Jóvenes biólogos comparten en la UGR sus experiencias sobre la restauración de especies vegetales en Sierra Nevada

Mañana jueves, 27 de octubre, a las 12,30 horas, dará comienzo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada un ciclo de seminarios organizado por un grupo de jóvenes investigadores en Biología de esta universidad, para tratar diferentes aspectos relacionados con esta disciplina. Con el título ‘Heterogeneidad ambiental a pequeña escala y patrones espaciales de supervivencia de plántulas en Sierra Nevada’, el investigador del departamento de Ecología de la UGR José Luís Quero expondrá la metodología y resultados obtenidos de un estudio sobre la restauración de los bosques característicos de las montañas del Mediterráneo.

Quero presentará en este seminario un estudio desarrollado en torno a la evaluación de los patrones espaciales de supervivencia de dos especies leñosas formadoras de bosque en Sierra Nevada: el serbal (Sorbus aria) y la encina (Quercus ilex subsp. Ballota), así como el patrón espacial de diferentes variables ambientales ya que, según afirma, “la heterogeneidad ambiental es crítica para la estructura y funcionamiento del ecosistema”. Los resultados conseguidos ponen de manifiesto que la supervivencia, como la mayoría de las variables ambientales evaluadas, ha mostrado un patrón agregado. Es decir, los patrones de supervivencia han sido explicados por alguna de las variables ambientales. Por lo tanto, estos resultados han permitido al investigador entender la relación entre la heterogeneidad espacial de los factores ambientales y la respuesta de las especies leñosas en áreas de montaña del Mediterráneo, y podrán ser utilizados para optimizar su restauración.

Igualmente, durante el seminario hablará de las técnicas de análisis empleadas en la cuantificación del patrón espacial, y de los métodos usados para identificar las variables ambientales asociadas con el patrón espacial de las plántulas.

Intercambio de conocimientos
Este ciclo de seminarios es una iniciativa del área de Biología, que nace con la intención de ser un canal de comunicación en materia de investigación entre los Departamentos de Botánica, Ecología, Zoología y Genética de la Universidad de Granada. Los miembros del grupo abogan por la transferencia de los conocimientos generados en estos ámbitos como forma de enriquecimiento y coordinación de sus trabajos. No obstante, no excluyen la participación de otros investigadores que desarrollen estudios de investigación en ramas afines a las ciencias de la Biología. Durante este curso académico, el grupo de jóvenes investigadores tiene previsto organizar un seminario con carácter mensual.

Referencia
Diego Nieto Lugilde. Departamento de Botánica
Tel. 958 248 597 / 958 243 254.
Correo e. dinilu@ugr.es

Convocatoria
Día
Jueves, 27 de octubre
Hora 12,30 h.
Lugar Aula G-1. Facultad de Ciencias


La Facultad de Filosofía y Letras de la UGR inicia sus actividades culturales con una conferencia de Pedro Cerezo sobre el Quijote

Mañana jueves, 27 de octubre, se inaugurarán las Actividades Culturales del Curso Académico 2005-2006 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. El centro ha programado, para la jornada de mañana, los siguientes actos:

– A las 12 horas, tendrá lugar en el Decanato el descubrimiento del retrato del anterior decano, Miguel Gómez Oliver.

– A las 12,30 horas, el catedrático de Filosofía de la UGR Pedro Cerezo Galán, ofrecerá en el Auditorio II «Antonio Domínguez Ortiz» del centro la conferencia titulada «El Quijote y la autoconciencia del héroe. Del entusiasmo a la melancolía».

Referencia
Prof. José Francisco Zúñiga García. Vicedecano de Actividades Culturales
Tel. 958 243 779 / 958 243 784.
Correo e. jfzuniga@ugr.es

Convocatoria
Día
Jueves, 27 de octubre
Hora A partir de las 12 h.
Lugar Facultad de Filosofía y Letras


La Universidad de Granada rinde homenaje a Ana Riaño, única profesora universitaria de Andalucía especializada en estudios sefardíes

La Cátedra Emilio García Gómez de la UGR organiza una serie de actos en homenaje a Ana Riaño López bajo el título Qué poemas nuevos fuiste a buscar, que tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina mañana jueves 27 de octubre, a las 19 horas. Ana Riaño, fallecida recientemente, era profesora de la Universidad de Granada, y la única docente de la comunidad universitaria andaluza especializada en historia, lengua y literatura sefardíes, además de poetisa y cantautora.

Homenaje in memoriam
Ana Riaño
fue una apasionada de la música, hasta el punto de que casi toda su obra poética ha sido editada en formato discográfico con notación musical que ella misma compuso o interpretó. Destacan de su producción Somos calor y tierra, ¿Quién? y Balada para un interior. En 1996 grabó De color y claridad, con una selección de poemas y canciones dedicadas a Melilla que el poeta Miguel Hernández, Premio Nacional de Literatura, escribió para ella. Ana Riaño es autora del Himno Oficial de la Ciudad Autónoma de Melilla, con música compuesta por su madre en 1935.

Como investigadora, destaca su presentación de El manuscrito de Ha-Kohén, una visión lírica y profunda sobre la amistad que pudo surgir en la Italia del Renacimiento entre un intelectual judío de origen español, Yosef Ha-Kohén, y el poeta castellano Garcilaso de la Vega. Conocedora del mundo multicolor norteafricano y, en especial, de la cultura sefardí de la diáspora, la escritora melillense afincada en Granada recorrió en los sonetos que integran la publicación las bibliografías de ambos personajes, valiéndose de los versos manuscritos del judío que ella inventa en su sueño.

PROGRAMA
Ana Riaño y los estudios sefardíes
Intervienen: Iacob Hassan (CSIC), Carmen Hernández (Universidad de Valladolid), María José Cano (Universidad de Granada). Preside: María José Osorio, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Ana Riaño y la creación literaria: con los poetas amigos
Intervienen: José Lupiáñez, Fernando de Villena, Antonio Enrique, Enrique Morón y Ángel Moyano.

Música para un recuerdo: Ana Riaño
Intervienen: Trinidad Escobar, Aurora López, Rafael Hernández e Inmaculada Ramos. Piano: Alfonso Barreiro. Colabora: Nicolás Medina.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 / 958 248 354 / 958 243 484. Móvil 630 375 616
Correo e. carmelop@ugr.es


La Universidad de Granada abre un ciclo de conferencias dirigido a los nuevos investigadores de Asia Oriental

El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada presenta el ciclo Asia y los nuevos investigadores, que se abrirá con la conferencia “Pensar desde la exclusión: amputados y deformes en la China antigua”, impartida el profesor de la Universidad Pompeu Fabra Albert Galvany Larrouquere. El acto tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación mañana jueves 27 de octubre, a las 20 horas.

Ventana abierta a los estudios orientales
El ciclo se propone servir de estrado para aquellos estudiosos que trabajan sobre Asia pero se han visto obligados a realizar su tarea investigadora fuera de España por carecer de los cauces precisos dentro del sistema educativo español, así como a aquellos otros que comienzan a realizarla en nuestro país bajo el marco de los recién estrenados “Estudios de Asia Oriental”.

El primer conferenciante, Albert Galvany, licenciado en Filosofía por la Universidad del País Vasco, está considerado, a pesar de su juventud, como uno de los sinólogos más importantes de nuestro país. Integrado en el equipo de investigación de Jean Levi, figura mundial en el campo de la sinología, ha impartido conferencias en Taiwán, París y Moscú. Su traducción y estudio introductorio de Sunzi. El arte de la guerra (Trotta, 2002) constituye un trabajo de referencia necesaria. Especializado en pensamiento clásico, ha publicado numerosos estudios y traducciones de chino clásico, chino moderno, francés e inglés, todos ellos en torno al pensamiento clásico chino.

Referencia
Prof. Alicia Relinque Eleta.
Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484. Correo e. relinque@ugr.es


Exposición de ‘El Quijote’ en 35 idiomas

LENGUAS MODERNAS
Exposición de El Quijote en 35 idiomas

ImprimirEnviar

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada muestra desde hoy una colección de ediciones de El Quijote en 35 lenguas, la mayoría de ellas de los países que conformaron la extinta URSS, y de Europa y Asia, según señaló el propietario de esta colección privada y profesor de la Universidad de Granada, Rafael Guzmán. / IDEAL

Descargar


El Hospital Clínico Universitario rinde homenaje póstumo al doctor Antonio Millastre

El Hospital Clínico Universitario rinde homenaje póstumo al doctor Antonio Millastre

El Hospital Clínico Universitario de Zaragoza rendirá hoy lunes un homenaje póstumo al doctor Antonio Millastre. Natural de Molina de Aragón (Guadalajara), falleció a los 57 años de edad el pasado mes de enero. Fue intensivista y jefe de la UCI del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, y desempeñó la dirección médica de este centro sanitario entre los años 1987 y 1989.

Para recordar la figura de este profesional y rendirle homenaje póstumo, a las 12,00 tendrá lugar un acto académico, en cuyo transcurso el profesor Guillermo Vázquez Mata, catedrático de Medicina en la Universidad de Granada, hablará sobre Innovación en Medicina Intensiva: Un enfoque de cambio.

Posteriormente, a las 12,30 horas, intervendrán la doctora Rosario Jaquotot, directora provincial de Salud y Consumo en Zaragoza; el profesor Gabriel Guillén Martínez, catedrático y ex-jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario; el doctor Miguel Ángel Suárez Pinilla, jefe de Sección del Servicio de Medicina Intensiva, y el profesor Arturo Vera Gil, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

A las 13,00 horas se clausurará el acto con la presencia del doctor Sebastián Celaya, gerente del Sector de Salud Zaragoza III; de Felipe Pétriz, rector de la Universidad de Zaragoza, y de la consejera de Salud y Consumo, Luisa María Noeno. A continuación se descubrirá una placa que dará el nombre del doctor Antonio Millastre al Salón de Actos del Hospital Clínico Universitario.
Descargar


La historia romana de Baleares, en la Fundación ‘La Caixa’

Cultura
La historia romana de Baleares, en la Fundación ‘La Caixa’
mallorcadiario.com
24.10.2005
PALMA.- La exposición El Mundo Romano en las Islas Baleares, organizada por la Fundación La Caixa en su sede de Palma, situada en el Gran Hotel, mostrará del 9 de noviembre al 26 de febrero el legado de Roma en el archipiélago, desde la llegada de las tropas de Cecilio Metelo en el año 123 antes de Cristo.

La exposición muestra 200 piezas arqueológicas de todo tipo. El visitante podrá disfrutar de figuras votivas de distintas divinidades, ánforas utilizadas para el comercio, cerámica de cocina, vestimenta que perteneció a gladiadores, lápidas funerarias y una larga lista de objetos que ayudarán a comprender la vida cotidiana de las islas en la época romana.

Veintitrés instituciones y colecciones han prestado las obras que conforman la exposición, reunidad por primera vez para la ocasión. Han colaborado entre otros la Hispanic Society of America, El Museo de Mallorca, el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, el Museo de Menorca, la Biblioteca Nacional de Francia y el Museo de Arqueología de Cataluña

La comisaria científica de la exposición es Margarita Orfila, catedrática de arqueología de la Universidad de Granada y la comisaria técnica es Francesca Tugores de la Fundación ‘La Caixa’.

Descargar


NUEVOS SINDROMES, VIEJAS ENFERMEDADES

NUEVOS SINDROMES, VIEJAS ENFERMEDADES

ROSARIO Hevia 25/10/2005

Primero se describió el síndrome del nido vacío como aquel trastorno que se produce al intentar adaptarse a la nueva situación creada en el hogar por la partida del último hijo del domicilio familiar, posiblemente incluso acompañado de los nietos. Su principal característica son las sensaciones de tristeza y ansiedad que surgen y se manifiestan sobre todo en las madres. Más tarde, el profesor Antonio Guijarro, cardiólogo de la Universidad de Granada, dio el nombre de síndrome de la abuela esclava a un cuadro clínico patológico muy frecuente, grave, potencialmente mortal y que afecta a amas de casa en ejercicio activo.

Estos días es noticia exótica la aparición de un nuevo síndrome que al parecer sufren las mujeres japonesas de cierta edad: el SMJ o síndrome del marido jubilado. Según cuentan los cronistas se trata un conjunto de síntomas de estrés provocado por la constante presencia del marido en casa. La enfermedad puede causar todo un conjunto de síntomas físicos como úlceras, problemas en la piel, pólipos. Algunas estimaciones colocan el número de potenciales enfermas en el 60% de las esposas de jubilados. No es sin embargo ésta una noticia que pueda sorprendernos a las mujeres. Hemos oído quejarse a nuestras madres y amigas. Me contaba hace años una de ellas que era insufrible pasar el día con un señor que de repente decidía que el orden de la nevera no era el correcto tras años de no abrirla porque hasta entonces la cerveza aparecía como por arte de magia al alcance de su mano desde el sofá.

La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia. Y conforme a este concepto, las mujeres de edad empiezan a aparecer como el conjunto de población con peor salud general. Nada que no se cure con un replanteamiento de los roles tradicionales. Un compromiso igualitario de los varones en el ámbito doméstico les permitirá comprender lo valioso del esfuerzo de sus compañeras y la necesidad de su aportación a la mejor calidad de vida de ambos llegada la vejez.

* Magistrada

Descargar


Revista “Poesía”: imágenes para ilustrar los 400 años del Quijote

El Quijote a través de seiscientas imágenes. El último número de la revista “Poesía” recoge la figura del hidalgo imaginado por artistas de todo el mundo a través de perspectivas como la literatura, el pensamiento, las artes e incluso la vida cotidiana desde el siglo XVII al XXI.

El volumen, “Cuatrocientos años de Don Quijote por el mundo”, editado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y Tf Editores, con el patrocinio de Telefónica, se presentará mañana miércoles, 26 de octubre, a las 20 horas, en el Carmen de la Victoria, dentro del ciclo Panoramas, con la intervención del director de la publicación, Gonzalo Armero, que pronunciará la conferencia “Poesía, 45 veces; Quijote 400 años”.

El acto, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada con motivo del Centenario del Quijote, contará también con la presencia de Juan Carlos Rodríguez, director de la Cátedra, y Javier Marín Ceballos, poeta y columnista del diario “La Verdad” de Murcia.

Grabados, cuadros, tapices o esculturas narran, a través del último número de “Poesía”, las andanzas del caballero Don Quijote y su escudero, Sancho Panza; un monográfico que incluye ilustraciones de las distintas ediciones de la novela en todos los idiomas de artistas como Dalí, Saura, Vanderbank, Jahannot, Doré y Smirke, además de la edición de la Real Academia Española de 1780. Para acompañar estas imágenes caballerescas, ‘Cuatrocientos años de Quijote por el mundo’ reúne textos de autores que van desde Kafka, Nietzsche o Freud pasando por Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Lord Byron o Borges, entre otros.

En palabras del autor de la edición, Gonzalo Armero, “el objeto de esta publicación no es otro que el de recoger, seleccionar y poner en orden y concierto ese mar ingente, y un tanto proceloso, de ediciones, pensamientos, imágenes, y manifestaciones de toda índole a que han dado lugar. La magnitud de dicho mar es casi inabarcable y ocurre como con el campo: no se le pueden poner puertas. Por ello es seguro que aquí no están todos los que son, aunque confío en que sí sean los que están y que estos valgan para dejar cabal testimonio de la grandeza de tal real ficción”.

Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 243 599 / 958 243 484. Móvil 650 515 193. Correo e. jcrodri@ugr.es

Convocatoria
Fecha: Miércoles, 26 de octubre
Hora: 20 h.
Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)


El pianista Guillermo González participa en una iniciativa de la UGR para formar a estudiantes y profesores en música de cámara

La Cátedra Manuel de Falla del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y de Cooperación al Desarrollo de la UGR ha puesto en marcha una iniciativa para impulsar la formación musical, en especial de la música de cámara, de los alumnos y profesores de la comunidad universitaria granadina. La primera fase de este proyecto consiste en la práctica de la música de cámara con piano, para realizar una evaluación entre los participantes que permita identificar a aquellos con aptitudes musicales y artísticas más destacadas. La segunda fase de la iniciativa consistirá en la formación, con los participantes seleccionados, de una pequeña Camerata de la Universidad de Granada.

Según los responsables de esta iniciativa, la programación se adaptará a los diferentes grupos de cámara que se formen, teniendo en cuenta tanto la calidad como la cantidad de participantes. El trabajo que se realizará con ellos tendrá como objetivo alcanzar el nivel suficiente para que, tanto el auditorio como los propios músicos obtengan el estímulo que proporciona la música bien hecha. De esta forma, se podrán organizar conciertos de calidad que, a su vez, puedan servir como iniciativa a futuros proyectos más ambiciosos.

Podrán participar en estos encuentros todas aquellas personas que tengan un nivel de Grado Medio o Superior. Tendrán preferencia todos los alumnos, profesores y personal administrativo de la UGR y aquellos que tengan una vinculación clara con la institución. Los instrumentos seleccionados por el momento son el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo, la flauta, el oboe y la trompa. La participación activa en estos encuentros se verá compensada por parte de la Universidad de Granada con la concesión de créditos de libre configuración a los participantes que así lo soliciten. Igualmente, se estudiará la formación especializada a través de becas en cursos de reconocido prestigio. Los interesados en esta iniciativa pueden inscribirse en el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR antes del próximo viernes 28 de octubre.

Una figura ilustre del piano
Esta iniciativa de la Cátedra Manuel de Falla cuenta con la colaboración de un pianista y músico ilustre. El tinerfeño Guillermo González, Premio Nacional de Música en 1991 y catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, será la figura encargada de dirigir la primera fase de práctica de música de cámara con piano. González, que aúna su labor docente con la de intérprete, ha ofrecido recitales y conciertos por todo el mundo, colaborando con numerosas orquestas de prestigio internacional (Radiotelevisión Española, Nacional de España, Estrasburgo, Dresde, Liverpool, Escocesa de Cámara, Sinfónica de Madrid), bajo la dirección de prestigiosos Maestros.
Considerado un especialista en música española, destaca por su profundo conocimiento y por su versatilidad interpretativa de la literatura pianística de todas las épocas. Imparte numerosos cursos de perfeccionamiento e interpretación pianística invitado por distintos conservatorios e Instituciones musicales, siendo profesor invitado habitual en la Facultad de Música de la Universidad de Melbourne (Australia).

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384. Correo e. fjlara@ugr.es


Profesores de la Universidad de Granada utilizan foros y chat para enseñar Economía de la Empresa

Crear un espacio virtual donde los profesores puedan poner a disposición de los alumnos el material didáctico de las diferentes asignaturas, favorecer la comunicación mediante medios electrónicos entre profesores y alumnos, y habilitar un foro para la difusión e intercambio de noticias relacionas con las materias propias de la Economía de la Empresa, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente “Recursos Virtuales para la Enseñanza de la Economía de la Empresa”, coordinado por el profesor Eulogio Cordón Pozo, del departamento de Organización de Empresas, de la Universidad de Granada.

Con este proyecto, se ponen a disposición de los alumnos plantillas con pruebas objetivas que puedan servir de base para su autoevaluación, facilitándoles la retroalimentación sobre diversos aspectos relacionados con sus calificaciones, datos administrativos, grupos de trabajo, etc., y proporcionándoles enlaces a fuentes de información relacionadas con los conocimientos impartidos en las asignaturas que complementen su formación, así como herramientas de software informático para el desarrollo de los contenidos prácticos de las asignaturas.

En este proyecto de innovación docente participan, junto al coordinador, Eulogio Cordón, todos los profesores del departamento de Organización de Empresas de la UGR: Enrique A. Rubio López, Nuria Esther Hurtado Torres, Juan Alberto Aragón Correa, Teresa Ortega Egea, Inmaculada Martín Tapia, Ángel Luis Agote Martín, Andrés Navarro Paule, Francisco J. López Martín, Rocío Llamas Sánchez, Víctor J. García Morales y María Magdalena Jiménez Barrionuevo.

Herramienta centralizada basada en plataforma web
Según sus responsables, este proyecto “se ha diseñado basándonos en las nuevas tecnologías de la información, desarrollando una aplicación web administrable en colaboración con la empresa Grupo Cedan”. Esta aplicación web es de carácter dinámico, de manera que los contenidos de las páginas servidas pueden ser modificados y actualizados por los profesores de las diferentes asignaturas mediante una interfaz desarrollada al efecto, sin necesidad de conocimientos previos de programación en HTML. El sitio web final ( http://economiaempresa.ugr.es ) integra todos los contenidos relacionados con el área de conocimiento de Economía de la Empresa, por lo que los alumnos matriculados en las asignaturas vinculadas a ésta disponen de una herramienta centralizada que les permite acceder a contenidos de cualquiera de las asignaturas en que se encuentren matriculados.

Según los responsables, el proyecto cuenta también con otras dos herramientas que facilitan el debate y la aportación, por parte de los alumnos, de información sobre la temática desarrollada en las diferentes asignaturas de Economía de la Empresa. Se trata de un foro y un chat, que favorecen además en la práctica un sistema de tutorías virtuales en el que las posibles dudas y soluciones están al alcance de los alumnos matriculados, de manera que cualquiera se puede beneficiar.

Este programa de innovación viene a tratar de resolver “uno de los principales problemas al que debían hacer frente los profesores y profesoras de las asignaturas implicadas en el proyecto, que estaba relacionado con la ausencia de canales de comunicación ágiles con el alumnado que trascendieran los clásicos horarios de tutorías”. Además, los contenidos de las asignaturas de Economía de la Empresa, aun cuando se imparten en diferentes centros y titulaciones, comparten un tronco común que facilita el trasvase de experiencias comunes del profesorado y la obtención de sinergias para la mejora del conjunto de asignaturas.

“La existencia de páginas web en asignaturas individuales que tenían su origen en el esfuerzo particular de algunos de los profesores en el área de conocimiento nos llevó a considerar la posibilidad de unificar esfuerzos creando una herramienta de trabajo centralizada y homogénea que sirviera de apoyo al conjunto de asignaturas relacionadas con la Economía de la Empresa y que se han detallado con anterioridad”.

Referencia
Prof. Eulogio Cordón Pozo. Departamento de Organización de Empresas
Tel. 958 242 341 / 958 240 936. Correo e. ecordon@ugr.es
Web http://economiaempresa.ugr.es


Investigadores y emprendedores tratarán en la UGR las tendencias actuales y futuras de la innovación

La Fundación Empresa Universidad de Granada celebra mañana miércoles, 26 de octubre, la “V Jornada de Estímulo a la Innovación”, que este año se centrará en los nuevos programas e instrumentos de apoyo a la I+D+i en cooperación con Universidades y otros Organismos Públicos de Investigación (OPIs).

Esta jornada, dirigida a empresarios, investigadores y emprendedores, se organiza con el objetivo de aumentar la cultura innovadora en la provincia de Granada mediante la presentación de las medidas de estímulo a la innovación que desde la administración central y autonómica se promueven, acercando no sólo los programas y políticas de ayudas, sino también los agentes y entidades involucrados en este sistema. Así mismo, se pretende concienciar sobre la importancia de la innovación como elemento clave para el desarrollo económico y aproximar las necesidades empresariales a las administraciones públicas y centros de investigación. Para ello, distintos profesionales de los ministerios de Educación y Ciencia, e Industria, Turismo y Comercio, así como de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía se darán cita en nuestra ciudad para presentar los nuevos instrumentos de ayudas y ofrecer una visión general de las tendencias actuales y perspectivas de futuro de la I+D+i en nuestra región.

A lo largo de la jornada, se tratarán aspectos como las líneas de financiación previstas en el Plan Nacional de I+D+i 2004-2007, las medidas de apoyo indirectas sobre incentivos fiscales a las empresas por el desarrollo de actividades de I+D+i, el Programa Torres Quevedo, que trata de favorecer la incorporación de doctores y tecnólogos a las empresas con el fin de mejorar su capacidad tecnológica, los programas que existen en el ámbito de la sociedad de la información y las líneas de trabajo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa articuladas en el nuevo Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía.

Un ejemplo de innovación aplicada
Participará también en esta jornada la empresa Unisón, spin-off de reciente creación surgida desde la UGR, cuya actividad se centra en servicios relacionados con la acústica ambiental y arquitectónica. Sus responsables mostrarán la trayectoria de un proyecto innovador, desde sus inicios hasta su conversión en una empresa con gran proyección de futuro, para motivar y orientar a los asistentes en el desarrollo de sus propias iniciativas.

El encuentro, que tendrá lugar en el salón de actos de la sede central de Caja Rural de Granada a partir de las 9,45 horas, es una iniciativa de la Fundación Empresa Universidad de Granada, el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y Ciencia, y la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa, contando con el apoyo de la Fundación Caja Rural de Granada. En su celebración, colaboran además el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Caja Rural de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios y las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Granada y de Motril.

Referencia
Germán Tenorio Rivas. Fundación Empresa Universidad de Granada
Tlfs.: 958 240 882 / 958 246 177
Correo e. innovación@feugr.ugr.es

Convocatoria
Día
Miércoles, 26 de octubre
Hora De 9,45 a 13,30 h.
Lugar Salón de actos. Sede central de Caja Rural de Granada (C/ Don Bosco, 2)