Artistas hondureños y españoles unidos en la solidaridad

1/12/2005

Artistas hondureños y españoles unidos en la solidaridad
Universidad de Granada

El objetivo ha sido propiciar el encuentro entre los dos países, así como dar a conocer a artistas hondureños contemporáneos.

La ONG Solidaridad Honduras realiza proyectos en Tegucigalpa a través de una guardería en la que asiste a más de cien niños de madres trabajadoras y una panadería en la que ofrece formación a jóvenes madres solteras.

El encuentro en la Universidad de Granada entre españoles y hondureños bajo el lema de la solidaridad está dando frutos entre los que también se encuentran iniciativas de carácter artístico. Por este motivo, el Centro de Iniciativas para la Cooperación y el Desarrollo (CICODE), en colaboración con la ONG Solidaridad Honduras Un sólo mundo, presenta la exposición La riqueza humana frente a la pobreza material. La inauguración de la muestra tendrá lugar en la Corrala de Santiago el viernes 2 de diciembre a las 20 horas y podrá visitarse hasta el 4 de enero en horario de 16 a 20,30 horas, de lunes a domingo.

Un encuentro ancestral
La exposición está compuesta por cuarenta obras realizadas por veinte autores de reconocido prestigio: ocho artistas andaluces (entre los que se cuentan los pintores Jesús Rodríguez de la Torre, Jesús Conde, Javier Socrán, Piedad Lozano y José Antonio Amescua), ocho creadores de origen hondureño (Adonay Navarro, Fausto Távora, Darío Rivera, Santos Arzu, Doria Mejía, José Ramos, Byron Mejía y la propia coordinadora de la muestra, Marluce Morales Faría) y cuatro norteamericanos (Joel Gargano, Julia Warner, Marilyn de King y Brian Baiamonte).

En palabras de Marluce Morales, coordinadora de la exposición y miembro de Solidaridad Honduras, el objetivo ha sido propiciar el encuentro a través del arte así como dar a conocer a algunos de los artistas que trabajan actualmente en Honduras realizando unas formas de arte alejadas ya del primitivismo, que están dando como resultado buenas muestras de arte contemporáneo reconocidas en el ámbito internacional. Las obras expuestas son pinturas, esculturas, fotografías y ensamblajes realizados en las técnicas más diversas, desde pintura al óleo, acrílico, témpera o acuarela, a esculturas confeccionadas en materiales como el mármol y el hierro. Según Morales, en Tegucigalpa he aprendido que en medio de la pobreza extrema, junto a la sensibilidad y la solidaridad también pueden surgir el talento y el espíritu creador que siempre acaban por dar paso al arte.

Descargar


El artista gallego José Freixanes presenta en la galería PM8 su nueva serie «Historias de lúa»

El artista gallego José Freixanes presenta en la galería PM8 su nueva serie «Historias de lúa»
Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Autor de la imagen: M. MORALEJO (Firma: B. R. Sotelino | Lugar: vigo)
Publicidad: José Freixanes, que vuelve a Vigo con una muestra individual tras ocho años sin exponer en la ciudad, inauguró ayer sus Historias de lúa en la nueva galería PM8, ubicada en la calle Pablo Morillo.

Freixanes pertenece a la generación de artistas gallegos que iniciaron su trayectoria en los 80 a través del grupo Atlántica, aunque lleva ya treinta años residiendo en Madrid. Aunque su trayectoria se caracteriza por las intervenciones de carácter efímero en grandes espacios, el artista presenta en esta nueva serie una colección de obras articuladas entorno a la idea de la globalización en las que la luna es el elemento unificador. Tomando como base la impresión fotografía, posteriormente el autor manipula y da «calor» a la obra en el proceso posterior, que incluye la aparición de la pintura sobre las figuras y sobre las telas que actúan como sobrelienzo. «El origen son las fotos que hago en los lugares en los que vivo: Madrid, Granada, Marruecos, India», cuenta. El autor, profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada, pasa allí cuatro meses y el resto del tiempo su base está en Madrid, aunque con muchas escapadas. El año pasado, por ejemplo, la ciudad marroquí de Casablanca fue su casa, ya que además de haber expuesto en varias salas está preparando una intervención para la próxima primavera en la iglesia del Sacre Coeur, una jaima que colgará dentro del templo realizada con retales de la ropa de la gente que llega en pateras a España. La India es también uno de sus destinos habituales a los que regresa cuando puede, ya que tiene dos hijos adoptados de éste país, «y uno es de donde son sus hijos».

Descargar


La reforma de La Madraza devuelve a la fachada su aspecto barroco

La reforma de La Madraza devuelve a la fachada su aspecto barroco

La segunda fase de la intervención, que finalizará en febrero de 2006, ha cambiado la decoración colorista por la sobria pintura mural del siglo XVIII

pepe marín
responsables. Elena Díez junto al equipo técnico encargado de la segunda fase de intervención en La Madraza, liderado por Pedro Salmerón.

Un proyecto de catas arqueológicas descubrirá los restos originales

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A falta de algunos pequeños detalles, la segunda fase de la restauración del palacio de La Madraza ya ha concluido y ha devuelto al histórico edifico el aspecto original de su fachada, que databa de entre 1720 y 1730, cuando se llevó a cabo una de sus primeras rehabilitaciones. La intervención, realizada por un equipo liderado por el arquitecto Pedro Salmerón, ha eliminado así la decoración mural colorista y de mala calidad fruto de una restauración realizada durante los siglos XIX y XX, dejando al descubierto una imagen totalmente nueva del edificio que, según el propio Salmerón, cambiará la imagen de la ciudad.
La segunda fase de la rehabilitación de La Madraza arrancó en marzo de 2003 con la intención de recuperar la decoración barroca de la fachada del edificio, que constituye uno de los escasos ejemplos de pintura mural barroca que se conservan en buen estado en Granada. Nos planteamos ver qué podía pasar si retrocedíamos en el tiempo y tomamos una decisión. Si nos hemos arriesgado ha sido porque en las labores previas de investigación vimos que la pintura original era mucho mejor en calidad artística y material que la que había encima. Creo que el nuevo aspecto de La Madraza va a jugar a favor del ambiente, señala el arquitecto.

El proceso global de restauración del Palacio de La Madraza arrancó, por iniciativa de la Universidad de Granada (UGR), en 2001. La segunda fase de intervención –que se ha prolongado durante cerca de tres años– ha contado con un presupuesto de 300.000 euros aportados en su totalidad por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, frente a los tres millones de euros que costará la tercera fase que, según avanzó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, Elena Díez, ya está esbozada en el anteproyecto: La tercera fase empezará en torno a septiembre de 2006 centrada en los interiores del Palacio y todo el centro cultural de la Universidad. Además, queremos formar una comisión de seguimiento entre los profesionales de la Universidad y de la Escuela de Estudios Árabes.

Precisamente, la inminente puesta en marcha de la tercera fase de restauración de La Madraza obligaba a la Real Academia de Bellas Artes a abandonar el histórico edificio, donde también se ubica. Recientemente, el Rectorado de la UGR y la academia de Bellas Artes llegaron a un acuerdo por el que se convertirá un vano en una puerta –que responde al proyecto original del edificio– para el que, como avanzó Salmerón, incluso ya hay preparada una portadilla de mármol: Este recurso permitirá que las dos instituciones convivan con independencia y no va a afectar para nada la visión de la fachada.

Descargar


SPAIN: ARABIC TO BE TAUGHT IN GRANADA HIGH SCHOOLS

SPAIN: ARABIC TO BE TAUGHT IN GRANADA HIGH SCHOOLS

Granada, 30 Nov. (AKI) – From next year Arabic will be taught in secondary schools throughout the southern Spanish province of Granada. Students can choose to study the language, along with Arabic culture, thanks to an agreement between the Council of the Andalucia region and the University of Granada. The initiative is an effort to meet the needs of the numerous Muslim students attending local schools and boost the study of more languages in Andalucias schools.

A committee of professors from the university will be given the task of gathering the requests for the study of Arabic as a second language from the various schools in the province. Several of these professors, together with colleagues from the North African and Middle Eastern colleges with which the university has an exchange programme, such as Morocco, Iran and Yemen, will teach the language classes.

The idea of adding Arabic, to the current options of English, French or German, goes back a couple of years, and was initially due to start this year.

The rector of Granada University, David Aguilar said: The project will not only widen the knowledge of young people, but will allow them to get closer to the Arab world and get to know the culture, promoting tolerance and respect between the students.

Eight centuries of Moorish rule left Granada with a rich cultural heritage and a significant Muslim community. The education councillor for the region, Càndida Martinez, said a key aim of adding Arabic to the second language options is to help the increasing number of Muslim students whose mother tongue is Arabic, so others can better understand both their language and culture.

Descargar


Wrong ideas and attitudes make adolescents the highest-risk group for AIDS contagion, according to a UGR study

The UNESCO estimates that in the year 2030, more than forty million adolescents all over the world will become infected by the HIV. The data provided by the National AIDS Registry reveal that the highest number of cases diagnosed from 1981 to June 2005 have been in the interval between 25 and 34 years old. The higher incidence of unwanted pregnancies in young women under 19, the consolidation during preadolescence and adolescence of attitudes, values, beliefs and habits that may influence the adoption of unsafe sex and the fact that the incorporation of the young in sex with more couples is becoming more and more frequent are some of the factors that endorse these figures.

In order to determine those wrong ideas and which are the conducts and attitudes that increase contagion risk among the young, a research team of the Universidad de Granada has assessed in 657 adolescents (491 of them without disorders, and the rest with minor psychological disorders) their knowledge of the disease, the susceptibility of HIV infection, their communication with their parents and friend on the subject and the execution of risk conducts.

The fact that the study includes adolescents with psychological problems responds to that “some previous studies showed that the presence of psychological disorders facilitated the increase of risk conduct emission”, according to professor María de la Paz Bermúdez, one of the researchers of the project.

Several Andalusian centres of secondary education were selected to carry out the analysis with adolescents without psychological disorders and they passed a complete questionnaire to the adolescents to assess their knowledge and conducts against AIDS and contagion. A very complicate work, as some educational centres “were prejudiced when it came to give their students a survey that included questions about safe sex”, the researcher explains.

As regards the wrong idea detected in the surveys of the group of teenagers without psychological disorders, there is a strong belief that the AIDS can be caused by the same virus that provokes other venereal diseases. 33% of the young polled thinks so, whereas 54.4% does not know it. 50.9% of those polled considers that all the infected persons by the AIDS virus fall ill and 22.8% does not know it. 27.3 % thinks that the AIDS is a disease caused by a bacterium, and 34.4% can not determine if it is a virus or a bacterium. 32.8% does not know if this disease can be curd if treated in time, while a high number, 39.9% of those polled, does not know if there is a medical treatment to prevent the transmission of the virus.

These results vary on the basis of if the adolescent suffers or not from psychological disorders. Adolescents without disorders have less wrong ideas and are more aware of the possibility of getting infected. As regards those attitudes, the young without disorders present less positive attitudes towards the use of preservatives that those suffer them.

Women with less risks
Sex also affects the results, in such a way that in the case of adolescents who do not present any kind of disorder, the responsible for the study have observed that women have more knowledge, less wrong ideas, less self-efficiency perception in the use of the preservative, less negative attitudes and more susceptibility to infection than men. As regards those who suffer from a minor disorder, women are more susceptible and present less negative attitudes than men.

In order to prevent that adolescents become the main target for AIDS, professor Bermúdez points out the importance of designing prevention programmes to deal with all the psychosocial factors which have been identified as “risks” for the Spanish population. We also must increase the susceptibility to infection, as adolescents do not know other young people of their age who have been infected with this disease. Training abilities to negotiate the use of preservatives, the communication with the parents and in the social ambit or the participation of the adolescents in social organizations, are other proposals which can help Spain to stop being one of the countries with a higher AIDS incidence in Western Europe, according to 2005 reports of UNAIDS and the World Health Organization.


Reference
Professor María de la Paz Bermúdez Sanchez. Dpt. Evolutionary and Education Psychology
Phone number. 958 243 750 / 958 243 968.
E-mail. maripaz@ugr.es


Las ideas y actitudes erróneas convierten a los adolescentes en el grupo con mayor riesgo para el contagio del SIDA, según un estudio de la UGR

La UNESCO estima que para el año 2030, más de cuarenta millones de adolescentes de todo el mundo se infectarán del VIH. Por su parte, los datos aportados por el Registro Nacional de SIDA revelan que el mayor número de casos diagnosticados desde 1981 hasta junio de 2005 ha sido en el intervalo entre los 25 y los 34 años de edad. La mayor incidencia de embarazos no deseados en jóvenes menores de 19 años, la consolidación durante la preadolescencia y la adolescencia de actitudes, valores, creencias y hábitos que pueden incidir en la adopción de prácticas sexuales poco seguras y el hecho de que cada vez es más frecuente la incorporación de los jóvenes a la actividad sexual con más parejas, son algunos de los factores que avalan estas cifras.

Para determinar cómo son esas ideas erróneas y cuáles son las actitudes y conductas que incrementan el riesgo de contagio entre los más jóvenes, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha evaluado en 657 adolescentes (491 de ellos sin trastornos, y el resto con trastornos psicológicos leves) el conocimiento que tienen de la enfermedad, la susceptibilidad a la infección por el VIH, la comunicación con los padres y amigos sobre el tema y la ejecución de conductas de riesgo.

El hecho de que en el estudio se incluyan adolescentes con problemas psicológicos responde a que “algunos estudios anteriores indicaban que la presencia de trastornos psicológicos facilitaba el aumento de emisión de conductas de riesgo”, según explica la profesora María de la Paz Bermúdez, una de las investigadoras del proyecto.

Para realizar el análisis con los adolescentes sin trastornos psicológicos, se seleccionaron varios centros de secundaria de toda de Andalucía y se les pasó a los adolescentes un completo cuestionario en el que se evaluaba el conocimiento y las conductas que tenían frente al SIDA y al contagio. Un trabajo muy complicado, ya que en algunos centros educativos “han manifestado ciertos prejuicios a la hora de dar a sus alumnos una encuesta en la que se incluían preguntas para conocer si los adolescentes realizan o no una actividad sexual segura”, explica la investigadora.

En cuanto a las ideas erróneas que se han detectado entre las encuestas del grupo de adolescentes sin trastornos psicológicos, destaca la creencia de que el SIDA puede estar causado por el mismo virus que ocasiona otras enfermedades venéreas. Un 33% de los jóvenes encuestados así lo piensa, mientras que un 54,4% no lo sabe. Un 50,9% de los encuestados considera que todas las personas infectadas por el virus del SIDA han enfermado y el 22,8% no lo sabe. El 27,3 % piensa que el SIDA es una enfermedad causada por una bacteria, y el 34,4% no sabe determinar si se trata de un virus o una bacteria. El 32,8% desconoce si esta enfermedad puede curarse si se trata a tiempo, mientras que un elevado 39,9% de los encuestados no sabe si existe un tratamiento médico que pueda prevenir la transmisión del virus.

Estos resultados varían en función de si el adolescente padece o no trastornos psicológicos. Así, los adolescentes sin trastornos tienen menos ideas erróneas y son más conscientes de la posibilidad de infección. Con respecto a las actitudes, los jóvenes sin trastornos presentan menos actitudes positivas hacia el uso del preservativo que los que sí los tienen.

Las mujeres, con menos riesgo
El sexo también incide en los resultados, de forma que en el caso de los adolescentes que no presentan ningún tipo de trastorno, los responsables del estudio han podido observar que las mujeres tienen menos conocimiento, menos ideas erróneas, menos percepción de autoeficacia en el uso del preservativo, menos actitudes negativas y más susceptibilidad a la infección que los hombres. En lo que respecta a quienes padecen algún trastorno leve, las mujeres son más susceptibles y tiene menos actitudes negativas que los hombres.

Para evitar que los adolescentes se conviertan en la principal diana del SIDA, la profesora Bermúdez señala que es importante diseñar programas de prevención que aborden todos los factores psicosociales que han sido identificados como “de riesgo” para la población española. También es necesario aumentar la susceptibilidad a la infección, dado que los adolescentes no conocen a otros chicos de su edad que se hayan infectado con esta enfermedad. El entrenamiento en habilidades para la negociación del uso del preservativo, la comunicación con los padres y en el ámbito social o la participación de los adolescentes en organizaciones sociales, son otras de las propuestas para que España deje de ser uno de los países con mayor incidencia de SIDA en Europa Occidental, según los informes correspondientes a 2005 de ONUSIDA y la Organización Mundial para la Salud.

Referencia
Profesora María de la Paz Bermúdez Sanchez. Dpto. Psicol. Evolutiva y de la Educación
Tel. 958 243 750 / 958 243 968.
Correo e. maripaz@ugr.es


La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona, La Inmaculada Concepción

La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción, con un programa de actividades que incluye exposiciones, conferencias e imposición de medallas, entre otros eventos.

PROGRAMA

Viernes, 2 de diciembre
19,30 h. Actuación del Cuarteto de Cuerda Ars Nova. Aula Magna de la Facultad
20,30 h. Inauguración de exposición de pintura a cargo de la Profesora Emilia Quesada y presentación del cuadro de SS. MM. Los Reyes de España. Sala de arte de la Facultad.

Domingo, 4 de diciembre
10,30 h. Celebración de la Santa Misa en honor de la Inmaculada. Actuación de la Asociación Músico Coral Daraxa. Monasterio de la Cartuja
12 h. Acto Académico. Aula Magna de la Facultad. (Se ruega traje académico)
1. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2004- 2005, por la secretaria de la facultad, Josefa María González Pérez
2. Conferencia “El agua como problema de salud pública”, por Miguel Espigares García, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.
3. Imposición de la Medalla de la Facultad a personalidades e instituciones
4. Imposición de la insignia a los nuevos doctores de la facultad
5. Entrega de diplomas a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Carrera 2004/2005
6. Entrega de diplomas acreditativos a los farmacéuticos colaboradores y responsables de instituciones colaboradoras en el Programa de prácticas tuteladas de la facultad
7. Juramento o promesa de nuevos licenciados y diplomados
8. Entrega del X premio Fin de Carrera de la A3F2G, por Jesús Sáenz de Buruaga Lerena, presidente de la asociación
9. Entrega de trofeos a los ganadores de las competiciones deportivas
10. Intervención de Luis Recalde Manrique, decano de la facultad
11. Clausura. Antonio Sánchez Pozo, Vicerrector Comisionado para el EEES
12. Gaudeamus
13,30 h. Vino de honor

Nota: en fechas próximas al día 8 de diciembre, los alumnos de la promoción 2005/06 recuperarán las clásicas Bicicletas y realizarán varias representaciones del Sainete.


El retrato de SSMM los Reyes de España realizado por encargo de la Facultad de Farmacia podrá contemplarse en la UGR

Mañana viernes, 2 de diciembre, se inaugura una nueva exposición que recopila el trabajo realizado en el último año por la pintora y profesora de Microbiología Emilia Quesada Arroquia. En esta ocasión, se trata de una serie de trabajos realizados en apenas ocho meses, entre los que destaca un retrato de SSMM los Reyes de España realizado por encargo de la Facultad de Farmacia, y permanecerá abierta hasta el próximo día 21 de diciembre.

Retratar es descubrir
Emilia Quesada reconoce haber sentido desde siempre inclinación por la pintura, y muy en especial por los retratos al óleo. De pequeña, dibujaba a lápiz prescindiendo del uso del color, pero con el tiempo acabó dejando a un lado sus inquietudes artísticas para dedicarse a la enseñanza y la investigación en el seno de la Facultad de Farmacia. Hace sólo unos años retomó los pinceles, con los que nunca había estado realmente familiarizada, recuperó su antigua afición por los retratos al óleo y comenzó a trabajar con un retrato de Francisco de Goya. La autora ha declarado en alguna ocasión que pinta retratos “porque me fascina la gente y sus caras. Pinto personas queridas y cuando acabo sus retratos los quiero más aún. Mientras los estoy pintando, no dejo de observarlos y descubrirlos. Al final, todas esas personas me parecen bellísimas”. En los tres últimos años, la artista ha dedicado mucho tiempo a esta afición en detrimento de otras actividades.

Referencia
Profesora Emilia Quesada Arroquia. Departamento de Microbiología
Tel. 958 243 871 / 958 243 246.
Correo e. equesada@platon.ugr.es


La Universidad de Granada restaura la obra “Adoración de los Reyes Magos”, de Felipe Gómez de Valencia

Desde mañana viernes, 2 de diciembre, y hasta el próximo 19 de enero, podrá contemplarse, en la Casa del Almirante (el que fuera antiguo Hogar de San José, junto a la Iglesia San José del Albaicín), el cuadro “Adoración de los Reyes Magos”, obra del pintor seiscientista granadino Felipe Gómez de Valencia.

La Restauración, encargada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR a la empresa “Siglos S.L.”, ha sido realizada sin añadir ningún tratamiento o elemento que pudiera modificar, alterar o distorsionar físicamente la estabilidad de la obra, a fin de garantizar la conservación del cuadro, un óleo de 2,17 x 3,26 metros que el pintor granadino realizó en el siglo XVII.

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 617 / 958 240 691.
Correo e. egalera@ugr.es

Convocatoria
Exposición: “Adoración de los Reyes Magos”
Lugar Casa del Almirante (junto a Iglesia de San José del Albaicín)
Fecha Del 2 de diciembre al 19 de enero
Horario Días laborables, de 10 a 20 h.