Pensar en colores

Pensar en colores

Rubén, un soñador lúcido

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Si está leyendo esto, lo más probable es que perciba las letras de un monótono color negro. Pero imagínese ver cada letra de un color distinto: la a blanca, la i roja, la e amarilla… Es lo que se conoce como sinestesia, un fenómeno psicofisiológico que afecta a un porcentaje reducido de la población, pero que resulta un atractivo campo de investigación para los científicos. Emilio Gómez Milán, psicólogo de la Universidad de Granada (UGR), realiza un estudio con seis personas que comparten el mismo tipo de sinestesia: en su mente cada letra o número es de un color, aunque sea distinto en la realidad. Éste es el tipo más común, aunque hay otros: hay quienes asocian colores a la música.
Gómez explica en qué consiste el fenómeno. Los sinestésicos tienen unidas las dos zonas del cerebro que identifican los colores y las letras, comenta en su despacho de la Facultad de Psicología. Ambas se sitúan cercanas en la ruta que el cerebro emplea para determinar la identidad de los objetos, aunque la zona que procesa el color está en los estadios menos abstractos. La sinestesia se puede medir: si se le pide a una persona que clasifique una letra repetidas veces, como vocal o consonante, cuando cambia de tarea y pasa a reconocer el color en que está escrita tarda un periodo de tiempo en responder que, en el caso de los sinestésicos, es sensiblemente menor. En estas personas este cambio de tarea no implica coste alguno, un indicio de que estas dos áreas están unidas, explica.

Una persona con sinestesia tiene su propia paleta de colores, que no se corresponde con los colores verdaderos del objeto. Siempre verá en su mente la a blanca, la i roja o el 4 azul… Y no sólo letras y colores: los lunes son amarillos, al igual que la envidia; la fuerza física es roja, como el sabor dulce. Hay sinestésicos que asocian colores con notas musicales y otros que perciben a cada persona de un color, lo que ha llevado a especular con que los sinestésicos pueden ver el aura. Normalmente no son conscientes de esta anomalía, dice Gómez. Pero cuando esta persona ve un 4 en otro color distinto del azul siente una sensación de rechazo.

La investigación realizada por los psicólogos de la UGR no tiene un interés terapéutico. Lo que buscan es profundizar en el conocimiento del fenómeno. Su primer paso fue desarrollar un método fiable para saber si una persona es realmente sinestésica. Hemos creado un test que mejora el sistema utilizado habitualmente (llamado Stroop), ya que discrimina entre la experiencia subjetiva, la activación del concepto de color, de la percepción del mismo, declara Gómez. Esto es: su método evalúa de modo objetivo el esfuerzo que supone para un sinestésico ver un 4 de un color diferente al que él tiene en la mente, aunque termine por ver su color real. Los trabajos han sido remitidos a revistas científicas como Quarterly Journal of Experimental Psychology.

Una vez ideado un sistema para diferenciar a los verdaderos sinestésicos, los investigadores han podido contar con seis personas de toda España que comparten este fenómeno, que contactaron con el grupo a través de su página web. Ahora, la segunda fase del estudio se centra en analizar sus experiencias subjetivas, en ver qué significa cada color para ellos. Para ello realizarán un perfil de su personalidad mediante un test de inteligencias múltiples y cuestionarios emocionales. Además, también quieren estudiar la relación de la sinestesia con la creatividad artística. Estas personas tienen más interconexiones neuronales, su cerebro es más fluido, dice Gómez. Por eso tienden a pensar las cosas desde nuevas perspectivas, lo que se relaciona claramente con el arte, cuya originalidad está en buscar nuevos puntos de vista.

En las entrevistas en profundidad, los científicos observaron un denominador común: los seis sujetos se definían como personas intuitivas y tienen más facilidad para las artes y las letras que para las matemáticas. El arte está lleno de sinestésicos, sean o no reales. Gómez pone el ejemplo de Andy Warhol, que utilizaba los colores al revés buscando efectos artísticos. Los científicos granadinos pretenden comprobar si los verdaderos sinestésicos son también artistas. Por ahora se han centrado en el caso de Rubén, que además es daltónico; él escribe y hace eventuales trabajos de diseño gráfico.

Pero como se trata de ciencia, los investigadores pretenden medir objetivamente la creatividad de los sinestésicos, algo original pero no exento de dificultades. Para ello, han planteado un test donde se les pide, junto a otras personas sin este fenómeno, que asocien una figura, una letra y un número para crear en su mente y dibujar luego un objeto que puedan nombrar. Por ejemplo, un 4, una B y un círculo. Un sinestésico forma una figura (un despertador) en diez segundos como media, mientras que las otros participantes tardan treinta. Posteriormente, se mostrarán los resultados a unos jueces (artistas y estudiantes de psicología), para que evalúen la creatividad y originalidad de los objetos inventados. Para Gómez cualquier recombinación mental produce efectos colaterales. En los sinestésicos se potencian las relaciones de los colores y los objetos; en las personas ciegas, se desarrolla más la zona del cerebro que rige los sonidos. Pero la sociedad tiende a ver la diferencia como una tara, reconoce el psicólogo. Por eso, a pesar de las dificultades de financiación, los investigadores quieren seguir ahondando en este fenómeno y poner de manifiesto la delgada línea que separa, a veces, lo extraño y la virtud.

http://www.ugr.es/%7Esetchift/esp/index.php

Descargar


García-Wiedemann revisa la obra del ‘Sócrates andaluz’

García-Wiedemann revisa la obra del Sócrates andaluz

El catedrático de Literatura de la Universidad de Granada ha reseñado a Machado para la versión hispana de la Enciclopedia de obras de la filosofía de Volpi

efe
Autor. Emilio García-Wiedemann reseña la obra de Machado en la Enciclopedia de obras de filosofía.

Una crónica del cambio de milenio en 56 artículos

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. En la Enciclopedia de obras de filosofía se compendian los principales autores y textos que han tejido la historia de esta disciplina en el mundo occidental y oriental. Hija de la versión alemana original, la obra española no es una simple traducción sino que ha sido ampliada con 90 autores y 170 obras nuevas con el fin de incluir los más importantes pensadores españoles. Emilio García-Wiedemann, catedrático de Lengua de la Universidad de Granada, ha sido elegido para realizar la reseña de uno de los filósofos hispanos añadidos a la nómina total, formada por más de mil autores y dos mil obras.
Juan de Mairena. Filosofía de y para la vida es el título del análisis sobre la vida y el texto del poeta que García-Wiedemann ha realizado para esta enciclopedia, un encargo del que se siente muy satisfecho porque se trata de una obra capital. No hay otra así en el mercado y tenerla en el mundo hispánico es algo muy importante.

El artículo del profesor de la Universidad de Granada, como explica el propio García-Wiedemann, presenta el mismo esquema que siguen los demás textos de la enciclopedia: En primer lugar consta de una breve biografía de Antonio Machado. A continuación hay una pequeña bibliografía de las principales ediciones de la obra, luego una bibliografía crítica, circunscrita sobre todo a aquellos aspectos de carácter más filosófico. Por último, el trabajo se completa con un comentario de texto sobre Juan de Mairena.

García-Wiedemann cuenta que ha sido elegido por Antonio Martínez Riu, coordinador de la versión española de la Enciclopedia, para hablar sobre Machado porque tanto su memoria de fin de carrera como su tesis estaban dedicadas a Machado. Aunque para parte de la crítica el veneno de la filosofía mató al poeta, para mí lo hizo aún más profundo y esencial, señala el estudioso de la obra machadiana.

Para García-Wiedemann también difiere de toda esa corriente de investigadores que rechazan que Machado fuera un filósofo. Es cierto que fue un pensador asistemático. La obra reseñada es un texto muy singular con respecto a la filosofía, porque las propias relaciones del autor con esta disciplina son muy especiales. Machado no tiene una teoría que explique todo, como Kant o Hegel, porque deja fluir su pensamiento, que puede ser incluso contradictorio en distintas páginas de la misma obra. Eso es consecuencia de que la preocupación de Machado por la vida, de su antidogmantismo y de su antiacademicismo.

El profesor analiza en su comentario de texto aspectos de las reflexiones del poeta sevillano como la otredad, la invitación constante al diálogo al que el autor llama al lector, también del humorismo y el escepticismo del autor. Según García Wiedemann, en la obra más filosófica de Machado existe una rima interna, porque aparecen pocos temas, muy recurrentes y entreverados entre asuntos de la cotidianidad del momento.

En definitiva, García-Wiedemann contribuye con su aportación a una de las obras señeras de la filosofía a clarificar aspectos muy importantes de una figura como la de Machado, un autor al que califica como el Sócrates andaluz, un poeta preocupado por el ser en el mundo en cuya obra no es tarea fácil distinguir dónde termina el discurso filosófico y dónde empieza el poético.

Descargar


Alimentos funcionales

Alimentos funcionales

@ Envíe esta noticia a un amigo

Aunque la relación entre la dieta y la salud fue reconocida por la medicina china hacia el año 1.000 a. de C., durante mucho tiempo se ha considerado a los alimentos como meras fuentes de nutrientes y, desde esa perspectiva, se ha desarrollado una ciencia relativamente nueva: La Nutrición. Los conocimientos más recientes en Bioquímica, Biología Celular y Fisiología y también en Patología sustentan la hipótesis de que la dieta, además de aportar los nutrientes necesarios, controla y modula varias funciones corporales y, así, participa en el mantenimiento de un estado de buena salud necesario para reducir el riesgo de contraer algunas enfermedades. Esta hipótesis es el origen del concepto de alimento funcional.
Como alimento funcional el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) considera a aquél que se consume como parte de una dieta normal y contiene componentes biológicamente activos que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades. Queda claro que el objetivo esencial del alimento funcional no es curar sino prevenir.

La Unión Europea, a diferencia de Japón o Estados Unidos, no tiene una reglamentación específica sobre alimentos funcionales, pero en 1995 creó una comisión cuyo objetivo era desarrollar y establecer un enfoque científico sobre las pruebas necesarias para respaldar el desarrollo de alimentos funcionales. Este proyecto se conoce con las siglas de FUFOSE (del inglés Functional Food Science in Europe).

Un alimento funcional puede estar destinado a toda la población, a grupos determinados, o dirigido a la prevención de enfermedades concretas: cardiovasculares, osteoporosis, enfermedades degenerativas, distintos tipos de cáncer, obesidad, etcétera. Son muchos los ejemplos de este tipo de alimentos disponibles en el mercado: alimentos con un contenido reducido en ácidos grasos saturados, alimentos enriquecidos en ácidos grasos Omega-3, con antioxidantes (vitaminas E y C, fitoesteroles), ricos en fibra, derivados de la soja, ricos en oleico, con bajos contenidos de grasas o azúcares sencillos y con mayor contenido en fibra, ricos en hierro y ácido fólico (cereales de desayuno), calcio (leche y derivados lácteos) yodo (sal yodada)…

La mayoría de los alimentos funcionales son de origen vegetal, pero la industria alimentaría y las investigaciones en este campo han vuelto la mirada hacia los alimentos de origen animal. Así, la búsqueda de fuentes de ácidos grasos Omega-3 lleva al consumo de pescados denominados azules y al uso de su grasa para añadir a nuevos productos. También se está considerando la grasa de la leche como una fuente de componentes bioactivos: minerales, péptidos y lípidos. Especial interés está despertando en la actualidad el ácido linoléico conjugado y sus diferentes isómeros, conocidos como CLA (del inglés conjugated linoleic acid) cuya actividad parece estar relacionada con la inhibición del desarrollo de tumores. También se les conoce como la grasa que quema la grasa ya que mejoran la composición corporal y reducen el almacenamiento de grasa. Las investigaciones en este campo son incipientes. Estos compuestos son especialmente abundantes en los productos de rumiantes (carne y leche) ya que su formación está relacionada con la actividad de los microorganismos ruminales. De ahí que al principal isómero se le denomine ácido ruménico.

La aproximación más natural para incrementar el consumo es aumentar el contenido en CLA de la grasa láctea o de la carne de rumiantes (cabritos, cordero etc.) mediante la modificación de la dieta de estos animales. Este objetivo no es fácil de conseguir, ya que se requiere el conocimiento previo de numerosos aspectos de la nutrición de rumiantes que aún son una incógnita.

Es claro que la industria de los alimentos debe evitar etiquetar en la categoría de alimento funcional cualquier producto sin la previa validación de su beneficio para la salud. Los organismos reguladores sólo deben permitir el uso de declaraciones de salud cuando esté debidamente validado su efecto positivo. Los sectores académico y e investigador deben participar en el proceso de evaluar y autentificar el beneficio a la salud del alimento para que tal etiquetado sea imparcial y fidedigno.

Eduarda Molina Alcaide es Investigadora Científica de la Estación Experimental del Zaidin (CSIC) y trabaja en Nutrición de Rumiantes.

Maria Dolores Ruiz López es profesora Titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada e investiga en Nutrición Humana.

Descargar


La UGR quiere construir en Cartuja pese a la advertencia municipal

un centro de humanidades

La UGR quiere construir en Cartuja pese a la advertencia municipal

La institución estudiará la edificabilidad en el Campus para crear un centro para institutos de Humanidades que se sumará a los de Ciencias y Salud

granada hoy
el emplazamiento. Imagen del campus de Cartuja.

Los centros elaboran sus másters

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada quiere construir un centro que albergue institutos de Humanidades en el campus de Cartuja, pese a la recomendación del Ayuntamiento, que cree agotado el suelo en esas instalaciones universitarias y en las de Fuentenueva. El rector de la Universidad, David Aguilar, reconoció ayer que la institución vive un momento crítico en su expansión, aunque prometedor por tratarse de una situación derivada de la gran demanda por parte de los alumnos. No obstante, Aguilar insistió en que antes de construir se hará un estudio de edificabilidad en el campus.
Veremos las posibilidades que hay para llevar a cabo el centro, si no, habrá que buscar otro emplazamiento, declaró el rector durante la festividad del patrón de la Facultad de Ciencias. No será éste el primer centro que aglutine distintos institutos, la Universidad está construyendo uno en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y existe otro especializado en el ámbito de las Ciencias Sociales, situado junto a la Facultad de Políticas. En el campo de las Ciencias existe el centro Fray Luis de Granada aunque ya se ha quedado pequeño y falta un centro para institutos universitarios en Humanidades.

Necesitamos espacio, dinero y suelo, sobre todo suelo. Es posible que la Universidad esté sobredimensionada, quizás sería bueno hasta retroceder en espacio, pero tenemos que cubrir la demanda social, declaró Aguilar.

De las facultades de Económicas y Educación dijo que verán solucionados sus problemas de espacio con la marcha de Odontología y Farmacia al Parque Tecnológico, aunque se crearán nuevas necesidades en la Escuela de Caminos con la aparición de grados y post-grados de Ingeniería Civil. Además se prevé que Granada incorpore en su catálogo de títulos Ingeniería Geológica e Ingeniería Ambiental.

También la expansión de Ciencias esta pendiente de la marcha de otros centros al Campus de la Salud. La docencia está cubierta, pero falta espacio para la investigación, declaró su decano, Enrique Hita. El rector se reunirá esta semana con los decanos de todas las facultades de la Universidad para elaborar las propuestas del nuevo catálogo de postgrado que entrará en marcha con el Espacio Europeo de Educación Superior. Plantearemos el procedimiento de las propuestas y el calendario, les diremos dónde tienen que mandarlas, con qué criterios y cómo preparar las memorias. Cada año, antes del 15 de febrero, las universidades tendrán que presentar a la Comunidad Autónoma las propuestas sobre los másters que quieren que se aprueben de aquí a 2010. Los másters oficiales tienen que estar en las facultades y no en un centro único, éste es el modelo que vamos a defender desde esta Universidad, manifestó el rector de la institución y añadió que de esta forma se conseguirá tener un programa de post-grado competitivo. El Ministerio no ha querido asumir la elaboración del catálogo de postgrados y esta competencia ha pasado a las comunidades autónomas y esto hará que cada Universidad tenga un modelo distinto, reflexionó el rector.

Descargar


Centro Guerrero, puerta al arte internacional

Centro Guerrero, puerta al arte internacional

pepe torres
balance. López, Martínez Caler y Romero, ayer en el museo.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La incorporación de Granada a los circuitos del arte contemporáneo internacional que recala en España es uno de los datos más significativos del balance presentado ayer por la Diputación Provincial con motivo del quinto aniversario del Centro José Guerrero. Desde su apertura en 2000, sus salas han cumplido el papel anfitrión para recibir las propuessas artísticas contemporáneas de grandes autores como Richard Avedon, William Wegman o Aaron Siskind –protagonista de la exposición actual–; autores que han escrito la breve historia de un museo con proyección de futuro. Y lo han hecho, además, compartiendo capítulos con creadores actuales como Perejaume o Juan Uslé y dejando paso a la obra emergente de los artistas más jóvenes.
El Centro José Guerrero cumple cinco años con un saldo de visitas cercano a 320.000 y un total de 66 exposiciones, todas ellas diseñadas desde ópticas novedosas y complementarias a un programa de actividades en el que la difusión de la obra de Guerrero se suma a la promoción del arte contemporáneo en toda su extensión: El Centro nació con la vocación de dar a conocer la producción de José Guerrero y con la firme intención de no convertirse en mausoleo desde el que promocionar sólo su obra, señaló ayer Yolanda Romero, directora del Centro.

Las exposiciones del fotógrafo norteamericano William Wegman y Laocoonte Devorado, programadas en 2004 y 2005 respectivamente, han sido seleccionadas entre las mejores del año de todas las propuestas vistas en España. Supera este reconocimiento, sin embargo, el hecho de que el Centro José Guerrero ha logrado traer por primera vez a España a autores de hoy como Richard Avedon, Wegman o Siskind.

Este carácter pionero que sustenta los modos de trabajar por la difusión de la cultura también ha dado como resultado la primera exposición dedicada a la última etapa de uno de los pintores españoles más conocidos fuera de su país: Joan Miró, traspasando los límites.

A las puertas de la reunión –prevista para el viernes– en la que se cerrarán los detalles de la próxima temporada, tanto la Diputación como la familia del artista han logrado consolidar sus iniciativas gracias a la continuidad y a la originalidad de algunos de sus proyectos. En este sentido Romero destacó la producción del ciclo anual de conferencias Por el color, en el que han participado reconocidas figuras de la Historia del Arte como John Gage y personajes del ámbito cultural como Claudio Guillén. Este año, como explicó la directora del Centro, el ciclo de conferencias está dedicado enteramente a José Guerrero y correrá a cargo de Serge Guilbaut, teórico e historiador del arte en la British Columbia (Canadá), el escritor Julio Navarro y María Dolores Jiménez Blanco, comisaria de exposiciones y profesora de la Pompeu Fabra de Barcelona.

Una de las estrategias que han servido para contar en Granada con obras de autores como Sean Scully o De Kooning ha sido la del diálogo entre las obras de Guerrero y otros artistas en un mismo espacio expositivo, el de la sede central del centro en la calle Oficios. Además de este edificio, el Centro Guerrero cuenta con el Palacio de los Condes de Gabia para albergar el resto de las exposiciones que recibe anualmente y entre las que destacan las dedicadas a los jovenes valores.

Calar en el tejido artístico local y de otras provincias. Así definió ayer la directora del museo la línea de trabajo que abre Condes de Gabia al arte contemporáneo emergente y que cada año recibe, entre otras, las creaciones más vanguardistas de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Para acometer algunos de sus proyectos, el Centro Guerrero ha establecido una política de alianzas con otras entidades que dirigen su interés hacia un punto común. Artium, en Vitoria, y Marco, en Vigo, son algunos ejemplos. Además, desde hace dos años, forma parte de la Red de Museos de Andalucía.

Fiel a su carácter de centro para el pensamiento crítico y expositor de problemas sociales contemporáneos, el Guerrero compagina muestras artísticas, como la de Desacuerdos, con actividades del programa Arteypensamiento, dirigido por la Universidad Internacional de Andalucía. En esta línea más social, orientada a que el arte no se quede entre las paredes del museo, el Centro pretende continuar con la línea de difusión que coordina Carlos Bruzón y que ha cosechado gran aceptación por parte de público de todas las edades.

Pese a las cerca de setenta exposiciones y las numerosas actividades que se han desarrollado a lo largo de estos cinco años en el Centro, su directora considera que no es suficiente para consolidar una iniciativa cultural de estas características. Antes de que finalicen el domingo todas las actividades conmemorativas del quinto aniversario, los responsables del área de Cultura de la Diputación de Granada cerrarán los últimos detalles de una próxima temporada. Aunque no trascendieron los nombres de los próximos protagonistas, este cumpleaños deja intuir la inminente llegada a Granada del mejor arte contemporáneo

Descargar


El Centro de Estudios Históricos publica los textos de 17 especialistas

El Centro de Estudios Históricos publica los textos de 17 especialistas

g.h.
especial. Portada de la revista.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La necrópolis de Pinos Puente, la provincia de Granada en la época romana, la alquería de Huétor Vega en época musulmana o la historia de la Abadía del Sacromonte son algunos de los contenidos que presenta el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino en la revista de más de 400 páginas que acaba de publicar.
En este número especial, el centro cuenta con la colaboración de diecisiete especialistas en distintas materias vinculados a la Universidad de Granada que hacen un repaso por todas las épocas en la historia de Granada. Asuntos tan diversos como la toponimia de la Vega de Granada, el primitivo foso de El Partal, el patrimonio de la Cartuja, la cultura en la ciudad en el tránsito del siglo XIX al siglo XX o los límites del autonomismo andaluz a la luz de los refrendos de 1980 y 1981 son abordado a lo largo de todo el número. Completan la revista dos artículos en el apartado de documentación y cuatro reseñas bibliográficas sobre publicaciones históricas recientes.

El Centro de Estudios Históricos y su Reino fue fundado en su segunda época en 1983 y tiene como finalidad fomentar la investigación histórica y el conocimiento de la história en el marco geográfico de las provincias que se asientan en el antiguo Reino de Granada, según explican sus responsables. El centro ha tenido como presidentes a intelectuales de la altura de Antonio Domínguez Ortiz, Darío Cabanelas, Antonio Gallego Morel y Cristina Viñes.

Descargar


Científicos de la UGR apoyan la propuesta sobre la restricción de productos químicos que aprueba mañana el Parlamento Europeo

La producción mundial de compuestos químicos ha pasado de un millón de toneladas en 1930 a cuatrocientos millones de toneladas en la actualidad. Su presencia se extiende a todos los sectores de la vida: retardantes de llama en ordenadores, plastificantes y conservantes en alimentos son algunos ejemplos. A pesar de ello, la información disponible sobre más del ochenta por ciento de los compuestos es insuficiente para poder prever sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, así como el riesgo derivado de la exposición a los mismos. Y esto es precisamente lo que ha impulsado a un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el profesor de la Universidad de Granada, Nicolás Olea Serrano, a promover un nuevo proyecto de ley, que, bajo el nombre de REACH, se aprueba mañana en el Parlamento Europeo.

La propuesta pretende que todos los compuestos que se utilicen en la industria se registren, sean evaluados y autorizados, y además contempla la restricción de sustancias químicas nocivas. Algo que ha provocado una fuerte oposición en Europa, especialmente por parte de algunos sectores de la industria química, ya que el proyecto de ley les obliga a hacerse responsables del análisis y evaluación de los riesgos de las sustancias químicas que fabrican o importan.
Para el equipo de científicos que promueve la nueva legislación, es esencial que la población apoye este proyecto ya que hay una cuestión de vital importancia que afecta a todos independientemente de la edad: los efectos que los compuestos tienen sobre la salud. De hecho, afirman que el aumento en la incidencia de algunas enfermedades como la diabetes, las alergias, la esterilidad y los trastornos de demencia, pueden deberse a la exposición a la que nos vemos sometidos durante el embarazo, la infancia y la vida adulta, que se traduce en enfermedades a largo plazo. Esto es especialmente preocupante en los fetos, ya que la exposición a los productos químicos afecta a su sistema hormonal.

Polémica con la industria
Así, REACH se ha convertido en uno de los paquetes legislativos más complejos al que las instituciones europeas han tenido que hacer frente. Alrededor de un millón setecientos mil puestos de trabajo dependen directamente del sector y otros tres millones más lo hacen indirectamente. Pero, por otro lado, la legislación vigente para los químicos presenta una gran falla, ya que distingue entre sustancias existentes (las que estaban en el mercado antes de 1981) y las nuevas (puestas en el mercado después de 1981). Según las cifras de la Comisión Europea, en el mercado existen unas trescientas nuevas sustancias que ya están sometidas a análisis para determinar los riesgos antes de autorizar su comercialización. Pero la mayor parte de las sustancias –un 99% según la Comisión– son anteriores a 1981 y por tanto, no sujetas a los mismos requisitos de evaluación, si bien algunas de ellas ya han sido identificadas como prioritarias para efectuar la estimación de riesgos. Por este motivo, los científicos insisten en que la sociedad ha de apoyar la nueva ley que se aprobará mañana en el Parlamento Europeo, para alcanzar una legislación armonizada y común para todos los estados miembros europeos.

Más información
Damián Castaño. Parlamento Europeo
Tel. 914 364 730. Web http://www.europarl.eu.int/press/index_publi_es.htm>
Información sobre REACH
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=2645


Las emociones entre dos mujeres, de la atracción a la agresión, llenan la escena en una representación de la UGR

El Aula de Teatro de la UGR ofrece una representación teatral de la obra Bufones de la luna, de Elena Alonso Tur. El evento, que durará alrededor de cuarenta minutos, tendrá lugar en el Centro Cívico del Zaidín mañana jueves, 17 de noviembre, a las 20,30 horas. En ella, dos mujeres representan en un cuadro onírico y surrealista sus emociones cambiantes, desde la atracción más poderosa y sensual hasta la agresión; en definitiva, la dualidad barroca del ser humano que se debate entre ficción y realidad, máscara y apariencia. La obra, premiada en 2004 con el Premio a la Creación Artística en la modalidad de Teatro que concede la Universidad de Granada, estará representada por las actrices Esther Sanz y Teresa Socas con dramaturgia y dirección a cargo del director del Aula, Rafael Ruiz Álvarez. Los interesados en asistir a la representación podrán recoger su invitación en el Centro Cívico.

REPARTO
Actrices: Esther Sanz y Teresa Socas
Maquillaje y peluquería: Alicia Oliveira
Iluminación: Lalo Ogea
Cartelería y Programa de mano: Lorena Meana
Fotografía: Francisco Fernández
Escenografía: Lorena Meana
Producción: Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música
Producción Ejecutiva: Aula de Teatro de la Universidad de Granada
Música: María y Rafael Ruiz
Ayudante de dirección: José Guerrero
Dramaturgia y dirección: Rafael Ruiz Álvarez

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro
Tel. 958 243 665 / 654 141 960. Correo e. rruizal@ugr.es


Entrenamiento virtual

NUEVOS VIDEOJUEGOS
Entrenamiento virtual

Ejercicios individualizados, pautas para seguir una dieta saludable y entrenadores personales son las bazas del juego de Sony -Eye Toy: Kinetic- para mejorar la forma física de los usuarios. Un estudio español ha comprobado su eficacia

MARÍA SAINZ

Los entrenadores del juego

A D E M Á S …

Mover algo más que los pulgares
Videojuegos para relajarse antes de una operación

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo de estar sentado en el sofá jugando a la consola cada vez se lleva menos. Desde hace algún tiempo, los fabricantes apuestan por videojuegos que requieren que el usuario mueva su cuerpo y que combaten el sedentarismo asociado con esta afición. Uno de los últimos en incorporarse al mercado -Eye Toy: Kinetic- ofrece la posibilidad de entrenarse física y mentalmente.

Desde el inicio, este juego de la Playstation 2 pide al participante que se ponga de pie. Gracias a una cámara (Eye Toy) con una lente especial, que permite reproducir el cuerpo del jugador en la pantalla, él controlará toda la aplicación con sus movimientos, sin que sea necesario utilizar el mando.

La realidad virtual permite destruir paredes con las piernas o los pies, esquivar pelotas, romper haces de luz… Todos los ejercicios -realizados en colaboración con Nike Motionworks- se engloban en cuatro categorías: aero-movimiento, cuerpo y mente, combate y tonificación. Y se basan en actividades tomadas del taekwondo, baile moderno, kick boxing, aérobic, kárate, yoga o taichi.

Como primer paso, el usuario tiene que introducir información sobre su edad, condición física y estado de salud. Con estos datos, la consola recomienda un plan de entrenamiento de doce semanas que, según señalan sus creadores, no sólo pretende mejorar las forma física sino también los reflejos, la postura, el equilibrio, la respiración y la tonificación.

Antes de empezar el entrenamiento, se proponen unos ejercicios de estiramiento. Y, al final de cada etapa, el entrenador virtual comenta la actuación del jugador y analiza si las pulsaciones son las adecuadas, si se ha alcanzado el umbral de esfuerzo correcto, las calorías quemadas etc.

El juego incluye una guía en la que se explica cómo realizar las actividades físicas y los estiramientos. Este mismo documento contiene una serie de pautas para llevar una dieta saludable: comer cinco raciones de fruta, verdura u hortalizas frescas al día; reducir el azúcar refinado y la comida con grasa; tomar alimentos integrales y orgánicos; evitar la comida procesada; variar el tipo de alimentos; beber unos dos litros de agua al día; comer de manera regular y no saltarse el desayuno…

Efectos beneficiosos

Además de la diversión y el entretenimiento, el nuevo producto de Sony presume de tener efectos beneficiosos sobre la salud de sus usuarios. Con el objetivo de demostrar estos efectos, un grupo de la Universidad de Granada ha realizado un pequeño estudio a 24 mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 40 años.

Se analizó el consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca, la movilidad y la coordinación. También se recopiló información sobre variables psicológicas como la motivación o el autoconcepto físico.

Manuel Castillo, uno de los autores, declara a elmundo.es que el juego puede mejorar el perfil lipídico (menos colesterol malo) y la condición física y disminuir la cantidad de grasa. Y añade: Yo mismo me he sorprendido. A veces he criticado cómo los videojuegos fomentan el sedentarismo pero éste va en la línea contraria, impulsa la actividad.

La motivación es lo fundamental explica Mikel Zabala, director de la investigación: Quienes lo han probado se divierten mientras están trabajando en unos niveles individuales de esfuerzo muy interesantes para mejorar la condición física.

Junto con estos aspectos positivos, las participantes en el ensayo señalaron algunos puntos negativos. Aunque la realización de abdominales fue lo peor valorado del juego, tampoco faltaron otras críticas como la necesidad de disponer de un espacio amplio y despejado para realizar los ejercicios.

El uso regular de EyeToy: Kinetic consigue efectos beneficiosos sobre parámetros metabólicos y de composición corporal, así como cognitivos y coordinativos, a través de una práctica física divertida y motivante, concluye Zabala.

Descargar


El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Remedios

Reportaje

El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Remedios

Fuente: Antonio J. Guerrero
El Dolmen de Menga se construyó con materiales pertenecientes a una cantera que hubo en el Barrio de Los Remedios, y no del Cerro de la Cruz como se creía, según nos informa el geoarqueólogo Francisco Carrión en una entrevista publicada en nuestra edición escrita del sábado 12 de noviembre.

El geoarqueólogo Francisco Carrión en los trabajos en el Dolmen de Menga

En los últimos años nos hemos levantado muy ciné-filos en nuestra ciudad. Hemos soñado con la «Historia Interminable», una película cuyos protagonistas eran los Dólmenes de Antequera, donde siglo tras siglo, consejero tras consejero, iban anunciando el fin de las obras, pero pasaban los años, y no se llegaba al fin de la película. Tras varios episodios de la saga y cambios de canal, apareció en la pantalla «Indiana Jones en el Dolmen Maldito». Allí aparecían Bartolomé Ford y Harrison Carrión, dos historiadores amantes de nuestra prehistoria, quienes con la ayuda de nuevos consejeros y directores generales antequeranos, comenzaron la última película de nuestra «Historia Interminable». Durante la filmación, por fin dieron solución al argumento inconcluso. Pero no mediante una chapuza, sino conociendo los entresijos del origen de nuestros dólmenes, convirtiendo la prehistoria en historia, devolviendo la gloria del pasado al presente, para que las generaciones futuras conozcan lo que llegaron a ser nuestros dólmenes.

En estas páginas, entrevistamos a uno de los protagonistas, Francisco Carrión Méndez.

– Pregunta: ¿Cuál es su trabajo en nuestros dólmenes?
– Respuesta: En principio mi especialidad es la geoarqueo-logía, una técnica, una metodología que está a caballo entre la arqueología y la geología. Soy de los pocos especialistas que hay en España.

– P.: ¿Por qué le llaman para investigar en Antequera?
– R.: Digamos que yo he tenido dos líneas de investigación principales. Una en Andalucía oriental, básicamente en el estudio de la Edad del Cobre, en el suroeste peninsular, básicamente en el yacimiento de los Millares, y en ese proyecto, y en torno a él, he vinculado y he hecho excavaciones en muchísimos lugares en torno a ese proyecto. Y luego tengo una segunda línea de investigación de la Prehistoria, porque son varias líneas en que trabajo, que se están realizando en el Sahara occidental, en el antiguo Sahara español, en el que llevamos ya trabajando varios años también en proyecto de la Prehistoria presente.

– P.: ¿Y qué está investigando en nuestros dólmenes?
– R.: Son varios proyectos. El primero fue la prospección geoarqueológica en la depresión de Antequera para entender, localizar, la fuente de materias primas para la manufactura de todos los Dólmenes. Ahora mismo te puedo decir que ese proyecto está terminado, y se ha entregado a la empresa pública de la Junta de Andalucía. Ha supuesto dos meses y medio de trabajo intensivo de campo, más un mes de laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Ese proyecto a día de hoy está terminado.

– P.. Hemos visto que están excavando en la parte trasera del Dolmen de Menga.
– R.: Se trata de otro proyecto que estamos ahora mismo, que es los dos cortes estrati-gráficos que tú has visto, los dos que están fuera y los dos de la parte de atrás. Se ha cortado longitudinalmente medio túmulo de Menga en dirección este-oeste, porque queríamos obtener un corte en esa dirección. El objetivo de ese corte es para documentar las anomalías que la prospección geofísica había señalado en el subsuelo de Menga. Y además de eso, documentar la tecnología de construcción del túmulo. Queríamos hacer también una comprobación en base a lo ya conocido y publicado para también completar nuestra documentación arqueológica sobre el campo.

– P.: El georadar indujo que podría localizarse algo tras el Dolmen de Menga, quizá otro monumento o una construcción posterior
– R.: Sobre ese particular, de momento en el sector que hemos excavado y que hemos llegado ya a la roca, no hemos localizado ninguna anomalía de las que reflejaba el georadar por la prospección, pero eso no significa que no estén, simplemente en el sector, que como te explicaba antes hemos acabado, como es tan reducido no hemos podido localizarla. Pero sí como primicia lo bueno es que hemos obtenido numerosas muestras de carbón vegetal, que en estos momentos están en camino de Florida, Estados Unidos, a un laboratorio que se llama Beta, como suena, para datar la muestra, al menos cinco, y contribuir así en la medida de lo que nos posibiliten los resultados a la fecha de construcción del túmulo.

– P.: Y tras estos dos cortes, ¿con qué proseguiréis?
– R.: A partir de que terminemos esta fase de los trabajos, la siguiente será excavar a nivel de superficie, solamente en la epidermis, dejarla como las que tú has visto que están a flor de superficie para distinguir las partes originales que todavía quedan del túmulo, así como todas las intervenciones realizadas a lo largo de la historia. No vamos a excavar en profundidad, solamente vamos a saber cuál es la estructura, pero por arriba del túmulo.

– P.: Y por medio de éstas, saber si existe o no un nuevo túmulo o llegar a la entrada por la que accedieron los expolia-dores…
– R.: Claro; podemos encontrar la huella en superficie de la posible zona del expolio. La idea es que comenzáramos a partir de mediados de noviembre en adelante. Con eso terminaríamos la última intervención, que sería ésa que tú has dicho que está pendiente de hacer, que es excavar la totalidad del túmulo para prepararlo.

El pozo tiene uso de acuífero

Uno de los temas más cacareados en las últimas semanas, ha sido el pozo reexca-vado en el interior de Menga, a lo que le preguntamos si hay alguna novedad.
– R.: Del pozo podemos decir a día de hoy lo que ya conocíamos de antes, seguimos sin poder datar la fecha porque hasta que no lleguemos al fondo, y el proceso de instalación de los sistemas de seguridad que hemos tenido que utilizar, pues todo eso nos ha retrasado un poquito, pero vamos, en el plazo de un mes ese pozo va a estar todo excavado definitivamente y arrojará a la luz los datos que arroje la excavación.

– P.: Es decir, que todo lo que se ha apuntado son hipótesis o conjeturas: lo de la época romana, lo de las galerías…
– R.. No podemos decir ni la época que fue hecho y sobretodo lo que sí sabemos es para que está hecho en principio que es para la captación de agua. Cualquier otra teoría ahora mismo es un poco arriesgada y, bueno, no sabemos lo que podemos encontrar conforme avancemos en la excavación. Lo mismo puede ser romano, que prehistórico, que del siglo XIX, o sea, ahora mismo no tenemos elementos científicos, lo que sí estamos seguros es que es para captar agua; y ahora, en el desarrollo del pozo pues igual no te va a sorprender que te salga una galería horizontal en torno al pozo; yo no te digo que no, pero eso es simplemente aventurarse en un camino incierto, de arenas movedizas, y no sé qué decirte más.

– P.: ¿Y cómo terminaron los trabajos del atrio de Menga?
– R.: La primera fase de los trabajos, fueron realizados por los responsables Luis Efrén y Verónica Navarrete; ellos realizaron la primera intervención del atrio de Menga. A ellos se debe la recuperación de la muestra en un silo que había justamente en la entrada que ha podido datarse gracias a ellos en aproximadamente en los inicios del cuarto milenio antes de nuestra era, con toda probabilidad hacia un 3.650 antes de nuestra era. Probablemente se ha datado la muestra de carbono catorce que había en un nivel más profundo que Menga, es decir, que muy probablemente esa fosa que es de uso doméstico, pertenezca a un ambiente doméstico antes que se construyera Menga. En la entrada de Menga, el corte es así. Acuérdate que aquí había una serie de cortes hechos en el suelo y aquí en este sitio había un pequeño silo que era un agujero excavado en la roca en el que apareció cerámica y restos de carbón. Bueno, visto en alzado, si aquí tienes más o menos esa situación en profundidad aparece por aquí, o sea, estaría esa fosa donde aparece ese carbón. Esto fecha el lugar del poblado en el 3650 antes de nuestra era. Lo que quiero decirte es que en esta parte de aquí se obtuvo esa muestra, y este silo que es muy típico de la cultura calcolítica, de la Edad del Cobre, pues resulta que tiene un uso doméstico, que es distinto al funerario que tiene el lugar. Y estratigráficamente es más por debajo, es un poquito más antiguo y es probablemente de un área de poblado o de habitación antes de construir Menga, sobre la base de un poblado, que es del cuarto milenio antes de nuestra era, sobre el 3650.

Dejamos a este geoarqueólogo que está profundizando en la historia de nuestros prehistóricos dólmenes. Seguro que en próximas ediciones, seremos nosotros los que profundizaremos en sus incógnitas que se irán desvelando en los próximos meses, gracias a la labor de investigación de este equipo que dirige Bartolomé Ruiz, responsable del Conjunto Dolménico de Antequera.

Descargar


PSICÓLOGOS GRANADINOS CONFIRMAN LA IMPLICACIÓN DEL CEREBRO EN LOS ESTADOS DE ALEGRÍA

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
15 de Noviembre de 2005

PSICÓLOGOS GRANADINOS CONFIRMAN LA IMPLICACIÓN DEL CEREBRO EN LOS ESTADOS DE ALEGRÍA

Científicos del grupo de investigación de Psicofisiología humana de la Universidad de Granada han estudiado los mecanismos del Sistema Nervioso Central y Periférico que se ponen en marcha ante una situación agradable. Los psicólogos han detectado que la corteza del cerebro no sólo percibe los estímulos, sino que también los clasifica como positivos. Estos resultados ayudarán a entender los mecanismos implicados en los estados de ánimo y a potenciar las reacciones positivas. Además, con este hallazgo los investigadores ponen en tela de juicio la teoría de que la corteza cerebral no está implicada en los afectos, que tradicionalmente se relacionan con las estructuras subcorticales del sistema límbico como la amígdala y el hipotálamo.

Carolina Moya
Aunque pueda resultar extraño, sobre todo cuando está enfadada, ver la cara de mamá puede provocar en el organismo reacciones más positivas que observar el rostro de un musculoso actor. Psicólogos de la Universidad de Granada han adaptado el sistema internacional de imágenes afectivas para proyectar baterías de fotografías entre las que se encontraban algunas de los rostros de seres queridos de los individuos estudiados. Los resultados demuestran que el cerebro y el cuerpo clasifican como “amables” estas imágenes, reaccionando de forma positiva.
Una de las personas estudiadas, durante el experimento de visionado de imágenes

El equipo de investigación del profesor Jaime Vila se centra en los efectos de las reacciones psicológicas en el organismo, tanto en el Sistema Nervioso Central como en el Periférico. Frente a la mayoría de estudios en esta materia, centrados en las reacciones defensivas del cuerpo provocadas por situaciones negativas como el miedo y el estrés, el equipo de Vila se interesa también por las reacciones positivas provocadas por el afecto, el amor o la alegría.

Para llevar a cabo el estudio psicofisiológico de las emociones positivas, los científicos de la Facultad granadina han sometido al sujeto objeto de estudio a la visualización de caras de familiares o seres queridos. A continuación, se ha proyectado imágenes afectivas estándar como fotografías de paisajes, románticas, e incluso eróticas. Al comparar las reacciones provocadas en el ritmo cardiaco o la cara de la persona estudiada, los psicólogos han apreciado que éstas resultan más intensas ante los rostros de los seres queridos.

El experimento con las caras de familiares pone de manifiesto que las reacciones del músculo cigomático, el que estira los labios y controla la sonrisa, resultan más activas cuando la persona ve el rostro de un pariente o amigo. Además de los experimentos con reacciones corporales, los psicólogos han controlado la reacción del cerebro. En este apartado, los científicos han obtenido resultados novedosos, ya que han detectado que la corteza cerebral no sólo percibe los estímulos, también los clasifica como agradables. Este descubrimiento supera las teorías tradicionales que excluyen la participación de la corteza cerebral en los procesos afectivos. Hasta ahora, los afectos se relacionaban con las estructuras subcorticales como la amígdala y el hipotálamo.

La investigación del equipo de Vila evidencia que tanto el cerebro como el cuerpo reaccionan y diferencian bien las situaciones afectivas positivas. Este hallazgo ayudará a los psicólogos a entender los mecanismos fisiológicos implicados en los estados de ánimo y a diseñar formas de intervención que ayuden a potenciar esas reacciones positivas

Proceso emocional no consciente

Además de la línea de investigación de las emociones positivas, los psicólogos granadinos estudian también las reacciones defensivas del organismo y su relación con emociones negativas como el miedo, la ansiedad y el estrés. “Pensamos que ciertos estímulos que biológicamente son peligrosos pueden ser procesados de forma más rápida y fácil por el cerebro, que puede ayudar a reaccionar ante ellos y evitar el peligro” resume el profesor Vila.

Para demostrar este proceso emocional no consciente, los científicos han utilizado también el sistema de proyección de imágenes, esta vez con fotografías que puedan resultar peligrosas para el sujeto de estudio. El experimento consistió en proyectar fotos “amenazadoras” con una duración de pocos milisegundos e inmediatamente después una imagen neutra, denominada máscara, formada con fragmentos de la primera. Es decir, el individuo visiona una imagen fugaz de una serpiente y, a continuación, otra de un paisaje configurada con cuadraditos de la fotografía del reptil.

Jaime Vila observa los parámetros obtenidos en el experimento

La segunda fase del experimento consistió en proyectar a otro grupo imágenes peligrosas que tenían una duración considerable e imágenes agradables. Al preguntar a los sujetos de cada grupo lo que había visto, los primeros contestan que un paisaje –imágenes agradables- y los del segundo describen ambas fotografías –serpiente y paisaje-. La conclusión es que las personas a las que se les proyectó poco tiempo las fotografías desagradables no las percibieron conscientemente pero… ¿provocarían miedo en su cuerpo, aún sin haberlas visto?

La serpiente llega al cerebro

Los resultados del equipo de Vila resultan concluyentes: los estímulos de miedo, a pesar de no ser detectados conscientemente, provocan reacciones fisiológicas similares a cuando se perciben. En el experimento, tanto las personas que vieron la serpiente mucho tiempo, como las que ni siquiera la percibieron tuvieron los mismos síntomas físicos. Su corazón y su parpadeo se aceleraron, como cualquier persona que siente miedo.

El experimento confirma que el cerebro procesa mucha información que pasa desapercibida para los sentidos y que la atención consciente resulta muy reducida en comparación con esta ingente cantidad de datos que pasan la “aduana sensorial” sin ser detectados. De ahí que algunos enfermos, al ser más sensibles ante ciertos estímulos que ellos clasifican como peligrosos, tienen reacciones físicas de las que desconocen el origen.

Más información:

Jaime Vila
Grupo Psicofisiología humana y salud
Tlf. 958 24 37 53
jvila@platon.ugr.es

Descargar


Industrias y facultades abren sus puertas a la Semana de la Ciencia

TECNOLOGÍA
Industrias y facultades abren sus puertas a la Semana de la Ciencia
La conmemoración europea acercará hasta el domingo a escolares y ciudadanos a los últimos avances tecnológicos o médicos de la mano de la Junta, la UVa o el Museo de la Ciencia
REDACCIÓN
Aumentar la cultura científica y tecnológica de los ciudadanos derribando las fronteras que les separan de los investigadores y creadores del conocimiento aplicado. Éste es el espíritu de la Semana de la Ciencia 2005, una iniciativa que hasta el próximo domingo se celebrará simultáneamente en las cuatro esquinas geográficas del continente europeo y que en Valladolid está impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Castilla y León, el Museo de la Ciencia y la Universidad.

Una edición más, centros tecnológicos, industrias punteras, empresas con un papel protagonista en I+D+i y escuelas y facultades universitarias abrirán sus puertas para mostrar cuál es el trabajo que desarrollan. Éste es el caso del Parque Tecnológico de Boecillo y algunas de sus empresas con mayor proyección nacional e internacional como los centros de Investigación y Desarrollo en Automoción (Cidaut) o el de Automatización, Robótica, Tecnología de la Información y de la Fabricación (Cartif) y el edificio de Telefónica I+D. Experiencia orientada sobre todo a institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional, así como a futuros profesionales en cualquiera de estos campos que también se extenderá al Centro de Emergencias 112, el Grupo San Cayetano (Aldeamayor de San Martín), Indalux, la Factoría de Motores de Renault (esta última inmersa en una doble conmemoración, ya que celebra los 40 años de los talleres) y la Facultad de Ciencias.

Con uno de los perfiles investigadores más fructíferos de la Universidad, los estudiantes de varios institutos vallisoletanos podrán conocer en detalle los planes de estudio y salidas laborales de las siete titulaciones que se imparten en la facultad, así como de los trabajos realizados en los laboratorios de química, ingeniería química, electricidad y electrónica y óptica. Esto sin olvidar la especial mirada que se dirigirá al mundo de la Física en su año internacional de la mano del Grupo Universitario de Astronomía y del Premio Europeo de Física 2002 y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo. En el ámbito universitario, Industriales también tendrá voz en esta semana con una exposición sobre automatización que permanecerá abierta al público hasta el viernes.

El Centro Cívico Juan de Austria ha sido el espacio escogido por la Fundación Universidad de Verano Castilla y León para acoger las charlas divulgativas de salud y medicina. La diabetes, la atención ambulatoria de la fibromialgia, el tratamiento de los pacientes celíacos o las enfermedades importadas centrarán las ponencias de los expertos.

En cuanto a la población infantil, el Museo de la Ciencia ha previsto una programación especial con un importante peso del aprendizaje lúdico. Entre las actividades diseñadas a tal efecto, destaca la exposición Fauna y flora fósil de Castilla y León (dirigida, en cualquier caso a todo tipo de público) y los talleres de trabajo Aprovechando que el Pisuerga pasa por el museo o El molino que soñó ser museo. La oferta para los más pequeños se completa con una simulación de excavación arqueológica en el yacimiento vacceo-romano de Pintia.
Descargar