Expertos en empleo y asuntos sociales analizarán en la UGR la mejor forma de armonizar vida familiar y profesional

Mañana martes 13 de diciembre, a las 17 horas, tendrá lugar en la Corrala de Santiago una mesa redonda sobre “Conciliación de Vida Familiar y Laboral» organizada por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada. La mesa redonda contará con la participación de Francisco José Villar del Moral, magistrado del Juzgado de lo Social nº 2; Carmen Solera Albero, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer; y Francisco Gay Puyal, colaborador científico y profesor de Comportamiento Humano en la Organización del IESE Business School de la Universidad de Navarra. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero, vicerrector de Estudiantes de la UGR, será el encargado de clausurar la Mesa Redonda.

Según explica Jesús Aguirre Muñiz, técnico de autoempleo del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, “a raíz de las reuniones anuales que venimos manteniendo con Directores de Recursos Humanos en el Carmen de la Victoria, donde se invita a un profesional de reconocido prestigio para que nos hable sobre un tema de interés: compensación, procesos de selección de personal basados en web (e-recruitment), gestión por competencias, entrenamiento y motivación de grupos (coaching), etc., varios asistentes nos propusieron que estas charlas y conferencias se realizaran con mayor regularidad, ya que no existe en Granada ningún programa de formación y actualización para Directores de Recursos Humanos“. A partir de esta idea, se ha puesto en marcha esta iniciativa, que tiene una periodicidad trimestral y está financiada por las doce empresas que participan en ella, con un formato de mesa redonda limitada a 25 participantes, con el objetivo de que sean muy participativas. Las dos primeras mesas redondas dedicadas al “Agotamiento de la I.T.” y “El Mobbing”, se celebraron en mayo y septiembre de este año.

Referencia
Jesús Aguirre Muñiz. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
Tel. 958 248 040 / 958 243 135.
Correo e. jam@ugr.es

Convocatoria
Día
– Martes, 13 de diciembre
Hora – 17 h.
Lugar – Residencia Universitaria Corrala de Santiago. C/ Santiago, 6


La Universidad de Granada presenta el tercer tomo de “Sueño en el pabellón rojo”, obra maestra de la literatura china

El tomo III de la novela “Sueño en el pabellón Rojo”, de los escritores Cao Xueqin y Gao E. Cao, considerada una de las obras maestras de la literatura china, será presentada el próximo lunes 12, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, a las 20 horas.

La obra, que ha sido traducida por Zhao Zhenjiang, y revisada, corregida y anotada por Alicia Relinque Eleta y José Antonio García Sánchez, será presentada por Zhao Zhenjiang, Catedrático de Español de la Universidad de Beijing y por el profesor del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Pedro San Ginés, en un acto al que asistirá la vicerrectora Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo María José Osorio Pérez.

Las memorias de una roca sirven de pretexto mitológico para la trama de “Sueño en el pabellón rojo”, la novela escrita en 1791 por Cao Xueqin y Gao E. Cao, de la que la Universidad de Granada publica ahora el tercer y último tomo. Más de 2.500 páginas ocupan, en total, estos tres tomos con que se completa la obra, cuya primera parte editó la UGR en el año 1988. La novela, considerada una de las más brillantes obras de la literatura china, es una tragedia que se ha convertido en pieza vital para el estudio de la literatura china del siglo dieciocho. La valentía con que se afronta el relato, su maestría descriptiva de la época, de los ambientes, personajes y atmósferas, la convierten en un paradigma del alma y la estética literarias orientales.

En cuanto a los autores, si bien el especialista y profesor Xia He asegura que el único autor de la obra es el escritor Cao Xueqin, otros estudiosos afirman que tan sólo escribió los ochenta primeros capítulos, debiéndose los cuarenta restantes a la pluma de Gao E. Cao. Cao Xueqin, que era descendiente de una gran familia feudal que vivió en la época de la Dinastía Qing, que gobernó China desde el siglo 17 hasta el 20, da fe en esta novela paradigmática de su talento narrativo, pues en su relato, en el que participan un sinfín de géneros literarios, desde la poesía hasta las cartas, pasando por la crónica y la tragedia, traza un panorama de la sociedad feudal, cuya clase gobernante agoniza asfixiada por su moral decadente, que impone graves restricciones a la vida.

En la novela, de más de 400 personajes, se descubre todo el entramado social y político de la época, así como las intrigas, traiciones, deslealtades y sueños que conforman una de las obras más complejas de la literatura china de todos los tiempos. Pero además, “Sueño en el Pabellón Rojo” es la crónica de una época en la que se reflejan la cultura, los usos, las costumbres, la moda en el vestir, la cultura del té, juegos de palabras…

Referencia
Profesora Alicia Relinque Eleta. Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 243 591 / 958 246 372. Correo e. relinque@ugr.es

Convocatoria
Presentación de “Sueño en el pabellón rojo”
Día: Lunes, 12 de diciembre de 2005
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
(C/ Rector López Argüeta, s/n)


La UGR acogerá en 2006 un Congreso Europeo sobre la experiencia Erasmus y su impacto en la universidad actual

El Congreso Europeo La Experiencia Erasmus: Implicaciones para la Enseñanza en la Universidad Actual se celebrará en Granada del 16 al 17 de marzo de 2006 y contará con la participación de representantes de más de veinte países del entorno europeo con propuestas de comunicaciones desde perspectivas muy variadas. Desde 2003, los miembros de TeMCU (Educación del profesorado para el aula multicultural universitaria) desarrollan este proyecto con el objetivo de profundizar en las implicaciones de la presencia de estudiantes de intercambio en las aulas universitarias a nivel europeo, así como de facilitar la labor de los docentes, de modo que los agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje se vean beneficiados.

Culturas múltiples en una sola aula
Durante los dos días que durará el encuentro, el grupo TeMCU presentará los resultados de su investigación fomentando el debate en torno a la experiencia formativa de los estudiantes de intercambio. Este congreso está destinado a todos los interesados en este tipo de migración temporal y de contacto intercultural, ya sea profesorado universitario que recibe estudiantes de intercambio en sus clases o que coordina programas de movilidad, personal de gestión de dichos programas, o investigadores en educación superior, educación internacional, educación multicultural o comunicación multicultural.

La estructura del congreso pretende combinar métodos dinámicos e interactivos de participación por medio de talleres, con sesiones de comunicaciones más tradicionales. Asimismo, se organizarán sesiones plenarias en las que se contará con la intervención de personalidades académicas y ponentes de reconocido prestigio en las principales líneas temáticas. En las sesiones paralelas, se presentarán comunicaciones relacionadas con la movilidad estudiantil y la educación multicultural, independientemente de su enfoque disciplinar. Las lenguas de trabajo serán el inglés y el español y se aceptarán comunicaciones en ambas lenguas. Los talleres se desarrollarán en inglés y estarán presididos por un experto en los siguientes campos: los estudiantes de intercambio en el aula universitaria; tutoría y orientación en los programas de intercambio; aspectos lingüísticos en los programas de intercambio; de la multiculturalidad a la transculturalidad en la Educación Superior y la evaluación del aprendizaje en las aulas multiculturales.

PROGRAMA

16 de Marzo
9 -11 h. Sesión de apertura. Ponentes:
Ulrich Teichler, Director del Centro de Investigación sobre Educación Superior y del Trabajo, Universitat Kassel, Alemania.
Jim Coleman, Open University, Reino Unido
Lioba Simon, Agencia de la Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP), Unidad de Convergencia Europea y Movilidad.
11,30 -13,30 h. Plenaria: Presentación del grupo TEMCU
16 -18 h. Sesiones Paralelas
18,30-20 h. Sesiones Paralelas

17 de Marzo
9 – 11 h. Talleres.
11,30 – 13,30 h. Talleres.
16 -18 h. Sesión plenaria: Conclusiones de los Talleres
18,30-20 h. Sesión de Clausura.

Referencia
Marián Morón. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 242 997 Correo e. mmoron@ugr.es
Web http://www.temcu.com/esp/congreso_presentation_es.htm


Agustín Ruiz Robledo, Premio “Blas Infante” de Estudio e Investigación sobre Administración y Gestión Pública

El Prof. Ruiz Robledo ha obtenido el premio por estudio titulado “La proyección exterior de las Comunidades Autónomas”. Se convierte así en el primer miembro de la Universidad de Granada que consigue el premio Blas Infante, uno de los más prestigiosos en el ámbito de las ciencias jurídicas, otorgado por el Instituto Andaluz de Administración Pública.

El profesor Ruiz Robledo es Doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Granada y Diplomado en Planificación de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido consultor de la ONU en Chile, Magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y Director del Gabinete de Análisis del Parlamento de Andalucía. Ha investigado en diversos centros extranjeros como las Universidades de Dublín, Montreal, Londres, Florencia y Friburgo.

Ruiz Robledo es autor de nueve libros y más de sesenta artículos de Derecho Constitucional. Participa activamente en los medios de comunicación, así interviene en la tertulia política “La mirilla” de Canal Sur Radio y en la prensa diaria, especialmente en Granada Hoy -donde tiene una columna semanal- y en la edición andaluza de EL PAÍS, actividad que le ha reportado diversos premios como el Aljabibe para artículos andaluces (febrero de 2001) y el del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería (mayo de 2002). Además, es miembro de diversas ONGs relacionadas con la defensa de los derechos fundamentales como Amnistía Internacional, Juristas sin Fronteras y el Movimiento Europeo, del que es Secretario General de su Consejo Andaluz.

El profesor Agustín Ruiz Robledo

Referencia
Prof. Agustín Ruiz Robledo
Departamento de Derecho Constitucional
Universidad de Granada
Tfs. 958263175 – 609532451.


Teólogos disidentes piden que no se beatifique a Juan Pablo II

Todas | AFP | Europa Press | Reuters | Antena 3 | Fotos

——————————————————————————–

7 de diciembre de 2005, 7h41

Publicidad

Teólogos disidentes piden que no se beatifique a Juan Pablo II

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – Once teólogos disidentes que se oponen a la beatificación de Juan Pablo II han realizado un llamamiento a los católicos críticos con el fallecido Papa polaco para que presenten al Vaticano sus argumentos para no convertirle en santo.

Los once teólogos católicos dijeron que los responsables de la Santa Sede que están revisando la vida y pontificado de Juan Pablo II también deberían considerar la evaluación negativa que los críticos tienen de sus casi 27
años a la cabeza de la Iglesia Católica, período que finalizó con su fallecimiento en abril.

La diócesis romana ha abierto el proceso de beatificación para el Juan Pablo II. Responsables de la Iglesia han pedido a los católicos que presenten experiencias personales o evidencias de posibles milagros para apoyar el proceso camino a la santidad.

En su llamamiento, teólogos italianos, españoles, australianos y latinoamericanos afirmaron que quienes examinan el caso también deberían tener en cuenta los aspectos negativos del papado de Juan Pablo II.

Uno de los signatarios más conocidos es José María Castillo, un profesor jesuita que enseñó teología en la Universidad de Granada. Otro es el teólogo italiano Giovanni Franzoni.

Invitamos a esas personas a superar su timidez y a expresar formalmente, con total libertad, los hechos que de acuerdo a sus conciencias y convicciones deberían ser un obstáculo para la beatificación, escribieron.

Aunque los teólogos reconocieron que el papado de Juan Pablo II tuvo aspectos positivos, los siete puntos de su solicitud incluyen críticas a su rígida visión respecto de temas como la anticoncepción, las limitaciones en el rol de la mujer y los escándalos ocurridos en el interior de la Iglesia.*.

Envía esta página a un amigo

Descargar


Un curso aborda el vínculo musical de Andalucía y la América española entre los siglos XVI y XVIII

Un curso aborda el vínculo musical de Andalucía y la América española entre los siglos XVI y XVIII

RAQUEL HERNÁNDEZ | Jaén
EL PAIS/ – 07-12-2005

El papel que Andalucía jugó como emisor y receptor de la música colonial en Hispanoamérica es el centro de estudio del curso que desde hoy y hasta el próximo 11 de diciembre reúne a investigadores de las dos orillas en la sede Antonio Machado de la Unia en Baeza (Jaén).

Enmarcado dentro del Festival de Música Antigua que durantes estos días se celebra en Úbeda y Baeza, el curso, titulado De Andalucía al Nuevo Mundo. La música en Hispanoamérica (siglos XVI al XVIII), propone dar una visión general sobre aspectos importantes de la realidad musical latinoamericana de la época colonial, poniendo especial énfasis en las relaciones musicales que existieron en esta etapa entre Hispanoamérica y la España peninsular, con Andalucía como puente.

Algunos de los compositores de la época que centrará el curso son Pedro Bermúdez y Juan Gutiérrez de Padilla, ambos andaluces emigrados a México que crearon música al servicio de catedrales americanas.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el tráfico marítimos entre la España peninsular y sus colonias de América era canalizado a través de los puertos andaluces de Sevilla y Cádiz. Este hecho propició que, en el terreno musical, Andalucía se convirtiera en un eslabón clave como centro emisor y receptor de músicos, partituras, libros, instrumentos y prácticas interpretativas, explica Rodrigo Checa, director del curso junto a María Gembero, profesora de Musicología de la Universidad de Granada y Premio de la Junta de Andalucía al Proyecto de Investigación Musical La música en el Archivo General de Indias de Sevilla (1492-1898).

Profesores y alumnos analizarán la historiografía sobre música hispanoamericana en el marco de la historiografía occidental, además de abordar los criterios y herramientas metodológicas para trabajar con fuentes sobres música hispanoamericana.

A juicio de Rodrigo Checa, la enorme importancia y riqueza de la historia musical hispanoamericana no ha sido estudiada y valorada lo suficiente como para tener un reconocimiento adecuado en las historias de la música generales.

Para el director del curso, las enormes dificultades que existen en la actualidad para acceder a la bibliografía y discografía sobre música colonial hispanoamericana hacen que resulte muy oportuno organizar un curso donde los alumnos tendrán ocasión de escuchar y dialogar con especialistas en la materia, y de acceder a materiales didácticos muy difíciles de conseguir.

Entre el profesorado destaca Egberto Bermúdez, investigador de la Universidad Nacional de Colombia; Albert Recasens, de la Universidad Complutense, y José Vlázquez, director de Orpheon Consort, entre otros.

Descargar


Descubren el lugar exacto del primer enterramiento de Cristóbal Colón en Valladolid

VIVIR
VIVIR
Descubren el lugar exacto del primer enterramiento de Cristóbal Colón en Valladolid
NATALIA PILKINGTON. EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Marcial Castro, historiador e impulsor del Proyecto de Identificación de Cristóbal Colón y de su familia inmediata, coordinado por la Universidad de Granada, ha descubierto el lugar exacto del primer enterramiento del descubridor de América en Valladolid, ciudad en la que murió el 20 de mayo de 1506.

Hasta la fecha, únicamente se conocía que Colón fue enterrado en la capilla de Luis de Cerda, en el convento de San Francisco. Este convento, desaparecido en 1837, sobrepasaba las tres hectáreas, «suficiente para que cupiesen en él holgadamente cuatro campos de fútbol», explicó Marcial Castro.

El mencionado Luis de Cerda era Tercer Señor de Villoria y había fallecido en 1469, por lo que es de suponer que fue su viuda, Francisca de Castañeda, quien autorizó el entierro del Almirante en su capilla. «Por más que nos pueda parecer sorprendente, nunca ha habido ni un solo intento en Valladolid por ubicar esta capilla donde recibió la primera tierra Cristóbal Colón, después de haber sido estudiado todo lo tocante a su vida hasta la saciedad y la obsesión», señaló el historiador.

Calle muy transitada

El profesor Castro se apoyó en los estudios de carácter artístico que realizó la profesora María Antonia Fernández del Hoyo sobre el citado convento, para tratar de localizar la capilla de Luis de la Cerda. El trabajo de esta profesora de la Universidad de Valladolid ha sido decisivo para localizar la Capilla. Castro explicó que con la recopilación de planos y dibujos antiguos del convento que le remitió la profesora Fernández del Hoyo, y las descripciones antiguas que se conservan de la capilla, sobreimpuso un plano actual de la ciudad y el único plano de este convento que se hizo en 1830. «La coincidencia es asombrosa y situé la capilla de Colón en el eje de la actual calle Constitución, que se proyectó tras la desamortización de Mendizábal hacia 1843», desveló.

Descargar


El estado de la ciencia andaluza

ciencia hoyproducción científica

El estado de la ciencia andaluza

Rentabilidad. Un estudio muestra que Andalucía se sitúa tercera en producción científica, por detrás de Madrid y Cataluña, a pesar de que invierte menos y las empresas tienen menor peso en la investigación

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La ciencia andaluza hace balance. Cuando desde diversos sectores se critica el giro en la política científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa –la que dirige ahora los designios de la investigación en la comunidad autónoma–, un estudio repasa la anterior etapa de la ciencia en Andalucía, la que venía marcada por la Consejería de Educación y Ciencia y las sucesivas ediciones del Plan Andaluz de Investigación.
La principal conclusión del análisis de la producción científica andaluza es que supone el 15 por ciento del total nacional, situada por detrás de Cataluña y Madrid. Además, durante el periodo analizado (1990-2002), los niveles de producción mantienen un crecimiento superior a la media española, a pesar de que la región destina a I+D tan sólo el 0,62 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), por debajo no sólo de Madrid y Cataluña, sino también de otras comunidades, como la Valenciana, Navarra o País Vasco.

Estos datos se recogen en el estudio Indicadores científicos de Andalucía, dirigido por el vicerrector de la Universidad de Granada (UGR) Félix de Moya Anagón, y editado por la Consejería Innovación, Ciencia y Empresa. En la presentación, celebrada en el Parque de las Ciencias, Anagón destacó que la producción científica se ha medido utilizando como referencia la publicación en revistas internacionales, sin considerar otros criterios.

La visibilidad de la ciencia andaluza a nivel internacional ha experimentado un aumento. Por áreas, los investigadores andaluces logran unos niveles de impacto superiores a la media nacional en Agricultura, Biología Vegetal, Ciencias de la Tierra, algunas Ingenierías y Matemáticas. Otras como Medicina, cuya poca representatividad en las recientes ayudas de Innovación levantaron las críticas de la UGR, no destacan por impacto aunque sí por la calidad de su producción.

Estos resultados llevan a Anagón a considerar el anterior sistema científico andaluz como relativamente eficiente en cuanto a la relación de la economía y el producto conseguido. Sin embargo el análisis deja al descubierto también las carencias. La principal: la escasa inversión privada en el sistema de I+D de Andalucía. El porcentaje es de los más bajos de España (34,73 por ciento), mientras que comunidades como País Vasco alcanzan el 75%.

Ésta fue la principal razón que esgrime la Consejería de Innovación para el cambio de rumbo en su política científica, que privilegia el lado tecnológico y la aplicación empresarial de la investigación. Las características de las empresas andaluzas, la mayoría PYMES, determinan su poca presencia en la I+D; en el caso de Madrid o Barcelona, el alto grado de implicación empresarial se debería, según Anagón, a la presencia de grandes multinacionales.

Otra de las principales rémoras del sistema científico en la comunidad es la dependencia del sector público, principalmente de las Universidades. Éstas suponen el 70 por ciento de la investigación que se hace en Andalucía, mientras que en España ese porcentaje baja hasta el 60 por ciento. Si hay que destacar una, Anagón no duda: La Universidad de Granada es la primera en producción cientrífica de Andalucía.

Los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tienen porcentajes de impacto científico más altos, lo que, en opinión del director del estudio, se debe a que en estos centros sólo se investiga y no hay docencia.

También son los científicos del CSIC los que tienen índices más altos de colaboración con científicos internacionales. Esta colaboración es otra de las asignaturas pendientes, aunque desde mediados de los 90 las Universidades intentan romper este aislamiento. Áreas como la Astrofísica, la Biomedicina y las Ingenierías destacan, sin embargo, por la colaboración internacional. Otro de los aspectos que debe mejorar la I+D andaluza es, según Anagón, la escasa participación de los hospitales públicos en la investigación.

Esta radiografía del estado de la ciencia en Andalucía muestra fortalezas y debilidades. Sólo mide la publicación en revistas científicas, un sistema que con los nuevos criterios de Innovación puede resultar demasiado encerrado en sí mismo, sin aplicaciones al mundo productivo. En cualquier caso muestra virtudes y carencias, lo que se puede aprovechar y lo que habrá que cambiar.

Descargar


Medicina será una de las sedes de los servicios del rectorado

Medicina será una de las sedes de los servicios del rectorado

sole miranda
la primera en marcharse. Imagen de la Facultad de Medicina en el centro de la ciudad.

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Medicina y Enfermería serán las primeras titulaciones de la Universidad de Granada que abandonen la ciudad para marcharse a su nuevo emplazamiento en el Campus de la Salud. Eso hace que los edificios del barrio de San Lázaro vayan a ser los primeros en quedarse vacíos y por tanto disponibles para buscarles otra ocupación. Las ideas son muchas y, aunque no hay ninguna decidida, la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras asegura que se baraja la posibilidad de que el espacio sea aprovechado para instalar algunos de los servicios centrales del rectorado, situado en el Hospital Real. Y es que, aunque también se pensó en la posibilidad de que Económicas ocupara este espacio, la Facultad de Medicina es a todas luces incapaz de absorber el ingente número de alumnos matriculados en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Todavía no me he sentado con los decanos implicados en el proyecto, tanto los que se van al Campus como los que podrían aprovechar estas instalaciones, en cualquier caso esta decisión tendrá que tomarse con el consenso de todos ellos, manifestó la vicerrectora.
La marcha de las facultades –especialmente de Medicina– está prevista para el año 2010, fecha en la que se prevé esté terminado el futuro Hospital Clínico del Campus de la Salud.

Descargar


Económicas propone su traslado a Farmacia

Económicas propone su traslado a Farmacia

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Quedan cinco años por delante pero las facultades empiezan a hacer sus propuestas para ocupar nuevos espacios ante la marcha de cinco centros al Campus de la Salud –Medicina, Odontología, Farmacia, Ciencias de la Salud y Enfermería–. La Facultad de Económicas ha sido la primera en proponer la ocupación de la Facultad de Farmacia cuando ésta se marche hasta el Parque Tecnológico. La perentoria situación de espacio en la que se encuentra el centro ha llevado a su decano, Lázaro Rodríguez, a proponer la medida más inmediata, pese a que se barajan otras opciones como que Económicas ocupe el céntrico edificio de la Facultad de Medicina, la biblioteca biosanitaria y parte del Hospital Clínico. De esta forma, las facultades de Derecho y Económicas se quedarían en el centro de la ciudad creando un complejo jurídico-económico.
Esta idea, que se viene planteando desde hace años, tendría menos posibilidades de prosperar ya que el edificio de Medicina no conseguiría absorber ni a la mitad de los alumnos de Económicas. La masificación de alumnos que estamos sufriendo en la Facultad nos hace decantarnos por el edificio de Farmacia una vez que éste se quede vacío porque sería lo más inmediato. La opción de Medicina sería algo más lenta ya que es necesario realizar obras y reformas en los edificios, declaró el decano.

No obstante, y pese a que la Facultad de Económicas ha expresado ya sus preferencias, la reubicación de los espacios no será efectiva hasta dentro de unos meses. Primero habrá que aclarar qué pasa en el Campus de la Salud, en qué orden se van a ir las facultades y a qué parcelas, luego nos centraremos en resolver los problemas más acuciantes de espacio que los tienen Económicas y Educación, manifestó la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras, Elena Díez, quien declaró que la Facultad de Farmacia es uno de los mejores y más preparados edificios de la Universidad que podría servir a Económicas.

La semana próxima el rector se reunirá con los decanos implicados para determinar la marcha al Campus. La Universidad espera que el plan quinquenal de inversiones (2006-2010) con la Consejería de Innovación aporte los recursos suficientes para realizar las obras programadas para facultades y servicios en el área docente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Así, la reordenación de los Campus de Cartuja y Centro solucionarán la crítica situación de algunos centros como la Facultad de Económicas, Educación y Filosofía y Letras.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es la que más problemas de espacio tiene de los centros de la Universidad de Granada. La ladera existente tras el edificio hace inviable una nueva ampliación. De ahí que hace unos años se planteara la necesidad de construir un aulario para liberar espacios en el edificio principal y éstos se adaptaron para solucionar los problemas departamentales. El gran crecimiento de la Facultad (con más de 7.000 alumnos matriculados este curso) obligó a utilizar los bajos tanto del edificio antiguo como del nuevo aulario para construir más aulas, seminarios y despachos.

Al desaparecer de los bajos el aparcamiento comenzó la construcción de otro solar de estacionacionamiento de vehículos para no contribuir al colapso de la circulación en el Campus.

El crecimiento y la demanda de la Facultad en los últimos años ha sido tal que el equipo director decidió sacar del edificio a los alumnos que cursan la doble titulación LADE-Derecho y llevárselos al nuevo aulario de Derecho, situado en la avenida Severo Ochoa. Este año saldrán más alumnos, tres nuevos grupos que darán clase en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras dadas las carencias de espacio.

En la Facultad de Farmacia estudian más de 3.400 alumnos. El edificio se construyó en 1979 en la colina de Cartuja. Ocupa un solar dividido en dos parcelas por una de las vías de circulación del polígono, lo que condicionó el diseño del edificio, de hecho para no interferir en la calzada se levantaron tres pórticos por donde circulan los vehículos.

Descargar


En el espacio que deje Odontología se instalará Comunicación Audiovisual

En el espacio que deje Odontología se instalará Comunicación Audiovisual

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Facultad de Odontología es otra de las llamadas a marcharse del Campus de Cartuja hacia el nuevo espacio sanitario en el Campus de la Salud en torno a 2010. Actualmente el centro comparte edificio con la Facultad de Documentación en el Colegio Máximo de Cartuja; un inmueble declarado Bien de Interés Cultural. El traslado de Odontología y la liberación de espacios en el Colegio Máximo será aprovechado por la Universidad para ubicar aquí la titulación de Comunicación Audiovisual que se prevé entre en marcha en el curso 2006-07. Tras analizar la demanda –previsiblemente muy elevada– de la nueva titulación y si queda espacio, éste podría ser aprovechado para crear un importante archivo documental. Al menos esa es una de las ideas que se baraja para el futuro del edificio en el que la Universidad se plantea el reto de recuperar los volúmenes arquitectónicos de su interior.
Después de más de 20 años en este edificio sólo esperamos que el cambio de ubicación sea para bien, habrá que empezar por mejorar el transporte y los accesos hasta el nuevo Campus si no queremos que sea un caos, manifestó el decano de la Facultad de Odontología, Alejandro Ceballos en relación a la marcha de la titulación.

El Colegio Máximo de Cartuja fue convento de la Compañía de Jesús y supone uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura de finales del siglo XIX. El convento fue construido entre 1891 y 1894 con clara raíz historicista y siguiendo el estilo neomudéjar. En 1939 pasó a ser Facultad de Teología y en 1971 pasó a manos de la Universidad. En el año 1973, por decisión del rectorado de la Universidad de Granada se decide respetar la fisonomía y arquitectura del edificio.

De momento, y a la espera de su futura marcha al Campus de la Salud, la Facultad de Odontología trabaja en la adaptación europea de sus estudios, este año comenzarán con los másters y cursos de post-grado y seguirán con sus programas de colaboración con el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) para ofrecer atención dental gratuita a todos aquellos niños que viven en zonas deprimidas y a los casi 500 niños saharauis que cada año visitan Granada.

Descargar


Descubren el lugar exacto de la primera tumba de Colón en Valladolid

ANTES DE SER TRASLADADOS A SEVILLA
Descubren el lugar exacto de la primera tumba de Colón en Valladolid
Noticias relacionadas en elmundo.es
Actualizado miércoles 07/12/2005 08:58 (CET)
EFE
GRANADA.- Marcial Castro, historiador e impulsor del Proyecto de Identificación de Cristóbal Colón y de su familia inmediata, coordinado por la Universidad de Granada, ha descubierto el lugar exacto del primer enterramiento del descubridor de América en Valladolid, ciudad en la que murió el 20 de mayo de 1506.

Hasta la fecha, únicamente se conocía que Colón fue enterrado en la capilla de Luis de Cerda, en el convento de San Francisco, según la documentación manuscrita conservada.

El convento de San Francisco, desaparecido en 1837, sobrepasaba las tres hectáreas (30.000 metros cuadrados), cabida suficiente para que cupiesen en él holgadamente cuatro campos de fútbol como el Santiago Bernabéu, explicó Marcial Castro.

El mencionado Luis de Cerda era Tercer Señor de Villoria y había fallecido en 1469, por lo que es de suponer que fue su viuda, Francisca de Castañeda, quien autorizó el entierro del Almirante en su capilla.

Por más que nos pueda parecer sorprendente, nunca ha habido ni un solo intento en Valladolid por ubicar esta capilla donde recibió la primera tierra Cristóbal Colón, después de haber sido estudiado todo lo tocante a su vida hasta la saciedad y la obsesión, señaló el historiador.

Una carretera y una tubería
El profesor Castro se apoyó en los estudios de carácter artístico que realizó la profesora María Antonia Fernández del Hoyo sobre el citado convento, para tratar de localizar la capilla de Luis de la Cerda.

El trabajo de esta profesora de la Universidad de Valladolid ha sido decisivo para localizar la Capilla.

Castro explicó que con la recopilación de planos y dibujos antiguos del convento que le remitió la profesora Fernández del Hoyo, y las descripciones antiguas que se conservan de la capilla, sobreimpuso un plano actual de la ciudad y el único plano de este convento que se hizo en 1830.

La coincidencia es asombrosa y situé la capilla de Colón en el eje de la actual calle Constitución, que se proyectó tras la desamortización de Mendizábal hacia 1843, desveló.

En la actualidad, por esta calle transitan más de 1.000 vehículos al día, ignorantes por completo de que entre 1506 y 1509 estuvo enterrado bajo ese asfalto Cristóbal Colón.

Tras el descubrimiento, Castro se puso en contacto con el Ayuntamiento, concretamente con Aguas de Valladolid, desde donde le informaron de que a la altura donde estaba la capilla se colocó una tubería de agua de fundición gris de 25 centímetros de diámetro, instalada a finales del siglo XIX, a 1,25 metros de profundidad, aproximadamente.

También hay una alcantarilla de gres de 20 centímetros de diámetro enterrada a unos 2,2 metros.

La calle tiene una anchura de nueve metros por lo que quizás aún queden restos del antiguo convento, apuntó el historiador, quien basó esta tesis en que cuando se construyeron unos grandes almacenes, a sólo 75 metros de donde estaba la capilla, aparecieron tumbas y restos de columnas.

Para Marcial Castro, algún día, tarde o temprano, se tendrá que hacer alguna obra de reparación en la zona y el arqueólogo presente sentirá sin duda latir su corazón ante lo que se pueda hallar.

El viaje de los restos
Aún quedan por resolver algunas incógnitas sobre la recta final de la vida de Cristóbal Colón, como dónde estuvo alojado los días previos a su muerte o dónde falleció, ya que la teoría de que pudo morir en la calle Ancha de la Magdalena (hoy calle Colón), en el solar de lo que hoy en día es el Museo Colón de Valladolid, está sobradamente descartada, según apuntó el historiador.

En la extensa documentación colombina tampoco se ha podido encontrar ni una sola referencia que aclare qué tipo de relación pudo mantener Colón con la familia de Luis de Cerda, aunque el profesor Castro anunció que está investigando en una línea de trabajo que se le ha abierto en este sentido.

Tras este primer enterramiento en Valladolid, los restos del Almirante fueron trasladados en 1509 a Sevilla, hasta que a mediados del siglo XVI viajaron a Santo Domingo, en la República Dominicana, donde permanecieron hasta 1795.

En ese año, según algunos historiadores, los restos de Colón fueron trasladados a La Habana y, en 1898, de nuevo a Sevilla, aunque actualmente se está investigando si los que están en la catedral sevillana pertenecen al almirante o, si como sostienen otros investigadores, permanecen en Santo Domingo.

Esta investigación esta siendo desarrollada por un equipo de científicos de la Universidad de Granada del que Castro forma parte.

Descargar