen Martínez Reina, ha realizado 400 encuestas a 200 niños y 200 niñas de entre 3 y 7 años para averiguar la manera en que asocian un juego o un juguete a lo femenino, a lo masculino o lo neutro, y ha estudiado más de una treintena de juguetes seleccionados a partir de los anuncios publicitarios, que han sido evaluados mediante un análisis semiótico.

Juguetes sin sexo
Muñecas, juegos de té, herramientas de jardinería, coches, helicópteros, trenes, cochecitos de bebé, cocinitas, videoconsolas, bolsos, balones, juegos de tocador, carritos de limpieza o talleres mecánicos son algunos de los juegos que han centrado el trabajo de investigación sobre los valores de género.

Según apunta Martínez Reina, nuestra cultura está teñida de estereotipos de género y estos quedan reflejados de una manera u otra en los juegos y juguetes infantiles. Así, el objetivo de este estudio ha consistido en valorar la competencia sobre los estereotipos de género que niños y adultos tienen de los juguetes. En los resultados obtenidos, se demostró que la capacidad sobre los estereotipos de género de los niños es mayor cuando éstos son más pequeños, que a medida que tienen más edad su aptitud es más mayor sobre lo neutro. Aunque sigue habiendo en sus opiniones una clara división entre los juguetes, especialmente en lo que se refiere a los denominados socialmente como femeninos.

En este sentido, la autora del trabajo explica que los juegos atribuidos a las niñas apenas han evolucionado en las últimas décadas. De hecho, todavía siguen prevaleciendo los relacionados con tareas de limpieza o cuidado del hogar como las cocinitas, los carritos de limpieza, los muñecos bebé, los juegos de cocina, etc. Sin embargo, los juguetes asociados a lo masculino han evolucionado y cada vez tienden más a lo neutro, de forma que la mayoría de ellos también pueden ser compartidos por las chicas.

Pero los niños no son los únicos que han respondido a las encuestas de este trabajo. Estudiantes de la Universidad de Granada y de la Universidad Autónoma de Madrid también han valorado el valor de género en los mismos juguetes, modificando algunas preguntas para estos, y lo “sorprendente es que las respuestas de pequeños y mayores no difieren mucho” asevera la experta, quien añade que “con resultados como éste, se demuestra que el género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno, en la escuela, en su familia y sobre todo a través de los medios de comunicación, puesto que ejercen una fuerte influencia en el niño y en sus aptitudes sobre los estereotipos de género”.

De ahí los prejuicios que aún existen por el hecho de que un niño juegue con una muñeca o una niña disfrute de un partido de fútbol, algo que sólo cambiaría fomentando una educación basada en la igualdad y modificando las conductas que los niños aprenden a través de los medios de comunicación, de forma que en los anuncios aparecieran de forma más asidua chicos y chicas jugando juntos a juguetes asociados a ambos géneros.

El trabajo se ha completado con un análisis de la presencia de estudiantes masculinos y femeninos en distintas titulaciones universitarias, tanto en la UGR como en otras a nivel nacional, corroborando en las carreras de ciencia hay una presencia mayoritariamente masculina, mientras que en las de letras predominan las mujeres, algo que puede estar relacionado con esa selección de juguetes que desde pequeños les enseñaron a formarse su rol en la sociedad.

Referencia
Autora de la tesis doctoral. María del Carmen Martínez Reina. Dpto. Dibujo
Telf. 915 394 476.
Correo e. mareina@correo.ugr.es

Director de tesis. Manuel Vélez Cea. Dpto. Dibujo
Teléfonos 958 248 470 / 958 818 655.
Correo e. mvelez@ugr.es


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Albolote

Mañana viernes 23 de diciembre, a las 10 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y Vicente Marcial Ballesteros Alarcón, alcalde-presidente del Ayuntamiento de Albolote (Granada), firmarán un convenio de colaboración con el objetivo de colaborar en la difusión del deporte, utilizando para ello las instalaciones que posee la Universidad de Granada junto al embalse del Cubillas.

Las instalaciones deportivas que posee la Universidad en el paraje del embalse Cubillas, sufrirán una remodelación, que correrá a cargo de la Universidad, para que puedan ser utilizadas con fines deportivos, culturales, de ocio y de formación, tanto por la Comunidad Universitaria como por los ciudadanos de la localidad de Albolote.

Convocatoria
Firma de convenio de colaboración entre la UGR y el Ayuntamiento de Albolote

Día Viernes, 23 de diciembre
Hora 10 h.
Lugar Hospital Real (Despacho del rector)


Alumnos de Económicas y Empresariales gestionan sus propias empresas a través de un simulador virtual

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Alumnos de Económicas y Empresariales gestionan sus propias empresas a través de un simulador virtual
20/12/2005 – 09:53
Redacción GD
Un total de 40 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, seleccionados en la segunda edición del proyecto de innovación docente ASIMOV (“Aplicación de simuladores en los Estudios de la Producción y de las Operaciones”), han tenido la posibilidad de gestionar su propia empresa desde un simulador, a través de una página web habilitada para este proyecto.

Se trata de una iniciativa que cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Granada y de la compañía “Praxis Hispania”, que presta además soporte tecnológico al proyecto. Como novedad, en esta segunda edición se ha desarrollado toda la simulación a través de web, y con este fin, los responsables del programa han habilitado la dirección www.ugr.es/local/asimov.

De esta manera, los alumnos han podido aprovechar las ventajas de la interactividad de la red para desarrollar actividades complementarias a la simulación: negociaciones con agentes reales, certámenes de comunicación, ferias de productos y juntas generales de accionistas.

Los 40 alumnos seleccionados han simulado cinco años de la vida de una empresa a lo largo de un mes. El objetivo de este proyecto es, según su coordinador, el profesor Daniel Arias Aranda, “analizar la posible implantación de simuladores en las titulaciones de Ciencias Empresariales en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”.

Además del profesor Arias Aranda, participan en el programa Mª Carmen Haro Domínguez, José Antonio Martín-Lagos Contreras, Mercedes Romerosa Martínez, Andrés Navarro Paule y Rosa Cortés Cortés. Según los responsables del proyecto, “los resultados de la edición anterior confirmaron un alto nivel de satisfacción por parte de los alumnos participantes, quienes sugirieron la incorporación de esta metodología en alguna asignatura en su titulación. Otros objetivos del proyecto son el desarrollo de habilidades de negociación, la potenciación de la capacidad de iniciar un negocio para futuros emprendedores y complementar las actividades de prácticas en empresa”. Para la profesora Carmen Haro, además, “el uso de simuladores fomenta el sentimiento de competición en los alumnos, lo que influye positivamente en su motivación a la hora de abordar el estudio de nuevas técnicas de gestión de la empresa”.

Aunque son muchas las escuelas de negocio europeas y norteamericanas que utilizan simuladores en estudios de postgrado, la generalización de esta tecnología en titulaciones de pregrado dista mucho de ser una realidad a pesar de que cada día tienen mayor presencia en el ámbito empresarial. Para Mercedes Romerosa y Andrés Navarro, que ya utilizaron simuladores en su etapa como directivos de una gran multinacional, “las experiencias de simulación son utilizadas a menudo por las empresas, tanto para actividades de selección de personal como de formación y adiestramiento con excelentes resultados”.

Descargar


La existencia de un racismo sutil en las aulas puede provocar la aparición de grupos violentos unidos en busca de su identidad

GRANADA
La existencia de un racismo sutil en las aulas puede provocar la aparición de grupos violentos unidos en busca de su identidad

A24 20/12/2005.- Un estudio desarrollado por investigadores de Universidad de Granada revela que ni la escuela, ni el profesorado, ni los currículos académicos terminan de estar preparados para afrontar el fenómeno de la inmigración, debido a la persistencia de conductas segregacionistas, así como de prejuicios y estereotipos que fomentan incomunicación e incomprensión y generan discriminación

Actualmente viven en España más de tres millones de inmigrantes extranjeros. En los últimos años, esta cifra aumentará exponencialmente modificando todos los aspectos que conforman la estructura social actual, y principalmente la base, que es la educación. ¿Pero está preparada la escuela para hacer frente a este fenómeno promoviendo la igualdad, la tolerancia y la no-exclusión entre los alumnos de distintas culturas? Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, aún no, ya que tanto desde el profesorado (que sigue viendo al extranjero con cierto recelo, miedo y desconocimiento), como desde los currículo académicos, que tratan el resto de culturas de manera anecdótica, se sustenta la persistencia de prejuicios y estereotipos que fomentan la incomunicación, la incomprensión y la discriminación.

Segregación y racismo sutiles

De hecho, existen conductas segregacionistas que contemplan la ayuda al niño extranjero de forma aislada en lugar de llevarla a cabo en aula. Así, en lugar de fomentar la educación en diversidad, “se promueve la exclusión y se genera un racismo sutil que puede llevar al inmigrante a asociarse con otros sujetos de su misma nacionalidad para reafirmar su identidad, llegando incluso a organizarse en pandillas violentas, cada vez más presentes en el país. Se trata de un fenómeno que hemos visto crecer irremisiblemente en los últimos meses en grandes ciudades como Madrid con los grupos latinos”, explica el director del estudio y profesor de la UGR, Francisco Javier García Castaño.

El estudio, que ha sido financiado por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación y Ciencia, forma parte de un proyecto más amplio que viene desarrollando el Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada desde hace más de diez años. Durante el pasado curso escolar visitaron más de 15 centros de cada provincia andaluza, seleccionados por volumen de inmigrantes, entrevistando a 150 directores de distintos centros andaluces, a los delegados de Educación de las distintas provincias, a responsables de la ordenación educativa, a profesores de refuerzo, a padres y madres (tanto españoles como extranjeros) y a más de 70 niños también de diversas nacionalidades.

De las entrevistas personales, las encuestas y los periodos de estancia en distintos centros educativos andaluces, los responsables de la investigación han podido concluir que los extranjeros siempre representan el elemento de crítica en la escuela sin que los profesores estén suficientemente preparados para hacer frente a esta situación, ya que “la educación en este país ha estado sometida desde el inicio de los tiempos a discursos monoculturales y los cambios se presentan todavía lentos y traumáticos”, asevera García.

Para el antropólogo, los centros educativos tienen que adaptarse a las “nuevas sociedades”, a una nueva forma de concebir la escuela desde la interculturalidad y “deben diseñar estrategias de convivencia para que los conflictos fruto de las diversidad sepan resolverse”. “La escuela tiene que cambiar y el problema es que sólo están cambiando aquellas que tienen este tipo de población y no el conjunto, cuando la convivencia es de todos”, añade.

El hecho de que desde el sistema educativo se le preste atención al aprendizaje del idioma y no a otros aspectos como la integración, es otro de los elementos que hay que modificar, ya que aunque es muy importante que aprendan la lengua –misión que cumplen las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística– para comunicarse mejor, es aún más importante que se adapten al grupo, pudiendo mantener su señas de identidad o incluso construyendo unas nuevas que no sean excluidas.

Escuelas multilingües

Para solucionar este problema, el director del proyecto propone la instauración de escuelas multilingües en las que todos los elementos comunes se traduzcan a las lenguas de todos los alumnos y en las que si no se hablan todos los idiomas, al menos se reconozcan. Para ello, bastaría con la creación de un servicio de interpretación itinerante que no sólo ayudase a la integración de los niños al decirle “tu lengua también vale”, sino también a la de los padres, porque un traductor facilitaría la comunicación con los maestros y con toda la comunidad educativa para expresar tanto sus necesidades como para informarse de sus deberes.

En este sentido, el profesor de la UGR enfatiza que “éste no es un hecho exclusivamente escolar”, sino que va más allá. Por eso, es muy importante que se generen figuras mediadoras que “conecten de alguna forma la situación que el pequeño vive en el colegio, con la que vive en su familia y en su barrio”.

Además de este trabajo, cuyos resultados ya han sido publicados en diversas revistas científicas, los responsables del estudio tienen previsto comenzar otra investigación el próximo año, en la que analizarán el progreso de los escolares extranjeros en el sistema educativo en comparación con el progreso de los nacionales.

Descargar


Premiados tres programas de postgrado de la UC

16 de diciembre de 2005

Premiados tres programas de postgrado de la UC
La institución ha sido la única en obtener tres galardones, de los doce otorgados por la AUIP

Tres programas de estudios propios de postgrado de la Universidad de Cantabria han sido distinguidos con los Premios a la Calidad 2005 que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), organismo internacional dedicado al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en el ámbito latinoamericano. El Máster en Banca y Mercados Financieros que la UC imparte junto al Santander Central Hispano logró el premio en el área de ciencias económicas y sociales, dentro de la modalidad de maestrías. En esta misma sección, el Máster en Prevención de Riesgos Laborales fue distinguido con una Mención de Honor. Por su parte, el programa de doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas se hizo con el galardón en el área de ciencias aplicadas, en la modalidad de doctorado.

La UC fue la institución que más reconocimientos logró en esta tercera edición de los premios, a los que optaban 23 programas de postgrado. En total, la AUIP otorgó diez galardones y dos menciones de honor (ocho para el doctorado y cuatro para los másters), de los cuales tres fueron a parar a la Universidad de Cantabria, en concreto a todos los programas que la institución había presentado a la convocatoria. Junto a ella fueron distinguidas las universidades españolas de Granada y Pública de Navarra, con un galardón cada una. El resto fueron concedidos a instituciones de Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela y México. El jurado valoró la excelencia académica según los criterios consignados en la Guía de Autoevaluación de la AUIP.

La entrega de premios tuvo lugar durante la Asamblea General del Consejo Superior de la AUIP, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) los pasados 7, 8 y 9 de diciembre. A esta cita asistió, en representación de la Universidad de Cantabria, el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Francisco Javier Martínez. Además de incluir la entrega de distinciones, la reunión permitió a los asistentes revisar la marcha de la AUIP, establecer sus líneas generales de desarrollo estratégico y aprobar el Plan de Acción para el bienio 2006-2007. También se renovó la Comisión Ejecutiva de la entidad. La candidatura elegida está presidida por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y cuenta con cinco vicepresidentes, entre ellos el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana.

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, con sede en Salamanca, es una entidad reconocida por la UNESCO e integrada por más de cien instituciones de educación superior de España, Portugal y 16 países latinoamericanos. Los Premios a la Calidad son sólo una de las acciones que la entidad desarrolla dentro de su programa de calidad de la formación avanzada, que desde sus inicios en 1989 pretende mejorar la oferta de postgrado y doctorado de las instituciones asociadas. Durante los cinco últimos años, dos terceras partes de los programas adscritos a la red de la AUIP se han incorporado voluntariamente a los procesos de autoevaluación que ésta coordina.

PROGRAMAS DISTINGUIDOS
No es la primera vez que la oferta de postgrado de la Universidad de Cantabria ve reconocida su excelencia académica. Once de los programas de doctorado de la institución gozan ya de la Mención de Calidad que otorga el Ministerio de Educación y Ciencia. Ahora, el doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas cuenta también con la distinción de la AUIP. Este programa del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente está coordinado por el profesor Íñigo Losada. Su objetivo es formar al alumno en los procesos que determinan el funcionamiento de los sistemas costeros, abordando los aspectos físicos, biológicos y químicos, y haciendo énfasis en el modelado de los mismos.

Dirigido a ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y a licenciados en Ciencias del Mar, el doctorado capacita al titulado en el uso de las metodologías y herramientas tecnológicas más avanzadas para la gestión de la costa. La formación experimental y numérica que otorga permite realizar investigación de excelencia en las áreas cubiertas por el programa.

El Máster Universitario en Banca y Mercados Financieros, que imparten la Universidad de Cantabria y el Grupo Santander desde 1986, especializa a los alumnos en el conocimiento del negocio bancario y en la operativa de los mercados financieros. En su décimo aniversario, el programa se encuentra plenamente consolidado y es una referencia obligada en el sector. Desde 1999, el máster se imparte también en México, en colaboración con la Universidad de Anáhuac y el Santander-Serfín. Para el próximo curso se extenderá a la República Dominicana y se proyecta una versión para ejecutivos con el CIFF en Madrid.

Uno de los aspectos diferenciales del programa, coordinado por el Departamento de Administración de Empresas, es su estructura y metodología formativa, así como la participación en el claustro de profesores de un importante número de profesionales del sector, lo que facilita una rápida incorporación al mercado laboral. Desde la primera promoción se han ofrecido contratos y prácticas a la totalidad de los alumnos; el 98% de los titulados hasta este momento -más de 300- se ha incorporado al mercado de trabajo en distintas entidades financieras (un 60% en el propio Grupo Santander).

El Máster en Prevención de Riesgos Laborales, organizado por el Departamento de Derecho Privado, ofrece formación especializada en un campo que cada vez adquiere mayor importancia en todo tipo de empresas e instituciones. Cada año, 50 titulados medios y superiores pueden optar a las plazas existentes en este programa, cuya carga lectiva es de 600 horas (45 créditos teóricos y 15 prácticos). Este año, el Máster cumple su IX edición.

Descargar