Santo Domingo asegura tener los restos de Colón

investigación

Santo Domingo asegura tener los restos de Colón

El gobernador dice con total convicción que las reliquias no reposan en la capital hispalense

LAURA MARTÍNEZ (EFE)
@ Envíe esta noticia a un amigo

santo domingo. Aunque no quiere polémica, o eso dice, el gobernador del Faro a Colón de Santo Domingo, Andy Mieses, asegura con total convicción que los restos del almirante reposan en la capital dominicana y que por supuesto no están en Sevilla.
Alega que todas las pruebas históricas apuntan de manera clara a que los restos del navegante se hallan en la urna de plomo que preside el Faro a Colón, encontrada en el año 1877 en la catedral de Santo Domingo con la inscripción: Yllustre y Esdo, Varon Dn. Cristoval Colon.

El año pasado el equipo de investigadores de la Universidad de Granada dirigido por José Antonio Lorente solicitó al Gobierno dominicano analizar los restos de Cristóbal Colón que descansan en Santo Domingo. Un viaje que finalmente se suspendió después de que el gobierno dominicano supiera que el objetivo de la visita era realizar un estudio de ADN que determinase si los restos de Santo Domingo son realmente los del almirante.

Según explicó ayer Mieses, esa solicitud no se manejó ni con el rigor científico ni con la prudencia que cabía esperar. Entendíamos que era más espectacularidad, más crear ruido que otra cosa, añadió Mieses quien aclara que hasta el día de hoy el Gobierno dominicano no ha recibido ninguna solicitud de rigor de España para investigar los restos.

El profesor Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de Granada y que actualmente se encuentra analizando los supuestos restos de Colón hallados en la catedral de Sevilla, dijo recientemente que espera presentar los resultados definitivos el 20 de mayo de 2006 y que el próximo 12 de octubre dará a conocer un avance de los resultados.

Sin embargo, del otro lado del Atlántico, Mieses duda de que estas investigaciones arrojen datos definitivos.

Descargar


Alumnos participan en proyectos de cooperación en África y America Latina

universidad

Alumnos participan en proyectos de cooperación en África y America Latina

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el Centro de Formación Continua han puesto en marcha el máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG que se impartirá del 15 de octubre de 2005 al 30 de mayo de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas.
Esta nueva edición del máster tiene como objetivos primordiales la contribución a la formación de directivos y especialistas en la gestión pública de la Cooperación Internacional y de las ONG, prestando especial atención a la cooperación en el Magreb, África Subsahariana y América Latina. Además, abordará el estudio de las relaciones sociales, económicas, políticas y jurídicas de estas áreas geográficas y el desarrollo de habilidades directivas, especialmente referidas a toma de decisiones, comunicación, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos.

La tercera edición de este máster supone una oferta académica de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada. A este proyecto se suman la experiencia y proyección de dos universidades de reconocido prestigio que, junto a la Fundación Euroárabe, pretenden dar respuesta a la demanda social vigente de actualización en la gestión de la cooperación.

Esta edición volverá a contar con el patrocinio y financiación de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que permitirá la realización de prácticas retribuidas. Una vez concluidas las 600 horas lectivas, los alumnos serán evaluados en una prueba global en la que se seleccionarán diez alumnos por un periodo de seis meses para conocer directamente un proyecto de cooperación internacional. Entre los destinos, se encuentran Honduras, Guatemala, Marruecos, Senegal y República Dominicana.

Descargar


Un curso de la Universidad de Granada aborda la integración de las políticas comunitarias en la Unión Europea

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada presenta el Curso de Derecho Comunitario Material que se impartirá en el Centro de Documentación Científica del 17 de octubre de 2005 a enero de 2006. La inauguración del curso tendrá lugar el 17 de octubre a las 17 horas y las sesiones se impartirán los miércoles y jueves, de 17 a 21 horas. El plazo para inscribirse en este seminario termina el 13 de octubre. El curso va dirigido a estudiantes, licenciados y a cualquier persona interesada en cuestiones de derecho comunitario.

Bases para un nuevo entorno jurídico
El Curso abordará el proceso de integración de las diferentes políticas comunitarias de los estados miembros en el seno de la Unión Europea. Las sesiones constarán de clases magistrales en las que se desarrollarán los aspectos teóricos seguidas de debates para promover el intercambio de ideas. Todas las clases contarán con el material didáctico y bibliográfico oportuno. La formación se completará con unas sesiones prácticas en las que se impartirá información sobre oportunidades de empleo y prácticas en la Unión Europea, financiación y solicitud de ayudas a programas comunitarios y acceso a bases de datos y documentación europea en Internet.

Además de un conocimiento en profundidad de las distintas políticas comunitarias, los alumnos tendrán la posibilidad de plantear sus dudas durante las sesiones prácticas ante funcionarios y miembros de organismos internacionales que les orientarán acerca de las posibles salidas profesionales que ofrecen las distintas instituciones. Al final del curso, los participantes recibirán un título acreditativo.

Referencia
Lola Jerez González. Centro de Documentación Europea. Coordinadora del Curso
Tel. 958 248 353 / 958 248 351.
Correo e. cde@ugr.es


Alumnos de la UGR practican la seguridad en la construcción a través de la demolición y desmontaje de una nave industrial

Quien intente vislumbrar lo que ha de ser la creación artística en los próximos años debe transitar otros caminos y atender a los proyectos que nacen fuera de los nodos tradicionales; uno de ellos es AABIERTA, una propuesta creada por estudiantes y ex-estudiantes de la Facultad de Bellas Artes y de la Escuela de Arquitectura con el patrocinio de la Diputación y la Universidad de Granada, y que tiene como objeto la enseñanza de las artes visuales, la construcción colectiva del aprendizaje y el acercamiento entre la institución académica y el mundo real.

Creación abierta
En junio de 2004, un grupo de personas vinculadas a la Universidad empezó a hablar de Aula ABIERTA. Los primeros debates surgen como reacción ante la ausencia de lugares para el encuentro y de espacios complementarios para la creación que limitaban las posibilidades de personas inquietas para encontrarse o compartir ideas. El proyecto va más allá de una mera actividad cultural. En un momento de omnipresencia de la imagen y disolución de lo técnico en las expresiones artísticas, esta iniciativa abre un proceso de construcción de un espacio, físico y virtual, para la creación artística, la alteración y la mezcolanza de los límites entre las disciplinas y la hibridación con otras formas del saber. Artes visuales codo con codo con la filosofía o la psicología, con la arquitectura y el urbanismo.

En su origen, AABIERTA no precisaba la concreción de un lugar físico, ya que le bastaba con un espacio abstracto que motivase un modo independiente de promover actividades. Más adelante se consideró más estimulante materializarla en un espacio físico propio y que su creación sirviera como modelo de acción, conformando y encarnando la propia filosofía del proyecto: un espacio poroso, donde los ámbitos universitario y profesional pudieran converger espontáneamente, un lugar para la autogestión y generación de proyectos de pensamiento crítico y solidario y un foro para la creación de equipos de trabajo mixtos, mediador entre personas e instituciones, relacionadas con el conocimiento y el arte.

Experiencias de aprendizaje ‘in situ’
La creación de este nuevo espacio debería generar actividades diversas. La iniciativa provocó inmediatas adhesiones dentro y fuera de la Facultad de Bellas Artes. Para empezar, se creó la asociación universitaria AAABIERTA. Su naturaleza «abierta» implicaba un estado de disponibilidad que ofreciera medios para todo aquel dispuesto a actuar. Para ello, los organizadores conectaron con el arquitecto Santiago Cirugeda, con el que se planearon cursos dirigidos a alumnos de Bellas Artes y Arquitectura que, de manera progresiva, cubrieran las etapas de concepción y construcción del espacio.

El primer curso, titulado AAABIERTAprycto, tuvo lugar en la Facultad de Bellas Artes y contó con la presencia de Rogelio López Cuenca, Jorge Dragón, Ramón Parramón, Juan de Nieves, Eduardo Serrano y Ramón Mateos. Participaron en él más de cien alumnos. Además del programa de conferencias, Cirugeda dirigió un taller con el objeto de formar un grupo pionero que debatiese el ideario de AABIERTA y buscara los medios materiales para construir ese espacio. El resultado más espectacular fue el ofrecimiento por parte de la Diputación de Granada, a través de VISOGSA, de una nave industrial en inminente proceso de demolición. La donación de la nave estaba condicionada por unos plazos, ya que debía desmontarse en septiembre de 2005. El desmontaje ha ofrecido la ocasión idónea para celebrar un segundo curso, AABIERTAdes/mon/ta/je. Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, que en estos días se está llevando a cabo. Una veintena de alumnos, dirigidos de nuevo por Santiago Cirugeda con la colaboración de Carlos Wilhelmi, Román Torre y Guillaume Menauix, transforman el desmontaje en un auténtico trabajo de campo. Cuando las obras concluyan, las piezas útiles serán almacenadas para su posterior utilización en la construcción del espacio definitivo. Tras la conclusión del desmontaje en septiembre, está previsto que en noviembre se proyecte colectivamente el nuevo espacio, que se construirá en diciembre a partir de las piezas desmontadas. Con estas primeras actividades, la asociación AAABIERTA trata de entrar en las condiciones del mundo real, proporcionando experiencias de aprendizaje directo que supongan un ejemplo crítico para una enseñanza reglada siempre en riesgo de estancarse.


AABIERTA

Referencia
Prof. Víctor Borrego Nadal. Departamento de Escultura
Tel. 958 242 970 / 958 243 098.
Correo e. aaabierta@aaabierta.org
Web http://www.aaabierta.org


La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada acoge una exposición de marcapáginas

Desde hoy lunes, día 10, y durante todo el mes de octubre, se puede visitar en la biblioteca de la E.T.S. de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada la exposición «Recorriendo caminos, recorriendo el libro: el arte del marcapáginas», una curiosa muestra en la que se exhiben 152 piezas de las cerca de dos mil que componen la colección privada de Joaquín Fernández Valdivia, profesor del centro.

Según explica Juan Miguel Medina Rodríguez, subdirector de Relaciones Externas de la Escuela, “La muestra es inusual por lo infrecuente que resulta la exposición de este tipo de creaciones. La Biblioteca de la E.T.S. de Ingeniería Informática es la impulsora y organizadora de esta actividad cultural, que se prolongará durante todo el mes de octubre, en horario de 8,30 a 20,30 h., con motivo del inicio del nuevo curso académico y con la intención de dar la bienvenida a los alumnos que se incorporan al Centro, así como a la sociedad granadina en general.”

Referencia
Rocío Raya Prida, organizadora de la exposición
Tel. 958 242 806 / 958 240 591.
Correo e. bibinf01@ucartuja.ugr.es


Un estudio de la UGR revela que los hijos de los matrimonios a distancia pueden padecer depresión y ansiedad

Los niños de los matrimonios a distancia corren el riesgo de padecer enfermedades psíquicas como la depresión, la ansiedad o la anomia social (desviación o ruptura de las normas sociales) debido a los sentimientos de soledad, desamparo o resentimiento que ocasiona el distanciamiento de una de las figuras parentales. Así lo revela un estudio desarrollado por Roseta Rodrigo, del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, en el que se ha analizado, a través de entrevistas, la situación que viven 20 mujeres andaluzas que están inmersas en un matrimonio a distancia.

La incorporación de la mujer al mercado laboral y la necesidad de consolidar su carrera profesional son algunos de los factores que han propiciado el incremento de esta nueva modalidad familiar provocada en la mayoría de los casos por motivos económicos, la seguridad en uno de los trabajos, dobles carreras, traslados, ascensos o trabajos móviles.

La mayoría de estos matrimonios son, según Rodrigo, parejas jóvenes donde el principal motivo por el que viven separadas es la consecución de sus aspiraciones profesionales: “Ellos prefieren estar separados un tiempo al inicio de sus carreras profesionales para poder ascender y posteriormente, una vez conseguido cierto prestigio y posición, intentar un traslado de trabajo o un acercamiento a la localidad donde trabaja el cónyuge”.

Falta de comunicación e infidelidad
Aunque también existen matrimonios más mayores, sustentados en la distancia, existe una gran diferencia con respecto a los anteriores ya que, por un lado, ese alejamiento se produce en la mayoría de las ocasiones a consecuencia de un traslado del lugar de trabajo o de un trabajo móvil y, por el otro, que a diferencia de las parejas jóvenes éstas ya han consolidado su matrimonio, por lo que corren menor riesgo de terminar en divorcio aunque no por ello “se libran de hacer frente a algunos problemas como la infidelidad o la incomunicación”.

Para la socióloga, la proliferación cada vez mayor de matrimonios a distancia está favoreciendo también el incremento del número de divorcios en los últimos años ya que, por lo general, las parejas no pueden soportar la soledad y la tristeza que provocan la ausencia del cónyuge, principalmente cuando han transcurrido más de cinco años sin que esta situación hay experimentado ningún cambio.

Pero el divorcio no es la única consecuencia de la distancia. La aparición de problemas psíquicos en ambos miembros de la pareja como la depresión, la inestabilidad, el estrés, la tristeza, la soledad y los cambios de humor son otras de las consecuencias que conlleva esta nueva modalidad de estructura familiar.

La pérdida de comunicación con la pareja, el aislamiento social, el incremento de los gastos, el reajuste de las relaciones íntimas, la distancia emocional, la paternidad en solitario, la sobrecarga de tareas domésticas o la infidelidad son otros de los inconvenientes de vivir separados.

Los niños también salen perjudicados de esta situación, ya que como asegura la autora del estudio, en la mayoría de los casos, los más pequeños experimentan sentimientos de tristeza y añoranza hacia el padre ausente y surgen actitudes de rebeldía y rechazo para mostrar el resentimiento que sienten hacia su progenitor por el abandono al que se han visto sometidos.

Medidas desde la empresa
Pese a estas consecuencias, los matrimonios a distancia siguen en aumento, una situación que hay que frenar para evitar la proliferación cada vez mayor de problemas psíquicos entre la población. El teletrabajo, el teletraslado o la videoconferencia son algunas de las soluciones que propone Roseta Rodrigo, quien recuerda que grandes empresas como Nestlé, City Bank, Caja Madrid o IBM ya se han dado cuenta de esta situación y han tomado medidas de conciliación familiar.

En este sentido, la investigadora hace alusión a unas palabras de Chinchilla para explicar que los matrimonios a distancia a la larga también afectan a los empresarios: “A menos que se encuentren soluciones para armonizar el ámbito laboral y familiar, las empresas se enfrentarán a costes crecientes en cuanto a una productividad en descenso, una peor calidad de vida y una pérdida de empleados que son cada vez más exigentes”.

Referencia
Roseta Rodrigo. Departamento de Sociología
Tel. 958 271 554. Móvil: 647 014 117
Correo e. rrodrigo@terra.es


El PSOE contará con los expertos Francisco Balaguer, Manuel Medina, Alejandro Saiz Arnaiz y Javier García Roca

Estatut.- El PSOE contará con los expertos Francisco Balaguer, Manuel Medina, Alejandro Saiz Arnaiz y Javier García Roca

Perales y Rubalcaba serán los encargados de coordinar y encauzar la negociación del resultado del dictamen con el resto de los grupos

MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) –

Los catedráticos de Derecho Constitucional Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero formarán el grupo de expertos anunciado por la Dirección del PSOE para analizar la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña, informaron a Europa Press fuentes socialistas.

Con este grupo, que trabajará coordinado por el secretario de Relaciones Institucionales, Alfonso Perales y el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, el PSOE elaborará un dictamen sobre algunos aspectos esenciales del texto que servirán de base a la posición que sobre el Estatuto fijará la Ejecutiva del PSOE con anterioridad al debate de totalidad en el Congreso de los Diputados.

Perales y Rubalcaba se encargarán de coordinar y encauzar la negociación del resultado del dictamen con el resto de grupos, según las citadas fuentes.

CURRÍCULUM.

Alejandro Saiz Arnaiz, nacido en Getxo (Vizcaya, 1957), es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Doctor en Derecho por la UPV, desde septiembre de 2000 está en situación de servicios especiales como Letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Es autor de cuatro libros (La forma de gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca; Los grupos parlamentarios; Estado federal y estatuto particular; y La apertura constitucional al Derecho Internacional y Europeo de los derechos humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española.

De su lado Javier García Roca (Lleida, 1957) es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid desde 1994 y Letrado del Tribunal Constitucional por concurso oposición en situación administrativa de excedencia.

Ha publicado cuatro libros y alrededor de setenta de artículos y ha sido Rector del Colegio Mayor Universitario César Carlos (Madrid), Vicepresidente de la primera Junta de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Vicedecano de la Facultad de Derecho de Valladolid, Presidente de la Comisión Gestora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UVa, Campus de Segovia) y posteriormente su primer Decano elegido por la Junta de Facultad.

Francisco Balaguer Callejón es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo. Ha impartido Cursos de Doctorado en 30 Programas de Doctorado en España y en el extranjero.

Entre otras cuestiones, es director del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada desde 1996; consejero del Consejo Consultivo de la Comunidad Autónoma de Andalucía y miembro de la Comisión Permanente del Consejo (1994-2005). Asimismo, es autor de numerosas publicaciones

Por último, Manuel Medina Guerrero (Sevilla, 1962) es catedrático habilitado de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Además de desempeñar diferentes puestos docentes en esta universidad, ha sido Letrado del Tribunal Constitucional en servicios especiales. Cuenta con numerosas publicaciones y artículos, ha impartido diferentes cursos y seminarios y el 17 de diciembre de 2003 tomó posesión como vocal de la Junta Electoral de Andalucía.

Descargar


PSOE designa cuatro expertos juristas para analizar texto Estatut

estatuto cataluña (ampliación) 06-10-2005

PSOE designa cuatro expertos juristas para analizar texto Estatut

El PSOE ha designado a los juristas Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero como miembros de la comisión para estudiar el proyecto de Estatut de Cataluña, cuya misión será analizar y hacer un dictámen de aquellos aspectos de dudosa constitucionalidad.

Según informó el PSOE a través de un comunicado, estos cuatro expertos en Derecho Constitucional formarán parte de la comisión, que estará coordinada por el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, y por el secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del partido, Alfonso Perales.

El pasado lunes el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, anunció que el partido crearía un grupo de expertos en Derecho Constitucional para analizar el texto y sus posibles elementos de dudosa constitucionalidad, y elaborar un dictámen que sirva al partido para fijar su posición ante el trámite parlamentario del Estatut.

Javier García Roca, nacido en Lleida en 1957, es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid desde 1994 y Letrado del Tribunal Constitucional por concurso oposición en situación administrativa de excedencia.

De 1987 a 1994 trabajó como Letrado del Tribunal Constitucional, tanto para sus Salas como para el Pleno, y ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio Universitario de Toledo o la Universidad de Valladolid, además de varias escuelas profesionales, y es autor de varios libros y artículos.

Alejandro Saiz Arnaiz, nacido en Getxo (Vizcaya) en 1957, es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

Desde septiembre de 2000 se encuentra en situación de servicios especiales como letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Autor de varios libros, estudios y artículos, ha sido profesor visitante en las Universidades de Trento, Génova, Montreal y Externado de Colombia.

Por su parte, Francisco Balaguer Callejón es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo.

Además de ejercer como profesor de Derecho Constitucional en las Universidades de Granada y Málaga, ha sido profesor visitante en las Universidades de Indianápolis, La Sapienza de Roma, Alicante, Almería, Las Palmas de Gran Canaria, País Vasco o Pablo de Olavide de Sevilla, entre otras.

Manuel Medina Guerrero, nacido en Sevilla en 1962, es licenciado en Derecho (especialidad de Derecho Público) y catedrático habilitado de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Medina Guerrero ha sido miembro de varios grupos de investigación para diversas instituciones, como la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla o el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Descargar


Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción

Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción

07/10/2005
Tamaño de la letra:
Actualidad Universitaria
07/10/2005
Cerca de 1.500 escolares se dieron cita en DuocUC para vivir las carreras en Ventana Vocacional [+]
07/10/2005
Carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile ofrecerá 40 vacantes [+]
07/10/2005
Director del sello editorial de la Universidad de Valparaíso se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua [+]
07/10/2005
Analizan el diseño naval de última generación en la Universidad Andrés Bello [+]
07/10/2005
Alumnos de Enfermería de la Universidad del Mar realizan trabajo en terreno [+]
07/10/2005
Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción [+]

El Diplomado en Derecho Penal de la Facultad de Derecho abrirá una clase al público con el profesor español Lorenzo Morillas, ex Rector de la Universidad de Granada.

Del derecho penal mínimo al expansionismo del derecho penal: Una inevitable antinomia, será el nombre de la clase que dictará hoy viernes 7 de cotubre el catedrático español Lorenzo Morillas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El profesor español, jefe del Departamento de Derecho Penal y Criminología, y ex rector de la Universidad de Granada (España), se dará cita con los asistentes a las 18:30 horas en el Auditorio del Campus Santo Domingo, en el marco del desarrollo del programa de Diplomado en Derecho Penal, que reúne a universitarios y profesionales de Derecho de Concepción.

Lorenzo Morillas ha recibido importantes premios en materia de investigación judicial, tales como el de la VII Convocatoria de Premios para Proyectos de Investigación convocada por la Caja General de Granada, el Premio a la Investigación del Excmo. Ayuntamiento de Granada y premio al mejor trabajo sobre La intencionalidad en la Reforma del Código Penal, otorgado por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada. Asimismo, posee distintas publicaciones en el ámbito legislativo, con títulos como Los delitos contra la libertad religiosa y Metodología y ciencia penal, entre otros.

Cabe señalar que con motivo de la relevancia del profesor invitado al diplomado, la Facultad de Derecho decidió abrir a todo el público penquista la clase que es parte del programa de postítulo, que tiene por finalidad actualizar a los asistentes en los aspectos generales de la ciencia penal, y proporcionar un conocimiento teórico práctico de esta disciplina jurídica.

Fuente: Universidad Católica de Concepción

Descargar


Universitarios de distintas disciplinas abordan ‘El Quijote y su mundo’

VIVIR
Universitarios de distintas disciplinas abordan El Quijote y su mundo
IDEAL/GRANADA

Una de las obras expuestas en la muestra. /J. ORTIZ

ImprimirEnviar

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música de la Universidad de Granada presenta, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Castilla-La Mancha la exposición Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA): El Quijote y su mundo, una muestra colectiva de pintura, escultura, fotografía, grabado y vídeo que se inauguró ayer en Hospital Real y que permanecerá abierta hasta el próximo 4 de noviembre.

La RICA nació el pasado 20 de septiembre de 2004 como iniciativa pionera en España, con el fin de organizar acontecimientos de Extensión Universitaria de forma compartida y difundir proyectos artísticos y culturales comunes, intercambiables entre las cuatro instituciones firmantes: las universidades de Salamanca, La Laguna, Castilla-La Mancha y Granada. La primera actividad puesta en marcha por la RICA durante el curso 2004/05 fue el concurso universitario de creación plástica y técnica libre Nuevas miradas/Nuevas palabras que, con El Quijote y su mundo como eje temático, se abrió a los jóvenes artistas matriculados en las Universidades.

Fruto de esta primera experiencia son las 32 obras que se exhiben ahora en Granada, seleccionadas entre las 57 presentadas a concurso, y que ponen de manifiesto las inquietudes y tendencias entre las que se mueven los futuros creadores. La iniciativa pretende superar las barreras espaciales y administrativas y contribuir al flujo de intercambios y experiencias entre las cuatro universidades y el capital humano que las integra. La exposición, que inició su andadura en Cuenca, aspira a consolidarse con el tiempo como laboratorio de experimentación de las nuevas tendencias artísticas en el panorama español.

Descargar


La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

Plantean un título conjunto con Teología

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera propuesta en firme para ofrecer suelo a la Universidad de Granada en el Área Metropolitana no es factible, según la institución académica. El millón de metros cuadrados que ha ofrecido Atarfe a la Universidad para que ubique sus edificios no servirán para sus propósitos al ser éste suelo protegido. De hecho el rector de la Universidad, David Aguilar, aclaró ayer que no tienen intención de acometer ningún proyecto basado en la utilización de suelo protegido; y el millón de metros cuadrados que ofrece Atarfe está en la Vega.
La Universidad no tiene intención de forzar la recalificación de terrenos y participar en un proceso de este tipo, lo que no significa que estudiemos todas las propuestas que nos lleguen, comentó Aguilar durante la inauguración oficial del curso en la Facultad de Teología.

En este sentido, el máximo responsable de la Universidad dijo que, a largo plazo, el desarrollo de la institución podría producirse en el área Norte ya que se trata de un núcleo de comunicación por ferrocarril y por carretera muy importante, aunque hoy por hoy no sea factible porque estamos hablando de terrenos de máxima protección en la Vega.

En la reunión que mantuvieron ayer el rector de la Universidad con el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, este último ofreció a la institución un millón de metros cuadrados de suelo situados en la Vega, cerca de MercaGranada. En este terreno estarían las facultades de Comunicación, carreras técnicas relacionadas con el ámbito medio ambiental e institutos de investigación.

La posibilidad de ampliar las dependencias universitarias no es un proyecto inmediato, de hecho, según anunció el rector en su discurso inaugural del curso académico, no será hasta dentro de cinco años cuando se plantee esta posibilidad. Y es que, de momento la Universidad se volcará con el desarrollo de los nuevos edificios del Campus de la Salud en los que se ubicarán Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud.

La de Atarfe, según informó Ideal, es la primera oferta de suelo concreta que recibe la Universidad de Granada pese a que, unos años atrás municipios como Jun, Churriana o Armilla habían manifestado su deseo de albergar algún edificio académico. El propio Ayuntamiento de Granada ofreció diálogo a la institución para estudiar su posible desarrollo en suelo de la capital, una oferta que la Universidad tendrá muy en cuenta antes de tomar una decisión.

Descargar


Maragall ficha a Roca como asesor en la negociación

LA REFORMA ESTATUTARIA // LA BATALLA JURÍDICA
Maragall ficha a Roca como asesor en la negociación

• Garrigues Walker y De la Quadra-Salcedo también han sido contactados
• El PSOE perfila la comisión de expertos que examinará si el texto es constitucional

+ información

Maragall invita a los presidentes autonómicos a debatir el Estatut

Mas, De Madre y Carod se coordinarán antes de ir al Congreso

Rajoy afirma que habla con el PSOE para hacer descarrilar el Estatut

Frente común de socialistas y populares en varias autonomías

Zapatero busca alternativas para el encaje de nación en el Estatut

EL PERIÓDICO
BARCELONA

Como si de fútbol se tratara, dos de los bandos que negociarán el Estatut en el Congreso, el Govern y el PSOE, han iniciado el fichaje de los más prestigiosos juristas. Así, el Ejecutivo catalán ha contactado con el bufete de abogados de Miquel Roca, el despacho legal y de asesores tributarios del despacho de Antonio Garrigues Walker y con el del ex ministro socialista de Justicia Tomás de la Quadra Salcedo, con la intención de reforzar los informes jurídicos de los letrados del Parlament en defensa de las propuestas catalanas en la negociación del Congreso.
Será ésta la primera ocasión que Roca, ponente tanto de la Constitución como del actual Estatut, participe en el debate sobre la nueva Carta catalana. Sin embargo, y desde la barrera, Roca se pronunció en julio, en el transcurso de un homenaje que se le rindió en Barcelona por un grupo de empresarias y con Artur Mas y Jordi Pujol entre los asistentes, en favor de un gran pacto entre CiU y PSC que posibilitase un acuerdo en el Parlament.
Garrigues Walker es experto en finanzas y colaboró, en 1986, con Roca en la aventura fracasada del Partido Reformista, un intento fallido por ocupar el espacio de centro que dejó el derrumbe de la UCD en 1982. El exministro De la Quadra-Salcedo es catedrático de derecho administrativo y participó en la comisión de expertos que dictaminó en favor del retorno de los papeles de Salamanca.
Los tres bufetes tienen sede, o una importante representación (Roca), en Madrid. En concreto, la firma Garrigues Walker ocupaba varias plantas del siniestrado, por incendio, edificio Windsor de la capital. El Govern, además, también contará con un bufete alemán especialista en federalismo.

CUATRO JURISTAS
El PSOE, por su parte, ha designado a los catedráticos de Derecho Constitucional Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero como miembros de la comisión que estudiará el texto y hará dictamen sobre la constitucionalidad de la Carta catalana.
La comisión estará coordinada por el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, y por el secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del partido, Alfonso Perales. El dictamen de la comisión servirá como referencia a la Ejecutiva del PSOE en el momento de fijar la posición sobre el Estatut.
Ninguno de los cuatro escogidos por los socialistas, a diferencia de los del Govern, tiene su centro de trabajo en Madrid. García Roca, nacido en Lleida, ejerce en Valladolid. Balaguer pertenece a la Universidad de Granada, y Medina, a la de Sevilla. Saiz es catedrático en la Universidad del País Vasco aunque ahora trabaja como letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Descargar