Expertos de la UGR detectan nuevos factores definitorios de la superdotación infantil

SUPERDOTACIÓN INFANTIL
Expertos de la UGR detectan nuevos factores definitorios de la superdotación infantil

El grupo de investigación “Análisis experimental y aplicado del comportamiento” de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. Esta conclusión supera las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

Los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, muy estimulados por sus padres. Estos tests determinan sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento.

La profesora responsable de la investigación, María Dolores Calero, y su equipo han establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer los factores que distinguen a los niños superdotados. Los científicos han determinado que la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal se convierten en las características definitorias de los niños con superdotación.

La flexibilidad está relacionada con la adaptación a cambios inesperados, dando respuestas distintas a situaciones cotidianas. En el caso de la autorregulación, ésta consiste en el control del propio proceso de aprendizaje, es decir, niños superdotados modulan su manera de enfrentarse a una tarea y no se dejan llevar por la distracción.
Para obtener estos resultados, los psicólogos evaluaron primero a niños identificados como superdotados. Utilizaron pruebas de potencial de aprendizaje, métodos de flexibilidad cognitiva, medidas de memoria de trabajo así como técnicas para calcular la autorregulación y el control motivacional. A continuación, los expertos aplicaron tests de inteligencia y rendimiento tradicionales. Más tarde, los científicos aplicaron estas pruebas a niños con inteligencia normal.

Con la experiencia obtenida de esta investigación, la profesora Calero aboga por un programa de enriquecimiento escolar para los niños superdotados, pero sin separarlos de sus compañeros y partiendo del currículo de contenidos del curso que les corresponda. El equipo de investigadores trabaja ya en guías didácticas para chavales con superdotación.

Descargar


Profesores universitarios lanzan un manifiesto contra la paralización de ‘El libro de la Catedral’

Profesores universitarios lanzan un manifiesto contra la paralización de El libro de la Catedral

Un grupo de profesores universitarios de distintos campos de conocimiento han emprendido esta semana una recogida de firmas contra la decisión del arzobispo de Granada de paralizar el libro sobre la Catedral que le fue encargado en el año 2000 a 35 profesores y catedráticos de 7 universidades españolas y una francesa.

Se trata de un manifiesto en apoyo de la libertad de expresión y la libertad de cátedra en el que se expresa el rechazo de los firmantes contra el veto impuesto por el arzobispo hacia el libro de los prestigiosos autores.

Descargar el texto íntegro del manifiesto (formato .pdf)

Los autores consideran que el arzobispo no tiene capacidad jurídica ni competencia para paralizar la publicación, por lo que le van a reclamar daños y perjuicios en los tribunales.

La carta contra el arzobispo de Granada está siendo firmada por decenas de profesores de la Universidad de Granada y de aquellas universidades de las que proceden los autores. Además, los promotores del manifiesto piensan colgarlo en internet para que cualquiera pueda sumarse a la condena de lo que consideran una grave atentado contra los profesores, catedráticos e investigadores por parte de monseñor Javier Martínez.

Descargar


Presentado el estudio de la Universidad de Granada sobre EyeToy Kinetic

Presentado el estudio de la Universidad de Granada sobre EyeToy Kinetic
Hoy se presentaron en el INEF, de Madrid, los resultados del estudio realizado por la Universidad de Granada sobre el uso del nuevo juego de PlayStation 2

Esta mañana se ha presentado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Complutense de Madrid, el estudio que la Universidad de Granada ha realizado sobre EyeToy: Kinetic, un entrenador personal y virtual que, mediante la tecnología EyeToy, la cual reproduce la imagen del jugador en la pantalla, te ayuda a ponerte en forma, mediante ejercicios de todo tipo (yoga, kick boxing, aerobic…)

El estudio que el grupo de investigación EFFECTS262 ha desarrollado, ha sido aplicado sobre 30 mujeres de entre 10 y 40 años. Después de un tratamiento de 8 semanas con tres sesiones en cada una de ellas, los investigadores han aportado como puntos fundamentales la mejora en parámetros tales como la capacidad aeróbica, bioquímica sanguínea, coordinación, autoconcepto o la motivación.

Entre las primeras variables modificadas, al usar EyeToy: Kinetic, destaca la disminución significativa del colesterol malo o LDL. Además, en un análisis sanguíneo se ha determinado también una mejora en la capacidad de transportar oxígeno a los músculos mediante el notable aumento de los niveles de Hemoglobina y Hematocrito lo que permite una mayor resistencia durante el ejercicio físico.

La coordinación y la percepción personal han sido factores que también se han visto mejorados, pero sin duda alguna, la principal variable ha sido la de la motivación. Los sujetos que participaron en la investigación han mostrado, tras ella, un nivel de satisfacción realmente alto debido a que, además de divertirse, comprobaban día a día sus progresos.

En opinión de Mikel Zabala, director del estudio, “EyeToy: Kinetic será un recurso muy interesante para incentivar la práctica de actividad física en un amplio rango de edades”. Zabala, para quien este estudio es algo sin precedentes, considera que el factor fundamental es la motivación, puesto que “quienes lo han probado se divierten mientras están trabajando en unos niveles individuales de esfuerzo muy interesantes para mejorar la condición física”.

EyeToy: Kinetic ha sido desarrollado en colaboración con profesionales de Nike Motionworks, quienes han aportado su experiencia en ciencias de la actividad física: biomecánica, psicología, kinesiología, control motor… para así obtener un producto beneficioso para la salud, a la par que motivante y divertido.

Enviado por KaTXi el 20/10/2005 a las 10:10
Descargar


Trafalgar: una historia de héroes y fracaso que cumple hoy 200 años

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE TRAFALGAR
Trafalgar: una historia de héroes y fracaso que cumple hoy 200 años
21/10/2005 – 09:06
Fátima Gordillo
El 21 de noviembre se cumplen 200 años de la Batalla de Trafalgar, un acontecimiento histórico trascendental en la historia de España. A pesar del tiempo transcurrido, el impacto que causó en la sociedad española de la época sigue moviendo a numerosas especulaciones, estudios y novelas. GD estuvo hablando con Miguel Gómez Oliver, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, para conocer algo más sobre este capítulo de nuestra memoria.

Pregunta: Se cumplen ahora 200 años de la batalla más importante de los ejércitos de nuestro país, sin olvidar Lepanto o las Islas Terceras, por citar algunas ¿En qué ha cambiado principalmente España desde entonces?

Respuesta: No es posible comparar ambas situaciones. Hace 200 años España tenía un régimen de Monarquía Absoluta y hoy es una democracia constitucional. Era un país agrario y subdesarrollado y hoy es un país industrializado y desarrollado. Era una sociedad estamental y hoy, una sociedad de clases. No existe más parecido que el territorio y el nombre de España.

P: ¿Cómo cambió el resultado de la batalla de Trafalgar la España del momento?

R: Perdimos prácticamente la totalidad de la Escuadra y, con ella, la garantía del tráfico con las colonias americanas. Al revés militar, habría que sumarle el revés económico que supuso el práctico bloqueo del comercio colonial por parte de la flota británica. Además, contribuyó de forma poderosa al descrédito de la política y de la figura de Godoy.

P: ¿Quedan por desenmascarar algunos responsables de la batalla de Trafalgar que permanecen aún ocultos?

R: Creo que no. Las responsabilidades políticas, tanto del Rey como de Godoy, están claras y, desde el punto de vista militar, el desconocimiento del teatro de operaciones por parte del almirante francés y la pésima táctica empleada, son igualmente conocidas, así como la subordinación de la política internacional española a los designios napoleónicos.

P: ¿Qué no se ha contado aún de Trafalgar?

R: De lo sustancial, se conoce prácticamente todo, tanto por la historiografía británica como por la española, si bien en nuestro caso, los clásicos han tendido a ofrecer una visión exculpatoria para la Marina española del fracaso envolviéndola en el indiscutible heroísmo de nuestros jefes y oficiales.

P: ¿De no haberse perdido la batalla contra Nelson cual habría sido nuestra historia posterior? ¿Y la Europea?

R: Los historiadores no somos profetas y los modelos contrafactuales se han revelado como unos pésimos instrumentos historiográficos. Es imposible contestar esta pregunta sin echar mano de la imaginación que tampoco parece que sea una buena metodología para hacer Historia.

P: ¿Es cierto que de no haberse seguido las órdenes de Villenueve no se habría perdido la batalla?

R: Muy probablemente, así fuera. La disposición de la escuadra francoespañola, cubriendo la línea de la Costa, y su menor poder de fuego la hicieron tremendamente vulnerable al ataque británico que la cortó con facilidad y aisló a unos buques de otros.

P: Benito Pérez Galdós, Antonio Alcalá Galiano y ahora más recientemente Pérez Reverte ¿Quién queda por escribir sobre Trafalgar en nuestros días? ¿Necesita nuestra historia contemporánea un Antony Beevor que haga otra lectura y transcriba otra historia distinta sobre la batalla de Trafalgar?

R: La Historia siempre se puede reescribir, cuando se cuenta con nuevas fuentes o se hacen otras preguntas a las ya conocidas. De todas formas, Beevor también sesga su relectura de la Guerra Civil responsabilizando casi en exclusiva a los errores indudables cometidos por los gobiernos republicanos.

P: Trafalgar, Manila, Santiago de Chile ¿Qué hay de similitud entre estos tres momentos y entre estas tres batallas?

R: Dicho de forma breve y contundente, la obstinación de los distintos gobiernos españoles de llevar a cabo una política internacional propia de una gran potencia, cuando España, ni por capacidad económica, ni demográfica, ni militar podía medirse a Gran Bretaña o a EE.UU.

P: ¿Qué hubo de positivo, si es que algo hubo, derivado de batalla de Trafalgar, para nuestro país?

R: Aceleró la crisis del Antiguo Régimen.

Descargar


Capacidad de los superdotados

MÁLAGA
INFORME
Capacidad de los superdotados

ImprimirEnviar
El grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. / EFE

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada participa en la versión en castellano de la “Enciclopedia de Obras de Filosofía” de Volpi

Un “libro de libros”, en donde “se recogen, citan y compendian los principales textos que han tejido la historia del pensamiento occidental y oriental. Viene a ser el registro de una biblioteca ideal de filosofía, que ofrece de un modo sintético toda la información necesaria sobre las principales obras de la tradición filosófica”. Así define su autor, Franco Volpi, la versión en castellano ampliada de la obra alemana Großes werklexikon der Philosophie, la “Enciclopedia de Obras de Filosofía”, editada por Herder S.A. Editorial, que se ha convertido en la única de este género que existe en el mercado.

La obra, en la que ha colaborado el profesor de la Universidad de Granada Emilio García-Wiedemann, cuenta con más de 90 nuevos autores (o complementados), respecto de la versión alemana, con un total de 170 obras nuevas. Las obras reseñadas corresponden a pensadores de España (entre ellos, los llamados exiliados o transterrados), Argentina, Brasil, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Un conjunto de más de 2.600 páginas que permite ofrecer un amplio panorama de la aportación española y del ámbito iberoamericano al pensamiento filosófico.

Wiedemann hace el perfil de Antonio Machado y una aproximación a “Juan de Mairena. Filosofía de y para la vida”, libro en prosa del autor sevillano, “de una singular aportación al pensamiento filosófico español del siglo XX”, según el profesor de la Universidad de Granada.

La presente edición, tal y como se indica en el prólogo, no ha querido ser una simple traducción sin más del texto original, sino que ha intentado convertirse en una reelaboración parcial de la obra. Para ello, se ha ampliado la lista de autores y de obras con el objetivo de abarcar los pensadores más importantes en el ámbito del habla castellana y las obras más significativas escritas en esta lengua.

portada del libro

Referencia
Prof. Emilio J. García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775 779. Correo e. egarcia@ugr.es


Un investigador de la UGR llama a la calma frente a la gripe aviar

Un experto de la Universidad de Granada ha hecho hoy un llamamiento a la calma frente a la aparición de la gripe aviar, asegurando que algunos centros de investigación como en el francés CNRS Biomerieux, en el que trabaja actualmente gracias a un convenio con la UGR, están preparados para hacer frente al diagnóstico de una potencial epidemia. Mimoun Maache, que desarrolla sus estudios postdoctorales gracias a una beca de la UGR asociada al Instituto de Biotecnología de esta universidad, está estudiando en estos momentos métodos para diagnosticar otros virus respiratorios que también afectan a los humanos como el RSV y el HMPV.

Al igual que sucede con otros virus, con la gripe aviar las personas que corren un mayor riesgo son los niños, los ancianos, los immunodeprimidos y, en especial, las personas ligadas por su trabajo a un continuo contacto con las aves infectadas, aunque Maache insiste en que no hay que hacer que cunda el pánico, dado que hasta el momento, el virus sólo se transmite entre las aves, y los humanos que corren mayor riesgo son únicamente los que tratan directamente con las aves infectadas.

Asimismo, recuerda que el principal peligro de este virus está en su capacidad de mutación y en su virulencia, al saltar la barrera de especie y entrar en contacto con otros virus como el de la gripe normal. Por eso, explica que es muy importante que las personas que puedan correr riesgo estén vacunadas contra la gripe normal para evitar una posible coinfección. En cuanto a los síntomas que presenta esta patología, el investigador señala que son los mismos que aparecen con otros virus respiratorios.

Europa, preparada ante una hipotética epidemia
En relación a la posibilidad de que se pueda dar una epidemia, el científico granadino no descarta ni confirma el hecho de que en un futuro podamos estar frente a una de las primeras pandemias del siglo XXI y recuerda que según los datos históricos, en cada siglo han existido pandemias “por lo que hay el mismo número de posibilidades en este momento de que la haya como de que no la haya”.

Aunque en el grupo del CNRS Biomerieux en el que está desarrollando su investigación postdoctoral todavía no están trabajando en el virus de la gripe aviar, Maache confirma que el laboratorio francés está preparado para trabajar en el diagnóstico del virus, pero que “todavía no tienen luz verde”.

En este sentido, hace alusión a las declaraciones vertidas en los medios de comunicación en los últimos días sobre que Europa no está preparada para hacer frente a una epidemia y matiza esta afirmación alegando que es cierto que no todos los países de Europa lo están, pero en el caso de la Unión Europea se están haciendo tanto los esfuerzos de concienciación como de adquisición de antivirales a fin de mitigar la posibilidad de expansión hipotética del “virus humanizado”.

Pese a que reclama calma y tranquilidad frente al virus e insiste en que no hay que ser “alarmista” ni tener miedo, Maache considera que los centros de investigación tienen que estar preparados para hacer frente a una epidemia y que las autoridades tanto sanitarias, científicas como políticas tiene que dar información constante y fiable a la población para evitar “un estado de terror general”.

Referencia
Se puede contactar con Mimoun Maache, a través del catedrático de Parasitología de la UGR Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Departamento de Parasitología
Tel. 958 244 163. Móvil 630 060 806. Correo e. aosuna@ugr.es


Gaspar Llamazares participa en los actos de recepción de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR

Una conferencia del coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares Trigo, será la encargada de abrir los actos de inicio de curso que organiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada para dar la bienvenida a sus nuevos alumnos. Llamazares expondrá el próximo lunes 24 de octubre, a las 12 horas, en el Salón de Grados del centro su visión de España, desde la perspectiva de la izquierda ideológica, bajo el título “España desde la izquierda”.

El programa de actividades de estas jornadas de inauguración de curso de la facultad se desarrollará desde el lunes 24 hasta el jueves 27 de octubre, con conferencias a cargo de distintos especialistas de política internacional que tratarán aspectos de actualidad e interés vigentes como el conflicto palestino-israelí, el choque de civilizaciones en la sociedad global o las salidas profesionales de los estudiantes de ciencias políticas y de la administración, y de sociología.

Estas jornadas de recepción de estudiantes, organizadas por el Vicedecanato de Extensión Universitaria, Actividades Culturales y Fomento de la Participación de la facultad en colaboración con las asociaciones estudiantiles del centro, contarán durante su celebración con mostradores de información de las mismas para atender las distintas demandas de información de los nuevos alumnos.

Programa

Lunes, 24 de octubre

Stands de Asociaciones de Estudiantes de la Facultad
– 12,00 h. Salón de Grados. Conferencia. “España desde la izquierda”. Gaspar Llamazares Trigo, coordinador general de Izquierda Unida.

Martes, 25 de octubre

– 12,00 h. Salón de Grados. Conferencia. “Paz imaginada: discursos y fronteras, política y violencia en Israel-Palestina”. Lev Grimberg, director del Instituto de Humphrey para la investigación social en la Universidad de Ben Gurion, Israel.

Miércoles, 26 de octubre

– 12,00 h. Salón de Grados. Conferencia a cargo de Janos Simon, senior-investigador del Instituto de la Academia Húngara de Ciencias y especialista en cultura política y estudios parlamentarios.
– 17,30 h. Salón de Grados. Conferencia. “Las salidas profesionales de los estudiantes de Ciencias Políticas y de la Administración, de Sociología y de la Doble Titulación en Ciencias Políticas y Derecho”. José Antonio Ivars Sánchez, responsable de la Agencia de Colocación de la Cámara de Comercio de Granada.

Jueves, 27 de octubre

– 12,00 h. Salón de Actos. Conferencia. “El Islam y la cristiandad: choque o desfase de las civilizaciones en la sociedad global”. Manuel García Ferrando, catedrático de Sociología de la Universitat de València.

Referencia
Prof. Santiago Delgado Fernández
Vicedecano de Actividades Culturales y Fomento de la Participación
Tel. 958 248 371. Móvil 620 965 008.
Correo e. decapol@ugr.es

Convocatoria
Conferencia “España desde la izquierda”
Gaspar Llamazares, coordinador general de Izquierda Unida
Día Lunes, 24 de octubre
Hora 12 h.
Lugar Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
(C/ Rector López Argüeta, s/n)


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR inaugura el curso académico con una exposición bibliográfica sobre el Quijote

El próximo lunes 24 de octubre, a partir de las 11 horas, tendrá lugar en el patio central del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM), el acto de inauguración del nuevo curso académico del mismo. A esa hora, quedará inaugurada y abierta al público la exposición bibliográfica “Don Quijote de la Mancha en 35 lenguas”, de la colección privada Guzmán-Herrado, que podrá visitarse en la biblioteca del centro.

A las 12 horas, el director del departamento de Lengua Española y del Máster Universitario en Enseñanza de E/LE de la UGR, Juan Antonio Moya Corral, será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del curso. En su intervención, el profesor Moya hablará sobre “El español que se aprende en Granada“.

Por último, a las 13,15 horas, y para concluir con los actos de apertura, el trío Camerata Alla Voce interpretará para los asistentes una “Antología de la Zarzuela”.

A la vanguardia en la enseñanza de idiomas
El Centro de Lenguas Modernas de la UGR cuenta con profesorado universitario, titulado y especializado en la enseñanza de idiomas, al que se unen especialistas de los distintos departamentos de la Universidad de Granada. Está dotado de biblioteca y de los más modernos medios audiovisuales, tanto en aulas como en laboratorios, contando con aula multimedia, videoteca y mediateca.

El centro ofrece cursos de idiomas de doce lenguas extranjeras (alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco) para estudiantes de habla española y, a su vez, imparte cursos de español para extranjeros, lo que permite que los estudiantes de nuestro país convivan con los provenientes de otras sociedades y culturas, relación que se ve potenciada por la existencia de un servicio de intercambio lingüístico para poder practicar el español fuera de las horas de clase. Además, el CLM oferta cursos de metodología para la enseñanza de idiomas dirigidos a profesores españoles y extranjeros.

Referencia
Prof. Ángel Felices Lago. Director del Centro de Lenguas Modernas
Tel. 958 215 843 / 958 215 660.
Correo e. afelices@ugr.es

Convocatoria
Día
Lunes, 24 de octubre
Hora 12 h.
Lugar Patio central del Centro de Lenguas Modernas. Placeta del Hospicio Viejo, s/n


La UGR acoge las VII Jornadas de cultura gallega, dedicadas en esta ocasión a analizar la lexicografía gallego-portuguesa

La Xunta de Galicia, la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Gallegos de Granada y el Departamento de Filologías románica, italiana, gallego-portuguesa y catalana de la UGR presentan las VII Jornadas de cultura gallega, que este año se celebran en torno a la lexicografía gallego-portuguesa. El seminario se desarrollará del lunes 24 al miércoles 26 de octubre en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras. Las Jornadas de Cultura Gallega se organizan con el fin de dar a conocer distintos aspectos de la lengua, la literatura, la música y el arte de esta región, por lo que a lo largo de las sucesivas ediciones, las conferencias sobre lengua y literatura se han complementado siempre con conciertos y exposiciones con el objetivo de hacer llegar a la gente una pequeña muestra de la cultura e idiosincrasia gallegas.

PINCHE AQUÍ PARA VER EL PROGRAMA

Referencia
Profa. Aránzazu Román Domínguez. Dep. Fil. románica, italiana, gallego-portuguesa y catalana
Tel. 958 243 585 / 958 249 924.
Correo e. aroman@ugr.es


La UGR recibe el nuevo curso académico con un concierto inaugural a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada

Como viene siendo tradicional, la Universidad de Granada organiza un concierto inaugural de curso académico dirigido a la comunidad universitaria, en el que nuevamente se dará continuidad a la colaboración que la institución mantiene con la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) en el marco del programa de conciertos. El acto se celebrará mañana 22 de octubre, a las 20 horas, en el Auditorio Manuel de Falla.

Programa del Concierto:

Jan SIBELIUS: op. 26

Leif SEGERSTAM: Sinfonía (estreno absoluto)

Antonin DVORÁK: Sinfonía núm. 8 en Sol mayor, op. 88

Orquesta Ciudad de Granada
La OCG nació en 1990 como orquesta sinfónica clásica. Jean-Jacques Kantorow es su director desde la temporada 2004-2005. La Orquesta ha ido alternando las actividades orquestales en el ámbito granadino con importantes apariciones dentro y fuera de España, como en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Grec de Barcelona, el Ciclo Musica Presente-Musica in Europa del Teatro alla Scala de Milán o en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas. También ha realizado giras por Francia, Alemania, Austria y numerosas ciudades españolas.

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 248 509 / 958 243 191.
Correo e. madiaz@ugr.es

Convocatoria
Día
Sábado, 22 de octubre
Hora 20 h.
Lugar Auditorio Manuel de Falla


La Universidad de Granada impulsa un plan de mejora de la calidad docente en la Facultad de Ciencias de la Educación

En el marco del Segundo Plan de Calidad de la UGR, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se ha firmado recientemente un Contrato-Programa para impulsar Acciones de Mejora en las Titulaciones de Licenciado en Pedagogía, Maestro Educación Musical, Maestro Educación Especial, Maestro Educación Infantil, Maestro Educación Física y Maestro Primaria. El plan, con un amplio respaldo y compromiso por parte de los docentes del centro, cuenta con la participación de más de veinte equipos de mejora, en los que participan más de cien profesores de las titulaciones mencionadas.

El plan de mejora docente diseñado para la Facultad de Ciencias de la Educación pretende afrontar con garantías los retos de la convergencia para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior a través del desarrollo de políticas de calidad docente, adecuación y mejora institucional. Su puesta en marcha permitirá analizar y mejorar los programas formativos, la organización de la enseñanza, la dotación de recursos, los procesos formativos, los resultados académicos de los alumnos y su inserción laboral, contribuyendo al acercamiento de las titulaciones a su entorno socioeconómico.

Los equipos de proyecto designados para la aplicación del plan de mejora de la calidad en la facultad desarrollarán, entre otras, las siguientes acciones:

– Diagnóstico de las necesidades de orientación personal, académica y de empleo de los estudiantes.
– Estudio de inserción profesional de titulados y definición de perfiles profesionales y mapa de salidas profesionales.
– Adecuación de la competencia docente del profesorado a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior.
– Diagnóstico de las demandas y expectativas del alumnado en relación al prácticum.
– Diseño de una propuesta de gestión del prácticum de la titulación.
– Estudio del perfil de los alumnos que ingresan en relación con las materias específicas de la titulación.
– Adecuación de los objetivos generales de las titulaciones y de cada una de las materias para potenciar los relacionados con las competencias profesionales.
– Lograr una red estable de Centros colaboradores con una ubicación que permita una mayor interacción con la Facultad, incluida la visita de los profesores supervisores.
– Coordinación efectiva entre todo el profesorado implicado en el prácticum: entre supervisores, entre tutores y entre supervisores y tutores.
– Mejora en la evaluación y calificación de los alumnos del prácticum sobre la base de criterios homogéneos para todos los profesores supervisores y tutores.
– Organización de las enseñanzas de la titulación de acuerdo con las directrices europeas.
– Coordinación de las actividades académicas y docentes del profesorado.
– Orientación al alumno de nuevo ingreso a la titulación.
– Creación y desarrollo de un sistema virtual de tutorías en internet como complemento a las tutorías presenciales.
– Formación del profesorado en metodologías de atención tutorial.
– Desarrollo y Difusión del Plan de Acción Tutorial.
– Participación del profesorado en un curso sobre Desarrollo Profesional Docente Universitario.
– Recopilación y difusión de la innovación docente del profesorado de la titulación.
– Organización conjunta de actividades curriculares que integren objetivos y contenidos de diferentes materias de la titulación.
– Revisión y adecuación de las estrategias metodológicas y modelos de evaluación dentro de la nueva estructura del Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS).

Referencia
Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad
Tel. 958 246 281 / 958 248 491.
Correo e. fllorens@ugr.es