Alarma entre los investigadores por la creciente propagación de compuestos químicos tóxicos

Estudios científicos recientes demuestran que compuestos químicos producidos por la industria se encuentran en los seres humanos y en los animales. Una investigación realizada en Europa por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Adena) demostró que en la sangre de tres generaciones sucesivas hay una mezcla de hasta unas setenta sustancias químicas diferentes, las cuales no se producen de forma natural en el medio ambiente. Algunas de éstas, como los retardantes de llama bromados alcanzan los mayores niveles en niños. En otro estudio de WWF-Adena, se investigaron los compuestos químicos en la sangre de cordón umbilical de bebés recién nacidos y se descubrió que todas las muestras de sangre contenían compuestos químicos sintéticos. Esto prueba que muchos compuestos químicos pasan de la madre al feto durante el embarazo. Además, otros muchos compuestos son estables, y por tanto permanecerán en nuestros organismos durante el resto de nuestras vidas. La cuestión primordial es ¿tienen estos compuestos algún efecto sobre nuestra salud?

Hoy en día sabemos que hay muchas enfermedades cuya incidencia va en aumento en el mundo occidental. Se trata de enfermedades como el cáncer de testículo, diabetes, alergias, esterilidad, pubertad precoz y trastornos de demencia. Este aumento se asocia, en parte, a los cambios en el estilo de vida, que incluyen comer más y hacer una vida sedentaria con menor ejercicio. Sin embargo, es también probable que el aumento en la incidencia de algunas enfermedades se deba a los múltiples agentes químicos a los que nos exponemos desde el embarazo, durante la infancia y la vida adulta, y que afectan a nuestro sistema hormonal y, a largo plazo, producen las enfermedades. Se sabe que es especialmente preocupante que los fetos, durante su desarrollo, se expongan a compuestos químicos que afectan al sistema hormonal, ya que a menudo, son las hormonas las que regulan de forma precisa el desarrollo fetal normal. Los compuestos químicos pueden asimismo inducir enfermedades durante el desarrollo fetal que se manifestarán décadas más tarde. Esto significa que sólo veremos el efecto de la exposición a los agentes químicos de hoy dentro de al menos veinte ó treinta años.

Durante el presente mes de noviembre, el Parlamento Europeo va a emitir su opinión sobre una propuesta para una nueva legislación internacional con respecto a los compuestos químicos. La propuesta, llamada REACH, pretende que todos los compuestos químicos que se utilicen en la industria deben estar registrados, deben ser evaluados y autorizados y debe restringirse la propagación de compuestos químicos nocivos. Es evidente que no debería liberarse al medio ambiente ningún compuesto químico, pero desgraciadamente, no es el caso.

REACH se enfrenta a una oposición fuerte en Europa, especialmente de sectores de la industria química. Esto se debe a que la propuesta obliga a que la industria sea responsable del análisis y evaluación de los riesgos de las sustancias químicas que fabrica o importa. En otoño, la comisión parlamentaria de la UE discutió la propuesta de REACH. Las Comisiones de Industria y de Mercado Interno plantearon una propuesta modificada, con menores requisitos en lo que respecta al análisis de las sustancias químicas y menos responsabilidad de la industria en cuanto a la financiación de los análisis. Sin embargo, la Comisión de Medio Ambiente votó para que el proyecto REACH se conserve en su forma original, obligando a la industria a ser totalmente responsable de los agentes químicos que produce.

Los eurodiputados del Parlamento y de la Comisión están sometidos a grandes presiones para votar en contra del proyecto REACH. Los que se oponen a REACH dicen que se perderán miles de puestos de trabajo si la propuesta REACH sale adelante. Por otro lado, los defensores de REACH argumentan que tendría que quedar claro que la industria que se beneficia de la producción de sustancias químicas debería implicarse y pagar las investigaciones sobre los riesgos que las sustancias químicas conllevan. Se puede hacer un paralelismo claro con la filosofía de la industria farmacéutica, que paga y realiza pruebas rigurosas para cada producto nuevo antes de registrarlo como medicamento y de comercializarlo.

Como investigadores de las sustancias químicas que afectan al sistema hormonal, creemos que es sumamente importante que el proyecto REACH reciba apoyo en las votaciones para salir adelante y que la propuesta incluya el análisis de la mayoría de los compuestos químicos, tanto los producidos en pequeñas como en grandes cantidades. Pensamos que la decisión sobre el uso de un agente químico deberá fundamentarse en datos científicos sobre las propiedades tóxicas de la sustancia. El Consejo Europeo de la Industria Química, CEFIC, no considera que la situación de hoy en día con las sustancias químicas en nuestro organismo sea alarmante, ya que estas sustancias se encuentran en cantidades relativamente pequeñas. No obstante, como muchas sustancias químicas interactúan, no sólo debe estudiarse el efecto nocivo de un agente químico de forma individual, sino que también debe determinarse el efecto de la exposición a cientos o miles de sustancias químicas y la exposición durante décadas.

Creemos que el Parlamento Europeo debe tener en cuenta los efectos a largo plazo de la exposición química y proteger a la población europea de la exposición involuntaria a estas sustancias. Para conocer más y mejor el efecto de las sustancias químicas en nuestra salud, queremos ver mayores esfuerzos en investigación y educación sobre tóxicos medioambientales y sobre el desarrollo de pruebas que determinen los riesgos para la salud de las sustancias químicas. Es asimismo importante que REACH determine quién va a ser el que financie las pruebas con las sustancias químicas, independientemente de si es la industria o son los estados europeos los principales responsables de las pruebas.

Además, creemos que la propuesta REACH va de la mano de la estrategia de la UE de convertirse en la economía mundial más competitiva basada en el conocimiento, donde los consumidores tengan la posibilidad de elegir productos más seguros mejor que manufacturados con componentes no controlados y desconocidos. Un producto químico bien controlado tendrá una ventaja sobre la competencia cuando los consumidores informados elijan de forma respetuosa con el medio ambiente, algo que algunas empresas ya han advertido e intentan vender productos que no contengan tóxicos.

La imprevisión y la falta de conocimiento llevaron en los años setenta a que sustancias tóxicas tales como las dioxinas y los bifenilos policlorados (PCB) se propagaran en el medio ambiente. A pesar de que hoy en día existe una prohibición sobre el uso de estos PCB y de los intentos realizados para restringir la liberación de dioxinas, los niveles siguen siendo tan altos en muchas especies animales, que la Comisión de Alimentos ha recomendado en algunos países europeos la ingesta limitada para las mujeres en edad fértil. Cuando entendamos que muchas sustancias químicas afectan a nuestra salud, tendremos que ser responsables por las futuras generaciones y frenar la propagación incontrolada de compuestos químicos.

Si REACH cuenta con el apoyo para seguir adelante en el parlamento europeo, reemplazará cuarenta leyes existentes en la UE. REACH se convertirá en legislación armonizada y común para todos los estados miembros europeos. Independientemente de la actitud de uno hacia la política económica, la política en materia de agricultura de la UE o una posible federación europea, la política medioambiental es un área donde la UE, por medio de una legislación más estricta, puede tener un efecto positivo en toda Europa. Un medio ambiente sin tóxicos debe ser una prioridad en la lista de deseos de todos los ciudadanos europeos.

El próximo martes, 15 de noviembre, el parlamento europeo va a votar la propuesta REACH. Implícate y ejerce una influencia en nuestros eurodiputados electos para que asuman sus responsabilidades y voten a favor de REACH, para un control más seguro de los productos químicos en Europa.

Lista de los firmantes de este artículo
Nicolás Olea, Profesor del Departamento de Radiología y Medicina Física
Tel. 958 242 864. Correo e. nolea@ugr.es
Jan-Åke Gustafsson, Prof. Stockholm
Adriana Maggi, Prof. Milano
Emilio Benfenati, Dr Milano
Catherine Leclercq, Dr Rome
Barbara Demeneix, Prof. Paris
Vincent Laudet, Prof. Lyon
Jean-Pierre Cravedi, Dr Toulouse
Patrick Prunet, Dr. Rennes
Patrick Balaguer, Dr Montpellier
Juan Carlos Morales Sánchez, Dr Granada
Guenter Gauglitz, Prof. Tuebingen,
Martin Goettlicher, Prof. Munich
Karl-Werner Schramm, Prof. Munich
Wolfgang Wuttke, Prof. Göttingen
Christian Behl, Prof. Mainz
Janos Garai, Prof. Pecs
Sari Mäkelä, Prof. Turku
Olli A. Jänne, Prof. Helsinki
Matti Poutanen, Dr Turku
Wout Slob, Prof. Bilthoven
Julius Brtko, Prof. Bratislava

Estos investigadores forman parte del la Red de Excelencia de la Unión Europea CASCADE, que lleva a cabo labores de investigación, formación y evaluación del riesgo en compuestos químicos contaminantes de alimentos.

Para mas información
http://www.cascadenet.org


Un máster de la UGR permitirá realizar prácticas a sus alumnos en más de una treintena de empresas del sector turístico

El Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada ha iniciado el período de preinscripción, que permanecerá abierto hasta el 9 de enero de 2006. En su primera edición, contará con el aval de más de treinta empresas del sector turístico, que ofrecerán prácticas profesionales a los alumnos participantes, así como sesiones teóricas impartidas por altos directivos de las mismas.

Este máster, con un enfoque eminentemente práctico, ofrecerá un tratamiento altamente personalizado, puesto que el número máximo de alumnos por grupo no excederá los 29, potenciando de esta forma el trabajo en equipo.

Las sesiones del mismo se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR entre febrero y septiembre de 2006, en horario de tarde. En ellas, se incluirá el análisis de casos, simulaciones informáticas y conferencias con importantes directivos de empresas del sector. A partir del mes de junio, los alumnos realizarán un período de prácticas en las empresas que han firmado este convenio con la UGR, con el que garantizan su formación práctica.

Entre las empresas que colaboran con este curso de postgrado, destaca la presencia de Iberia, Hoteles Sol-Meliá, Cuevas del Tío Tobar, Hotel Carmen, Viajes Marsans, Hoteles AC, Viajes Sacromonte, Ryanair, Hotel Nazaríes Business & Spa, Isla Mágica, Hotel Alhambra Palace, Cetursa-Sierra Nevada, Viajes El Corte Inglés, Hoteles Vincci, Centro de Lenguas Modernas de la UGR, Hoteles Barceló-La Bobadilla, Eventia, Hoteles MA, Hispanosol, Ati Markefin Consulting o Vista Travel, entre otras. El máster cuenta, además, con el patrocinio de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Granada y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Granada.

Referencia
Prof. Fernando Matías Reche. Coordinardor del Máster
Tel. 958 242 879. Móvil 666 672 552. Correo e. fmatias@ugr.es

Prof. Víctor Jesús García Morales. Coordinardor del Máster
Tel. 958 242 354. Móvil 657 756 310. Correo e. victorj@ugr.es

Web http://www.ugr.es/~orgaemp/master/


El consumo de éxtasis líquido afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto, según un estudio de la UGR

El consumo de éxtasis líquido afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto, según un estudio de la UGR

El consumo de éxtasis líquido afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, según se desprende de un estudio realizado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR).

Además, este estudio, financiado por el Ministerio del Interior dentro del Plan Nacional Sobre Drogas, sostiene que los efectos nocivos en el desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol, según advierte la coordinadora de dicho informe, María Teresa Pascual Morenilla.

De igual modo, Pascual Morenilla alerta en su trabajo de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida, sin que el consumidor siquiera se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua. Por ello, aconseja, sobre todo a los más jóvenes, que se aseguren de lo que consumen y que exijan siempre que la bebida se vierta en su presencia.

Según apunta, el carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, una circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo.

En concreto, este estudio se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Asimismo, otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol, con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se han estudiado a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos, midiéndose durante el análisis los parámetros craneales, encefálicos y oculares y comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la UGR José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

Asimismo, añade que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos, ya que, según dicho trabajo, el éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes, debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue.

Descargar


El consumo de éxtasis líquido afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto, según un estudio de la UGR

El consumo de éxtasis líquido afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto, según un estudio de la UGR

El consumo de éxtasis líquido afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, según se desprende de un estudio realizado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR).

Además, este estudio, financiado por el Ministerio del Interior dentro del Plan Nacional Sobre Drogas, sostiene que los efectos nocivos en el desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol, según advierte la coordinadora de dicho informe, María Teresa Pascual Morenilla.

De igual modo, Pascual Morenilla alerta en su trabajo de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida, sin que el consumidor siquiera se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua. Por ello, aconseja, sobre todo a los más jóvenes, que se aseguren de lo que consumen y que exijan siempre que la bebida se vierta en su presencia.

Según apunta, el carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, una circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo.

En concreto, este estudio se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Asimismo, otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol, con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se han estudiado a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos, midiéndose durante el análisis los parámetros craneales, encefálicos y oculares y comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la UGR José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

Asimismo, añade que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos, ya que, según dicho trabajo, el éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes, debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue.

Descargar


UN ESTUDIO DE LA UGR REVELA QUE EL CONSUMO DE ÉXTASIS AFECTA AL PESO ENCEFÁLICO Y AL DESARROLLO DEL OJO DE EMBRIONES Y FETOS

El consumo de éxtasis líquido afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto, según un estudio de la UGR

El consumo de éxtasis líquido afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, según se desprende de un estudio realizado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR).

Además, este estudio, financiado por el Ministerio del Interior dentro del Plan Nacional Sobre Drogas, sostiene que los efectos nocivos en el desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol, según advierte la coordinadora de dicho informe, María Teresa Pascual Morenilla.

De igual modo, Pascual Morenilla alerta en su trabajo de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida, sin que el consumidor siquiera se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua. Por ello, aconseja, sobre todo a los más jóvenes, que se aseguren de lo que consumen y que exijan siempre que la bebida se vierta en su presencia.

Según apunta, el carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, una circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo.

En concreto, este estudio se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Asimismo, otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol, con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se han estudiado a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos, midiéndose durante el análisis los parámetros craneales, encefálicos y oculares y comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la UGR José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

Asimismo, añade que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos, ya que, según dicho trabajo, el éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes, debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue.

Descargar


El consumo de éxtasis líquido afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto, según un estudio de la UGR

El consumo de éxtasis líquido afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto, según un estudio de la UGR

El consumo de éxtasis líquido afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, según se desprende de un estudio realizado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR).

Además, este estudio, financiado por el Ministerio del Interior dentro del Plan Nacional Sobre Drogas, sostiene que los efectos nocivos en el desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol, según advierte la coordinadora de dicho informe, María Teresa Pascual Morenilla.

De igual modo, Pascual Morenilla alerta en su trabajo de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida, sin que el consumidor siquiera se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua. Por ello, aconseja, sobre todo a los más jóvenes, que se aseguren de lo que consumen y que exijan siempre que la bebida se vierta en su presencia.

Según apunta, el carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, una circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo.

En concreto, este estudio se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Asimismo, otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol, con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se han estudiado a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos, midiéndose durante el análisis los parámetros craneales, encefálicos y oculares y comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la UGR José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

Asimismo, añade que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos, ya que, según dicho trabajo, el éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes, debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue.

Descargar


La Fundación La Caixa muestra el mundo romano de Baleares

La Fundación La Caixa muestra el mundo romano de Baleares
mallorcadiario.com
lunes, 07 noviembre 2005
PALMA.- La Fundación La Caixa inaugura este martes la exposición El mundo romano en las Illes Balears, organizada y producida por la Obra Social de la entidad, que repasa los cerca de siete siglos de dominación e incita al reconocimiento de esta realidad lejana y desconocida, pero potente que representó Roma para el archipiélago.

La exposición reúne doscientas piezas arqueológicas de colecciones personales y museos internacionales, como la Hispanic Society de Nueva York, el Museo Arqueológico Nacional o el Museo de Arqueología de Cataluña, según ha informado la entidad bancaria en un comunicado, donde ha detallado que, en el acto de inauguración, previsto para las 19.30 horas, asistirá el presidente del Govern, Jaume Matas; el director general de la Fundació la Caixa, Josep Conrado de Villalonga; y la presidenta del Consell de Mallorca, Maria Antonia Munar, entre otros.

Según la entidad bancaria, los romanos fueron recibidos en Baleares a pedradas por parte de los honderos baleáricos, pero un año después ya habían conquistado Mallorca y Menorca. Las islas se integraron en el mundo romano el año 123 antes de Cristo, después de que Quinto Cecilio Metelo recibiese la orden del Senado de limpiar de piratas las costas mediterráneas y de ganar para Roma un punto comercial estratégico.

La conquista no fue fácil: al recibimiento de los honderos, cuerpo militar de defensa, se sumó una resistencia muy organizada y una población muy consciente del valor de su independencia. La llegada de las naves de Quinto Cecilio Metelo fue decisiva para la vida de Balears (el término en la época antigua se refería a Mallorca, Menorca y Cabrera), mientras que Ibiza y Formentera, denominadas Pitiusas, no borraron nunca la huella púnica, aunque disfrutaron de la protección romana y de un proceso de asimilación diferente.

La comisaria científica de la muestra es Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, y la comisaria técnica, Francesca Tugores, de la Fundación la Caixa.

Descargar


Hispanistas, novelistas y traductores se reúnen en el Ciclo de la Universidad de Granada dedicado al Quijote

CICLO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Hispanistas, novelistas y traductores se reúnen en el Ciclo de la Universidad de Granada dedicado al Quijote

La Universidad concluye con estos actos el año dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes con motivo de su IV Centenario.

La novelista y poeta Lucía Etxebarría, el poeta y traductor Luis Alberto de Cuenca y el hispanista y traductor Dong Yansheng son algunos de los especialistas invitados

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada continuará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre con su programa de actividades dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes. Con motivo de su IV Centenario, hispanistas, novelistas y traductores de reconocido prestigio examinarán al personaje y sus múltiples dimensiones. Los actos se celebrarán los días 8, 11 y 29 de noviembre y el 17 de diciembre en distintas sedes de la UGR. Entre los especialistas invitados, destaca la presencia del hispanista y traductor del Quijote al chino Dong Yansheng, la novelista y ganadora de los premios Nadal, Planeta y Barcarola de poesía Lucía Etxebarría y Luis Alberto de Cuenca, ganador del Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Traducción, ex-director de la Biblioteca Nacional y ex-Secretario de Estado de Cultura.

Barcarola, 25 años de poesía

Un ciclo de conferencias, una representación teatral y la presentación del número especial de la revista de poesía Barcarola servirán de homenaje y broche de oro a esta obra cumbre de la literatura universal y protagonista absoluta de 2005 en el ámbito cultural. La edición especial de Barcarola recoge poemas inéditos que celebrados escritores han publicado en esta revista literaria, un testimonio de la poesía en lengua castellana del pasado siglo, reflejada en las voces de los autores más significativos y reconocidos, desde el modernismo a la generación del 27, el realismo social, los novísimos… In Memoriam homenajea a poetas ya desaparecidos que dejaron su huella en una publicación, Barcarola, que cumple ahora 25 años.

PROGRAMA

Día 8 de noviembre, martes

Conferencia de Aurora Egido: El Quijote y la torre de Babel. Hora: 20 h. Lugar: Salón de Actos de Arquitectura Técnica.

Día 11 de noviembre, viernes

Conferencia de Dong Yansheng, traductor del Quijote de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín: Fidelidad y flexibilidad en la traducción del Quijote. Hora: 20 h. Lugar: Salón de Actos de Arquitectura Técnica.

Día 29 de noviembre, martes

Presentación del nº 65/66 (Especial IV Centenario del Quijote) de la Revista Barcarola y del libro In Memoriam. 25 años de poesía Barcarola. Intervienen Juan Carlos Rodríguez, José Manuel Martínez Cano, Juan Bravo, Luis Alberto de Cuenca, José Esteban, Lucía Etxebarría, Javier del Prado, Javier Marín y Antony Beneyto. Hora: 20 h. Lugar: Carmen de la Victoria.

Día 17 de diciembre, sábado

Representación teatral Mi nombre es Dulcinea, de Andrés Molinari. Hora: 20 h. Aula de Teatro de la Universidad de Granada.

Descargar


Cónclave de gastrónomos en el Consejo

gastronomía

Cónclave de gastrónomos en el Consejo

juntos. Cocineros y críticos posan con los responsables del Consejo Regulador ayer a mediodía

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. Los conocidos chefs Manuel de la Osa (restaurante Las Pedroñeras de Cuenca), Iñaki Oyarbide (Príncipe de Viana, en Madrid y presentador estrella del Canal Cocina), Francisco Roncero (La Terraza del Casino, de Madrid, de Ferrán Adriá) e Isaac Salaberría (Fagollaga, de Hernani) visitaron ayer a mediodía el Consejo Regulador de los Vinos de Jerez y la Manzanilla.
Dicha visita se produjo en la jornada previa a la celebración de las jornadas El Jerez y la Manzanilla: Arte y Parte de la Gastronomía Española que tendrá lugar hoy a partir de las 11,00 horas en el Hotel Meliá Colón de Sevilla.

Junto a los cocineros acudieron también prestigiosos críticos gastronómicos, como es el caso de Cristino Álvarez, más conocido por el seudónimo de Caius Apicius (EFE), Ignacio Medina (Punto Radio) y Peio García-Amiano (El Correo Español), entre otros. Cocineros y críticos aprovecharon su visita a la denominación de origen para conocer algunas de sus bodegas, como fue el caso de las del Grupo Estévez y las de Emilio Lustau (Grupo Caballero), que recientemente fueron distinguidas como la mejor exportadora del sector alimentario de todo el país.

Por otro lado cabe destacar que tras la jornada El Jerez y la Manzanilla: Arte y Parte de la Gastronomía Española tendrá lugar una rueda de prensa para exponer las conclusiones de la jornada informativa. El objetivo es que las referidas personalidades gastronómicas transmitan su experiencia con los vinos de Jerez a través de diferentes ponencias. Así, Ignacio Medina será el encargado del tema El Vino de Jerez ¿se acaba en el aperitivo?, al que seguirá la ponencia ¿Los Vinos de Jerez y la Manzanilla están condenados al catavinos?, desarrollada por Ángel de Miguel y Milagros Vázquez, de la revista Diplomática. Terminará las ponencias el veterano gastrónomo Cristino Álvarez que hablará sobre Vinos, ¿por copas o por botellas?. De forma paralela y en otra sala, El Vino de Jerez en la mesa a lo largo de la historia, por D. Joaquín Merino, será la ponencia que abrirá el evento. Raimundo García del Moral, catedrático de la Universidad de Granada, se encargará de cerrar el acto con Los sentidos y el Vino de Jerez.

Por la noche, a partir de las 20,15 horas, se celebrará en los Reales Alcázares de Sevilla una cena de gala en la que restaurantes sevillanos ofrecerán sus maridajes con vinos de Jerez.

Descargar


La UGR creará una comisión mixta para elaborar el Plan Estratégico

consejo de gobierno de la institución docente

La UGR creará una comisión mixta para elaborar el Plan Estratégico

El borrador del documento apuesta por una universidad innovadora, conectada con su entorno y sostenible

pepe torres
presentación. David Aguilar, durante la celebración del Consejo de Gobierno.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada va perfilando su Plan Estratégico. Ayer el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, presentó en el Consejo de Gobierno de la institución el borrador del documento, que aboga por conseguir una universidad que innove, comprometida socialmente, conectada con su entorno, sostenible y participativa.
A partir de propuestas concretas ordenadas en torno a cinco ejes estratégicos, el documento presentado ayer en el consejo de gobierno persigue la reflexión y la concreción de objetivos por parte de la comunidad universitaria, según informó la institución. Por ello el Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de creación de una comisión mixta entre ese órgano y el Consejo Social para elaborar el texto final del Plan Estratégico a partir de un debate interno y de las aportaciones de la comunidad universitaria en sus campus de Ceuta, Granada y Melilla.

En el borrador presentado ayer, los cinco ejes estratégicos se dividen, a su vez, en 24 objetivos generales. Así pues, en el eje estratégico I se encuentran los objetivos de mejora de la docencia y formación, así como en I+D+i.

En el segundo de los ejes estratégicos, en el que se aboga por una universidad emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente, se defiende que el Plan Estratégico debe potenciar el espíritu emprendedor y que la Universidad facilite la accesibilidad física y virtual.

En el punto tercero se defiende que la Universidad debe abrirse y conectarse con su entorno, de manera que consolide su proyección internacional. En el cuarto eje de la propuesta, el texto aboga por que la Universidad de Granada debe anticiparse al futuro, con una mejora de la financiación y en la utilización de recursos, así como la revisión en la estructura organizativa y mejora y expansión de la infraestructura en los diferentes campus universitarios.

En el quinto de los ejes que conforman el Plan Estratégico se integran objetivos como la adaptación a la Tecnologías de la Información y el impulso a la Universidad en la red.

Descargar


Un estudio revela que consumir éxtasis afecta al desarrollo cerebral del feto

el carácter desinhibidor de la sustancia puede favorecer embarazos no deseados de adolescentes

Un estudio revela que consumir éxtasis afecta al desarrollo cerebral del feto

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un estudio de la Universidad de Granada revela que el consumo de éxtasis afecta al desarrollo del embrión en caso de embarazo de la persona que lo ingiera. De hecho, el peso encefálico y el desarrollo del ojo de embriones y fetos son aspectos que están condicionados por los efectos que ejerce esta droga sobre distintos parámetros del crecimiento.
Este trabajo, financiado por el Ministerio del Interior dentro del Plan Nacional sobre Drogas, ha sido desarrollado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad.

Según los responsables del estudio, el carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo.

La coordinadora del trabajo, María Teresa Pascual, asegura que los datos obtenidos en los experimentos apuntan a que esta droga afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, unos efectos nocivos que se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol.

Para el estudio se han basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido.

Otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se han estudiado a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos y durante el análisis se midieron parámetros craneales, encefálicos y oculares comparándolos con un grupo testigo. La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la Universidad de Granada José Arcadio Roda, Miguel Guirao, Miguel López, Francisco Arrebola, Olga Roda y José Francisco Robles, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de drogas, no sólo por su peligrosidad sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

El éxtasis líquido es una de las drogas más consumidas en la actualidad por los jóvenes y adolescentes debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue.

Descargar


Enfermería y la UNED inician su ciclo sobre problemas sociosanitarios

Universidad
Primera Anterior Siguiente Última

Enfermería y la UNED inician su ciclo sobre problemas sociosanitarios
Por : ET / FEF

La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Granada en Melilla y la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Melilla inauguraron ayer tarde el ciclo de cine y salud sobre los problemas sociosanitarios en el salón de Actos del Centro Cultural Federico García Lorca.
La inauguración estuvo a cargo de la moderadora de las actividades, Bibinha Benbunan, y el coordinador de las actividades de la UNED, Ángel Castro.

Con ambas entidades colaboran en estas proyecciones la Consejería de Bienestar Social de la Ciudad Autónoma de Melilla.

El acto inaugural tuvo como tema principal los trastornos alimenticios, “la Anorexia” con la proyección y presentación de la película “Las mujeres de verdad tienen curvas”, dirigida por Patricia Cardoso en 2002.

En la mesa redonda Benbunan fue la moderadora de un intenso diálogo en la que participaron la psiquiatra USM Ingesa de Melilla, Silvia Cano, y la estudiante de la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla, Francisca Cerrillo.

Los actos seguirán el próximo día 9 de noviembre con el tema de la Bioética y con la segunda proyección titulada, “Las Invasiones Bárbaras” de Denys Arcand.

El día 11 con el mismo tema se proyectará la película “Mar Adentro” de Alejandro Almenabar, y después de la proyección tendrá lugar una mesa redonda que tendrá a Ángel Castro como moderador, al médico forense, Antonio Espinola, al responsable de la Unidad del Dolor del Hospital Comarcal, Ignacio Velázquez, al responsable de la UVI, Francisco León y la funcionaria, Ana Escobar.

Fin de los actos
Los actos finalizarán el próximo día 14 de este mes con una mesa redonda cuya moderadora será la directora de Enfermería del Hospital Comarcal Esperanza Romero y cuyos participantes serán el comisionado para el Plan Nacional sobre Drogas de Melilla y miembro de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad, Fernando Rubia; la psicóloga del CAD de Cruz Roja, María Isabel Cayetano, un estudiante de la Escuela Universitaria de Enfermería, María del Mar Vicente. Los cursos están dirigidos a estudiantes universitarios, profesionales de la salud y todas las personas que estén interesadas en estos temas.

Descargar