García-Wiedemann revisa la obra del ‘Sócrates andaluz’

García-Wiedemann revisa la obra del Sócrates andaluz

El catedrático de Literatura de la Universidad de Granada ha reseñado a Machado para la versión hispana de la Enciclopedia de obras de la filosofía de Volpi

efe
Autor. Emilio García-Wiedemann reseña la obra de Machado en la Enciclopedia de obras de filosofía.

Una crónica del cambio de milenio en 56 artículos

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. En la Enciclopedia de obras de filosofía se compendian los principales autores y textos que han tejido la historia de esta disciplina en el mundo occidental y oriental. Hija de la versión alemana original, la obra española no es una simple traducción sino que ha sido ampliada con 90 autores y 170 obras nuevas con el fin de incluir los más importantes pensadores españoles. Emilio García-Wiedemann, catedrático de Lengua de la Universidad de Granada, ha sido elegido para realizar la reseña de uno de los filósofos hispanos añadidos a la nómina total, formada por más de mil autores y dos mil obras.
Juan de Mairena. Filosofía de y para la vida es el título del análisis sobre la vida y el texto del poeta que García-Wiedemann ha realizado para esta enciclopedia, un encargo del que se siente muy satisfecho porque se trata de una obra capital. No hay otra así en el mercado y tenerla en el mundo hispánico es algo muy importante.

El artículo del profesor de la Universidad de Granada, como explica el propio García-Wiedemann, presenta el mismo esquema que siguen los demás textos de la enciclopedia: En primer lugar consta de una breve biografía de Antonio Machado. A continuación hay una pequeña bibliografía de las principales ediciones de la obra, luego una bibliografía crítica, circunscrita sobre todo a aquellos aspectos de carácter más filosófico. Por último, el trabajo se completa con un comentario de texto sobre Juan de Mairena.

García-Wiedemann cuenta que ha sido elegido por Antonio Martínez Riu, coordinador de la versión española de la Enciclopedia, para hablar sobre Machado porque tanto su memoria de fin de carrera como su tesis estaban dedicadas a Machado. Aunque para parte de la crítica el veneno de la filosofía mató al poeta, para mí lo hizo aún más profundo y esencial, señala el estudioso de la obra machadiana.

Para García-Wiedemann también difiere de toda esa corriente de investigadores que rechazan que Machado fuera un filósofo. Es cierto que fue un pensador asistemático. La obra reseñada es un texto muy singular con respecto a la filosofía, porque las propias relaciones del autor con esta disciplina son muy especiales. Machado no tiene una teoría que explique todo, como Kant o Hegel, porque deja fluir su pensamiento, que puede ser incluso contradictorio en distintas páginas de la misma obra. Eso es consecuencia de que la preocupación de Machado por la vida, de su antidogmantismo y de su antiacademicismo.

El profesor analiza en su comentario de texto aspectos de las reflexiones del poeta sevillano como la otredad, la invitación constante al diálogo al que el autor llama al lector, también del humorismo y el escepticismo del autor. Según García Wiedemann, en la obra más filosófica de Machado existe una rima interna, porque aparecen pocos temas, muy recurrentes y entreverados entre asuntos de la cotidianidad del momento.

En definitiva, García-Wiedemann contribuye con su aportación a una de las obras señeras de la filosofía a clarificar aspectos muy importantes de una figura como la de Machado, un autor al que califica como el Sócrates andaluz, un poeta preocupado por el ser en el mundo en cuya obra no es tarea fácil distinguir dónde termina el discurso filosófico y dónde empieza el poético.

Descargar


Pensar en colores

Pensar en colores

Rubén, un soñador lúcido

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Si está leyendo esto, lo más probable es que perciba las letras de un monótono color negro. Pero imagínese ver cada letra de un color distinto: la a blanca, la i roja, la e amarilla… Es lo que se conoce como sinestesia, un fenómeno psicofisiológico que afecta a un porcentaje reducido de la población, pero que resulta un atractivo campo de investigación para los científicos. Emilio Gómez Milán, psicólogo de la Universidad de Granada (UGR), realiza un estudio con seis personas que comparten el mismo tipo de sinestesia: en su mente cada letra o número es de un color, aunque sea distinto en la realidad. Éste es el tipo más común, aunque hay otros: hay quienes asocian colores a la música.
Gómez explica en qué consiste el fenómeno. Los sinestésicos tienen unidas las dos zonas del cerebro que identifican los colores y las letras, comenta en su despacho de la Facultad de Psicología. Ambas se sitúan cercanas en la ruta que el cerebro emplea para determinar la identidad de los objetos, aunque la zona que procesa el color está en los estadios menos abstractos. La sinestesia se puede medir: si se le pide a una persona que clasifique una letra repetidas veces, como vocal o consonante, cuando cambia de tarea y pasa a reconocer el color en que está escrita tarda un periodo de tiempo en responder que, en el caso de los sinestésicos, es sensiblemente menor. En estas personas este cambio de tarea no implica coste alguno, un indicio de que estas dos áreas están unidas, explica.

Una persona con sinestesia tiene su propia paleta de colores, que no se corresponde con los colores verdaderos del objeto. Siempre verá en su mente la a blanca, la i roja o el 4 azul… Y no sólo letras y colores: los lunes son amarillos, al igual que la envidia; la fuerza física es roja, como el sabor dulce. Hay sinestésicos que asocian colores con notas musicales y otros que perciben a cada persona de un color, lo que ha llevado a especular con que los sinestésicos pueden ver el aura. Normalmente no son conscientes de esta anomalía, dice Gómez. Pero cuando esta persona ve un 4 en otro color distinto del azul siente una sensación de rechazo.

La investigación realizada por los psicólogos de la UGR no tiene un interés terapéutico. Lo que buscan es profundizar en el conocimiento del fenómeno. Su primer paso fue desarrollar un método fiable para saber si una persona es realmente sinestésica. Hemos creado un test que mejora el sistema utilizado habitualmente (llamado Stroop), ya que discrimina entre la experiencia subjetiva, la activación del concepto de color, de la percepción del mismo, declara Gómez. Esto es: su método evalúa de modo objetivo el esfuerzo que supone para un sinestésico ver un 4 de un color diferente al que él tiene en la mente, aunque termine por ver su color real. Los trabajos han sido remitidos a revistas científicas como Quarterly Journal of Experimental Psychology.

Una vez ideado un sistema para diferenciar a los verdaderos sinestésicos, los investigadores han podido contar con seis personas de toda España que comparten este fenómeno, que contactaron con el grupo a través de su página web. Ahora, la segunda fase del estudio se centra en analizar sus experiencias subjetivas, en ver qué significa cada color para ellos. Para ello realizarán un perfil de su personalidad mediante un test de inteligencias múltiples y cuestionarios emocionales. Además, también quieren estudiar la relación de la sinestesia con la creatividad artística. Estas personas tienen más interconexiones neuronales, su cerebro es más fluido, dice Gómez. Por eso tienden a pensar las cosas desde nuevas perspectivas, lo que se relaciona claramente con el arte, cuya originalidad está en buscar nuevos puntos de vista.

En las entrevistas en profundidad, los científicos observaron un denominador común: los seis sujetos se definían como personas intuitivas y tienen más facilidad para las artes y las letras que para las matemáticas. El arte está lleno de sinestésicos, sean o no reales. Gómez pone el ejemplo de Andy Warhol, que utilizaba los colores al revés buscando efectos artísticos. Los científicos granadinos pretenden comprobar si los verdaderos sinestésicos son también artistas. Por ahora se han centrado en el caso de Rubén, que además es daltónico; él escribe y hace eventuales trabajos de diseño gráfico.

Pero como se trata de ciencia, los investigadores pretenden medir objetivamente la creatividad de los sinestésicos, algo original pero no exento de dificultades. Para ello, han planteado un test donde se les pide, junto a otras personas sin este fenómeno, que asocien una figura, una letra y un número para crear en su mente y dibujar luego un objeto que puedan nombrar. Por ejemplo, un 4, una B y un círculo. Un sinestésico forma una figura (un despertador) en diez segundos como media, mientras que las otros participantes tardan treinta. Posteriormente, se mostrarán los resultados a unos jueces (artistas y estudiantes de psicología), para que evalúen la creatividad y originalidad de los objetos inventados. Para Gómez cualquier recombinación mental produce efectos colaterales. En los sinestésicos se potencian las relaciones de los colores y los objetos; en las personas ciegas, se desarrolla más la zona del cerebro que rige los sonidos. Pero la sociedad tiende a ver la diferencia como una tara, reconoce el psicólogo. Por eso, a pesar de las dificultades de financiación, los investigadores quieren seguir ahondando en este fenómeno y poner de manifiesto la delgada línea que separa, a veces, lo extraño y la virtud.

http://www.ugr.es/%7Esetchift/esp/index.php

Descargar


LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos

LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos
3 de Noviembre de 2005

La Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba a(Unemac) apuesta por que un patronato compuesto por más de 70 patronos, con una aportación de 6.000 euros cada uno, sea el principio fundacional con que se ponga en marcha el futuro Centro de Innovación Tecnológica.

Así lo puso ayer de manifiesto el presidente de la organización, Manuel Aranda, en el encuentro en el que se reunieron más de un centenar de empresas procedentes de toda Andalucía, pertenecientes a distintas asociaciones del mueble y afines para evaluar el estado del proyecto, su adhesión al patronado y respaldar la propuesta de viabilidad del centro.

Junto a esta iniciativa, Unemac planteó que para la gestión del centro se contratará al Cemer mediante una asistencia técnica durante los diez primeros años de funcionamiento.

Aranda comentó en el encuentro que la estrecha colaboración mantenida entre el Cemer y el conjunto del sector de la madera, mueble y afines es suficiente aval para el éxito de este proyecto. «No vamos a permitir experimentos alquimistas que se diseñan desde un laboratorio sin ventanas y con un desconocimiento absoluto de la realidad».

Viabilidad del proyecto

Con respecto a la viabilidad económica del centro, «dado su voluntad de servicio a todo el sector de la madera, debe asumirse desde la voluntad política de la Junta de Andalucía», apuntó Unemac.

Según su presidente, «no se puede pretender imponer un modelo de cofinanciación que no ha sido conseguido en ningún centro tecnológico del sector en Europa tras más de 20 años de funcionamiento», y añadió que «por eso, los empresarios estamos dispuestos a asumir una cofinanciación del 50 por ciento a partir del décimo año. Hasta llegar progresivamente a ese objetivo, la Consejería de Innovación debe asumir el compromiso de garantizarnos la viabilidad de este proyecto».

Aranda puso de manifiesto a los empresarios que asistieron a la reunión el apoyo recibido por parte del alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, así como el de os delegados provinciales de la Consejería de Innovación, Ciencia y empresa, Andrés Luque, y Empleo, Antonio Fernández, «ya que, sin estos apoyos, este proyecto no estaría a punto de convertirse en una realidad», apuntó.

Cemer y Scienter crean un grupo de expertos

El Consorcio de la Madera de Encinas Reales (Cemer) y el centro de investigación colaborador de la Universidad de Granada (Scienter España) presentaron ayer el proyecto comunitario «Posillipo», que será llevado a cabo por un consorcio de quince instituciones de varios países europeos que trabajan en áreas relacionadas con la educación y formación. El objetivo de la iniciativa es la creación de una comunidad virtual de expertos que promuevan la mejora de las pólíticas actuales de educación y aprendizaje permanente de los ciudadanos.

Para más información: Pulsa aquí

Descargar


Destrucción-construcción

OPINIÓN
CARTAS
Destrucción-construcción
Miguel Higueras Pérez./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: El 14 de noviembre pasado, Juan Calatrava Escobar, Director de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada, escribía un artículo titulado Granada y la arquitectura contemporánea: otra vez. En dicho artículo, a la par que pedía mesura, debate profundo y diálogo fluido, arremetía contra aquellos que, so capa de una dudosa representatividad ciudadana, emitían sólo insultos en vez de críticas ponderadas, congelados como están en el siglo XIX, contra las realizaciones de los modernos arquitectos que, salvo algunos (¿por qué no se dicen sus nombres?), son el no va más. El tufo que desprendía el artículo del señor Calatrava era de un corporativismo lógico, si por lógico entendemos, en este caso, la comunión de diversos intereses. Pero si alguien nos pide a los ciudadanos granadinos que midamos nuestras críticas sobre determinadas obras arquitectónicas, ¿por qué se adopta, por parte de quien debería responder aún con más mesura crítica, una posición tan radical que sólo transmite descalificación hacia los que defienden también sus posiciones mediante la descalificación, según se nos dice? Puede que haya habido gente con un inmoderado afán de desprestigiar a los arquitectos. ¿Pero es que acaso no hay en Granada ni un solo justo para el director de la ETS de Arquitectura que nos devuelva la esperanza de la salvación? ¿O sólo se admiten las opiniones de los expertos, de los académicos? ¿Y el resto qué? Es verdad que a veces los ciudadanos nos fijamos exclusivamente en valores tan relativos como lo bello o lo feo. ¿Pero qué quieren pedirnos más, señores académicos, si cuando criticamos la forma del pasadizo construido en la famosa muralla, de apenas un metro de ancho, se nos llama ineptos porque nos da miedo? El caso es que estos asuntos de la arquitectura sí pueden estar sometidos al control democrático de los ciudadanos. Porque la ciudad la tenemos considerada como nuestra casa; por ello la amamos de igual modo que muchas veces la sufrimos. Es verdad que a los ciudadanos no nos corresponde opinar sobre qué tipo de vacunas han decidido ponernos los médicos de un hospital; pero en lo concerniente a cuestiones urbanísticas, sí que podemos ejercer nuestro derecho democrático a opinar. Y a veces es bueno, como ahora sucede, que las voces de los responsables técnicos, que algo tienen que ver con el urbanismo en Granada, salgan de sus despachos para conocerles, aunque para ello sea necesario algún tipo de exabrupto, sobre todo cuando no se entiende muy bien qué diablos hay detrás de conceptos tales como construcción-destrucción o de memoria consolidada e innovación. Me gustaría que el señor Calatrava explicara cuál es el sentido objetivo de estos conceptos aplicados, por ejemplo, a la Alhambra, a la Catedral, al Paseo del Salón, al Camino de Ronda, a las aberrantes urbanizaciones del área metropolitana, etc. Y otra cosa más: ¿existe realmente el sentido objetivo a la hora de ordenar arquitectónicamente a una ciudad como Granada? ¿Cómo se determina eso?

Descargar


Sánchez Pozo ingresa en la Academia de Farmacia Santa María de España

Sánchez Pozo ingresa en la Academia de Farmacia Santa María de España
Por : El Faro Murcia

La Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia celebró ayer, 15 de noviembre, el discurso de ingreso en esta institución como Académico Correspondiente de Antonio Sánchez Pozo, vicedecano de la Universidad de Granada.
El Académico de Número Guillermo Vivero Bolea fue el encargado de presentar el discurso que versará sobre “La convergencia en los estudios de Farmacia en Europa”
El acto, que se celebró a las 20.30 horas en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (C/ Jaime I El Conquistador, 1. Entresuelo), contó con la asistencia de farmacéuticos, personalidades de la Universidad de Granada y diversas autoridades de la Administración Regional.

Descargar


Nuevo sistema de aprendizaje

16/11/2005

Nuevo sistema de aprendizaje
Universidad de Granada

Profesores de la UGR desarrollan un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje para la resolución de problemas de Física.

Se trata de una herramienta pedagógica que, a través de una página web, permite a los alumnos disponer de diferentes materiales didácticos para la asimilación de conceptos, así como para el planteamiento físico y la resolución matemática de problemas.

Con el título ´Desarrollo de material didáctico para el autoaprendizaje de Fundamentos de Física en el primer curso de la licenciatura en Física´, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que surge como continuación de un proyecto anterior titulado ´Análisis comparativo de la enseñanza de la Física en el primer curso de Licenciatura en Física´ y que aspira a la elaboración de un instrumento de trabajo para elaborar material didáctico, un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje en la resolución de problemas, y el desarrollo de una página web para la asignatura ´Fundamentos de Física I´.

El proyecto
Elaborado por los profesores del departamento de Física Aplicada de la UGR

Yolanda Castro Díez,

Inmaculada Foyo Moreno,

Juan Francisco Gómez Lopera,

Diego Pablo Ruiz Padillo y
Ramón Román Roldán, el proyecto ha sido coordinado por María del Carmen Carrión Pérez, quien asegura que ´la motivación para el primer proyecto se basaba en los insatisfactorios resultados académicos obtenidos durante los últimos cursos en la asignatura Fundamentos de Física I´.

Esta circunstancia hizo que el departamento se propusiera detectar las causas que motivaban esos resultados. Así, entre los logros de esta iniciativa cabe subrayar la propuesta y aprobación de una asignatura de libre configuración específica de Física denominada ´Física básica. conceptos y métodos´, planteada para formar y reforzar los conocimientos de Física en el primer curso de la licenciatura, con el objetivo de subsanar las posibles deficiencias y homogeneizar conocimientos.

Según los responsables del proyecto, cuya primera parte ya se experimentó el pasado curso, ´durante el desarrollo del proyecto anterior, detectamos que uno de los aspectos en los que los alumnos presentan mayores deficiencias es la resolución de problemas. Este punto es clave en el aprendizaje de la física.

Además, para el alumno supone una gran preocupación, ya que su evaluación normalmente está altamente ligada a ello´. Para tratar de dar respuesta a esta carencia, los responsables de esta iniciativa han desarrollado en este segundo proyecto un sistema de entrenamiento en la resolución de problemas, presentando de forma estructurada e interactiva aquellos aspectos que permitan avanzar al estudiante tanto en el planteamiento físico de los mismos, como en su resolución matemática. ´Así, el alumno podrá ir navegando por el problema, desde el planteamiento hasta la resolución final, encontrando en todo momento herramientas que le permitan resolver las dudas que se le planteen y detenerse en los pasos de mayor dificultad´.

Para profesores y alumnos
La experiencia realizada ha servido de forma directa, por un lado a los profesores que forman parte del equipo de este proyecto, y por otro, a los alumnos de primer curso de la licenciatura en Física.

´Consideramos que, con respecto de los profesores, la experiencia ha sido muy positiva, ya que la metodología de trabajo utilizada ha permitido la discusión y puesta en común de numerosos temas, tanto de Física en sí, como de metodología y forma de impartir y difundir conceptos que a veces pueden resultar áridos y difíciles para los alumnos. Además, y considerando el proceso de reforma en el que nos encontramos inmersos de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, creemos que tanto la metodología de trabajo seguida como el material desarrollado, pueden ser interesantes de cara al muevo marco de trabajo en que nos vamos a encontrar inmersos en breve´, aseguran los responsables del proyecto.

´En cuanto a los alumnos, consideramos que los beneficios de este proyecto están aún por llegar y ser evaluados. De hecho, hemos solicitado otro nuevo proyecto de innovación docente, donde uno de los objetivos será la evaluación, por parte de los alumnos de primer curso de la Licenciatura en Física, de la propia página web y de los materiales didácticos utilizados´.

Descargar


Expertos piden una «buena» política farmacéutica en caso de pandemia aviar

EDICIÓN IMPRESA
CULTURA
Expertos piden una «buena» política farmacéutica en caso de pandemia aviar
Se ha encontrado «un efecto resistente» en el virus «y eso es preocupante» La vacuna contra la gripe convencional «no protege porque no tiene nada que ver»
ANNA GOMIS/ALICANTE

PREVENCIÓN. Ruiz-Bravo (i), Jaime J. Carbonell y los doctores Ramos y Navarro, ayer. / ÁNGEL GARCÍA

ImprimirEnviar

La cura se encontrará cuando se conozca qué cepa está en los humanos
Tres expertos en Microbiología españoles advirtieron ayer en Alicante de la necesidad de «llevar una buena política farmacéutica en caso de que se genere una pandemia de gripe aviar».

Los doctores Alfonso Ruiz-Bravo y Alberto Ramos, ambos catedráticos de la Universidad de Granada, y el jefe de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la ciudad andaluza, José María Navarro, analizaron la situación actual de la gripe aviar en las instalaciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante.

Los especialistas alertaron de que en una de las cepas que ha sido aislada «se ha encontrado un efecto resistente» a los antivirales «y eso es preocupante», según el doctor Ramos, que admite que el riesgo de pandemia «por su puesto que existe». Los tres doctores coincidieron en que el riesgo de que el virus mute y se contagie entre humanos «es evidente», pero que también «es impredecible».

«No sabemos cómo ni cuándo ocurrirá» la mutación, según el doctor Ruiz-Bravo. El doctor Ramos explica que podrían darse tres supuestos: «Que se originase la pandemia en un tiempo breve y rápido, que fuese de forma lenta o que no se llegue a producir porque se quede aislada y no se propague».

Cuantos más virus haya «en el medio más posibilidades hay de que se produzca la mutación», añadió el doctor Ramos. Por eso, apuntó que lo que hay que hacer es «evitar la cepa que lo permite y evitar que crezca el número de contagios entre las aves».

Control y vigilancia

El jefe de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, José María Navarro, explica que en España «se están haciendo controles» y que «la situación aquí nada tiene que ver con la de los países asiáticos», ya que en esas zonas carecen de medidas suficientes de higiene y protección.

También asegura que, por los datos de que disponen los científicos, el virus no puede ser contraído por la ingesta de aves o huevos infectados.

Afirma que en España la situación «está controlada» y que la vigilancia se ha intensificado. Así, apunta que lo que hay que hacer es «vigilar a las aves migratorias, dar consejos a los viajeros» que vayan a países afectados y «ayudar mucho a esas regiones que sí tienen el problema».

El científico insistió ayer en concentrar los esfuerzos de las autoridades sanitarias donde realmente se han registrado los problemas hasta el momento, es decir, en los países del sureste asiático. El doctor Ramos añade que las medidas de prevención y planificación adoptadas por el Gobierno español y la Organización Mundial de la Salud son «correctas» y que están trabajando «muy bien».

En caso de que se produjese la mutación, «afectaría más a la población anciana y a la infantil», que son los grupos de edades que también son más sensibles frente a la gripe convencional.

Descargar


El 30% de toda la investigación universitaria

VALLADOLID
VALLADOLID
El 30% de toda la investigación universitaria

ImprimirEnviar
J. M. L. VALLADOLID Coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia, unos 80 alumnos de bachillerato de tres institutos de Valladolid y uno de Palencia participaron ayer en una jornada de puertas abiertas, en la que pudieron visitar la Facultad y escuchar a Miguel Cabrerizo, catedrático de la Universidad de Granada y Premio Europeo de Física 2002 y asistir a una proyección del Grupo Universitario de Astronomía.

Un centro «complejo», como explicó ayer su decano, en el que coexisten siete titulaciones diferentes -dos diplomaturas, cuatro licenciaturas y una ingeniería superior-, donde se imparte docencia y donde se lleva a cabo investigación básica, aplicada e innovación y desarrollo (I+D) con transferencia directa de tecnología a las empresas y a los sectores productivos. En ella trabaja el 9% del profesorado y personal investigador de toda la UVA, que llevan a cabo más de 260 proyectos de investigación (el 30% de toda la universidad), y que disponen de unos diez millones de euros (en torno al 31,5% de todos los fondos captados por la universidad).

Descargar


El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Remedios

Reportaje

El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Remedios

Fuente: Antonio J. Guerrero
El Dolmen de Menga se construyó con materiales pertenecientes a una cantera que hubo en el Barrio de Los Remedios, y no del Cerro de la Cruz como se creía, según nos informa el geoarqueólogo Francisco Carrión en una entrevista publicada en nuestra edición escrita del sábado 12 de noviembre.

El geoarqueólogo Francisco Carrión en los trabajos en el Dolmen de Menga

En los últimos años nos hemos levantado muy ciné-filos en nuestra ciudad. Hemos soñado con la «Historia Interminable», una película cuyos protagonistas eran los Dólmenes de Antequera, donde siglo tras siglo, consejero tras consejero, iban anunciando el fin de las obras, pero pasaban los años, y no se llegaba al fin de la película. Tras varios episodios de la saga y cambios de canal, apareció en la pantalla «Indiana Jones en el Dolmen Maldito». Allí aparecían Bartolomé Ford y Harrison Carrión, dos historiadores amantes de nuestra prehistoria, quienes con la ayuda de nuevos consejeros y directores generales antequeranos, comenzaron la última película de nuestra «Historia Interminable». Durante la filmación, por fin dieron solución al argumento inconcluso. Pero no mediante una chapuza, sino conociendo los entresijos del origen de nuestros dólmenes, convirtiendo la prehistoria en historia, devolviendo la gloria del pasado al presente, para que las generaciones futuras conozcan lo que llegaron a ser nuestros dólmenes.

En estas páginas, entrevistamos a uno de los protagonistas, Francisco Carrión Méndez.

– Pregunta: ¿Cuál es su trabajo en nuestros dólmenes?
– Respuesta: En principio mi especialidad es la geoarqueo-logía, una técnica, una metodología que está a caballo entre la arqueología y la geología. Soy de los pocos especialistas que hay en España.

– P.: ¿Por qué le llaman para investigar en Antequera?
– R.: Digamos que yo he tenido dos líneas de investigación principales. Una en Andalucía oriental, básicamente en el estudio de la Edad del Cobre, en el suroeste peninsular, básicamente en el yacimiento de los Millares, y en ese proyecto, y en torno a él, he vinculado y he hecho excavaciones en muchísimos lugares en torno a ese proyecto. Y luego tengo una segunda línea de investigación de la Prehistoria, porque son varias líneas en que trabajo, que se están realizando en el Sahara occidental, en el antiguo Sahara español, en el que llevamos ya trabajando varios años también en proyecto de la Prehistoria presente.

– P.: ¿Y qué está investigando en nuestros dólmenes?
– R.: Son varios proyectos. El primero fue la prospección geoarqueológica en la depresión de Antequera para entender, localizar, la fuente de materias primas para la manufactura de todos los Dólmenes. Ahora mismo te puedo decir que ese proyecto está terminado, y se ha entregado a la empresa pública de la Junta de Andalucía. Ha supuesto dos meses y medio de trabajo intensivo de campo, más un mes de laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Ese proyecto a día de hoy está terminado.

– P.. Hemos visto que están excavando en la parte trasera del Dolmen de Menga.
– R.: Se trata de otro proyecto que estamos ahora mismo, que es los dos cortes estrati-gráficos que tú has visto, los dos que están fuera y los dos de la parte de atrás. Se ha cortado longitudinalmente medio túmulo de Menga en dirección este-oeste, porque queríamos obtener un corte en esa dirección. El objetivo de ese corte es para documentar las anomalías que la prospección geofísica había señalado en el subsuelo de Menga. Y además de eso, documentar la tecnología de construcción del túmulo. Queríamos hacer también una comprobación en base a lo ya conocido y publicado para también completar nuestra documentación arqueológica sobre el campo.

– P.: El georadar indujo que podría localizarse algo tras el Dolmen de Menga, quizá otro monumento o una construcción posterior
– R.: Sobre ese particular, de momento en el sector que hemos excavado y que hemos llegado ya a la roca, no hemos localizado ninguna anomalía de las que reflejaba el georadar por la prospección, pero eso no significa que no estén, simplemente en el sector, que como te explicaba antes hemos acabado, como es tan reducido no hemos podido localizarla. Pero sí como primicia lo bueno es que hemos obtenido numerosas muestras de carbón vegetal, que en estos momentos están en camino de Florida, Estados Unidos, a un laboratorio que se llama Beta, como suena, para datar la muestra, al menos cinco, y contribuir así en la medida de lo que nos posibiliten los resultados a la fecha de construcción del túmulo.

– P.: Y tras estos dos cortes, ¿con qué proseguiréis?
– R.: A partir de que terminemos esta fase de los trabajos, la siguiente será excavar a nivel de superficie, solamente en la epidermis, dejarla como las que tú has visto que están a flor de superficie para distinguir las partes originales que todavía quedan del túmulo, así como todas las intervenciones realizadas a lo largo de la historia. No vamos a excavar en profundidad, solamente vamos a saber cuál es la estructura, pero por arriba del túmulo.

– P.: Y por medio de éstas, saber si existe o no un nuevo túmulo o llegar a la entrada por la que accedieron los expolia-dores…
– R.: Claro; podemos encontrar la huella en superficie de la posible zona del expolio. La idea es que comenzáramos a partir de mediados de noviembre en adelante. Con eso terminaríamos la última intervención, que sería ésa que tú has dicho que está pendiente de hacer, que es excavar la totalidad del túmulo para prepararlo.

El pozo tiene uso de acuífero

Uno de los temas más cacareados en las últimas semanas, ha sido el pozo reexca-vado en el interior de Menga, a lo que le preguntamos si hay alguna novedad.
– R.: Del pozo podemos decir a día de hoy lo que ya conocíamos de antes, seguimos sin poder datar la fecha porque hasta que no lleguemos al fondo, y el proceso de instalación de los sistemas de seguridad que hemos tenido que utilizar, pues todo eso nos ha retrasado un poquito, pero vamos, en el plazo de un mes ese pozo va a estar todo excavado definitivamente y arrojará a la luz los datos que arroje la excavación.

– P.: Es decir, que todo lo que se ha apuntado son hipótesis o conjeturas: lo de la época romana, lo de las galerías…
– R.. No podemos decir ni la época que fue hecho y sobretodo lo que sí sabemos es para que está hecho en principio que es para la captación de agua. Cualquier otra teoría ahora mismo es un poco arriesgada y, bueno, no sabemos lo que podemos encontrar conforme avancemos en la excavación. Lo mismo puede ser romano, que prehistórico, que del siglo XIX, o sea, ahora mismo no tenemos elementos científicos, lo que sí estamos seguros es que es para captar agua; y ahora, en el desarrollo del pozo pues igual no te va a sorprender que te salga una galería horizontal en torno al pozo; yo no te digo que no, pero eso es simplemente aventurarse en un camino incierto, de arenas movedizas, y no sé qué decirte más.

– P.: ¿Y cómo terminaron los trabajos del atrio de Menga?
– R.: La primera fase de los trabajos, fueron realizados por los responsables Luis Efrén y Verónica Navarrete; ellos realizaron la primera intervención del atrio de Menga. A ellos se debe la recuperación de la muestra en un silo que había justamente en la entrada que ha podido datarse gracias a ellos en aproximadamente en los inicios del cuarto milenio antes de nuestra era, con toda probabilidad hacia un 3.650 antes de nuestra era. Probablemente se ha datado la muestra de carbono catorce que había en un nivel más profundo que Menga, es decir, que muy probablemente esa fosa que es de uso doméstico, pertenezca a un ambiente doméstico antes que se construyera Menga. En la entrada de Menga, el corte es así. Acuérdate que aquí había una serie de cortes hechos en el suelo y aquí en este sitio había un pequeño silo que era un agujero excavado en la roca en el que apareció cerámica y restos de carbón. Bueno, visto en alzado, si aquí tienes más o menos esa situación en profundidad aparece por aquí, o sea, estaría esa fosa donde aparece ese carbón. Esto fecha el lugar del poblado en el 3650 antes de nuestra era. Lo que quiero decirte es que en esta parte de aquí se obtuvo esa muestra, y este silo que es muy típico de la cultura calcolítica, de la Edad del Cobre, pues resulta que tiene un uso doméstico, que es distinto al funerario que tiene el lugar. Y estratigráficamente es más por debajo, es un poquito más antiguo y es probablemente de un área de poblado o de habitación antes de construir Menga, sobre la base de un poblado, que es del cuarto milenio antes de nuestra era, sobre el 3650.

Dejamos a este geoarqueólogo que está profundizando en la historia de nuestros prehistóricos dólmenes. Seguro que en próximas ediciones, seremos nosotros los que profundizaremos en sus incógnitas que se irán desvelando en los próximos meses, gracias a la labor de investigación de este equipo que dirige Bartolomé Ruiz, responsable del Conjunto Dolménico de Antequera.

Descargar


LOS MUSICÓLOGOS YVAN NOMMICK Y JORGE FERNÁNDEZ GUERRA IMPARTEN UN CURSO SOBRE EL TEATRO MUSICAL EN EL SIGLO XX

El viernes 18 de noviembre finaliza el plazo de inscripción y matrícula para el Curso de Análisis Musical que viene organizando desde hace más de seis años los Cursos Manuel de Falla (del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), en el mes de noviembre, a fin de coincidir con los Encuentros Manuel de Falla que se celebrarán próximamente. El curso se desarrollará entre el jueves 24 y domingo 27 de este mes.

Bajo el título El Teatro musical en la primera mitad del siglo XX, los musicólogos Yvan Nommick (director del Archivo Manuel de Falla de Granada) y Jorge Fernández Guerra (compositor y director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, del Ministerio de Cultura), analizarán los cambios más significativos en la creación musical del siglo XX, concretamente los referidos a la relación entre música y drama, que generó formas nuevas muy diferentes de la ópera tradicional. Así nació el teatro musical que desde Arnold Schönberg hasta Luciano Berio, pasando por Manuel de Falla, Paul Hindemith y Kurt Weill, ofrece una gran diversidad de estructuras dramático-musicales y de estilos.

La finalidad de este curso, enmarcado en los XI Encuentros Manuel de Falla, es profundizar en las diversas técnicas y en los principios organizativos que se observan en el teatro musical de la primera mitad del siglo XX, haciendo especial hincapié en las obras de Arnold Schönberg, Igor Stravinsky, Manuel de Falla, Francis Poulenc, Paul Hindemith y Kurt Weill.

El curso durará 30 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación. Las clases tendrán lugar en el aula Rosa Sabater del Auditorio Manuel de Falla.

Las tasas por inscripción y matrícula del curso es de 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm

Oficina de Prensa
Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Tlf: 958 276 321


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

Mañana, miércoles 16 noviembre, a las 11,30 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la //Universidad de Granada y Agencia de Innovación y Desarrollo de la Junta de Andalucía. El convenio será suscrito por el rector de la institución académica, David Aguilar Peña, y el director de la Agencia de Innovación y Desarrollo, Miguel Ángel Serrano Aguilar.

Dicho convenio de colaboración tiene como objetivo la puesta en marcha del Aula de Emprendedores, en el marco de actuaciones que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa está desarrollando para incentivar y fomentar el desarrollo de la cultura emprendedora entre los universitarios. Al acto asistirá, además, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de Granada, Alejandro Zubeldia Santoyo.

El “Aula de Emprendedores”, que será creada por el Vicerrectorado de Relaciones con Empresas y Plan Estratégico de la UGR, estará ubicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y será dirigida por su decano, Lázaro Rodríguez Ariza. Su puesta en marcha requiere una inversión anual por parte de la Agencia de Innovación de 50.000 euros.

Convocatoria
Día
Miércoles, 16 de noviembre
Hora 11,30 h.
Lugar Despacho del Rector, Hospital Real


Profesores de la UGR desarrollan un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje para la resolución de problemas de Física

Con el título “Desarrollo de material didáctico para el autoaprendizaje de Fundamentos de Física en el primer curso de la licenciatura en Física”, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que surge como continuación de un proyecto anterior titulado “Análisis comparativo de la enseñanza de la Física en el primer curso de Licenciatura en Física” y que aspira a la elaboración de un instrumento de trabajo para elaborar material didáctico, un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje en la resolución de problemas, y el desarrollo de una página web para la asignatura “Fundamentos de Física I”.

Elaborado por los profesores del departamento de Física Aplicada de la UGR Yolanda Castro Díez, Inmaculada Foyo Moreno, Juan Francisco Gómez Lopera, Diego Pablo Ruiz Padillo y Ramón Román Roldán, el proyecto ha sido coordinado por María del Carmen Carrión Pérez, quien asegura que “la motivación para el primer proyecto se basaba en los insatisfactorios resultados académicos obtenidos durante los últimos cursos en la asignatura Fundamentos de Física I”. Esta circunstancia hizo que el departamento se propusiera detectar las causas que motivaban esos resultados. Así, entre los logros de esta iniciativa cabe subrayar la propuesta y aprobación de una asignatura de libre configuración específica de Física denominada “Física básica. conceptos y métodos”, planteada para formar y reforzar los conocimientos de Física en el primer curso de la licenciatura, con el objetivo de subsanar las posibles deficiencias y homogeneizar conocimientos.

Según los responsables del proyecto, cuya primera parte ya se experimentó el pasado curso, “durante el desarrollo del proyecto anterior, detectamos que uno de los aspectos en los que los alumnos presentan mayores deficiencias es la resolución de problemas. Este punto es clave en el aprendizaje de la física. Además, para el alumno supone una gran preocupación, ya que su evaluación normalmente está altamente ligada a ello”. Para tratar de dar respuesta a esta carencia, los responsables de esta iniciativa han desarrollado en este segundo proyecto un sistema de entrenamiento en la resolución de problemas, presentando de forma estructurada e interactiva aquellos aspectos que permitan avanzar al estudiante tanto en el planteamiento físico de los mismos, como en su resolución matemática. “Así, el alumno podrá ir navegando por el problema, desde el planteamiento hasta la resolución final, encontrando en todo momento herramientas que le permitan resolver las dudas que se le planteen y detenerse en los pasos de mayor dificultad”.

Para profesores y alumnos
La experiencia realizada ha servido de forma directa, por un lado a los profesores que forman parte del equipo de este proyecto, y por otro, a los alumnos de primer curso de la licenciatura en Física. “Consideramos que, con respecto de los profesores, la experiencia ha sido muy positiva, ya que la metodología de trabajo utilizada ha permitido la discusión y puesta en común de numerosos temas, tanto de Física en sí, como de metodología y forma de impartir y difundir conceptos que a veces pueden resultar áridos y difíciles para los alumnos. Además, y considerando el proceso de reforma en el que nos encontramos inmersos de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, creemos que tanto la metodología de trabajo seguida como el material desarrollado, pueden ser interesantes de cara al muevo marco de trabajo en que nos vamos a encontrar inmersos en breve”, aseguran los responsables del proyecto.
“En cuanto a los alumnos, consideramos que los beneficios de este proyecto están aún por llegar y ser evaluados. De hecho, hemos solicitado otro nuevo proyecto de innovación docente, donde uno de los objetivos será la evaluación, por parte de los alumnos de primer curso de la Licenciatura en Física, de la propia página web y de los materiales didácticos utilizados”.

Referencia
Profesora María del Carmen Carrión Pérez. Departamento de Física Aplicada
Tel. 958 249 097 / 958 244 023. Correo e. mcarrion@ugr.es