Gerardo Núñez y Charlie Haden abren un ecléctico Festival de Jazz de Granada

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Gerardo Núñez y Charlie Haden abren un ecléctico Festival de Jazz de Granada
El músico Charlie Haden volverá a actuar en Granada después de su emotivo paso en el año 1996 junto con la formación Quartet West
JON PAGOLA/

Charlie Haden es uno de los atractivos del Festival de Jazz de Granada. ARCHIVO

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. De la fusión y el sonido sureño, al compromiso social. El XXVI Festival Internacional de Jazz de Granada da el pistoletazo de salida este fin de semana con dos conciertos que ponen de manifiesto el carácter abiertamente heterogéneo del certamen. Por un lado, hoy a las diez de la noche actúa en el Teatro Isabel la Católica el guitarrista Gerardo Núñez, acompañado del saxofonista valenciano Perico Sambeat. Mañana será el turno del contrabajista norteamericano Charlie Haden en el seno de una gira que ha titulado «Not in our name», en clara alusión a la inevitable guerra de Irak.

Como suele ser habitual en los últimos años, se han agotado las entradas para el concierto de apertura. La mestiza propuesta de Gerardo Núñez (Jerez de la Frontera, 1961) puede resultar poco atractiva para los aficionados del jazz más ortodoxo, pero también es verdad que tiene una enorme capacidad de abrirse a otro tipo de público más interesado en el flamenco. Núñez, que ha coqueteado con la música clásica o el rock sinfónico, trata de consolidar ahora su carrera con el saxofonista Perico Sambeat. Juntos han elaborado discos como «Cruce de caminos» o el más reciente «Andando en el tiempo», nominado este año para un premio Grammy.

Mañana a la misma hora y en el mismo escenario Charlie Haden volverá a actuar en Granada después de su emotivo paso en 1996 junto con la formación Quartet West. Nueve años más tarde regresa con la Liberation Music Orchestra, compuesta por una decena de músicos llenos de compromiso y anhelo de paz. Maestro del jazz contemporáneo, Haden retorna cargado de más compromiso político que nunca con su nueva banda: en alusión a las pancartas que colgaban de muchos balcones de París en la primavera de 2003, decidió titular su último disco y gira con el nombre de «Not in our name» («No en nuestro nombre»). Al igual que en el caso de Núñez, las entradas están agotadas.

Abonos agotados

No son las únicas: tampoco están disponibles los abonos. Y es que desde hoy hasta el próximo 20 de noviembre Granada y su provincia se volverán a convertir en la principal referencia de jazz del país. Entre la programación central y las actividades alternativas programadas en la sección «Jazz en paralelo» suman alrededor de 60 conciertos que movilizarán a 20.000 personas. Los que se celebran en el Isabel la Católica son los más solicitados, pero el número de escenarios es significativo de la fuerza del bloque: la sala El Tren de Granada, el club de jazz de El Secadero de Alhendín, el bar Eshavira de Granada, la casa de Cultura de Nigüelas, la Universidad de Granada, el campo de fútbol de Vegas de Genil, Camaura en Purchil y Organ en Cenes de la Vega.

Descargar


La farmacia puede evitar hasta el 80% de los errores relacionados con medicinas

Farmacia Farmacia
La farmacia puede evitar hasta el 80% de los errores relacionados con medicinas

¿le interesa?

Contenidos / MADRID (04-11-2005)

Entre un 70% y un 80% de los problemas relacionados con los medicamentos se podría evitar llevando a la práctica la Atención Farmacéutica en las oficinas de farmacia, apunta Fernando Martínez, director de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica.

La Atención Farmacéutica engloba todas las actividades que realiza el farmacéutico para con el paciente con el fin de mejorar su salud, incluido los consejos que se dan al enfermo.

También reconoció Martínez -en el marco de la conferencia Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica que se clausura mañana en Valencia- que esta actividad no está suficientemente desarrollada en cuanto que apunta que, desde la perspectiva de la salud pública, conseguir que los medicamentos obtengan los mejores resultados en salud continúa siendo un reto para la sociedad actual.

Descargar


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada abordará su Plan Estratégico el próximo lunes

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará reunión ordinaria el próximo lunes, 7 de noviembre, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1) Aprobación, si procede, del acta de la sesión ordinaria anterior.
2) Informe del Sr. Rector.
3) Presentación, información y debate del Plan Estratégico de la Universidad de Granada.
4) Informe y aprobación, en su caso, sobre expedientes de alteración presupuestaria (el total de la documentación está depositada en la Secretaría General para su consulta).
5) Propuesta y aprobación, en su caso, de Comisiones para concursos de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios.
6) Propuesta y aprobación, si procede, de cambio de profesorado de área de conocimiento.
7) Propuesta y aprobación, si procede, de cambios de adscripción de asignaturas.
8) Propuesta y aprobación, en su caso, de creación de tres departamentos por segregación del actual Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
9) Informe y eventual ratificación, si procede, de la propuesta de la Comisión Mixta Universidad de Granada-Instituciones Sanitarias sobre profesorado contratado de ciencias de la salud.
10) Informe y aprobación, si procede, de propuesta de concesión de comisiones de servicios.
11) Informe y aprobación, si procede, de propuesta de permisos y licencias.
12) Aprobación, si procede, de propuesta de adscripción de asignaturas del 2º ciclo de Ingeniero de Telecomunicación.
13) Propuesta y aprobación, en su caso, de las bases para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada (Experiencias Piloto).
14) Aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada.
15) Aprobación, si procede, de propuesta de homologación de becas.
16) Ruegos y preguntas.


Las Universidades Públicas Andaluzas y la Consejería de Innovación firman un convenio en la UGR para el desarrollo integral de las nuevas tecnologías en el proceso formativo

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo Serrano, y los rectores de las universidades públicas andaluzas han suscrito esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Granada un convenio colaboración para el desarrollo del proyecto Universidad Digital.

El acto ha contado con la presencia de Alfredo Martínez Almécija, rector de la Universidad de Almería; Diego Sales Márquez, rector de la Universidad de Cádiz; Eugenio Domínguez Vílchez, rector de la Universidad de Córdoba; Francisco José Martínez López, rector de la Universidad de Huelva; Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía; Luis Parra Guijosa, rector de la Universidad de Jaén; Adelaida de la Calle Martín, rectora de la Universidad de Málaga; Agustín Madrid Parra, rector de la Universidad Pablo de Olavide; Miguel Florencio Lora, rector de la Universidad de Sevilla, y David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.

Con este acuerdo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y las Universidades Públicas Andaluzas impulsarán a partir de este curso 2005-2006 un ambicioso proyecto de incorporación de las TIC al proceso de aprendizaje universitario mediante la ejecución de un plan integral denominado Universidad Digital.

Este programa incidirá directamente en todos los ámbitos de la enseñanza universitaria, desde el plano físico –con el desarrollo de nuevas infraestructuras tecnológicas de última generación en los distintos campus andaluces y la puesta a disposición de los estudiantes y del personal universitario de nuevas herramientas para su interrelación-, hasta el plano estrictamente académico –con novedosas mejoras metodológicas y un exhaustivo plan de formación que afectará a las áreas de docencia, investigación y gestión-.

Para la puesta en marcha de este programa se tendrá en cuenta el esfuerzo realizado hasta ahora por cada una de las Universidades andaluzas en materia de dotación tecnológica y se establecerá un calendario de actuaciones para corregir las posibles desigualdades existentes y equilibrar los equipamientos necesarios para cada una de las fases del proceso educativo.

Como primer paso para cumplir con estos objetivos, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa pondrá en marcha en las próximas semanas un nuevo programa para facilitar a los estudiantes universitarios la adquisición de ordenadores portátiles equipados con tecnología wi-fi, que se convertirán en su principal herramienta de trabajo una vez que se encuentran plenamente operativos los nuevos campus inalámbricos.

Los estudiantes que quieran beneficiarse de este nuevo programa de adquisición de portátiles contarán con importantes ventajas, gracias a las condiciones acordadas entre la Consejería, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y las entidades financieras que operan en nuestra comunidad. Así, los beneficiarios del programa podrán posponer el pago del ordenador hasta un año después de haber finalizado sus estudios universitarios (tomando como referencia una titulación de ciclo largo de 5 años), con el fin de que no suponga gasto alguno para el estudiante durante su periodo de formación, e incluso disponga de un año para que pueda haberse incorporado al mercado laboral.

Además, el programa contempla que el aplazamiento del pago no suponga para los estudiantes tener que hacer frente a los intereses de la operación, de forma que éstos serán sufragados íntegramente por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Por último, esta iniciativa de equipamiento informático para estudiantes universitarios incluye la posibilidad de sustituir el ordenador portátil por otro modelo en los dos últimos cursos de carrera –una fórmula similar al Plan Renove-, de forma que los beneficiarios puedan adaptar su equipo a la configuración más avanzada que ofrezca el mercado de acuerdo con sus necesidades.

Asimismo, podrán acceder a este programa, aunque con distintas condiciones de amortización, tanto los profesores como el personal de administración y servicio de las universidades andaluzas.

Campus inalámbricos
Pero, más allá del equipamiento informático para la comunidad universitaria, el programa Universidad Digital contempla también una implantación integral de infraestructuras inalámbricas, dotándolas de las tecnologías más avanzadas tanto en los espacios comunes como en las aulas, bibliotecas, laboratorios y departamentos. Además, otro de los pilares básicos del programa incidirá especialmente en la creación de contenidos y herramientas docentes específicos que pongan en valor, a través de su uso diario, las ventajas competitivas que incorporan las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.

En este sentido, está prevista la creación de un portal web compartido por todas las universidades andaluzas, incorporando un sistema de comunicación mediante redes inalámbricas que complemente a la actual red de cableado estructural que existe en las mismas, con el fin de dotarlas de cobertura en la totalidad de los espacios universitarios, tanto exteriores como interiores.

Igualmente, se pretende crear un sistema de autentificación de usuarios normalizado que permita la utilización de los sistemas informáticos por los miembros de la Comunidad Universitaria con independencia del campus universitario andaluz en que se encuentren, de manera que puedan disponer de las mismas prestaciones que en su zona habitual de trabajo o estudio.

Además, de forma paralela al desarrollo de estas nuevas infraestructuras, este proyecto contempla también la puesta en marcha, conjuntamente con las universidades andaluzas, de un ambicioso programa de formación digital del profesorado. Se pretende así facilitar que el profesorado incorpore las nuevas tecnologías en su labor docente. En este mismo sentido, y como parte esencial del nuevo programa integral de innovación docente, está prevista la elaboración de nuevos contenidos académicos digitales que aprovechen las TIC, para dar respuesta a las necesidades formativas y de gestión de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto.


Las condiciones sociales de las mujeres americanas, eje de un seminario de la Universidad de Granada

El Instituto de Estudios de la Mujer y el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR organizan el curso Mujeres de América. Trabajo, Religiosidad, Universidad, con el objetivo de estudiar las condiciones sociales y experiencias vitales de las mujeres americanas. En esta nueva edición del curso, se ha optado por centrar la mirada en tres vertientes problemáticas: trabajo, religiosidad y universidad, que serán abordadas por separado de la mano de distintos especialistas en la materia. El curso se impartirá en tres sesiones intensivas, una cada trimestre, hasta un total de 40 horas para las que se ha solicitado el reconocimiento de 4 créditos de libre configuración. La primera parte, Mujeres y trabajo en América Latina, se celebrará los días 28, 29 y 30 de noviembre. Los cursos se impartirán de 17 a 21 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica del Instituto de la Mujer. El plazo de matrícula concluye el próximo viernes 18 de noviembre.

PROGRAMA
Primera Parte:
Mujeres y trabajo en América Latina.
28, 29 y 30 de noviembre de 2005 Responsable: Profesora Elizabeth Hutchinson, Fullbright Senior Lecturer. Profesora corresponsable: Margarita M. Birriel Salcedo.

Segunda Parte: Religiosidad y género: El culto mariano en América.
13,14 y 15 de marzo de 2006 Responsable: Profesora Linda Hall, Catedrática de Historia de América Latina de la Universidad de Nuevo México. Profesora corresponsable: Mª Ángeles Gálvez Ruiz.

Tercera Parte: Feminismo y Universidad en Estados Unidos. Descubriendo el mundo latino. 23,25 y 26 de mayo de 2006 Responsable: Profesora Aurora Morcillo, Profesora Titular de Historia y Estudios de las Mujeres de Florida Internacional University. Profesora corresponsable: Mª Ángeles Gálvez Ruiz.

Referencia
Prof. Margarita M. Birriel Salcedo. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248 349 / 958 243 659.
Correo e. mbirriel@ugr.es


Grupos de emprendedores se reúnen en la UGR para compartir sus experiencias en la creación y consolidación de empresas

La próxima semana se celebrarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada las V Jornadas “emprendedores y creación de empresas”, que reunirán entre el 8 y el 11 de noviembre a emprendedores de distintos entornos sectoriales para compartir sus experiencias en el competitivo mundo de la puesta en marcha y el mantenimiento de empresas.

El objetivo de estas jornadas es fomentar el espíritu y la iniciativa empresarial entre los asistentes a las mismas, y para ello contarán con las intervenciones de destacados ponentes del ámbito académico, empresarial y político.

Además de oír las experiencias de otros empresarios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las políticas de fomento que la Junta de Andalucía está llevando a cabo, el capital inicial con que deberán contar para poner en funcionamiento sus iniciativas o las estrategias iniciales de publicidad y marketing.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Oficina de Colaboración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 249 589.
Correo e. oficole@ugr.es


La UGR presenta una nueva edición de Universijazz, con la actuación del grupo Javier Denis Cuarteto-Conexión Andalusí

La Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía presentan, con la colaboración del Área de Cultura de la Diputación, una nueva edición de Universijazz, evento que tendrá lugar el domingo 6 de noviembre, a las 20,30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias dentro de las Jornadas de Recepción al Estudiante y como evento paralelo al Festival Internacional de Jazz. Universijazz, iniciativa que se realiza desde hace trece años, contará esta vez con la presencia del grupo Javier Denis-Conexión Andalusí. El precio de la entrada será de cinco euros.

Jazz con raíces andaluzas
La agrupación Javier Denis Cuarteto-Conexión Andalusí es uno de los últimos proyectos de Javier Denis, una propuesta con la da un nuevo rumbo a su música. La ausencia de un instrumento armónico como el piano o la guitarra y la incorporación de la trompeta ofrece diferentes vertientes expresivas. En esta ocasión interpretarán nuevas composiciones del saxofonista y alguna de sus ya clásicas creaciones adaptadas al nuevo proyecto, dejando entrever un jazz fresco impregnado de las vivencias andaluzas características del compositor. Los componentes del grupo son Javier Denis, saxos tenor y soprano; Eric Sánchez, trompeta y fliscorno; Guillermo Morente, contrabajo; y Julio Pérez, batería.

El saxofonista Javier Denis estudió en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en el de Madrid. Su actividad profesional empezó a mediados de los 70 con los grupos Malaka y Tabletom. En los 80 inicia su carrera jazzística con el grupo Madera y continúa sus colaboraciones con otras bandas y músicos como José Antonio Galicia, Mikropunto y Neobop. Al mismo tiempo, funda en Málaga el grupo «O/eo», con el que participa en numerosos festivales. En 1992 crea el club de Jazz «Blue Sax», por el que desfilaron gran cantidad de artistas nacionales y extranjeros. Paralelamente a su actividad musical, desarrolla una intensa labor como coordinador de los Ciclos de Jazz de la Universidad de Málaga y las Jornadas de Jazz A.I.E.


Javier Denis

Referencia
Luís Poyatos. Director de Universijazz
Tel. 958 502 143


El presidente de CRUA valora la propuesta de reforma de la LOU y señala que podría implicar ‘modificaciones’ en la LAU

El presidente de CRUA valora la propuesta de reforma de la LOU y señala que podría implicar modificaciones en la LAU

El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Andaluzas (CRUA), David Aguilar, consideró hoy positivo el borrador de reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), y señaló que este cambio podría conllevar modificaciones en la ley andaluza (LAU), para adaptarla a la norma resultante.

En declaraciones a Europa Press, Aguilar indicó que aunque venga con varios meses de retraso, la propuesta del MEC responde en gran parte a las expectativas que muchos rectores teníamos, ya que se ciñe a los temas puntuales que debían reformarse y no entra en otras cuestiones más amplias, que conllevarían procesos constituyentes en las universidades.

El rector de la Universidad de Granada, que precisó que aún no se ha reunido con sus compañeros andaluces para abordar el tema, indicó que personalmente opina que el borrador aborda de forma abierta las reformas, para que se puedan estudiar varias alternativas en temas de hondo calado político, como el sistema de elección del rector. A su juicio, esto es positivo puesto que no da por cerrada la posición del Gobierno y lo deja en manos del Consejo de Coordinación Universitaria.

Además, resaltó que el Ministerio se ha marcado una fecha concreta para tener listo, consensuado y concretado el documento definitivo, en fin de año, para luego llevarlo al Congreso de los Diputados. Aguilar señaló que ningún texto es al cien por cien absolutamente positivo para todos, aunque agradeció la disponibilidad del Gobierno a negociarlo.

Preguntado sobre cómo afectaría la reforma a la Ley Andaluza de Universidades (LAU), indicó que creo que en todo caso podría implicar modificaciones puntuales o adaptaciones a la propia norma estatal, aunque depende del resultado de la LOU. Si afecta a aspectos que la LAU regule, habrá que modificarla, concluyó.

Descargar


Jorge Valdano ha inaugurado en Granada el Programa «Executive Training» dirigido a directivos, mandos intermedios y ejecutivos

FORMACIÓN PARA EJECUTIVOS
Jorge Valdano ha inaugurado en Granada el Programa Executive Training dirigido a directivos, mandos intermedios y ejecutivos

ESEA Business School ha dado comienzo su actividad académica con el lanzamiento del Programa Executive Training que consiste en una serie de jornadas intensivas de formación especializada impartidas por profesionales de experiencia reconocida. Jorge Valdano ha inaugurado lo que será el desarrollo de este proyecto en Granada que ya ha sido puesto en marcha con antelación en Madrid y Barcelona.

Jorge Valdano llenaba con sus palabras e imágenes el pasado jueves 27 de octubre el Palacio de Exposiciones y Congresos de la localidad granadina con un aforo lleno que se rindió al tributo de uno de los mejores deportistas de la historia más reciente del fútbol. ESEA Business School le invitaba a inaugurar su Programa “Executive Training” dirigido para directivos, mandos intermedios y ejecutivos con el fin de posibilitarle seguir una formación estructurada desde el punto de vista de la constante actualización e innovación que demandan las compañías. La estructura de este proyecto formativo se basa en dos aspectos esenciales; por un lado, se ha diseñado una metodología eminentemente práctica centrada en estudio de casos reales surgidos de la experiencia profesional de los ponentes y, por otro, se orienta hacia la acción directiva cuyo componente fundamental es la toma de decisiones.

Valdano, futbolista internacional por Argentina y director general Deportivo del Real Madrid hasta junio de 2004, ha sido la persona ideal para enmarcar este programa ya que sigue desarrollando iniciativas y trasladando el secreto del éxito al mundo de la empresa, instaurando un nuevo sistema organizativo y de gestión de una entidad deportiva. Conocido como hombre polifacético ha demostrado su interés por transmitir su experiencia con la publicación de libros Sueños de fútbol, El miedo escénico y otras hierbas, Los cuadernos de Valdano y Apuntes del balón, y coautor del libro Liderazgo. Actualmente es presidente de Make a Team, una empresa dedicada a la Formación Empresarial que proporciona herramientas y soluciones innovadoras, una fábrica de contenidos basada en el mundo del deporte. Los socios deportistas de “Make a Team”, entre los que se encuentran también Juan Antonio Corbalán o Andoni Zubizarreta, aportan su experiencia en liderazgo, trabajo en equipo y motivación con el conocimiento empresarial y formativo.

Para la ocasión Valdano elegía hablar sobre Motivación y Talento consciente de que las empresas desarrollan su actividad en un entorno global cada vez más complejo. La conferencia mantenía la atención de los oyentes que tuvieron la posibilidad de rememorar los grandes momentos de futbolistas como Maradona, Guti, Raúl, Guardiola o el propio Valdano, mientras aprendía a asociar los valores del deporte a sus propias empresas. Uno de los principales factores en común de los dos ámbitos es la necesidad de un líder, que para Valdano se define como “un soñador, alguien que ha visualizado el fin de su vida sin haber puesto todavía los medios para lograrlo. Pero la fuerza de su deseo, de su sueño, es tan grande que no hay obstáculo que le resulte insalvable. Nadie llega muy lejos sin haber tenido antes sueños muy grandes y ambiciosos”. Para Valdano en el futuro “oiremos hablar de la gestión de los sueños como hoy hablamos de la gestión del conocimiento”.

La propia experiencia de Jorge Valdano desde sus inicios hasta convertirse en un jugador de elite servía de experiencia de vida y de práctica ilustración del desarrollo de alguien que no ha dejado que las dificultades, los errores o los obstáculos le impidieran conseguir su sueño. Durante la conferencia volvió a trasladar al auditorio a 1975 cuando con 19 años fichaba por el Alavés, que por aquel entonces militaba en Segunda División. Probablemente, nadie podía imaginarse que ese jugador dispuesto a empezar su carrera en Europa en un equipo humilde terminaría coronándose Campeón del Mundo en México ’86.

Para Valdano, los sueños del líder abarcan a mucha gente y para poder hacerlos realidad “tiene que ser un especialista en cada una de las personas con las que trabaja para descubrir sus capacidades y encontrarles un lugar en el engranaje de la maquinaria”.

Otro de los factores a los que se dio una relevancia especial durante toda la conferencia es a la manera de sentirse dentro del grupo, ya que considera que “Un equipo es un estado de ánimo, aquel que sienten sus componentes en cada momento en particular. Sólo así puede entenderse que equipos modestos dobleguen a gigantes que les multiplican por diez el presupuesto y el calibre de sus estrellas. Los jugadores terminan creyendo en sus posibilidades y así, la Real Sociedad o el Athletic de Bilbao, a comienzos de los años 80, ganaron cuatro Ligas consecutivas superando a los sempiternos colosos Real Madrid y Barcelona”.

Y para poder mantener este estado de ánimo es fundamental saber motivar a los componentes de un equipo, tarea que reconoce que no es nada fácil, pero que se debe realizar desde la pregunta de saber hacia dónde va la empresa y qué papel se juega dentro de ella.
Finalmente aludía como uno de los secretos para conseguir el pleno rendimiento de un grupo el ser capaz de descubrir el talento que posee cada persona, buscar a cada uno su sitio apropiado, aquel en el que se sienta cómodo, porque allí es donde encontraremos lo mejor de ese individuo, “talento rodeado de talento”.

A partir de la intervención de Valdano dan comienzo los Training Day, cinco horas de intensa actividad formativa, que serán impartidas por profesionales de la talla de Pascual Montañés Duato, director del Programa de Alta Dirección del Instituto de Empresa y profesor de Dirección Estratégica en la Universidad Alfonso X el Sabio, que abordará el tema de la “Estrategia Organizacional. Gestionar con recursos limitados” el próximo 16 de noviembre en Granada.

ESEA BUSINESS SCHOOL

La Escuela Superior de Enseñanza Abierta, ESEA Business School, es una iniciativa de Grupo TADEL, organización empresarial cuyo objetivo prioritario es ofrecer soluciones globales de Formación a empresas, instituciones y organizaciones cubriendo las necesidades que demanda la sociedad actual.

ESEA ya colabora con instituciones como el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Fundación Empresa Universidad, para conseguir ofrecer una formación especializada de nivel superior y de contrastados criterios de calidad.

En colaboración con el Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y ante la demanda creciente que existe en este campo, especialmente con los descubrimientos revolucionarios que se están produciendo en el ámbito de las células madre, se creó el Máster de Biotecnología que estuvo abanderado por el prestigioso Bernart Soria y ahora comienza su segunda edición.

En esta misma línea se están realizando otro tipo de iniciativas como el Curso Superior en Odontología Forense y Legal que pretende dar al alumno los conocimientos necesarios para enfrentarse a los últimos adelantos en este campo, para lo que se ha recurrido a expertos del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada y de la Murcia, y a personal del servicio de emergencias del 061; todos ellos dirigidos por la Doctora Aurora Valenzuela de la Universidad de Granada que goza de reconocimiento internacional.

En este último año ESEA ha logrado llegar a Latinoamérica de la mano de la Fundación Ciudad del Saber de Panamá, centro internacional para la generación, difusión y aplicación del conocimiento y la tecnología, gracias al acuerdo de colaboración firmado entre ambos para difundir sus másters y hacerlos llegar a las instituciones interesadas en todo el mundo

Descargar


La UGR analizará las obras del Metro para disminuir las vibraciones

investigación de ingenieros de caminos

La UGR analizará las obras del Metro para disminuir las vibraciones

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un equipo de investigación de la Universidad de Granada trabaja en un método de cálculo de estructuras para reducir en lo posible las vibraciones que provocan medios de transporte subterráneos. Para este trabajo, que aún está en una fase inicial, los investigadores tomarán referencias durante las obras del Metro de Granada, que podrían ser utilizadas en un futuro para las actuaciones de la llegada de la Alta Velocidad soterrada a la capital.
Según explicó el coordinador de este proyecto de investigación, el ingeniero de Caminos Rafael Gallego, el grupo de la Universidad pretende desarrollar un método de cálculo para ver las vibraciones en el suelo que se propagan con el paso de un medio de transporte subterráneo. Este proyecto de investigación, en su primera fase, cuenta con la financiación del Ministerio de Fomento y colabora la Universidad de Sevilla con un grupo de Estructuras.

En una segunda fase de este trabajo, los investigadores de la Universidad de Granada tratarán de aplicar los datos que hayan conseguido extraer a un programa informático. Éste podría permitir que se aplicaran los resultados de la investigación en la vida real, algo muy laborioso, según reconoció Gallego.

El programa en el que trabajan los investigadores de la Universidad de Granada permitiría poder calcular los mejores materiales a utilizar antes de comenzar unas actuaciones como las de un metro o un tren que discurra bajo la tierra, para poder reducir lo máximo posible las vibraciones que éstos medios de transporte provocan en los edificios.

Según explicó Gallego, los trenes de Alta Velocidad son los que producen vibraciones más severas al ir más rápido, pero actuaciones como las de los metros son las que más afectan a los ciudadanos al ser siempre urbanos.

Con el sistema en que están trabajando, y al que aún le restan dos años en su primera fase, los investigadores de la Universidad pretenden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al disminuir las molestias que este tipo de infraestructuras pueden causar en sus vidas cotidianas.

Ahora mismo no se puede decir que lo que estamos investigando sea de aplicación práctica, pero nuestro objetivo es concluir el proyecto para que algún día las empresas puedan ejecutar este programa para hacer cálculos que disminuyan las vibraciones de estas infraestructuras, explicó el coordinador del proyecto, que espera poder contar con el apoyo de Fomento para la segunda fase de la investigación.

Descargar


Un proyecto europeo impulsa la formación continua de ciudadanos

universidad

Un proyecto europeo impulsa la formación continua de ciudadanos

beatriz sierra
responsables. El presidente de Scienter España, Claudio Dondi.

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada a través del centro de investigación Scienter España participará en un proyecto europeo llamado Posillipo para crear una comunidad virtual de expertos con el objetivo de promover la educación y aprendizaje permanente de los ciudadanos.
Quince instituciones entre las que se encuentran centros de investigación y educación, administraciones públicas y universidades de España, Francia, Finlandia, Estonia, Reino Unido, Alemania, Italia y Grecia participarán en este proyecto.

Entre los primeros resultados que se pretenden conseguir se encuentra la elaboración de un informe donde se analizarán las iniciativas y políticas en materia de aprendizaje permanente que existen en toda Europa, las buenas prácticas de los países participantes en el proyecto y una identificación de las tendencias de evolución del sistema educativo.

Esta iniciativa tendrá una gran utilidad práctica sobre todo porque se redactarán una serie de recomendaciones para responsables políticos sobre la definición y el desarrollo de políticas de aprendizaje permanente basadas en la creación de redes, argumentó el presidente de Scienter España, Claudio Dondi.

El proyecto Posillipo tendrá una duración de dos años y trabajará en el campo del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Nos formamos puntualmente para conseguir un trabajo pero luego abandonamos la formación que debe ser entendida como un proceso a lo largo de la vida que nos va a permitir cambiar de trabajo y no estar a expensas de las empresas, argumentó María Teresa Arias, gerente de otra institución participante: Cemer, (Centro especializado de formación profesional ocupacional) que se dedica a impartir formación de calidad para el sector de la madera en Andalucía.

Descargar


La plaza de las Pasiegas

TRIBUNAABIERTA
La plaza de las Pasiegas
ANTONIO UBAGO/
Imprimir Enviar
SI el Arzobispo de la Granada del s. XVI, Don Gaspar de Ávalos, levantara la cabeza y la asomara, al anochecer, a la plaza de la Catedral por una de las platerescas ventanas del edificio que acababa de alzarse como sede del Estudio General y, compartiendo su espacio, el Colegio Imperial Santa Cruz de la Fe, no podría dar crédito a sus ojos. Releería incrédulo el lema fundacional de la Universidad inscrito en latín y distribuido en ellas para cerciorarse de que no se encontraba en otro lugar: «Para ahuyentar las tinieblas de los infieles esta casa literaria fue fundada por mandato del cristianísimo Carlos ( ), con trabajo e industria del ilustrísimo y reverendísimo Don Gaspar de Ávalos ( ) en el año del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo de 1532». Sí era él, pero casi todo había cambiado a su alrededor y se le ofrecía irreconocible.

No podían ser sus colegiales del Colegio Catalino, que él mismo fundara en 1537 frente a la Catedral para hacer los estudios preparatorios a los de la sagrada teología, aquellos jóvenes que ocupaban las escaleras de la plaza, mirando sin atención lo que parecía una escuela de circo autodidacta especializada en toda suerte de juegos malabares. Se entregaban con afán los muchachos en mantener en equilibrio inestable todo tipo de objetos, lanzándolos y recogiéndolos. Erraban muchas veces y no observaba entre ellos preceptor alguno. Largos tubos de madera, a modo de instrumentos, y extraños atabales de horrísonos sones acompañaban el espectáculo. Biciclos singulares por el suelo. No eran sus estudiantes, ni por pienso; ellos no se solazaban así. Sus ropajes no eran tan descuidados pues vestían hábitos de matos pardos y becas azules, y más aire de vagabundos y pícaros presentaban los congregados que de aprendices o estudiantes; además, eran doce los suyos y éstos, sinnúmero. El acento de sus hablas, pensaría el Arzobispo, más se diría de allende los mares que de este reino o del de Castilla. Ninguno iba tocado sino que algunos llevaban luengas e irregulares trenzas.

Ni siquiera los perros, que ya correteaban, jugaban entre ellos o dormían, le resultaron familiares por ser tan numerosos en un recinto exiguo, y no parecer ninguno de ellos de pura casta o raza, tal que galgos, alanos o perdigueros sino más bien falderos y, por la hora, lucharniegos los más. Pero lo que le confirmó que se supiera aparición y volviera a su descanso fue comprobar que ni existía ya su Colegio de San Ildefonso y Santa Catalina ni el de San Miguel, que también fundó el Emperador para la educación de cien hijos de moriscos y que habían de pasar al suyo antes de ingresar en el Imperial o en el Eclesiástico. Había sido fundado éste, recordó, a espaldas de la Catedral por el primer Arzobispo de Granada, Fray Hernando de Talavera, en 1550; estaba ubicado en una casa nazarí a espaldas de la Catedral y había pasado en 1563 a ser Seminario de San Cecilio, según las directrices de Trento. Para total confirmación, ya era plaza aquel recinto y su nombre en una placa se leía: de las Pasiegas.

El edificio primitivo de la Universidad de Granada está ocupado por la Curia Eclesiástica desde 1769, año en el que Universidad y Colegio se trasladaron al edificio que ocupó hasta entonces la Compañía de Jesús y que actualmente es sede de la Facultad de Derecho. El Colegio Catalino fue derribado en 1692 para dar vista a la fachada al templo catedralicio, y a finales del s. XVIII desapareció el de San Miguel formándose en sus solares la actual plaza de las Pasiegas, así llamada, desde 1807, porque en ella tenían varias mujeres del Valle del Pas sus comercios de tejidos. Antes era conocida con el nombre de las Flores, por el mercado que de ellas allí existía hasta que, según relata Gallego y Burín, se instalaron los puestos de las floristas en la plaza de Bibarrambla, al urbanizarse toda la zona de la Catedral.

La toponimia del nombre de esta plaza viene determinada, por tanto, por la actividad que allí se generaba, relacionada con ese comercio y, según otra versión, con otro al que las cántabras también se dedicaban: el del amamantamiento mercenario, el de la crianza de los niños. En las familias pobres de todos los tiempos eran las madres quienes amamantaban y cuidaban de sus hijos, pero en la mayoría de las familias con un mínimo de bienestar o en circunstancias nada excepcionales como la muerte de la madre en el parto o a consecuencia de fiebres puerperales, lo habitual era que se encomendara su crianza a una nodriza o ama de cría cuyos servicios estaban bien pagados y considerados. Además de amamantarlo, lo dormía al son de sus canciones, aliviaba sus molestias y le enseñaba las primeras palabras; era, por ello, frecuente que estas mujeres desarrollaran con el niño vínculos afectivos que perdurarían toda la vida. La práctica habitual era que el niño fuera lactante hasta los tres años. Por todo ello, este modo de crianza llegó a adquirir tanta importancia que se acuñó el término hermano de leche para distinguir entre los niños amamantados por las amas y sus propios hijos. La práctica del amamantamiento mercenario, constatada en todos los tiempos y pueblos, aparece ya desde el s. XIII como una conciencia social con la que se identificaban las familias más distinguidas, y se difundiría notablemente a partir del s. XV entre las clases medias urbanas.

Durante buena parte de los siglos XVIII y XIX tuvieron especial fama en nuestro país, por sus especiales condiciones físicas y dotes para la crianza las pasiegas, que empujadas por la mísera situación en que a veces vivían, hubieron de abandonar sus hogares y familias. Raras veces marchaban solas, a no ser que estuvieran recomendadas en la casa donde acudían; solían partir en grupos y cuando llegaban a sus destinos, se iban a las plazas principales ofertando su servicio y esperando que alguien las contratase. En la plaza de la Catedral de Granada eran muchas las montañesas que se ofrecían como amas de cría, razón por la que, según otros, era conocida familiarmente esta plaza.
Descargar