Alumnos participan en proyectos de cooperación en África y America Latina

universidad

Alumnos participan en proyectos de cooperación en África y America Latina

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el Centro de Formación Continua han puesto en marcha el máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG que se impartirá del 15 de octubre de 2005 al 30 de mayo de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas.
Esta nueva edición del máster tiene como objetivos primordiales la contribución a la formación de directivos y especialistas en la gestión pública de la Cooperación Internacional y de las ONG, prestando especial atención a la cooperación en el Magreb, África Subsahariana y América Latina. Además, abordará el estudio de las relaciones sociales, económicas, políticas y jurídicas de estas áreas geográficas y el desarrollo de habilidades directivas, especialmente referidas a toma de decisiones, comunicación, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos.

La tercera edición de este máster supone una oferta académica de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada. A este proyecto se suman la experiencia y proyección de dos universidades de reconocido prestigio que, junto a la Fundación Euroárabe, pretenden dar respuesta a la demanda social vigente de actualización en la gestión de la cooperación.

Esta edición volverá a contar con el patrocinio y financiación de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que permitirá la realización de prácticas retribuidas. Una vez concluidas las 600 horas lectivas, los alumnos serán evaluados en una prueba global en la que se seleccionarán diez alumnos por un periodo de seis meses para conocer directamente un proyecto de cooperación internacional. Entre los destinos, se encuentran Honduras, Guatemala, Marruecos, Senegal y República Dominicana.

Descargar


La Universidad restaura su patrimonio artístico para una gran exposición

preparación de los actos del 475 aniversario

La Universidad restaura su patrimonio artístico para una gran exposición

La celebración, el próximo año, del 475 aniversario de la institución académica permitirá rehabilitar las piezas más valiosas de su colección particular

miguel rodríguez
nueva imagen. El Salón Rojo del Hospital Real muestra en visitas guiadas la Inmaculada restaurada.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada acaba de iniciar un proyecto que pretende restaurar las obras más emblemáticas de su patrimonio para la gran exposición que se celebrará el próximo año en el seno de la institución académica con motivo del 475 aniversario de la proclamación de su bula fundacional.
La iniciativa de rehabilitación está centrada en las piezas más valiosas del legado de la Universidad –entre las que destacan la Inmaculada de Juan de Sevilla, la obra Adoración de los Reyes Magos y varias esculturas y pinturas fruto de donaciones a lo largo de los años–, que serán restauradas durante los próximos meses con la intención de que luzcan su mejor aspecto en la exposición del legado universitario que tendrá lugar en 2006 en los distintos edificios que la institución tiene destinados a usos culturales.

La pintura de la Inmaculada Concepción de Juan de Sevilla –también atribuida a Alonso Cano– ha sido la primera en ser restaurada. La obra, considerada como uno de los cuadros más valiosos de la Universidad, fue intervenida en el taller del restaurador sevillano Juan Aguilar, cuyo principal trabajo se centró en la limpieza de la pintura, así como en el asentamiento de sus colores originales.

Durante los casi seis meses que se ha prolongado el proceso de restauración, también se realizó un empapelado de la obra para la fijación de la capa de preparación y así poder proceder al reentelado que necesitaba, dadas las malas condiciones en que se encontraba el lienzo original. La zona que más sufrido en el proceso de tratamiento ha sido el manto de la Inmaculada, ya que en una restauración anterior se utilizó un producto elaborado con sosa caústica que la dañó sin retorno. Afortunadamente, en esa intervención que se realizó en el siglo XIX no se tocaron ni las caras ni las manos de la Virgen, explica José Luis Requena, especialista en patrimonio de la Universidad de Granada que se encarga de coordinar el programa de visitas guiadas a la obra.

Tradicionalmente, la Inmaculada Concepción de la Universidad de Granada se atribuyó desde sus orígenes a Alonso Cano, pero fue en 1954 cuando el historiador inglés H. E. Wethey puso en tela de juicio la autoría de la obra, que por sus características iconográficas podría ser original de Juan de Sevilla, uno de los discípulos canescos más aventajados. La imagen de la Inmaculada de Alonso Cano sentó los cánones de la representación tradicional mariana en Andalucía, lo que llevó a la copia del modelo en varias ocasiones, como sucede en la Inmaculada de la Iglesia de San José en Granada.

Ubicada desde sus orígenes formando parte del retablo de la capilla de la antigua Universidad Literaria (actual Paraninfo de la Facultad de Derecho), la obra pasó después de la exclaustración de los jesuitas a formar parte del Patrimonio de la Universidad de Granada, donde desde principios del siglo XX ha permanecido en el edificio del Rectorado.

La Universidad prepara ahora la restauración de nuevas obras de su legado que también estarán presentes en la exposición conmemorativa del próximo año. Así, ya se han iniciado los trabajos de intervención de una de las obras de Francisco Gómez de Valencia, y está previsto proseguir con la intervención del resto de piezas más emblemáticas. Mientras tanto, el área de Patrimonio ha organizado una serie de visitas guiadas para difundir el proceso de restauración de la Inmaculada Concepción atribuida a Alonso Cano, que tendrán lugar los días 10, 13 y 17 de octubre a partir de las cinco de la tarde en el Salón Rojo del Hospital Real.

Descargar


«Las propuestas documentales atraviesan un momento excelente»

an de dios salas. director del cine club universitario y programador de la filmoteca andaluza

Las propuestas documentales atraviesan un momento excelente

esther falcón
director. Juan de Dios Salas cumple una década en el Cine Club.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. A unas horas de la primera proyección de la temporada, el director del Cine Club de la Universidad de Granada, Juan de Dios Salas, explica los pormenores de la programación y anuncia la continuidad de los cursos de formación. El sello de su criterio cinematográfico quedará también impreso en las películas que, en breve, podrán verse en la sala que la Filmoteca Andaluza abre en la ciudad.
–¿Por qué empieza con Chaplin?

–Se cumple el 80 aniversario del estreno de La quimera de oro. Además, hay una serie de copias nuevas que son las que vamos a proyectar nosotros.

–Las películas de Chaplin son ejemplo de crítica social y política, también de actualidad…

–Él siempre utiliza el humor para invitar a la reflexión. Además que sus películas sean universales, es que no ha pasado el tiempo por ellas: pese a que el espectador de ahora no está acostumbrado al cine mudo y en blanco y negro, con ese ritmo, sigue resultando muy interesante. Uno de los objetivos con este ciclo es acercar a la gente a un tipo de cine que habitualmente no ve. Esa es una de las funciones de un Cine Club.

–¿Qué otras características tendrá la programación de esta temporada?

–Se mantiene la línea seguida en los diez años que llevo como director: recuperar clásicos para ver la historia fundamental del cine y rarezas importantes; también proyectar trabajos que no llegan a las salas de Granada porque no vienen en versión original, porque duran poco en cartelera o porque están fuera de los grandes circuitos de distribución. Aliatar es uno de los ejemplos de la ciudad en poner cosas que nadie pone.

–¿Cuál es el proceso que se sigue para conseguir los títulos?

–Hay que diferenciar entre los clásicos y las películas más recientes. Los primeros se hacen a través de listados de las distribuidoras y sobre ellos se componen los ciclos. Estudiando un poco qué se ha visto en Granada y qué no, qué ha durado muy poco o qué está en versión original se programan las películas más recientes, que se alquilan por un día. Este engranaje, que no se suele conocer, es lo que condiciona la programación. Con las películas que hay disponibles y con el presupuesto que tenemos intentamos hacer la mejor propuesta.

–El público es también activo en este sentido.

–En el Cine Club hay un buzón para sugerencias y, a partir de él, programamos la sección Al gusto del respetable. También hay sorpresas; en ocasiones, títulos que no programaría por considerarlos conocidos para todo el mundo, resulta que hay gente que no los ha visto. O, lo que es más grave, que ni siquiera tiene referencia de ellos.

–¿Atribuye esa laguna a un vacío en la formación cultural básica de los espectadores?

–Ese es el problema fundamental. En este país no ha habido ninguna educación sobre cine, sigue sin haberla y no parece que se vaya a tomar realmente en serio. Cada vez estamos más ligados al mundo de la imagen, pero no hay capacidad para valorar lo que vemos. Últimamente se ha recuperado un poco el cine en la televisión, en eso sí que se ha notado el cambio de Gobierno, pero pesan mucho las audiencias. Es un problema de educación que no tiene visos de resolverse.

–Además de contribuir a ese vacío con Chaplin, ¿qué más podrá verse este curso en el Cine Club?

–En noviembre habrá un ciclo dedicado íntegramente a cine italiano y se proyectará El gatopardo, Ocho y medio o La mejor juventud, que es una película de hace un par de años. Dura seis horas y la fragmentaremos en dos partes. Cuenta la historia de un grupo de jóvenes desde la década de los sesenta hasta la actualidad. En diciembre, semiciclo dedicado a Robert Wise con West Side Story, entre otras, y en enero tenemos un ciclo de documentales contemporáneos.

–Es el género más difícil de ver en salas comerciales.

–Es muy complicado, pero hay un interés cada vez mayor por él, lo que demuestra su excelente momento. Está dando muchas sorpresas en cuanto a calidad.

–Y también traspasando un poco las fronteras de los festivales.

–Exacto, a eso ha ayudado, por ejemplo, el trabajo de Michael Moore. Al final todo es cuestión de publicidad, hay que desterrar la idea de que lo bueno tiene detrás una superproducción. Conocer cómo funcionan las campañas de publicidad es fundamental, porque cada vez hay más información y peor. No se debe creer que porque se anuncia mucho es mejor. En este sentido es muy importante la formación. Desde el Cine Club y a través de los cursos que organizamos intentamos cubrir un poco eso.

–¿Existe un perfil concreto de asiduos al cineclub?

–Hay gente que está siempre, reconoces las caras. Pero se ha convertido en lugar de reunión de cinéfilos, un punto de encuentro alrededor del cine. Creo que cumple realmente la función de extensión, porque hay desde chavales de instituto hasta gente mayor, trabajadores y estudiantes. Es muy gratificante darse cuenta de que muchas personas han aprendido a amar el cine a partir de las propuestas que les has planteado.

–¿Cuándo comenzará a funcionar la nueva sala de la Filmoteca de Andalucía?

–Antes de fin de año con toda seguridad y con programa los lunes, martes y jueves.

–Será una buena contribución al cine en la ciudad.

–Entre la Diputación, tan veterana como la Universidad en cuanto a los ciclos de cine y fidelidad, y la nueva sala Val del Omar creo que va a existir la posibilidad de ver cine alternativo todos los días de la semana. Habrá que esperar la respuesta, porque estamos en una ciudad universitaria y con muchas actividades culturales, pero al final se reduce a un grupo de gente que es al que interesan todas las propuestas. Y se recicla muy poquito. La cuestión es si habiendo una oferta más amplia hay público al que ofrecérsela.

Descargar


Más política que Económicas

MÁLAGA
Más política que Económicas
Una generación cargada de sueños e incertidumbre. La primera facultad de Málaga cumple cuarenta años

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ImprimirEnviar

LA HISTORIA
1963: El Consejo de Ministros decide crear la facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales.

1965: En abril se inaugura el edificio provisional en la Alameda.

1965: El 7 de octubre comienza el primer curso.

1967: Diputación y Ayuntamiento entregan un solar y un edificio para la facultad en El Ejido.

1970: Concluyen sus estudios los 80 alumnos de la primera promoción de la facultad.

1972: Se crea la UMA y Económicas se integra.

1977: Derriban el antiguo edificio. El nuevo se termina en 1985.

«Los profesores te enseñaban humildad y saber estar»
«La verdadera lucha no estaba en la calle»
«Había carencia de docentes en aquellos años»
«Salíamos de la facultad y nos iban dando palos»
«Era meterte en clase y sentir que el techo se caía»
LE paralizaba el miedo. «Acababan de matar a José Manuel García Caparrós -militante de CC. OO.- un día antes en la Alameda y yo tenía que volver a clase en la Facultad de Económicas», recuerda Eugenio. Pero se armó de valor y emprendió camino a El Ejido. Aquella mañana de 1977 fue más reveladora para él que toda la tarde de marchas en defensa del Estatuto de Autonomía.

Todos sus compañeros se encerraron en clase para decidir qué hacer aquella negra mañana. «Estábamos tensos, pero supimos cómo actuar… Y marchamos al cementerio al entierro de Caparrós», explica Eugenio José Luque, hoy decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. «A los alumnos de ahora se les nota sin ese compromiso social de entonces…», dice mientras los mira por la ventana tomar quintos de cerveza y cafés en los jardines.

Desde la ventana del decanato cuarenta años los contemplan. La historia que se adivina en los pasillos se ha cimentado en convulsiones políticas. «A nosotros y a los que vinieron antes ya les tocó una época complicada», esgrime en defensa de los estudiantes. Eran batallas contra el franquismo, contra un 23-F y por una facultad que no perteneció a la ciudad hasta 1972. Hasta ese año, pertenecía a la Universidad de Granada.

Tuvieron que luchar por que las clases no se les cayeran encima. «La primera promoción, la de 1965, vio desaparecer la antigua facultad y el nuevo edificio no se acabó hasta 1985», recuerda Luque.

«Ahora, por lo más que se pueden echar a los pasillos es por una ley educativa -cuenta con añoranza. Como nosotros, que nos manifestamos hasta la saciedad porque no quitaran los exámenes de febrero». Jamás los eliminaron.

La historia de Económicas la marcaron esos primeros años, hombres y mujeres que, como Luque, el viernes compartían una copa de celebración en los pasillos de la facultad. Algunos abrían los ojos con sorpresa ante el tablón de anuncios: «Cervezada en la cafetería para celebrar el 40 aniversario». Los estudiantes, movilizarse, poco. Capacidad de inventiva, toda. Cosas del relevo generacional.
Descargar


El Premio Lorca se falla mañana con un hispanoamericano como favorito

VIVIR
El Premio Lorca se falla mañana con un hispanoamericano como favorito
Los poetas José Emilio Pacheco, Juan Gelman y Mario Benedetti parten con grandes opciones A los nombres propuestos por las instituciones se suman los presentados por el jurado
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Será seguramente hispanoamericano. Todo está listo para el fallo de la segunda edición del Premio de Poesía Federico García Lorca, que se conocerá mañana tras la reunión del jurado en el Carmen de los Mártires. Esta vez se ha cambiado de espacio y de horario, para lograr una mayor repercusión del premio entre los medios de comunicación. Además, los 50.000 euros con los que está dotado este galardón irán a parar íntegramente al ganador, ya que ha sido declarado de interés relevante y queda exento de impuestos.

El jurado está formado por un miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega; un representante de la Huerta de San Vicente, Laura García Lorca; un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Andrés Soria; representante de la Fundación García Lorca, Mario Hernández; la Residencia de Estudiantes, Luis Muñoz; Centro Generación del 27, Julio Neira; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; y un representante de la Casa de América. Actúa como secretario con voz pero sin voto el concejal de Cultura, Juan García Montero.

Al certamen concurren unas cuarenta candidaturas que son propuestas por instituciones culturales. No obstante, cualquier miembro del jurado puede defender su propuesta y dar la sorpresa. Una vez conocido el fallo del premio, se celebrará entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre la ceremonia de entrega y unas jornadas sobre la obra y vida del autor distinguido. El Premio García Lorca pretende distinguir la trayectoria poética de un autor en lengua española.

El mismo concejal de Cultura apuntó a que este año el galardonado podría ser de Hispanoamérica, dado el gran número de propuestas recibidas de aquella zona del mundo, y de este modo se seguiría la misma inercia del Premio Cervantes, en el que se suele alternar la procedencia continental de los premiados. Hay que añadir, que ello contribuiría a dar una dimensión internacional al premio.

Las quinielas

Entre los nombres del otro lado del Atlántico, el del mejicano José Emilio Pacheco (México, 1939) es uno de los que más suena como ganador. Ha sido defendido por dos instituciones, la Universidad de Granada y el Festival de Poesía. Es un poeta que encaja con la distinción lorquiana, en ese perfil que busca autores de larga trayectoria que no hayan tenido el merecido reconocimiento en España, pero sí en Estados Unidos y en el ámbito hispanoamericano. Pacheco es un autor que no sólo ha cultivado la poesía sino la narrativa y el articulismo. Ha logrado crear una poesía coloquial, cotidiana, límpida e irónica, pero también épica y muy imaginativa. Un estilo que conectaría con las preferencias de los miembros del jurado.

En círculos poéticos madrileños aseguran que es el ganador. Además uno de los candidatos al galardón soltó el nombre de Pacheco nada más ser preguntado por IDEAL sobre el futuro fallo del premio.

Otro mejicano que suena es Homero Aridjis (México, 1940), un poeta, periodista y narrador comprometido con el medio ambiente y la situación social en México. Aridjis es presidente del Pen Club Internacional. Su poesía, en un principio influenciada por Octavio Paz, ha pasado de la riqueza metafórica y visual de sus comienzos a una sencillez discursiva que, como la de José Emilio Pacheco, busca acercarse a la limpidez.

Mario Benedetti (Tacuarembó, 1920), que en la anterior edición partía como candidato favorito junto a Ángel González, repite en la lista de candidatos, y con dos propuestas. El uruguayo, uno de los grandes nombres de la literatura contemporánea, sigue siendo una de las apuestas más firmes. Benedetti ha destacado por su gran producción poética, pero sobre todo como uno de los mejores cuentistas en lengua española.

Todo un premio Cervantes como el chileno Gonzalo Rojas (Lebu, 1917) también aspira al galardón. Es uno de los más grandes poetas en lengua española y, sin embargo, no encajaría en el perfil del premio, que pretende apostar por autores que no hayan recibido el justo reconocimiento a su obra.

Otro chileno, Nicanor Parra (Chillán, 1917) es también candidato.

Entre las mujeres hispanoamericanas que aparecen en las quinielas destaca la poetisa peruana Blanca Varela (Lima, 1926) una autora que bebió de la poesía de Octavio Paz durante su estancia en París, aunque sus inicios se aproximan a los peruanos César Moro y Emilio Adolfo Westphalen.

Juan Gelman, quien quedara finalista en la anterior edición, ha sido mencionado como claro favorito a este premio, pero el Reina Sofía se adelantó. Juan Gelman (Buenos Aires, 1930), es un poeta singular y comprometido, que cultiva una poesía original tanto en su forma y contenido, con un claro sentido de la ironía y cierto humor que no le hace olvidar la profundidad de sus versos.

En la lista de españoles sólo aparece un granadino, Rafael Guillén, un poeta de la Generación del 50 o de posguerra, que logró el Premio Nacional de Poesía por Los estados transparentes, y que ha sido propuesto por la Academia de Buenas Letras de Granada.

De no ser hispanoamericano el distinguido, José Manuel Caballero Bonald (Jerez, 1928) es el claro aspirante al premio. Un poeta de la generación de posguerra, que fue distinguido en 2004 con el Reina Sofía, y que ahora es presentado por la Facultad de Letras de Granada. Los poetas españoles Pablo García Baena y Félix Grande han sido nominados nuevamente para esta edición.

Luis Alberto de Cuenca, poeta que fuera secretario de Estado de Cultura con el anterior gobierno del PP, es otro de los candidatos españoles.
Descargar


Levantarse de la mesa con hambre alarga la vida

VIVIR
Levantarse de la mesa con hambre alarga la vida
El director de la Escuela de Nutrición de Granada dice que la mayoría de enfermedades están relacionadas con una mala alimentación
CLARA GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar

ALGUNOS CONSEJOS

ALGUNOS CONSEJOS
F Comer de todo, pero sin abusar de la carne o los azúcares.

F No beber mucho agua durante las comidas, pero sí antes y después, a lo largo del día.

F «No es malo comerse un bollo o un pastel una vez al mes, lo terrible es merendarlos cada día».

Comer pastillas en vez de berenjenas
«Hay que levantarse de la mesa con hambre». Ésta es la premisa en la que se basa una alimentación sana, o al menos así lo asegura el director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Vitoria. «Cuanto más comamos menos viviremos», advirtió el especialista, que ayer intervino en las primeras jornadas sobre alimentación ecológica que se celebraron durante todo el día en Santa Fe.

Martínez explicó que comer hasta saciarse no es sano y que hay que tomar alimentos de buena calidad pero en pequeña cantidad. El especialista desaconsejó algunos hábitos españoles como comer patatas, arroz y otros hidratos de carbono en exceso, así como la abundancia de grasa animal en nuestros menús. Otras costumbres, como beber café en la sobremesa o tomar una copa de vino durante la comida, no las rechazó, e incluso aplaudió la práctica de regar los almuerzos con un buen vino. Aconsejó también beber mucho agua, pero a lo largo del día sin embotarse a la hora de comer.

«La clave», simplificó, «no está en prohibir ningún tipo de producto, sino en saber cuál es la regularidad con la que se deben tomar ciertos tipos de comidas». Así, repudió el consumo de bollería industrial, sobre todo en la población infantil. «No es malo comerse un bollo o un pastel una vez al mes, lo terrible es merendarlos cada día», explicó.

En este sentido, el especialista aportó unos alarmantes datos sobre el rápido aumento del número de personas con problemas de sobrepeso en las sociedades desarrolladas. «Dentro de diez años el 74% de los hombres será obeso y lo mismo ocurrirá con el 64% de las mujeres», exhortó.

Mala alimentación

Siguiendo esta línea, el nutricionista anotó que la mayoría de las enfermedades actuales están directamente relacionadas con una mala alimentación, como son los casos de cáncer, diabetes, cardiopatías o colesterol.

El ciclo de conferencias, que duró un día, giró en torno a los nuevos retos de la alimentación ecológica y la medicina biológica, es decir, las propiedades curativas de algunos alimentos, como la vitamina C de la naranja o las cualidades de los cítricos en la piel. Durante los intermedios, los participantes disfrutaron de menús ecológicos, elaborados a base de productos que respetan el ciclo natural de la vida.
Descargar


El PSOE elige a cuatro catedráticos para analizar la reforma estatutaria

El PSOE elige a cuatro catedráticos para analizar la reforma estatutaria
EL PAÍS – Madrid
EL PAÍS – España – 07-10-2005
El PSOE sostiene que el texto de la reforma estatutaria que propone el Parlamento de Cataluña tiene aspectos de dudosa constitucionalidad y, para despejar sus incertidumbres, ha encargado a cuatro catedráticos que le analicen el texto.

Los socialistas consideran que el modelo de financiación que se incluye en el nuevo Estatuto, la ampliación de competencias, la denominación de Cataluña como nación, el recurso a los derechos históricos o la regulación de las relaciones de la Generalitat con los municipios catalanes pueden resultar inconstitucionales o afectar al interés general.

La comisión de expertos que estudiará el proyecto de reforma de Estatuto de Cataluña estará coordinada por Alfonso Perales, secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE, y Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.

Los expertos a los que se consultará son:

Javier García Roca. Nacido en Lleida en 1957. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid y letrado del Tribunal Constitucional en situación de excedencia. De 1987 a 1994 trabajó como letrado del Tribunal Constitucional, tanto para sus Salas como para el Pleno, y ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio Universitario de Toledo o la Universidad de Valladolid, además de varias escuelas profesionales. Es autor de varios libros y artículos.

Alejandro Saiz Arnaiz. Nacido en Getxo (Vizcaya) en 1957, es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Desde septiembre de 2000 se encuentra en situación de servicios especiales como letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona. Autor de varios libros, estudios y artículos, ha sido profesor visitante en las Universidades de Trento, Génova, Montreal y Externado de Colombia.

Francisco Balaguer Callejón. Es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo. Además de ejercer como profesor de Derecho Constitucional en las Universidades de Granada y Málaga, Balaguer, de 45 años, ha sido profesor visitante en las Universidades de Indianápolis, La Sapienza de Roma, Alicante, Almería, Las Palmas de Gran Canaria, País Vasco o Pablo de Olavide de Sevilla, entre otras.

Manuel Medina Guerrero. Nacido en Sevilla en 1962, es licenciado en Derecho (especialidad de Derecho Público) y catedrático habilitado de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Medina ha sido miembro de varios grupos de investigación para diversas instituciones, como la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla o el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

——————————————————————————–

Utilidades
Descargar


Maragall ficha a Roca como asesor en la negociación

LA REFORMA ESTATUTARIA // LA BATALLA JURÍDICA
Maragall ficha a Roca como asesor en la negociación

• Garrigues Walker y De la Quadra-Salcedo también han sido contactados
• El PSOE perfila la comisión de expertos que examinará si el texto es constitucional

+ información

Maragall invita a los presidentes autonómicos a debatir el Estatut

Mas, De Madre y Carod se coordinarán antes de ir al Congreso

Rajoy afirma que habla con el PSOE para hacer descarrilar el Estatut

Frente común de socialistas y populares en varias autonomías

Zapatero busca alternativas para el encaje de nación en el Estatut

EL PERIÓDICO
BARCELONA

Como si de fútbol se tratara, dos de los bandos que negociarán el Estatut en el Congreso, el Govern y el PSOE, han iniciado el fichaje de los más prestigiosos juristas. Así, el Ejecutivo catalán ha contactado con el bufete de abogados de Miquel Roca, el despacho legal y de asesores tributarios del despacho de Antonio Garrigues Walker y con el del ex ministro socialista de Justicia Tomás de la Quadra Salcedo, con la intención de reforzar los informes jurídicos de los letrados del Parlament en defensa de las propuestas catalanas en la negociación del Congreso.
Será ésta la primera ocasión que Roca, ponente tanto de la Constitución como del actual Estatut, participe en el debate sobre la nueva Carta catalana. Sin embargo, y desde la barrera, Roca se pronunció en julio, en el transcurso de un homenaje que se le rindió en Barcelona por un grupo de empresarias y con Artur Mas y Jordi Pujol entre los asistentes, en favor de un gran pacto entre CiU y PSC que posibilitase un acuerdo en el Parlament.
Garrigues Walker es experto en finanzas y colaboró, en 1986, con Roca en la aventura fracasada del Partido Reformista, un intento fallido por ocupar el espacio de centro que dejó el derrumbe de la UCD en 1982. El exministro De la Quadra-Salcedo es catedrático de derecho administrativo y participó en la comisión de expertos que dictaminó en favor del retorno de los papeles de Salamanca.
Los tres bufetes tienen sede, o una importante representación (Roca), en Madrid. En concreto, la firma Garrigues Walker ocupaba varias plantas del siniestrado, por incendio, edificio Windsor de la capital. El Govern, además, también contará con un bufete alemán especialista en federalismo.

CUATRO JURISTAS
El PSOE, por su parte, ha designado a los catedráticos de Derecho Constitucional Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero como miembros de la comisión que estudiará el texto y hará dictamen sobre la constitucionalidad de la Carta catalana.
La comisión estará coordinada por el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, y por el secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del partido, Alfonso Perales. El dictamen de la comisión servirá como referencia a la Ejecutiva del PSOE en el momento de fijar la posición sobre el Estatut.
Ninguno de los cuatro escogidos por los socialistas, a diferencia de los del Govern, tiene su centro de trabajo en Madrid. García Roca, nacido en Lleida, ejerce en Valladolid. Balaguer pertenece a la Universidad de Granada, y Medina, a la de Sevilla. Saiz es catedrático en la Universidad del País Vasco aunque ahora trabaja como letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Descargar


La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

Plantean un título conjunto con Teología

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera propuesta en firme para ofrecer suelo a la Universidad de Granada en el Área Metropolitana no es factible, según la institución académica. El millón de metros cuadrados que ha ofrecido Atarfe a la Universidad para que ubique sus edificios no servirán para sus propósitos al ser éste suelo protegido. De hecho el rector de la Universidad, David Aguilar, aclaró ayer que no tienen intención de acometer ningún proyecto basado en la utilización de suelo protegido; y el millón de metros cuadrados que ofrece Atarfe está en la Vega.
La Universidad no tiene intención de forzar la recalificación de terrenos y participar en un proceso de este tipo, lo que no significa que estudiemos todas las propuestas que nos lleguen, comentó Aguilar durante la inauguración oficial del curso en la Facultad de Teología.

En este sentido, el máximo responsable de la Universidad dijo que, a largo plazo, el desarrollo de la institución podría producirse en el área Norte ya que se trata de un núcleo de comunicación por ferrocarril y por carretera muy importante, aunque hoy por hoy no sea factible porque estamos hablando de terrenos de máxima protección en la Vega.

En la reunión que mantuvieron ayer el rector de la Universidad con el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, este último ofreció a la institución un millón de metros cuadrados de suelo situados en la Vega, cerca de MercaGranada. En este terreno estarían las facultades de Comunicación, carreras técnicas relacionadas con el ámbito medio ambiental e institutos de investigación.

La posibilidad de ampliar las dependencias universitarias no es un proyecto inmediato, de hecho, según anunció el rector en su discurso inaugural del curso académico, no será hasta dentro de cinco años cuando se plantee esta posibilidad. Y es que, de momento la Universidad se volcará con el desarrollo de los nuevos edificios del Campus de la Salud en los que se ubicarán Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud.

La de Atarfe, según informó Ideal, es la primera oferta de suelo concreta que recibe la Universidad de Granada pese a que, unos años atrás municipios como Jun, Churriana o Armilla habían manifestado su deseo de albergar algún edificio académico. El propio Ayuntamiento de Granada ofreció diálogo a la institución para estudiar su posible desarrollo en suelo de la capital, una oferta que la Universidad tendrá muy en cuenta antes de tomar una decisión.

Descargar


Universitarios de distintas disciplinas abordan ‘El Quijote y su mundo’

VIVIR
Universitarios de distintas disciplinas abordan El Quijote y su mundo
IDEAL/GRANADA

Una de las obras expuestas en la muestra. /J. ORTIZ

ImprimirEnviar

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música de la Universidad de Granada presenta, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Castilla-La Mancha la exposición Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA): El Quijote y su mundo, una muestra colectiva de pintura, escultura, fotografía, grabado y vídeo que se inauguró ayer en Hospital Real y que permanecerá abierta hasta el próximo 4 de noviembre.

La RICA nació el pasado 20 de septiembre de 2004 como iniciativa pionera en España, con el fin de organizar acontecimientos de Extensión Universitaria de forma compartida y difundir proyectos artísticos y culturales comunes, intercambiables entre las cuatro instituciones firmantes: las universidades de Salamanca, La Laguna, Castilla-La Mancha y Granada. La primera actividad puesta en marcha por la RICA durante el curso 2004/05 fue el concurso universitario de creación plástica y técnica libre Nuevas miradas/Nuevas palabras que, con El Quijote y su mundo como eje temático, se abrió a los jóvenes artistas matriculados en las Universidades.

Fruto de esta primera experiencia son las 32 obras que se exhiben ahora en Granada, seleccionadas entre las 57 presentadas a concurso, y que ponen de manifiesto las inquietudes y tendencias entre las que se mueven los futuros creadores. La iniciativa pretende superar las barreras espaciales y administrativas y contribuir al flujo de intercambios y experiencias entre las cuatro universidades y el capital humano que las integra. La exposición, que inició su andadura en Cuenca, aspira a consolidarse con el tiempo como laboratorio de experimentación de las nuevas tendencias artísticas en el panorama español.

Descargar


Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción

Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción

07/10/2005
Tamaño de la letra:
Actualidad Universitaria
07/10/2005
Cerca de 1.500 escolares se dieron cita en DuocUC para vivir las carreras en Ventana Vocacional [+]
07/10/2005
Carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile ofrecerá 40 vacantes [+]
07/10/2005
Director del sello editorial de la Universidad de Valparaíso se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua [+]
07/10/2005
Analizan el diseño naval de última generación en la Universidad Andrés Bello [+]
07/10/2005
Alumnos de Enfermería de la Universidad del Mar realizan trabajo en terreno [+]
07/10/2005
Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción [+]

El Diplomado en Derecho Penal de la Facultad de Derecho abrirá una clase al público con el profesor español Lorenzo Morillas, ex Rector de la Universidad de Granada.

Del derecho penal mínimo al expansionismo del derecho penal: Una inevitable antinomia, será el nombre de la clase que dictará hoy viernes 7 de cotubre el catedrático español Lorenzo Morillas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El profesor español, jefe del Departamento de Derecho Penal y Criminología, y ex rector de la Universidad de Granada (España), se dará cita con los asistentes a las 18:30 horas en el Auditorio del Campus Santo Domingo, en el marco del desarrollo del programa de Diplomado en Derecho Penal, que reúne a universitarios y profesionales de Derecho de Concepción.

Lorenzo Morillas ha recibido importantes premios en materia de investigación judicial, tales como el de la VII Convocatoria de Premios para Proyectos de Investigación convocada por la Caja General de Granada, el Premio a la Investigación del Excmo. Ayuntamiento de Granada y premio al mejor trabajo sobre La intencionalidad en la Reforma del Código Penal, otorgado por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada. Asimismo, posee distintas publicaciones en el ámbito legislativo, con títulos como Los delitos contra la libertad religiosa y Metodología y ciencia penal, entre otros.

Cabe señalar que con motivo de la relevancia del profesor invitado al diplomado, la Facultad de Derecho decidió abrir a todo el público penquista la clase que es parte del programa de postítulo, que tiene por finalidad actualizar a los asistentes en los aspectos generales de la ciencia penal, y proporcionar un conocimiento teórico práctico de esta disciplina jurídica.

Fuente: Universidad Católica de Concepción

Descargar


El PSOE contará con los expertos Francisco Balaguer, Manuel Medina, Alejandro Saiz Arnaiz y Javier García Roca

Estatut.- El PSOE contará con los expertos Francisco Balaguer, Manuel Medina, Alejandro Saiz Arnaiz y Javier García Roca

Perales y Rubalcaba serán los encargados de coordinar y encauzar la negociación del resultado del dictamen con el resto de los grupos

MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) –

Los catedráticos de Derecho Constitucional Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero formarán el grupo de expertos anunciado por la Dirección del PSOE para analizar la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña, informaron a Europa Press fuentes socialistas.

Con este grupo, que trabajará coordinado por el secretario de Relaciones Institucionales, Alfonso Perales y el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, el PSOE elaborará un dictamen sobre algunos aspectos esenciales del texto que servirán de base a la posición que sobre el Estatuto fijará la Ejecutiva del PSOE con anterioridad al debate de totalidad en el Congreso de los Diputados.

Perales y Rubalcaba se encargarán de coordinar y encauzar la negociación del resultado del dictamen con el resto de grupos, según las citadas fuentes.

CURRÍCULUM.

Alejandro Saiz Arnaiz, nacido en Getxo (Vizcaya, 1957), es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Doctor en Derecho por la UPV, desde septiembre de 2000 está en situación de servicios especiales como Letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Es autor de cuatro libros (La forma de gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca; Los grupos parlamentarios; Estado federal y estatuto particular; y La apertura constitucional al Derecho Internacional y Europeo de los derechos humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española.

De su lado Javier García Roca (Lleida, 1957) es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid desde 1994 y Letrado del Tribunal Constitucional por concurso oposición en situación administrativa de excedencia.

Ha publicado cuatro libros y alrededor de setenta de artículos y ha sido Rector del Colegio Mayor Universitario César Carlos (Madrid), Vicepresidente de la primera Junta de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Vicedecano de la Facultad de Derecho de Valladolid, Presidente de la Comisión Gestora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UVa, Campus de Segovia) y posteriormente su primer Decano elegido por la Junta de Facultad.

Francisco Balaguer Callejón es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo. Ha impartido Cursos de Doctorado en 30 Programas de Doctorado en España y en el extranjero.

Entre otras cuestiones, es director del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada desde 1996; consejero del Consejo Consultivo de la Comunidad Autónoma de Andalucía y miembro de la Comisión Permanente del Consejo (1994-2005). Asimismo, es autor de numerosas publicaciones

Por último, Manuel Medina Guerrero (Sevilla, 1962) es catedrático habilitado de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Además de desempeñar diferentes puestos docentes en esta universidad, ha sido Letrado del Tribunal Constitucional en servicios especiales. Cuenta con numerosas publicaciones y artículos, ha impartido diferentes cursos y seminarios y el 17 de diciembre de 2003 tomó posesión como vocal de la Junta Electoral de Andalucía.

Descargar