Casi un millar de estudiantes se marcha a otra universidad para cursar sus estudios

EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Casi un millar de estudiantes se marcha a otra universidad para cursar sus estudios
Las especialidades más escogidas por los jóvenes que se van son las de Maestro, Psicología, Arquitectura, la diplomatura de Empresariales y Trabajo Social

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 40Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 40Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

VIRGINIA V.J.

CÓRDOBA. El descenso de alumnos que viene padeciendo la Universidad de Córdoba (UCO) en los últimos años sigue siendo una de las principales preocupaciones del rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, que ayer ofreció ante el claustro unas cifras que demuestran la fuga masiva de jóvenes cordobeses hacia otras universidades.

Así, según las cifras aportadas por Domínguez, cada año una media de 962 estudiantes cordobeses optan por otra universidad para cursar sus estudios superiores. La Universidad de Granada, con 360 jóvenes cordobeses, sería el principal destino de estos estudiantes, seguida por la de Sevilla (270) y la de Málaga (168). La tradición universitaria de estas ciudades y su prestigio son, según el rector de la UCO, la principal causa de la elección de estos destinos.

Sin embargo, ésta no parece ser la única causa de la emigración de alumnos, ya que otras universidades con menor tradición como la de Jaén logró captar a 100 alumnos. Los otros destinos fueron la Universidad de Huelva (25), la Complutense de Madrid (25), la Universidad privada Alfonso X El Sabio (20), la Pablo de Olavide (14) y San Pablo Ceu (15).

Las carreras más demandadas, a excepción de las distintas especialidades de Magisterio, no están contempladas en el catálogo de titulaciones de la UCO. Así, los que se marchan suelen escoger, Psicología, Arquitectura, la diplomatura de Empresariales y Trabajo Social. Esta última titulación lleva siendo solicitada por la UCO desde hace 9 años sin que aún se haya aprobado. Entre las razones que explican esta marcha de estudiantes Domínguez señaló que la UCO es la cuarta universidad, junto a Málaga, en la que más tiempo se tarda en terminar la carrera.

Descargar


Profesores analizan a profesores

Profesores analizan a profesores

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia los procesos de mejora del sistema educativo español a lo largo del tiempo.
RAFAEL VILLEGAS (30/11/2005)

Publicidad

¿Qué hay que hacer para que la Educación aporte más beneficio a la sociedad?, se pregunta a sí mismo Luis Batanaz, profesor titular de la Universidad de Córdoba en la facultad de Ciencias de la Educación y director del grupo PAI sobre Liderazgo Educativo (HUM 551), fundado en 1997. Esta misma pregunta es la que busca responder su grupo, formado por seis profesores, analizando cómo funciona el liderazgo educativo, es decir la capacidad de buscar continuamente que la organización educativa progrese mediante la renovación de las metas, estrategias y mecanismos de proyección externa e interna, aclara Batanaz, que diferencia ese liderazgo de la gestión, porque el gestor no se plantea como problema el conseguir que la organización funcione de otro modo.

Tradicionalmente, la función de liderazgo, de iniciativa de cambio, la ejercían en el sistema educativo español los cuerpos de inspectores y de directores, pero desde que se aprueba la anterior ley de Educación, la LODE, en 1985, el liderazgo se convierte en una función secundaria para los inspectores, y se acaba con el cuerpo de directores. Estos pasan a ser elegidos por votación y se convierten en gestores, aclara Batanaz, que achaca a esta ley una profunda desestructuración del sistema educativo español.

Según esta ley, las fuerzas dinamizadoras del sistema educativo debían de salir del propio sistema, y eso hizo que se debilitaran los cuerpos de liderazgo anteriores, que contaban con una experiencia de muchos años, debilitándose así el sistema en favor de otros agentes educativos. El propio ministro de Educación de la época, Maravall, reconoció que era una ley para el futuro, pero, ¿y el presente?. La Administración habla de la función de los centros de profesorado, pero los propios profesores echan de menos esa función, explica, y mientras, el informe PISA sobre educación en 30 países del mundo nos coloca en el puesto 22, pero se siguen cambiando las leyes educativas en cada legislatura.

Para contribuir a la mejora del sistema educativo, el grupo está trabajando en la creación de una Red de Centros para la Mejora de la Educación Pública en la provincia, con el objetivo de que los centros participen en el planteamiento y resolución de los asuntos que les afectan. Además, colaboran con la Universidad de Granada y la Southwest Texas State University de Estados Unidos en la creación de un Centro Internacional de Liderazgo en Educación y Cambio Social.

Una de las propuestas de los estudios realizados por este grupo de investigación, publicadas en el informe Variables y dinámica del perfil profesional de la dirección de instituciones educativas en España , recomienda la profesionalización de la función directiva para los colegios. En ello coinciden los profesionales con más conocimientos sobre la complejidad del sistema educativo, asegura.

Este grupo participó en la organización del I Congreso Nacional sobre Liderazgo en el Sistema Educativo Español, que se celebró en Córdoba en 2001, en el que participaron unos 300 profesionales de la educación de toda España, que aportaron como conclusiones la necesidad de modernizar los planteamientos sobre liderazgo educativo, para ejercer responsablemente las funciones que la sociedad le tiene encomendadas; la necesidad de prestar una especial atención al ejercicio de la dirección en los centros educativos; la reivindicación de un mayor liderazgo de los profesores, y la necesidad de compatibilizar un sistema de liderazgo que armonice los planteamientos democráticos y la puesta en práctica de un sólido sistema de autoridad aceptado por todos.

Insiste Batanaz en esa idea de la responsabilidad en el liderazgo de todos los agentes sociales, yendo desde los profesores hasta los medios de comunicación, pasando por los gobernantes, los sindicatos y los padres, porque es necesario que todos aporten iniciativas de mejora de la educación. Porque, como dice este profesor, la sanidad y la educación son los mejores regalos que se han hecho a sí mismas las sociedades modernas, de ahí que la gente lo valore, y le exija el mejor funcionamiento que sea posible.

Descargar


La sociedad premia a la Universidad

investigación. la crónica de ana gonzález

La sociedad premia a la Universidad

Los premiados posan con el rector, el vicepresidente de la Confederación Granadina de Empresarios, José Luis Méndez (a la izquierda del rector) y la consejera secretaria del Consejo Social, Virtudes Molina. Foto: Miguel Rodríguez

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Enrique Herrera Viedma tiene 36 años, es profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y ha participado en quince proyectos de investigación. Hasta ayer nadie sabía que este joven trabaja en la Universidad de Granada en el diseño de un sistema de calidad para que los usuarios sepan qué compañía aérea le va a dar menos problemas si pierde el equipaje, por ejemplo. Ésta es la función principal de los premios anuales que el Consejo Social entrega a la actividad investigadora, servir de puente entre la sociedad y la Universidad y sacar de los laboratorios el trabajo de los investigadores.
Estos actos te hacen visible a la sociedad y ese es el salto que tiene que dar la Universidad: fomentar la difusión y el acercamiento de la investigación a los ciudadanos, explicó Herrera Viedma, quien reconoció que no es fácil para un profesor joven compaginar la investigación, con la docencia y las obligaciones familiares.

Ángel de la Torre conoce bien estas dificultades. También es joven e investigador y ayer fue premiado por el Consejo Social. A sus 34 años Ángel es especialista en el procesamiento de voz y sistemas de diálogo. Tiene 20 publicaciones y nueve proyectos de investigación que le han permitido afrontar en los últimos cinco años trabajos de investigación de gran interés social dedicados a optimizar los implantes cocleares.

La sociedad nos demanda que seamos un motor de desarrollo en investigación e innovación, de hecho nuestra fortaleza se basa en nuestra excelencia investigadora, capaz de transformar la sociedad, argumentó el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, durante la entrega de premios.

Este tesón en la investigación le valió ayer al equipo del Instituto del Agua la tercera distinción del Consejo Social. Su presidente, Luis Cruz Pizarro, destacó el potencial del instituto en el trabajo en áreas punteras de investigación. No en vano, el centro está implicado en varios proyectos europeos dentro del sexto programa marco de la Unión Europea, entre ellos uno que analiza la intrusión del mar en los acuíferos costeros y otro sobre la contaminación de embalses que permite otorgarles a las empresas que gestionan estas infraestructuras mecanismos de prospección y pronóstico.

Hay otros trabajos sobre el estado ecológico de los acuíferos de Granada y sobre la conservación de las albuferas de Adra. Tras agradecer el reconocimiento a la labor del instituto, Luis Cruz, reflexionó sobre el estado de los recursos hídricos en la provincia. La demanda de agua crece de manera exponencial así que con una mala gestión de los recursos es imposible atender la demanda, aseguró Cruz, quien se mostró convencido de que se generarán nuevas guerras por el agua. Cuando los recursos son escasos y vitales se compite por ellos, lo que no sabemos es hasta donde se está dispuesto a llegar por conseguirlos, manifestó el director.

El último de los premios, con carácter honorífico, recayó en Telefónica I+D por contratar investigación y actividades con la Universidad de Granada. Y es que la empresa instalará en el Parque Tecnológico un centro investigador que supondrá una inversión mínima de 13,5 millones de euros. Este centro permitirá crear un número importante de puestos de trabajo cualificados y contribuirá a mejorar la investigación de los veinte grupos de la Universidad de Granada especializados en tecnología de la información y las comunicaciones, comentó la consejera secretaria del Consejo Social, Virtudes Molina, quien acudió al acto excusando la ausencia del presidente de la institución, Jerónimo Páez, que se recupera de un accidente.

El presidente nacional de Telefónica I+D, Fernando Fournon habló en nombre de los premiados. Es necesario innovar para sobrevivir, el nuevo centro de Granada va a permitir afianzar nuestra estrategia con el talento de los investigadores de esta Universidad, manifestó. En este sentido, el rector agradeció el impulso de la empresa tecnológica ya que, dijo, el papel de la empresa privada en Andalucía y en Granada es difícil, de hecho las cifras tardan en crecer e incluso retroceden.

Descargar


Casi un millar de estudiantes se marcha de la UCO a otra universidad para cursar sus estudios

Casi un millar de estudiantes se marcha de la UCO a otra universidad para cursar sus estudios

El descenso de alumnos que viene padeciendo la Universidad de Córdoba (UCO) en los últimos años sigue siendo una de las principales preocupaciones del rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, que ayer ofreció ante el claustro unas cifras que demuestran la fuga masiva de jóvenes cordobeses hacia otras universidades.

Así, según las cifras aportadas por Domínguez, cada año una media de 962 estudiantes cordobeses optan por otra universidad para cursar sus estudios superiores. La Universidad de Granada, con 360 jóvenes cordobeses, sería el principal destino de estos estudiantes, seguida por la de Sevilla (270) y la de Málaga (168). La tradición universitaria de estas ciudades y su prestigio son, según el rector de la UCO, la principal causa de la elección de estos destinos.

Sin embargo, ésta no parece ser la única causa de la emigración de alumnos, ya que otras universidades con menor tradición como la de Jaén logró captar a 100 alumnos. Los otros destinos fueron la Universidad de Huelva (25), la Complutense de Madrid (25), la Universidad privada Alfonso X El Sabio (20), la Pablo de Olavide (14) y San Pablo Ceu (15).

Las carreras más demandadas, a excepción de las distintas especialidades de Magisterio, no están contempladas en el catálogo de titulaciones de la UCO. Así, los que se marchan suelen escoger, Psicología, Arquitectura, la diplomatura de Empresariales y Trabajo Social. Esta última titulación lleva siendo solicitada por la UCO desde hace 9 años sin que aún se haya aprobado. Entre las razones que explican esta marcha de estudiantes Domínguez señaló que la UCO es la cuarta universidad, junto a Málaga, en la que más tiempo se tarda en terminar la carrera.

Terra Actualidad – Vocento/VMT

Descargar


Artistas hondureños y españoles funden sus creaciones en la Universidad de Granada bajo el lema de la solidaridad

El encuentro entre españoles y hondureños bajo el lema de la solidaridad está dando frutos entre los que también se encuentran iniciativas de carácter artístico. Por este motivo, el Centro de Iniciativas para la Cooperación y el Desarrollo (CICODE), en colaboración con la ONG Solidaridad Honduras “Un sólo mundo”, presenta la exposición La riqueza humana frente a la pobreza material. La inauguración de la muestra tendrá lugar en la Corrala de Santiago el viernes 2 de diciembre a las 20 horas y podrá visitarse hasta el 4 de enero en horario de 16 a 20,30 horas, de lunes a domingo.

Un encuentro ancestral
La exposición está compuesta por cuarenta obras realizadas por veinte autores de reconocido prestigio: ocho artistas andaluces (entre los que se cuentan los pintores Jesús Rodríguez de la Torre, Jesús Conde, Javier Socrán, Piedad Lozano y José Antonio Amescua), ocho creadores de origen hondureño (Adonay Navarro, Fausto Távora, Darío Rivera, Santos Arzu, Doria Mejía, José Ramos, Byron Mejía y la propia coordinadora de la muestra, Marluce Morales Faría) y cuatro norteamericanos (Joel Gargano, Julia Warner, Marilyn de King y Brian Baiamonte).

En palabras de Marluce Morales, coordinadora de la exposición y miembro de Solidaridad Honduras, “el objetivo ha sido propiciar el encuentro a través del arte” así como “dar a conocer a algunos de los artistas que trabajan actualmente en Honduras realizando unas formas de arte alejadas ya del primitivismo, que están dando como resultado buenas muestras de arte contemporáneo reconocidas en el ámbito internacional”. Las obras expuestas son pinturas, esculturas, fotografías y ensamblajes realizados en las técnicas más diversas, desde pintura al óleo, acrílico, témpera o acuarela, a esculturas confeccionadas en materiales como el mármol y el hierro. Según Morales, «en Tegucigalpa he aprendido que en medio de la pobreza extrema, junto a la sensibilidad y la solidaridad también pueden surgir el talento y el espíritu creador que siempre acaban por dar paso al arte”.

Referencia
Marluce Morales Faría. Coordinadora de la exposición.
Tel. 958 161 405. Móvil 690 754 886. Correo e. mm_2507@yahoo.com


Arte legado

VIVIR
VIVIR
Arte legado
El Rectorado acoge una exposición de obras propiedad de Antonio Carvajal que donaron al poeta sus amigos
PEDRO TAURONI //FOTO: JUAN ORTIZ / GRANADA

El rector, David Aguilar, y Antonio Carvajal, observando algunas de las obras expuestas en el Hospital Real.

ImprimirEnviar

FICHA

FICHA
F Exposición: Muestra de lienzos, grabados, esculturas, pinturas y fotografías.

F Lugar: Rectorado-Hospital Real,

crucero central. Cuesta del Hospicio Viejo s/n.

F Fechas: Permanecerá abierta hasta el próximo 25 de enero.

F Horarios: Paralelos al del propio Rectorado.

LA colección de obras de arte perteneciente al poeta granadino Antonio Carvajal ha encontrado acomodo entre los muros del rectorado de la Universidad de Granada.

Se trata de una extensa muestra de múltiples objetos donados al poeta por algunos de sus amigos a lo largo de su vida. Desde servilletas pintadas y autografiadas por el Premio Nacional de Poesía y Premio Cervantes José Hierro, hasta un cuadro de José Gutiérrez, bedel de la fundación Rodríguez-Acosta. Entre las colaboraciones con las que cuenta la exposición también se pueden destacar obras de Martín Calero, Jesús Martínez Labrador o Evaristo Cabrera.

La colección se ha podido mostrar al público gracias al acuerdo al que han llegado el poeta y la Universidad, y que la mantendrá en Granada durante, al menos, diez años.

Para Francisco Fernández, comisario de la muestra que se define como, «sobre todo, amigo de Antonio», el acuerdo ha sido posible gracias a la buena sintonía existente con el Rectorado. Según Fernández, unas relaciones maravillosas gracias a que la Universidad cuida y mima el arte.

Valladolid

En cuanto al hecho de que la obra literaria de Carvajal se encuentre en la fundación vallisoletana Jorge Guillén y no en Granada, destacó que son cuestiones que no se pueden mezclar al ser aspectos y hechos totalmente diferentes, y que en todo caso «habría que preguntárselo mejor al ayuntamiento granadino». Sobre el mismo tema, el propio poeta destacó que «Valladolid funciona muy bien en cuanto a archivo documental, mientras que Granada lo hace bien como archivo de arte contemporáneo».

El rector de la Universidad, David Aguilar, agradeció en el acto de inauguración la donación de la colección y destacó que se trataba de una exposición «fruto de la pasión y del amor por la amistad». Asimismo deseó que «la colaboración y el buen entendimiento» entre ambas partes se mantuvieran en el futuro.

Por su parte, Carvajal, además de definir la muestra como «francamente inmejorable», dijo que el conjunto de obras que se expone es una forma de concretar la voz de sus amigos, por lo que no quiere que se pierda este legado.

Recuerdos

De igual manera tuvo unas palabras de homenaje hacia Vicente Alexandre, del cual señaló que posee más de 1.700 cartas pero que nunca se le ha ocurrido ponerles un precio porque «con la amistad no se juega».

Finalmente agradeció el apoyo de los integrantes del equipo directivo actual de la Universidad, de quienes dijo que «no sólo los quiere sino que además se fía.

Descargar


‘Barcarola’ presenta con Félix Grande un especial de ‘El Quijote’

VIVIR
Barcarola presenta con Félix Grande un especial de El Quijote
J. L. T./GRANADA

ImprimirEnviar

La revista de creación literaria Barcarola presenta junto a la Universidad de Granada, hoy en el Carmen de la Victoria, un número especial de la publicación del Ayuntamiento y Diputación de Albacete dedicado a El Quijote. La presentación, que se iniciará a las 20 horas, contará con la intervención del escritor, flamencólogo y Premio Nacional de las Letras 2005, Félix Grande.

El especial de la revista manchega recoge inéditos de Juan Ramón Jiménez, Fernando Arrabal, Luis Landero, Francisco Nieva, Lucía Etxebarría, Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena, entre otros.

La publicación literaria manchega también dedica una serie de páginas especiales al escritor estadounidense William Faulkner. El monográfico analiza en su totalidad la obra del autor de Mientras agonizo. Entre los autores que escriben sobre este autor se encuentran Juan José Coy, Antonio Ballesteros y María Eugenia Díaz Sánchez.

La revista incluye una serie de artículos sobre literatura y cine escritos por Guillermo Cabrera Infante, Andrés Sorel y Emilia Cortés.
Descargar


Velocidad excesiva y alcohol lo que más influye accidentes motos

Velocidad excesiva y alcohol lo que más influye accidentes motos

Granada, 28 nov (EFE).- La velocidad excesiva o inadecuada, el consumo de alcohol y la edad son los factores que más inciden en los accidentes mortales con motocicletas o ciclomotores, según un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada, informó hoy la institución académica.

Diccionario de Economía y Finanzas

¿No entiendes algún término?
Busca aquí

EFE
28/11/2005 (15:04h.)
El trabajo, para el que los investigadores analizaron todas las colisiones registradas por la Dirección General de Tráfico desde 1997 hasta 2002, se completará con la evaluación de la influencia que tienen los elementos ambientales en la gravedad del accidente.

En la muestra, que sólo recoge datos de accidentes con heridos o fallecidos, se ha tomado como referencia la comisión o no de infracciones por parte de los conductores.

Así, los investigadores consideraron las colisiones entre dos vehículos en las que sólo uno de los dos conductores cometió una infracción, además de comparar las características de los conductores que cometieron la infracción con las de los que no lo hicieron, y analizaron los factores que aumentan el riesgo de la colisión, según el director de la investigación y profesor de la UGR, Pablo Lardelli Claret.

Los primeros resultados del estudio, publicados recientemente en la revista científica Injury Prevention, apuntan a que, además del exceso de velocidad, el consumo de alcohol y las edades extremas (menores de 19 y mayores de 64 años), también intervienen otros factores como los años de antigüedad de la licencia para conducir estos vehículos, dándose menos riesgo a mayor experiencia.

Respecto a la utilización del casco, Lardelli explicó que su asociación con un menor riesgo de colisión sugiere que su uso se asocia probablemente a un estilo de conducción más prudente y responsable.

El profesor apuntó que la investigación, que comenzó hace un año, no sólo se centrará en los factores de riesgo de sufrir el accidente, sino que, durante los dos próximos años, también se analizará cómo inciden los factores individuales y medioambientales para que, una vez que se ha producido el accidente, éste sea más o menos grave.

La importancia de esta investigación reside, según el profesor Lardelli, en el hecho de que en España se utilizan muchísimo las motocicletas y ciclomotores y, sin embargo, apenas existen estudios que evalúen los riesgos que conlleva este medio de transporte y las medidas que se pueden tomar para evitarlos.

De este modo, una vez que esté concluido el trabajo, los científicos podrán contribuir a que los conductores eviten ciertas pautas que se repiten y que además, en muchas ocasiones, son las responsables de que el número de muertes en la carretera no empiece a descender, añadió Lardelli, profesor del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. EFE

atm/vg/cla/rjc

Descargar


Universidad de Granada dedica ciclo al Quijote

Universidad de Granada
dedica ciclo al Quijote

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada (UGR) continuará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre con su programa de actividades dedicado a la figura de don Quijote y a Cervantes.

Con motivo del IV Centenario del Quijote, hispanistas, novelistas y traductores de reconocido prestigio examinan al personaje y sus múltiples dimensiones en diversos actos que se iniciaron el pasado 8 y 11 de noviembre, y continuarán el 29 de noviembre y el 17 de diciembre en distintas sedes de la UGR.

Entre los especialistas invitados, destaca la presencia del hispanista y traductor del Quijote al chino, Dong Yansheng; la novelista y ganadora de los premios Nadal, Planeta y Barcarola de poesía, Lucía Etxebarría, y Luis Alberto de Cuenca, ganador del Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Traducción, ex director de la Biblioteca Nacional y ex Secretario de Estado de Cultura.

Un ciclo de conferencias, una representación teatral y la presentación del número especial de la revista de poesía Barcarola que, en su 25º aniversario, servirán de homenaje y broche de oro a esta obra cumbre de la literatura universal y protagonista absoluta de 2005 en el ámbito cultural.

La edición especial de Barcarola, que será presentada el martes 29 junto con el libro conmemorativo In Memoriam: 25 años de poesía Barcarola, recoge poemas inéditos que celebrados escritores han publicado en esta revista literaria, “un testimonio de la poesía en lengua castellana del pasado siglo, reflejada en las voces de los autores más significativos y reconocidos, desde el modernismo a la generación del 27, el realismo social, los novísimos”.

En la presentación, que se realizará a las 8 de la noche en Carmen de la Victoria, intervendrán Juan Carlos Rodríguez, José Manuel Martínez Cano, Juan Bravo, Luis Alberto de Cuenca, José Esteban, Lucía Etxebarría, Javier del Prado, Javier Marín y Antony Beneyto.

La última actividad será la presentación de la obra Mi nombre es Dulcinea, de Andrés Molinari, el sábado 17 de diciembre a las 8 de la noche, en el Aula de Teatro de la Universidad de Granada.

Fuente: Andalucía 24 Horas

Descargar


La velocidad excesiva y el alcohol, lo que más influye en los accidentes de motos

Nuevo estudio de tráfico 28-11-2005

La velocidad excesiva y el alcohol, lo que más influye en los accidentes de motos

La velocidad excesiva o inadecuada, el consumo de alcohol y la edad son los factores que más inciden en los accidentes mortales con motocicletas o ciclomotores, según un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Granada, informó hoy la institución académica.

El trabajo, para el que los investigadores analizaron todas las colisiones registradas por la Dirección General de Tráfico desde 1997 hasta 2002, se completará con la evaluación de la influencia que tienen los elementos ambientales en la gravedad del accidente.

En la muestra, que sólo recoge datos de accidentes con heridos o fallecidos, se ha tomado como referencia la comisión o no de infracciones por parte de los conductores.

La importancia de esta investigación reside, según el profesor Lardelli, en el hecho de que en España se utilizan muchísimo las motocicletas y ciclomotores y, sin embargo, apenas existen estudios que evalúen los riesgos que conlleva este medio de transporte y las medidas que se pueden tomar para evitarlos

Un año de investigación
Así, los investigadores consideraron las colisiones entre dos vehículos en las que sólo uno de los dos conductores cometió una infracción, además de comparar las características de los conductores que cometieron la infracción con las de los que no lo hicieron, y analizaron los factores que aumentan el riesgo de la colisión, según el director de la investigación y profesor de la UGR, Pablo Lardelli Claret.

Los primeros resultados del estudio, publicados recientemente en la revista científica Injury Prevention, apuntan a que, además del exceso de velocidad, el consumo de alcohol y las edades extremas (menores de 19 y mayores de 64 años), también intervienen otros factores como los años de antigüedad de la licencia para conducir estos vehículos, dándose menos riesgo a mayor experiencia.

Respecto a la utilización del casco, Lardelli explicó que su asociación con un menor riesgo de colisión sugiere que su uso se asocia probablemente a un estilo de conducción más prudente y responsable.

El profesor apuntó que la investigación, que comenzó hace un año, no sólo se centrará en los factores de riesgo de sufrir el accidente, sino que, durante los dos próximos años, también se analizará cómo inciden los factores individuales y medioambientales para que, una vez que se ha producido el accidente, éste sea más o menos grave.

La importancia de esta investigación reside, según el profesor Lardelli, en el hecho de que en España se utilizan muchísimo las motocicletas y ciclomotores y, sin embargo, apenas existen estudios que evalúen los riesgos que conlleva este medio de transporte y las medidas que se pueden tomar para evitarlos.

De este modo, una vez que esté concluido el trabajo, los científicos podrán contribuir a que los conductores eviten ciertas pautas que se repiten y que además, en muchas ocasiones, son las responsables de que el número de muertes en la carretera no empiece a descender, añadió Lardelli, profesor del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.

Descargar


Los mayores de 55 años podrán cursar estudios en el Aula Permanente de la UGR

Los mayores de 55 años podrán cursar estudios en el Aula Permanente de la UGR

Las personas mayores de 55 años aunque no estén jubiladas pueden ya estudiar en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

La Universidad ha firmado un convenio con la Delegaciçon de Bienestar social para permitir el acceso de este colectivo a esta formación no reglada que ya cuenta con 850 alumnos.

Rosario Quesada. Delegada de Asuntos Sociales.

El aula de mayores de la Universidad de Granada admite ya a alumnos mayores de 55 años aunque estén en activo y no sólo personas jubiladas. Será gracias al convenio firmado por la Universidad con la Delegación de Bienestar Social y la Fundación Andaluza de Servicios Sociales. El acuerdo supone un presupuesto de más de 51 mil euros.
Y hoy hemos sabido que la Universidad destinará en 2005 300 mil euros para 13 proyectos de cooperación al desarrollo. Destacan una dotación de 2000 libros para bibliotecas de Guatemala y convocatoria de proyectos de fin de carrera en paises defavorecidos.

También se destinarán 42 mil euros para ayuda humanitaria en Guatemala e India.

Descargar


El Presidente del Parlamento de Cuba participa en una mesa redonda en Granada

El Presidente del Parlamento de Cuba participa en una mesa redonda en Granada

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular -Parlamento cubano-, Ricardo Alarcón, participará mañana en una mesa redonda sobre su país, organizada por la Plataforma de Solidaridad con Cuba, informó hoy IU en un comunicado.

En el encuentro, que se celebrará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, también intervendrán el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Cubano, Fernando Ramírez, y el filósofo Carlos Fernández Liria. Bajo el título Democracia y participación política en Cuba, los participantes en la mesa redonda debatirán sobre la situación política actual de la isla caribeña, así como sobre los cauces de participación de la sociedad civil cubana en su modelo de Democracia Popular.

Está previsto que también asista al evento el cantautor cubano Vicente Feliú, destacado componente del movimiento musical Nueva trova cubana, del que también forman partes cantautores como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. El acto también contará con la presencia del secretario general del Partido Comunista de Andalucía, José Luis Centella, y el coordinador regional de IU, Diego Valderas.

Descargar