La UGR modificará la bolsa de pisos para que no haya ofertas caducadas

LOCAL
GRANADA
La UGR modificará la bolsa de pisos para que no haya ofertas caducadas
En cinco meses la institución universitaria calcula que se han colgado en Internet unos 1.800 anuncios con ofertas y demandas de alojamientos. Los alumnos que más han utilizado este servicio han sido los del programa Sócrates-Erasmus y los que llegan nuevos a la ciudad. Uno de los principales problemas es que no se dan de baja las casas que se alquilan y a veces llaman los estudiantes y llevan alquiladas más de dos meses. Eso se corregirá

ImprimirEnviar

EL vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) revisará el sistema que ha utilizado para poner en marcha la bolsa de pisos a través de Internet para corregir los fallos detectados. Errores que han creado más de un disgusto a los universitarios y gasto de más de un euro.

Algunas de las ofertas que figuraban en la página web (portal del vicerrectorado de Estudiantes, http://ve.ugr.es) estaban ya comprometidas. Y no desde hacía un día ni dos, en ocasiones meses. El dueño del piso lo había alquilado, pero no lo había dado de baja en el portal.

Esta situación ha vuelto un poco locos a los universitarios que alquilan pisos durante el curso universitario y que son muchos. Según los cálculos de la Universidad más de 40.000 alumnos son de fuera y viven durante el año académico en pisos compartidos, residencias, colegios mayores (la oferta es de unas 1.500 plazas en la capital granadina)… Se mueve mucho dinero. Por lo demás la valoración es positiva tanto por el funcionamiento y como por la acogida del servicio. Lo puso en marcha el vicerrectorado de Estudiantes en el mes de junio.

En estos cinco meses se han colgado en la página web de la institución universitaria unas 1.800 ofertas y demandas, según el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil, Joaquín González. Los universitarios que más han utilizado este servicio, dicen que son los alumnos de otras facultades que participan en programas como el Sicue-Séneca, Sócrates-Erasmus… «Los de aquí no tanto», remata.

Los alumnos que llevan más años estudiando en la Universidad granadina parece que prefieren los carteles que se pegan en paredes, farolas… o se van con otros amigos a otros pisos, si es que cambian. Julia, alumna de Magisterio, es una de las que ha cambiado este año de piso. «Lo encontramos llamando a los anuncios que había por la facultad. Lo de la bolsa en internet lo conocíamos, pero preferimos lo de siempre».

Y «como siempre de mal» dice Julia que están muchos de los pisos que ponen en alquiler. «Algunos de los pisos que hemos visto es para echarse a llorar y salir corriendo».

Premios

La UGR con la bolsa de pisos sólo hace de intermediaria. Pone el portal, pero después son los dueños de los pisos y los alumnos los que tratan. Con el nuevo sistema que pondrán en marcha están pensando premiar a los que hagan sus deberes.

Según explica Joaquín González se «está valorando la posibilidad de poner en esa oferta una especie de estrella o reconocimiento como premio a los que lo hagan bien». A partir de ahora las modificaciones se podrán hacer a través del acceso identificado.

Van a dejar a cero la bolsa y después si no se renueva cada cierto tiempo, se eliminarán las mencionadas ofertas.

Subir

Descargar


LUCENA: Unemac propone que el futuro centro de la madera cuente con 70 patronos

EDICIÓN IMPRESA – Provincia
LUCENA: Unemac propone que el futuro centro de la madera cuente con 70 patronos
El presidente de Unemac, Maneul Aranda, apuntó que están dispuestos a asumir que la Junta cofinancie el 50 por ciento del proyecto a partir del décimo año
ABC. CÓRDOBA/

Unemac plantea que el centro de la madera se funde con 70 patronos

ImprimirVotarEnviar

La Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba a(Unemac) apuesta por que un patronato compuesto por más de 70 patronos, con una aportación de 6.000 euros cada uno, sea el principio fundacional con que se ponga en marcha el futuro Centro de Innovación Tecnológica.

Así lo puso ayer de manifiesto el presidente de la organización, Manuel Aranda, en el encuentro en el que se reunieron más de un centenar de empresas procedentes de toda Andalucía, pertenecientes a distintas asociaciones del mueble y afines para evaluar el estado del proyecto, su adhesión al patronado y respaldar la propuesta de viabilidad del centro.

Junto a esta iniciativa, Unemac planteó que para la gestión del centro se contratará al Cemer mediante una asistencia técnica durante los diez primeros años de funcionamiento.

Aranda comentó en el encuentro que la estrecha colaboración mantenida entre el Cemer y el conjunto del sector de la madera, mueble y afines es suficiente aval para el éxito de este proyecto. «No vamos a permitir experimentos alquimistas que se diseñan desde un laboratorio sin ventanas y con un desconocimiento absoluto de la realidad».

Viabilidad del proyecto

Con respecto a la viabilidad económica del centro, «dado su voluntad de servicio a todo el sector de la madera, debe asumirse desde la voluntad política de la Junta de Andalucía», apuntó Unemac.

Según su presidente, «no se puede pretender imponer un modelo de cofinanciación que no ha sido conseguido en ningún centro tecnológico del sector en Europa tras más de 20 años de funcionamiento», y añadió que «por eso, los empresarios estamos dispuestos a asumir una cofinanciación del 50 por ciento a partir del décimo año. Hasta llegar progresivamente a ese objetivo, la Consejería de Innovación debe asumir el compromiso de garantizarnos la viabilidad de este proyecto».

Aranda puso de manifiesto a los empresarios que asistieron a la reunión el apoyo recibido por parte del alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, así como el de os delegados provinciales de la Consejería de Innovación, Ciencia y empresa, Andrés Luque, y Empleo, Antonio Fernández, «ya que, sin estos apoyos, este proyecto no estaría a punto de convertirse en una realidad», apuntó.

Cemer y Scienter crean un grupo de expertos

El Consorcio de la Madera de Encinas Reales (Cemer) y el centro de investigación colaborador de la Universidad de Granada (Scienter España) presentaron ayer el proyecto comunitario «Posillipo», que será llevado a cabo por un consorcio de quince instituciones de varios países europeos que trabajan en áreas relacionadas con la educación y formación. El objetivo de la iniciativa es la creación de una comunidad virtual de expertos que promuevan la mejora de las pólíticas actuales de educación y aprendizaje permanente de los ciudadanos

Descargar


Expertos diseñan un nuevo método para evaluar los efectos de vibración del metro y el tren de alta velocidad en los edificios colindantes

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada trabaja en el diseño de un nuevo procedimiento, más fiable y menos costoso, para evaluar los efectos dinámicos (vibraciones) producidos por el paso del metro y el ferrocarril de alta velocidad sobre edificios y estructuras colindantes. El proyecto, que está financiado por el Ministerio de Fomento, concluirá a finales del próximo año, fecha prevista para realizar contactos con empresas de software para posibles transferencias de la tecnología. En este sentido, el investigador responsable Rafael Gallego Sevilla asegura que el grupo no descarta trabajar en un futuro en los proyectos de construcción tanto del metro como del AVE de Granada.

El diseño de un nuevo método para analizar los efectos dinámicos del ferrocarril de alta velocidad surgió por la necesidad de desarrollar un procedimientos de cálculo altamente fiable y de bajo coste computacional que mejorara los métodos hasta ahora existentes, que conllevan una mayor imprecisión, por tanto mayores incertidumbres en el diseño, y en consecuencia mayores costos económicos.

La ventaja del nuevo procedimiento de cálculo es que al estar basado en soluciones precisas de los modelos físicos del problema dinámico “se reduce la incertidumbre en el diseño de las líneas de metro y ferrocarril, pudiendo evaluar con gran precisión las cargas dinámicas que se producirán y que afectarán a edificios colindantes, antes de la construcción las líneas”.

Este tipo de análisis es necesario para evitar que las sobrecargas dinámicas, que introduce el paso del tren, provoquen daños en estructuras soterradas o superficiales aledañas, pero también para evaluar las vibraciones inducidas por el paso de trenes o metros en edificios cercanos a las vias, tales como viviendas, colegios, hospitales u otros tipo de edificios, con las molestias que ello supone. Además es de gran importancia introducir estos criterios de calidad de vida en la fase de proyecto, para no tener que recurrir a soluciones a posteriori, en general más costosas e insatisfactorias.

Mesa sísmica
Pero este no es el único trabajo que está desarrollando en la actualidad el grupo del departamento de Mecánica de Medios continuos y Teoría de Estructuras. El diseño y posterior construcción de una mesa sísmica para medir, mediante modelos, la fortaleza de los edificios y estructuras frente a los terremotos y comprobar si todas las construcciones cumplen la normativa vigente en lo que a prevención de riesgo sísmico se refiere o no, es otro de los proyectos en el que está embarcado equipo de científicos. El estudio, que ha sido financiado con Fondos FEDER, convertirá a Granada en la única ciudad andaluza y la segunda española, en contar con un instrumental científico de estas características.

Referencia
Prof. Rafael Gallego Sevilla
Dpto. Mecánica de Medios continuos y Teoría de Estructuras
Tel. 958 24 89 55/ 958 24 99 60
Correo e. gallego@ugr.es


Crítica social, pinceladas históricas y amores imposibles se dan cita en un nuevo ciclo de la UGR consagrado al cine italiano

El Cine Club Universitario/Aula de Cine presenta el ciclo Italia, Sesta Puntata, una oportunidad única para reencontrarse con algunas de las obras maestras clásicas y contemporáneas del cine realizado en Italia por directores de la talla de Vittorio de Sica, Federico Fellini, Luchino Visconti o Ettore Escola. Las películas se exhibirán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias los martes y viernes a las 21,30 horas del 4 al 25 de noviembre.

El alma del cine italiano

Viernes 4 Día del Cine Club. Umberto D. (1952), de Vittorio De Sica v.o.s.e. Narra la historia de un empleado de ministerio jubilado, que vive en una habitación de alquiler y tiene como único amigo a su perro Flik. Solo con sus dificultades económicas, Umberto Domenico es un hombre de carácter esquivo que no renuncia a su dignidad.

Martes 8 Ocho y Medio (1963), de Federico Fellini v.o.s.e. El famoso director Guido Anselmi está atravesando una profunda crisis creativa y todos están ansiosos de saber en qué punto se encuentra su nueva película. Está solo, quiere estar solo, y busca una respuesta en las visiones que invaden su mente: recuerdos de una vida, sueños fantásticos y oscuras imágenes de un futuro nebuloso.

Viernes 11 El Gatopardo (1963), de Luchino Visconti v.o.s.e. Tras el desembarco de Garibaldi en Sicilia, Don Fabrizio asiste con distancia y melancolía al final de una época. La aristocracia comprende que el final de su supremacía se acerca: es el momento de que se aprovechen de la situación política los burócratas y mediocres, la nueva clase social emergente.

Martes 15 Una Jornada Particular (1977), de Ettore Scola v.o.s.e. En un pequeño piso, Antonietta (Sophia Loren), una hermosa mujer agobiada por varios embarazos, espera el regreso de su marido, un fascista fanático que presencia la visita histórica del Führer. El destino de Antonietta se cruzará con el de Gabriele (Marcello Mastroianni), un locutor de radio despedido por homosexual.

Viernes 18 Los Cien Primeros El Oficio de las Armas (2001), de Ermanno Olmi v.o.s.e. Giovanni de Médicis, con 28 años de edad, es caballero del noble arte de la guerra y capitán del ejército papal en la campaña contra los lansquenetes de Carlos V. Todo un mito que los príncipes se disputaban por su experiencia en la guerra.

Martes 22 La Mejor Juventud 1ª parte (2003), de Marco Tullio Giordana v.o.s.e. Retrato de una saga familiar y de sus distintas generaciones, que abarca desde el inicio de los sesenta hasta nuestros días. La vida cotidiana de una familia con sus alegrías y tristezas, y el trasfondo social y político de Italia durante más de cuatro décadas, sin olvidar las canciones que han marcado todos estos años, y los triunfos conseguidos por la selección italiana de fútbol que tanta importancia han tenido siempre para los italianos

Viernes 25 La Mejor Juventud 2ª parte (2003), de Marco Tullio Giordana v.o.s.e. Segunda parte de este film, que toma su nombre de una colección de poemas sobre la región de Friuli escritos por Pier Paolo Pasolini, y de una antigua canción que todavía hoy siguen cantando las tropas Alpinas desde la Primera Guerra Mundial.

Referencia
Prof. Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario.
Tlfs. 958 243 484. Móvil: 610 435 552.
Correo e.: juandsalas@telefonica.net


La UGR entrega el Premio de Innovación Docente al trabajo “Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de la anatomía artística”

“Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de la anatomía artística”, es el título del proyecto sobre el que ha recaído el Premio a la Innovación Docente 2005 que otorga el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. El galardón se entrega el viernes, día 4 de noviembre en el Hospital Real al proyecto coordinado por el profesor Miguel López Soler. En el mismo acto se hará entrega, igualmente, de las menciones honoríficas a los trabajos titulados: “Aula virtual multimedia de Física de las partículas elementales y sus interacciones”, coordinado por el profesor Antonio Bueno Villar; “Plataforma SWAD (Sistema de apoyo a la docencia)”, coordinado por el profesor Antonio Cañas Vargas; “Desarrollo de nuevos métodos didácticos y de evaluación en Genética para la adaptación al Espacio Europeo de ES”, coordinado por la profesora Esther Viseras Alarcón; y “Desarrollo en implementación de un sistema inteligente para la docencia de la Botánica”, coordinado por la profesora Concepción Morales Torres.

El proyecto premiado, que se sustenta en un soporte de almacenamiento óptico de un modelo humano tridimensional, virtual y con funcionalidad hipermedia, simula el modelo real con la máxima fidelidad posible, y puede ser usado por los alumnos para fijar sus conocimientos anatómicos y analizar las posibilidades dinámicas del cuerpo humano.

En el proyecto, coordinado por el profesor Miguel López Soler, del departamento de Anatomía y Embriología Humana, participan igualmente los también profesores José Arcadio Roda Moreno, Olga Roda Murillo, Manuel Vélez Cea y Juan Carlos Ramos Guadix, así como el becario Raúl Campos López.

Con este proyecto de Innovación Docente se ha realizado, en soporte de almacenamiento óptico (DVD), un modelo humano tridimensional, virtual y con funcionalidad hipermedia, que simula al modelo real con la máxima fidelidad posible, el cual está constituyendo un valioso método complementario de apoyo a la docencia. Este modelo anatómico virtual tiene su origen paramétrico y estético en el Digimation CgAdam, único referente específico en la creación de modelos anatómicos dinámicos humanos tridimensionales.

Para comprender mejor el funcionamiento dinámico de las piezas óseas vectoriales, los responsables de este proyecto digitalizaron piezas óseas de esqueletos reales que sirvieran como referente. El “punto de pivote,” centro del giro del objeto tridimensional, de cada pieza ósea, fue modificado para que actuara a modo de articulación, limitando su movilidad para que simulase la dinámica de un sujeto real.

A continuación, las mallas poligonales que conforman los músculos, quedan unidas al esqueleto mediante unos puntos de enlace en sus extremos, denominados enlaces proximal y distal. “Estos puntos –según los responsables del proyecto– permiten una regulación paramétrica de la extensión, contracción y deformación de masas, consiguiendo gran precisión en control de la forma y una apariencia muy cercana al natural”.

Referencia
Profesor Miguel López Soler. Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243 530 / 958 243 535.
Correo e.: mlsoler@ugr.es

Convocatoria Entrega del Premio a la Innovación Docente 2005 y Menciones Honoríficas
Día Viernes, 4 de noviembre de 2005
Hora 12.30 h.
Lugar Salón del Rectores del Hospital Real


Convenio entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y las universidades andaluzas

Mañana viernes, 4 de noviembre a las 11,30 horas, Francisco Vallejo Serrano, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía firmará con los rectores de las universidades públicas andaluzas un convenio colaboración para el desarrollo de la Universidad Digital.

En el acto de firma del convenio se contará con la presencia de Alfredo Martínez Almécija, rector de la Universidad de Almería; Diego Sales Márquez, rector de la Universidad de Cádiz; Eugenio Domínguez Vílchez, rector de la Universidad de Córdoba; Francisco José Martínez López, rector de la Universidad de Huelva; Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía; Luis Parra Guijosa, rector de la Universidad de Jaén; Adelaida de la Calle Martín, rectora de la Universidad de Málaga; Agustín Madrid Parra, rector de la Universidad Pablo de Olavide; Miguel Florencio Lora, rector de la Universidad de Sevilla, y David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.

El convenio establecerá el marco institucional que permita impulsar y desarrollar, así como regular las bases para la financiación y ejecución, del Proyecto de Universidad Digital, que comprende la reformulación metodológica y la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a los proceso de enseñanza y aprendizaje, generación y transferencia de conocimiento, gestión y administración universitaria y cualquier otra actividad propia o de apoyo de la función universitaria

Convocatoria:
DÍA:
viernes, 4 de noviembre.
HORA: 11,30 h.
LUGAR: Sala de Convalecientes, Hospital Real


RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL PRESENTAN EN LA UGR LOS DISTINTOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE AYUDA A LA INNOVACIÓN

RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL PRESENTAN EN LA UGR LOS DISTINTOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE AYUDA A LA INNOVACIÓN

La Jornada de Estímulo a la Innovación, organizada por la Fundación Empresa Universidad de Granada, se ha centrado en su quinta edición en los nuevos programas de apoyo a la I+D+i en cooperación con universidades y otros organismos públicos de investigación (OPIs).

Universidad de Granada
Con una notable asistencia de público del sector empresarial y de investigadores de la Universidad de Granada, diferentes cargos del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se dieron cita el viernes en la V Jornada de Estímulo a la Innovación que organiza la Fundación Empresa de la Universidad de Granada, para presentar los programas de ayuda a la I+D+i que se promueven desde la Administración Central, acercando los objetivos que persiguen y algunas de las claves para el éxito en la presentación de propuestas de proyectos.
Los participantes aprovecharon este foro para presentar algunos de los datos más destacados en cuanto a participación de Andalucía y Granada en este tipo de programas, resaltando, por ejemplo, que el periodo 2000-2004, desde esta comunidad se ha promovido el 5,9% de los proyectos aprobados en el programa PROFIT.

La jornada contó con la presencia del gerente provincial de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Antonio Lopera López y de Francisco Romero Medina, asesor de promoción, que transmitieron a los presentes la nueva estrategia de innovación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, destacando entre las múltiples líneas de actuación previstas, las referentes a la promoción de proyectos de I+D+i en cooperación con universidades y otros organismos públicos de investigación.

Cerró la jornada el profesor del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y administrador de la spin-off Unisón Jerónimo Vida Manzano, que contó su experiencia como promotor de esta compañía, cuya actividad se centra en servicios relacionados con la acústica ambiental y arquitectónica, consiguiendo motivar y orientar a los asistentes en el desarrollo de sus propias iniciativas.

Más información:

Germán Tenorio Rivas
Fundación Empresa Universidad de Granada
Teléfonos: 958 240 882 / 958 246 177
email: innovación@feugr.ugr.es

Descargar


DEMUESTRAN QUE LAS PERSONAS MAYORES CON DEMENCIA SON CAPACES DE APRENDER

DEMUESTRAN QUE LAS PERSONAS MAYORES CON DEMENCIA SON CAPACES DE APRENDER

El grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha descubierto que un número importante delas personas mayores con demencia mantiene su plasticidad cognitiva, es decir, son capaces de aprender. La clave consiste en fomentar las actividades intelectuales de los mayores, de esta forma, conservan sus capacidades cognitivas hasta edades muy avanzadas.

Carolina Moya
La creencia más extendida sostiene que, cuando un mayor padece una enfermedad neurodegenerativa, su capacidad de aprender se detiene e incluso retrocede. Esta afirmación, no obstante, no debe ser generalizada, según las averiguaciones del grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la Facultad de Psicología de la UGR. Los científicos han demostrado que el entrenamiento intelectual y el interés de los familiares y/o cuidadores para que los mayores se mantengan activos resultan cruciales a la hora de conservar la plasticidad cognitiva, es decir, de aprender. El hacerles preguntas continuamente sobre actividades cotidianas y el ejercicio de tareas intelectuales en grupo, por ejemplo, puzzles refuerzan sus habilidades mentales.

La profesora María Dolores Calero, en su despacho

La responsable de la investigación, María Dolores Calero, basó sus primeras indagaciones en trabajos de científicos alemanes que obtenían buenos resultados mediante el entrenamiento de las habilidades intelectuales de las personas de edad. Los científicos granadinos seleccionaron una muestra de 300 mayores procedentes de residencias y centros de día, así como de la consulta de neurología del Hospital Clínico Universitario de Granada y el servicio de atención psicológica de la propia facultad.

Tras más de 5 años de análisis, su equipo ha constatado en España las mismas conclusiones que en Alemania. Los mayores granadinos, a pesar de contar con menor nivel de alfabetización, han obtenido los mismos resultados que los alemanes con carreras universitarias en pruebas de analogías figurales, estructuración espacial y tareas de composición de figuras muy complejas.

El estudio demuestra, además, que el mantenimiento de las habilidades cognitivas no depende del nivel de estudios, sino del grado de actividad física, social, intelectual y cultural que mantenga la persona mayor, aunque cuente con una avanzada edad.

Entrenamiento intelectual

Uno de los resultados más sorprendentes guarda relación con la eficacia de los entrenamientos para mejorar los rendimientos cognitivos de los mayores en la etapa inicial de la demencia y frenar así el deterioro. Uno de los factores importantes de éxito de estos adiestramientos intelectuales consiste en desarrollarlo en grupo.

Según la responsable de la investigación, el hecho de integrarse en un grupo hace que los miembros se incentiven entre sí. Lo importante para los psicólogos no es que el mayor finalice una tarea, sino que se mantenga activo mientras la acomete, es decir, el proceso de realización, más que la conclusión correcta de la prueba. En este sentido aconseja que los entrenamientos se dirijan al “cómo se hace”, más que al resultado final de su ejecución. También es importante el trabajar con diferentes tareas y diferentes modos de presentación y realización: verbales, figurales o numéricos.

La profesora Calero recomienda a las familias un cuestionamiento constante de sus mayores. Preguntarles continuamente sobre acciones o situaciones cotidianas hará que presten atención a aquello que realizan o experimentan. “El secreto está en hacerles preguntas sobre cómo se hace una comida, los nombres de los personajes de una película o cuántos hombres con bigote había en el autobús, por ejemplo”, explica Calero. Los libros de entrenamiento cognitivo, que incluyen ejercicios para este fin, resultan, según la profesora, otra buena terapia para activar a los mayores y frenar el avance de las enfermedades neurodegenerativas.

Más información:

María Dolores Calero
Tlf : 958 27 37 54
mail: mcalero@ugr.es

Descargar


EL IES ALBUJAIRA DE HUÉRCAL-OVERA (ALMERÍA) CELEBRA EL AÑO DE LA FÍSICA CON EL PROGRAMA ‘CIENCIA, VIDA Y SALUD’

EL IES ALBUJAIRA DE HUÉRCAL-OVERA (ALMERÍA) CELEBRA EL AÑO DE LA FÍSICA CON EL PROGRAMA ‘CIENCIA, VIDA Y SALUD’

El decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Enrique Hita, inauguró la actividad con una conferencia sobre el láser.

A. Benítez

El acto tuvo lugar en el Salón de Actos

El Año Internacional de la Física 2005 conmemora a lo largo y ancho del planeta el centenario del descubrimiento de la Teoría de la Relatividad, desarrollada por el físico alemán Albert Einstein, el genio por antonomasia del siglo XX que dio con la llave de numerosos avances científicos imprescindibles en nuestra época. A esta fiesta ha querido sumarse también el IES Albujaira, que este curso pondrá en marcha el Programa ‘Ciencia, Vida y Salud’ en homenaje al célebre hallazgo científico, siguiendo la línea que hasta ahora ha venido desarrollando el centro, dedicando cada curso escolar a distintas temáticas didácticas en programas similares, como han sido el Quijote o el mundo clásico, abordados en cursos anteriores.

El programa fue inaugurado oficialmente en el Salón de Actos del centro, con una Lección Magistral a cargo del decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Enrique Hita Villaverde, bajo el título ‘El láser: una herramienta para la ciencia y la técnica’. Al acto, presidido por el director del IES Albujaira, Ginés Parra, asistieron también el alcalde de Huércal-Overa, Luis García Collado, el profesor de la UGR Andrés Parra, y el vicedirector del centro, Víctor Alcaraz. “El objetivo de estos programas es establecer una educación de calidad, por una parte, y ofrecer actividades extraescolares de provecho para nuestros alumnos”, declaró el director del centro.

El láser sirve para todo

Enrique Hita deleitó al público, alumnos y profesores, con una ponencia amena y muy divulgativa en la que desveló todos los misterios sobre el láser, que según este profesor “no es un rayo”, haciendo esfumarse cualquier superstición acerca de una de las mayores invenciones del pasado siglo. Basado en la física cuántica, el funcionamiento del láser se explica por una concentración de energía con alta coherencia (una luz de color muy puro y emitida desde una fuente puntual) y alta intensidad (mucha energía concentrada sobre una pequeña superficie).

Enrique Hita habló sobre el láser

Entre las múltiples aplicaciones del láser, Hita destacó las de carácter militar –cañones láser, señaladores de blancos, buscadores de alcance-; las herramientas para cortar, soldar, taladrar y hacer tratamientos térmicos; los exploradores láser, como los escáner, los lectores de CD o las memorias ópticas; los usos científicos, como la Astronomía, la Biología, la holografía o las telecomunicaciones ópticas; y finalmente las aplicaciones médicas, como los bisturíes -en ginecología, cirugías estéticas y microcirugía-, los taladros –para tratar el glaucoma o desbloquear las Trompas de Falopio- y los soldadores –en desprendimientos de retina-. “Con las aplicaciones terapéuticas hay que tener cuidado”, advirtió Hita, “hay mucho sensacionalismo en esto y muchas tomaduras de pelo, es mejor acudir a un profesional si se quiere recibir un tratamiento adecuado”.

Novedades en el IES Albujaira

Por su parte, el alcalde, que sigue perteneciendo al Claustro del centro, adelantó que tanto el Ayuntamiento como la Consejería de Educación están trabajando para lograr concluir lo antes posible las obras de ampliación del IES Albujaira, que este curso contará con un nuevo gimnasio y nuevas aulas, además de un Ciclo Formativo de Grado Superior en Higienista Buco-Dental que comenzará en breve.

“También tengo que adelantar en primicia que la consejera de Educación ratificará dentro de unos días la implantación en el centro de la Escuela Oficial de Idiomas, que desde hace años vienen demandando los huercalenses y que a partir del curso próximo evitará que los vecinos tengan que desplazarse a Lorca o a Almería para cursar estos estudios”, reveló García Collado. Hay que recordar, además, que las instalaciones del IES Albujaira desempeñan también la función de Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ofreciendo tutorías para el Curso de Acceso a Mayores de 25 años y como Centro Universitario de Idiomas a Distancia.

Más información:

IES Albujaira

Descargar


Los cambios en la educación obligarán a los profesores de secundaria a reconstruir su identidad

2/11/2005

Los cambios en la educación obligarán a los profesores de secundaria a reconstruir su identidad
Universidad de Granada

La ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, la transformación de la estructura familiar y social y los cambios que han experimentado los propios alumnos han provocado un replanteamiento del papel que desempeña el profesorado de secundaria en el nuevo sistema de enseñanza.

Un cambio de identidad al que los docentes tienen que adaptarse modificando las estrategias educativas que han empleado hasta el momento.

Nueva realidad educativa
Estudiar los factores que han influido en ese cambio, analizar cómo ha afectado a los docentes y proponer medidas para afrontar la crisis de identidad a la que se enfrentan los antiguos profesores de bachillerato son precisamente los objetivos del proyecto de investigación que acaba de concluir el grupo de investigación Force del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

Las medidas que se deberían llevar a cabo para lograr la adaptación del profesor de secundaria a la nueva realidad educativa constituyen el principal resultado que aporta este equipo de investigadores. Así, tras realizar un amplio estudio, proponen como posibles soluciones una formación específica a los docentes desde la base para reafirmar su identidad; la promoción de estructuras de relación profesional, que al tiempo que reafirmen la identidad profesional contribuyan a motivar e intercambiar conocimientos como los sindicatos, las asociaciones de profesores, los colegios profesionales o las redes de centro; la configuración del contexto organizativo de los institutos para facilitar el desarrollo profesional y, por último, las alianzas con otros factores externos, especialmente la familia, ya que ,lejos de una concepción liberal de la profesión, la nueva profesionalidad tiene que asentarse en una colaboración entre centros, familia, municipio y otros sectores de la sociedad, según explica el director del proyecto y miembro del departamento de Didática y Organización Escolar de la Universidad de Granada, Antonio Bolívar Botía.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos han realizado un análisis cualitativo a partir de entrevistas (cinco mujeres y cinco hombre pertenecientes a distintas materias y con diferentes perspectivas a la hora de abordar el cambio) y grupos de discusión (8 grupos de 6 profesores/as). De este modo, han analizado los componentes de identidad profesional como la autoimagen, el reconocimiento social, el grado de satisfacción, las relaciones sociales en el centro, la actitud ante el cambio o la formación recibida; su construcción, vivencia o crisis, y vías de salida que proponen.

Entre las conclusiones extraídas de este análisis previo destaca que, en su mayoría, los profesores de secundaria (entrevistados o participantes en los grupos de discusión) padecían una crisis de identidad, llevando en algunos casos a bajas por enfermedad psíquica; en otros a intentar reconstruir su propia identidad, adaptándose a las demandas de su contexto de trabajo.

Un cambio más allá de la ley
En muchos casos, los profesores atribuyen la culpa ingenuamente, sólo a la LOGSE, sin tener en cuenta que, aun cuando la ley educativa es responsable de la gran transformación que ha experimentado en los últimos años la enseñanza secundaria, el mayor cambio viene, sin duda alguna, de la sociedad y de los propios alumnos, asevera el experto, que añade que la familia se ha transformado y con ella, los valores. A esto, hay que sumarle también un cambio en la actitud de los estudiantes, ya que en la ESO ya no existe el público selectivo e interesado que se daba en bachillerato. A este panorama, debemos además añadir la nueva realidad que se ha dibujado en España a todos los niveles con el fenómeno de la inmigración.

Las respuestas están en el presente
Así, los profesores que han visto modificado todo su sistema de enseñanza se ven obligados a reconstruir su identidad, abandonando en primer lugar os roles en los que han sido socializados, amoldándose después al largo y psíquicamente costoso proceso que supone transformar la identidad profesional para adaptarse a los nuevos cambios sociales. Para reducir los costes de este proceso y mejorar la calidad de vida de los docentes que deben transformar su manera de entender la educación, el profesor Bolívar considera que no hay que sumirse en la nostalgia del pasado, como pretendió hacer el anterior gobierno con el diseño de la LOCE, porque ,para bien o para mal, el pasado no puede volver y, además, la realidad actual exige unas respuestas que sólo se pueden encontrar en el presente.

Descargar


Opinión – De democracia, mediocres e insignificantes

TRIBUNAABIERTA
De democracia, mediocres e insignificantes
MANUEL MONTALVO/CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA historia se puede contemplar como una sucesión de épocas de desencanto para los que viven los hechos de cada día, para los que no dormitan amodorrados por la complacencia, en la indiferencia: es la sensación de que acaece a peor, de que lo inevitable es continua precipitación; pero no por eso, se deben cerrar los ojos, para no ver o sellar los labios para callar o no gritar.

Como las voces llaman a las voces, a ningún entendimiento, mejor es decir con mesura, decir sin llamar a daños de nadie que el devenir político no gana vistas a mejores, como sucede con el problema de la secesión del Estado, el fracaso del sistema educativo o las tenebrosas ruinas de la administración de justicia, cuyas causas se encuentran en la representación política y, yendo a mayores honduras, en la democracia, término convertido en una especie de santo sacramento de bondades y excelencias espirituales que nadie osa poner en tela de juicio so pena de ser condenado a la muerte civil por los devotos demócratas, tan parecidos a aquellos furibundos fieles del franquismo, siempre tan dispuestos a entablar grandes diálogos con los «puños y las pistolas» a poco que cualquiera, sólo fuera con el pensamiento, pecara contra aquella entelequia política y social que fue aquel régimen.

Decía Jenefonte que «la democracia es el reconocimiento de la insensatez». Sus argumentos eran harto diáfanos, fundados en el ejercicio llano de la razón, que repugna cualquier voluntad colectiva regida por un principio aritmético: cuarenta es el doble de veinte y veinte el doble de diez, y de ahí surge la imposición de unas decisiones que no son necesariamente las adecuadas porque aritméticamente cuatro sea el doble de dos o dos que uno. En el uno pueden caber juicios más acordes y acurados que en los mil; pero no es de esto de lo que se trata: volver a lo que es un lugar común en la filosofía clásica desde los mismos presocráticos: una crítica de lo evidente, que llevaría a descalificar los «cuentecillos» sobre el bien común y las excelencias de la democracia de los mejor intencionados, también muy ingenuos, filósofos del siglo XVIII, cuyos presupuestos son parecidos a la «filosofía de un herrero», que con malicia denostaba Schumpeter.

Efectivamente, creer que de la suma de los votos depositados en una caja cerrada, sólo abierta a la luz por una estrecha hendidura, emana el singular prodigio de una bienhadada voluntad es un desatino, a menos que medie la Santa Providencia, lo cual es irracional porque santa o pecadora la providencia es irracional: la democracia no es una cuestión de fe, y si de esa laya se la toma, se convierte en una aberración.

Sentado este punto, la democracia cabe aceptarla y protegerla, pese a su evidente irracionalidad, por los provechos económicos que procura: es un sistema político generador de riqueza al promover cuasi mecánicamente la distribución de la renta, premisa insoslayable para el crecimiento de la riqueza. No podrá haber más para todos si previamente no se reparte lo que hay lo más equitativamente posible entre todos, y ello en un estado de libertades, pues «la miseria aumenta conforme disminuyen las libertades, y a la inversa», enfatizaba Camus.

De aquí que sea necesario descorrer el velo de irracionalidad que cubre la democracia para conocer sus perversiones, que a término la convierten en mediocridad, en el imperio de la mediocridad. Al igual que la democracia abunda en el mejor y mayor reparto de bienes, también actúa espontáneamente favoreciendo la propagación de la mediocridad, hasta el límite que ésta la termina sustituyendo. Es un mal arrasador, de una muy veloz metástasis que copa de la primera a la última de las instituciones políticas, sociales o culturales. Maligna propagación fundada en la simpleza de que los más son más que los menos, pero de todo punto intraducible a que la mayoría sea mejor que la minoría, aserto este con el añadido, e implícito, significante: la mayoría son demócratas; la minoría no lo son porque son menos y han perdido, lo que está a un paso de la consideración de enemigos y a otro más de la imposición del fascismo de los mediocres, que toman a los intelectuales, a los disidentes, como alimañas a la que es preciso extinguir, pues piensan, no se rigen por consignas, poseen voluntad y juicio propios y se rebelan contra el secuestro de la libertad de pensar y decir, que únicamente puede residir en la mayoría, donde entre las brumas del número se oculta una ingente maula de zascandiles, truchimanes y otros malandrines, que diría don Quijote, provocadores de la risa, no de una risa franca, sino del risus purus: huecas, sombrías, carcajadas, como aquellas con las que Demócrito se reía de la condición humana de los infames.

Aprovechando de que los turiferarios de Ortega han sacado a pasear su filosofía cadavérica, seguramente celebrando el aniversario de su muerte y para poner una nota de cordura en el desconcierto político actual, viene a colación traer aquello: «Mírese por donde plazca, el hecho español de hoy, de ayer, o de anteayer, siempre sorprenderá la anómala ausencia de una minoría suficiente. Este fenómeno explica toda nuestra historia, inclusive aquellos momentos de fugaz plenitud».

Sabido es que Ortega representaba la conciencia crítica, también culpable, de la burguesía, incapaz de superar los particularismos regionalistas, de crear una cultura nacional integradora de las diversas españas. Erraba al tomar como causa, en la línea de Gobineau o Chamberlain, de la disgregación y enfrentamiento social la cuestión racial: una germanidad débil. «La gran desdicha de la historia española ha sido la carencia de minorías egregias y el imperio imperturbado de las masas».

Como acertadamente decía Giménez Caballero, Ortega se parecía a la urraca: «Que en un lado pega los gritos y en otro pone los huevos». Gritos no sin razón, para protestar contra una república inmersa en la confusión, en el deterioro, y contra unos políticos que con sus torpezas y veleidades llamaban a la guerra civil. Cómo no recordar a aquellos gabinetes ministeriales hechos de retales de los partidos políticos, mal cosidos y pronto convertidos en harapos de crisis ministeriales. Cómo olvidar a aquel Largo Caballero, sin sentir ni consentir, creído de sus méritos socialistas y a fe sentado en la poltrona presidencial. Cuesta mucho pensar que su ausencia de talento e irresponsabilidad serían superadas por otro presidente socialista.

Bien dice el dicho «en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño». Hoy es hoy, y como hubiera deseado Ortega, las estructuras capitalistas están sólidamente asentadas en España, país rico, sociedad hasta el fondo calada de una ideología burguesa que le confiere firmeza y estabilidad, aunque el problema de las minorías preparadas, o si se quiere, de ausencia de elites, sigue persistiendo, pero con una raíz distinta, que es el de la soberanía de la insignificancia como ya había esbozado Castoriadis.

En el medio de la mediocridad, el mediocre sobrevive gracias a su naturaleza insignificante, con ella se camufla para evitar los ataques y daños de sus camaradas, a la vez que le permite aniquilarles cuando la ocasión le sea propicia. Cuanto más servil, disciplinado y respetuoso sea con las consignas, más insignificante será o más mediano o correcto, en el sentido que estará situado en la mediana de la distribución del partido político, asamblea o claustro. Conforme mayor sea su proximidad a la mediana, su insignificancia aumenta y sus posibilidades de representatividad se elevan: no se distingue de los demás, es medianamente insignificante y universalmente representativo de la mediocridad.

Por lo escrito hasta este punto, nadie podrá creer que se encuentra ante un popperiano, pero eso no quita que se pueda recurrir a su criterio de falsación para demostrar la pertenencia del principio de insignificancia expuesto. Cualquiera a poco que se detenga en falsar esta hipótesis, a través de su propia experiencia podrá hacerla buena, también la contraria: la ausencia de minorías o elites capaces de pensar, crear, dirigir y resolver problemas sociales. Son como un cisne negro, que nadie jamás ha visto y si lo vieran, matarían de un correcto e insignificante disparo.

Descargar


El jamón serrano es rico en vitaminas del grupo B y en minerales como el zinc o el hierro

PREVIENE DOLENCIAS DEL CORAZÓN
El jamón serrano es rico en vitaminas del grupo B y en minerales como el zinc o el hierro

02/11/2005

El jamón serrano, al ser rico en proteínas y vitaminas del grupo B, sobre todo B1, B3 y B6 y en minerales como el zinc o el hierro, es un alimento de alto valor nutricional. Unas características que son fundamentales en la prevención de enfermedades cardiovasculares, según una reciente investigación realizada por la Universidad de Granada. Así, el jamón se convierte en un alimento sano y equilibrado dentro de la dieta mediterránea.

Descargar