Investigadores debatiran desde hoy lunes en Tiermes (Soria) sobre el papel del agua en las ciudades romanas

26 de septiembre de 2005, 8h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Investigadores debatiran desde hoy lunes en Tiermes (Soria) sobre el papel del agua en las ciudades romanas
TIERMES (SORIA), 2 (EUROPA PRESS)

Un total de ocho investigadores y eruditos de Historia Antigua ofrecerán distintas conferencias a partir de mañana y hasta el martes en el Museo Monográfico de Tiermes (Soria) en un seminario bajo el título El agua en las ciudades romanas, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Proyecto Life Tiermes-Caracena.

Según informaron a Europa Press fuentes de la organización en este seminario, dirigido a estudiantes universitarios Publicidad

de Historia Antigua y válido por dos créditos de libre disposición en la Universidad Complutense, participarán expertos como José María Alvarez, del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida; Carmen García Merino, de la Universidad de Valladolid; Cristóbal González Román, de la Universidad de Granada; Julián González, de la Universidad de Sevilla; José María Luzón, de la Complutense de Madrid y Santiago Martínez Caballero, arqueólogo y director del Proyecto Life Tiermes-Caracena.

A estos especialistas en Historia Antigua se une la presencia del codirector del seminario y sin duda uno de los renovadores de la historia antigua en España, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Mangas Manjarrés. Asimismo, el Instituto Arqueológico Alemán estará representado por Tomas Schattner.

Los seminarios de Arqueología e Historia Antigua de Tiermes ofrecen debates sobre diferentes aspectos de la investigación histórica del mundo romano al hilo de la actividad arqueológica que actualmente se desarrolla en el Yacimiento de Tiermes, uno de los que forman parte del complejo arqueológico de Tiermes Caracena (Soria).

Según destacaron las mismas fuentes, su objetivo es el análisis del agua como elemento destacado de la civilización romana efectuando un recorrido sobre el uso del agua en la ciudad, pero también evaluando los componentes simbólicos de la misma.

ACUEDUCTOS Y CANALIZACIONES.

La ciudad celtiberico-romana de Tiermes ofrece un marco especial para tratar sobre el agua en el mundo romano ya que cuenta con un sistema de acueductos, canalizaciones y estructuras –túneles, spiramina, castelum acquae, inmisarium y termas– en gran parte tallados o taladrados en roca viva y a la vista.

El curso se enmarca dentro del Proyecto Life Tiermes-Caracena, de la Comisión Europea, que incide sobre el valor de las actividades de difusión y formación universitaria, principalmente en los campos del Medioambiente, la Arqueología y de la Gestión del Patrimonio

El yacimiento de Tiermes, uno de los que forma parte del Complejo Arqueológico de Tiermes-Caracena, abarca una zona de excavación de 250.000 metros cuadrados, con una zona protegida de más de un millón de metros cuadrados.

Comprende un entramado urbano compuesto por una ciudad celtíbera con su necrópolis, una ciudad romana con dos foros, un acueducto y sistemas de distribución de agua tallados en la roca al igual que los tramos de calzada que pasan por la ciudad, canteras romanas, viviendas rupestres, una necrópolis visigoda y otra medieval excavada en la roca, además de una interesante ermita románica.

En las proximidades de este yacimiento, zona que dejó de estar habitada en el siglo XVI tras recoger las huellas más de 3.000 años seguidos de presencia humana, abundan los petroglifos postpaleolíticos.

Envía esta página a un amigo

Descargar


El Consistorio ultima su programa para la atención del ‘síndrome de la abuela esclava’, un fenómeno emergente en la sociedad gaditana consecuencia lógica de la incorporación de las mujeres jóvenes al mercado laboral, que han de delegar cada vez más el cui

Madres a la vejez

El Consistorio ultima su programa para la atención del ‘síndrome de la abuela esclava’, un fenómeno emergente en la sociedad gaditana consecuencia lógica de la incorporación de las mujeres jóvenes al mercado laboral, que han de delegar cada vez más el cuidado de sus hijos en sus agotadas madres

JosÉ García Cádiz
Según cierta teoría machista de la naturaleza humana, la mujer estaría desde nuestros ancestros ordenada por su biología para cuidar del hogar y los niños, mientras el hombre habría sido capacitado para la caza.
La realidad actual ha venido a desbordar tales presupuestos y lo cierto es que la mujer, muy en particular en el Tercer Mundo, no sólo asume el cuidado de los vástagos, sino que se encarga también de su manutención, convirtiéndose en el pilar básico de las economías de sus respectivos países. O sea, que se encarga de la casa y de la caza.
Las mujeres del Primer Mundo, presuntamente o, en cierta medida, liberadas de las obligaciones domésticas, están a un paso de incorporarse en condiciones de igualdad con el hombre al mercado laboral, y hoy son ejecutivas, policías municipales o incluso alcaldesas.
Sin embargo, esta incorporación de las mujeres jóvenes al mundo del trabajo ha derivado en otra forma de sujeción de una parte considerable la población femenina. La que ha venido a identificarse como abuelas esclavas. Como apunta la psicóloga Encarni Liñan, “la delegación del cuidado de los hijos en otra mujer de la familia, que suele ser la abuela materna, es una de las estrategias de compatibilización familia-empleo más utilizadas en nuestro país”.
Este fenómeno se ha hecho especialmente palpable en ciudades como Cádiz, donde la pirámide demográfica (ver cuadro adjunto) refleja una feminización y envejecimiento paulatinos de la población: las gaditanas mayores de 60 años suman un total de 17.048. Es decir, que suponen el 12,8 por ciento de las 133.096 personas empadronadas en la capital gaditana.
Al Ayuntamiento no se le ha pasado por alto este fenómeno emergente, y la feminización de la tercera edad y el síndrome de la abuela esclava constituyen unos de los pilares básicos del Plan de Familia del equipo de Gobierno de Teófila Martínez.
Comienza el cole
Además, ahora empieza el periodo escolar, circunstancia por la que la teniente de alcalde responsable del Área de Familia, Mercedes Colombo, espera un repunte de las manifestaciones de este síndrome. “Hablamos de mujeres que no tienen la libertad de elegir lo que hacer en el día a día, y han de encargarse de lo que le viene reglado por las condiciones externas”, apunta incisiva la delegada municipal.
Colombo recuerda también que el 90 por ciento de los abuelos que se encargan del cuidado de los nietos son mujeres. Las investigaciones de Liñan también parten de esta realidad. “Nuestra cultura androcéntrica nos ha enseñado que la mujer es la cuidadora natural. Los hombres asumen el rol de cuidador sólo cuando no existe o no está disponible un miembro femenino de la familia. El abuelo tiene otras funciones más ociosas con los nietos (juegos, paseos, cuentos, etc)”, asevera la psicóloga.
Colombo, por su parte, conceptualiza el síndrome de la abuela esclava como la antítesis del conocido como del nido vacío, aquél que padecen muchas mujeres cuando les llega la menopausia y los hijos se emancipan y abandonan el hogar. “Es un error llenar ese nido vacío con las labores del hogar y el cuidado de los nietos en sustitución de quienes se han incorporado al mercado laboral”, indica la edil. Por eso considera un deber de los poderes públicos llenar este vacío con otras actividades, como es el caso del Aula de Mayores de que dispone la Universidad de Cádiz.
“Tenemos que facilitar las condiciones para que estas mujeres no sólo se den todo el día a los demás, sino que también reciban de ellos”, prosigue la edil.
Para Colombo uno de los principales problemas que tienen estas gaditanas es que no saben decir que no. “Las personas mayores en general, cuando llegan a cierta edad, son capaces de asimilar cualquier tarea que se les proponga y adaptarse a cualquier situación”, continúa.
Sin embargo, la responsable municipal de Familia no permite siquiera que se insinúe que son las mujeres jóvenes, en su ansia por ocuparse laboralmente, las responsables de esta nueva forma de opresión femenina que representa el fenómeno de la abuela esclava. “Las mujeres que trabajamos no lo hemos tenido tan fácil como el hombre aun existiendo las abuelas esclavas. Los factores culturales siguen pesando, y si alguien tiene que pedir excedencia en el trabajo para cuidar de los niños, ése nunca suele ser el hombre”, apostilla.
Cádiz, y España en general, ha dado pasos agigantados en la educación no sexista, pero Colombo recuerda que se siguen viendo las mismas películas que antes, y se leen cuentos con los mismos estereotipos de género.
La delegada remacha que se ha avanzado mucho en materia legal, aspecto que se ha trabajado mucho más que la educación, evolucionando hacia una igualdad más formal que real. “Por eso hay muchos menos abuelos esclavos”, subraya.
Encarni Liñan especifica aún más algunos de los factores que determinan este nuevo papel de las abuelas: no contar con recursos económicos para niñera o guardería, la existencia de lazos afectivos, la comodidad y la gratuidad del servicio.
Mercedes Colombo también considera que en Cádiz habría menos abuelas esclavas si se contara con más plazas públicas de guardería. El Ayuntamiento dispone de dos instalaciones, la Escuela Infantil de la calle San de Dios y Los Dálmatas, mientras que la Junta de Andalucía posee otra guardería en la calle La Palma. Todo ello sin contar las plazas concertadas.
“Las plazas concertadas con el Ayuntamiento son para personas con pocos recursos. Y cuando no hay, pues ahí es donde interviene la abuela”, se lamenta.
La edil popular aprovecha también la oportunidad que le brinda la ocasión para hacer ciertas críticas a la Administración autonómica. “En las plazas de guardería que gestiona la Junta de Andalucía el criterio que prevalece para la adjudicación es que trabajen los dos cabezas de familia, más que la escasez de recursos, y así no se facilita la incorporación de la mujer al trabajo”, argumenta.
Colombo apunta otro dato que se debe tener en cuenta: incluso cuando se puede contratar a otra persona para que cuide de los niños, también suele ser una mujer.
Así las cosas, el Ayuntamiento se prepara ya para hacer frente a este fenómeno que afecta a mujeres que normalmente no se reconocen como abuelas esclavas, por lo que se está haciendo un estudio con las usuarias de la Tercera Edad de la Fundación Municipal de la Mujer, para determinar cuántas de ellas responden al perfil hasta aquí definido y suscribir un convenio con la vocalía de Matronas del Colegio de Enfermería que permita trabajar los signos externos que manifiestan este poco conocido síndrome.

La ‘abuela esclava’ como metáfora coetánea de la sujeción de la mujer

El profesor de la Universidad de Granada Antonio Guijardo fue el primero en acuñar en el año 2001 el término ‘síndrome de la abuela esclava’, definido como “una enfermedad grave, que afecta a mujeres maduras sometidas a una sobrecarga física y emocional que origina graves y progresivos desequilibrios, tanto somáticos como psíquicos”. Las manifestaciones físicas de este síndrome están perfectamente identificados: hipertensión arterial; padecimientos metabólicos como la diabetes; sofocos, taquicardias, dificultad para respirar, mareos, hormigueos, desvanecimientos (molestias paroxísticas); cansancio (debilidad y decaimiento); caídas fortuitas. Las emocionales también lo están: malestar general y disconfort; ansiedad; tristeza, desánimo, falta de motivación; a veces sentimientos de culpa por su malestar; en momentos de crisis, piensan en el suicidio como única salida. El síndrome está reconocido por la Organización Mundial de la Salud como malos tratos hacia la mujer. Su importancia radica en que puede llegar a ser potencialmente mortal, el altísimo grado de sufrimiento que provoca y el gran deterioro de la calidad de vida de la propia afectada y de su entorno familiar. Entre los factores que predisponen a padecer este síndrome se pueden resaltar, por una parte, el realizar trabajos o actividades extradomésticas además de sus obligaciones de ama de casa, como cuidar de los nietos. Por otra, las familias numerosas, tener parientes incapacitados o enfermos a su cargo, la acumulación de obligaciones, etcétera. Del perfil psicológico y social de las mujeres que lo padecen se puede destacar su mediana edad, el excesivo sentido del deber y la responsabilidad, el hecho de que no suelan quejarse de la situación con la debida elocuencia y expresividad, y el pertenecer a cualquier clase social. Como se ha venido explicando, se trata de un problema de difícil diagnóstico, debido a que las pacientes suelen negar que están sometidas a estrés por razones familiares o culturales, y aunque saben que tiene demasiadas responsabilidades, creen que pueden con todo y piensan que su malestar se debe a otros motivos. Normalmente la familia se mantiene ajena a esta situación y considera que la única culpable es la abuela, que se niega a delegar responsabilidades e incluso entiende que ésta se ha vuelto desinteresada, distraída y “está chocheando”. El tratamiento consiste en liberarlas de cargas, buscar el equilibrio entre sus capacidades y responsabilidades, cariño y comprensión familiar.

Leonor Prieto Vera | Cuidadora de niños a la fuerza: “Cuando me canso, pego un grito y los llamo ‘okupas”

J. G./Cádiz
Esta abuela gaditana de 68 años asume el cuidado de sus cuatro nietos varones desde hace bastante tiempo. Se expresa como la gran matriarca de una familia formada por otras tres mujeres, sus hijas, que por diversas circunstancias tuvieron que acceder pronto al mercado laboral y delegar el cuidado de sus vástagos en su madre.
–¿Cómo empezaron estas obligaciones?
–Mi dos hijas mayores empezaron a trabajar antes de ser madres, y cuando lo fueron no quisieron abandonar su empleo. Así fue como asumí el cuidado de mis nietos. Todo empezó con Jose, el mayor, que ya cuenta con catorce años.
Entre una cosa y otra, a la hora del almuerzo se sientan cada día en su mesa, como mínimo, seis personas. Sus hijas nunca han acudido al servicio de guardería.
–¿Se siente ahora un poco más liberada?
–Ahora sólo tengo en casa de forma permanente al mayor, y todos los días me peleo con él. Además, en contra de lo que se cree, cuando son mayores no son más independientes, porque están acostumbrados a que se lo pongan todo por delante. Nunca me canso de decirles que son unos okupas.
–¿De qué tareas se encarga exactamente?
–Buf, les preparo el bocadillo, les pongo los uniforme, les arreglo la ropa…
Leonor apenas si levanta la vista de su tricotosa mientras responde a las preguntas que se le hacen.
–¿Está satisfecha con la incorporación de sus hijas al mercado laboral?
–Me hubiera gustado que no tuvieran que trabajar tanto. La segunda de mis hijas lo hace todo el día. Aunque doy gracias a Dios porque tienen un empleo.
–¿Qué es lo que más le agobia de su papel de madre a la fuerza?
–La sobrecarga de trabajo que tengo. Y es que no puedo dejar a los niños todo el día solos.
–¿Se reconoce a sí misma una ‘abuela esclava’?
–No me siento esclavizada. Cuando me harto pego un grito y se acabó. En realidad lo hago porque me da igual, aunque ahora que soy más mayor a veces me duele la cabeza, y los niños no me hacen ni los mandados. ¿Verdad que no, Alejandro?
El tercero de sus nietos, quien presencia la entrevista mientras dibuja, apenas si se da por aludido.
–¿Le parecen mal otras vidas de abuela?
–Algunas no se hacen cargo de los nietos. Dicen que no y es que no. Pero tenerlos permanentemente es mucho, te levantas temprano, los llevas al colegio…
Hace 23 años que perdió a su marido.
– Me hice fuerte, y mis hijas y yo nos hemos ayudado mucho.

Descargar


Opinión – El derecho a ser un Estado

TRIBUNAABIERTA
El derecho a ser un Estado
NICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
EL texto del futuro Estatuto de autonomía define a Cataluña como una nación. Alfonso Guerra es quien ha visto el problema más claramente. La mayoría de los políticos del PP y del PSOE que han opinado se han reducido bien a negar rotundamente que Cataluña sea una nación, o bien a quedarse en una especie de escapismo constitucional, en un ya veremos lo que dice el Tribunal Constitucional. El exvicepresidente del gobierno es contrario a que se defina a Cataluña como nación, porque ello «puede tener alguna complicación indeseable». Y añade: «Pues si somos una nación, ¿por qué no tenemos un Estado?» Hace pocos días se lo ha reconocido Carod Rovira: «Que nadie se olvide que para Cataluña no queremos un Estatuto, sino un Estado». No le demos demasiadas vueltas a la cuestión: el problema no es propiamente el derecho a ser una nación, sino el derecho a ser un Estado.

Sin embargo, la confusión anda por medio. Por de pronto habrá que reconocer que todos los que hablan contra Cataluña como nación hablan como nacionalistas. Rajoy dice: «España es una nación; lo demás son nacionalidades históricas o regiones». Bono es de la opinión de que «España es la única nación que reconoce la Constitución». Rodríguez Ibarra dice que Cataluña «nunca fue una nación». Esto es, curiosamente todos los que se ponen las manos en la cabeza ante las reivindicaciones nacionalistas catalanas suelen ser los más nacionalistas, porque defienden que la única nación que existe en este Estado es la Nación española. Aunque se dan argumentos históricos y sentimentales, sus argumentos son prioritariamente constitucionalistas. Siempre terminan haciendo referencia a los artículos 1 y 2 de la Constitución Española que dicen que «la soberanía nacional reside en el pueblo español» y que «la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indisoluble de todos los españoles». Lo demás son nacionalidades y regiones.

Pero las gentes en general y la clase política andan nerviosas con este tema. Evidentemente el nacionalismo está planteando retos importantes al Estado español, sobre todo plantea la posibilidad constitucional de que Cataluña puede ser definida como nación en su próximo Estatuto de autonomía. Muchos constitucionalistas de prestigio han dicho ya que el reconocimiento de Cataluña como nación es compatible con la Constitución de 1978. De hecho el título VIII de la Constitución y su desarrollo son un reconocimiento efectivo como naciones de las llamadas nacionalidades históricas. Desde este punto de vista no creo que las comunidades que se tienen por naciones se sientan mal tratadas por la Constitución. Lo que quieren ahora, particularmente Cataluña y Euskadi, es el nombre, la etiqueta: somos una nación.

Ahora bien, lo que se teme es un «luego, ya veremos». Por eso lleva razón Alfonso Guerra. Lo que se discute no es sólo el derecho a que Cataluña sea reconocida como nación, sino si el derecho a ser nación implica el derecho a ser un Estado. Lo que amenaza, según muchos, es que esa reivindicación terminológica sea un argumento para reclamar más autogobierno y para hacer menos traumática su constitución como Estado independiente.

El derecho de una nación (o un pueblo) a ser un Estado tiene un complicado tratamiento en el derecho internacional. Los internacionalistas lo saben bien. La legalidad internacional vigente admite interpretaciones diversas y contrarias. Pero, si no me equivoco, de acuerdo con normas internacionales tales como el Pacto de los derechos civiles y políticos de Nueva York de 1966 y las conocidas Resoluciones de la Asamblea General de NN UU, 1.514 (XV), 1.541 (XV) de 14 diciembre de 1960 y 2.625 (XXV) de 24 de octubre de 1970, el derecho internacional vigente afirma dos principios claros y contradictorios que, además, deben ser interpretados en el contexto descolonizador en el que se formularon (por lo menos eso dicen algunos). Esos principios son el derecho de libre determinación de los pueblos y el respeto de la integridad territorial y la unidad nacional de los Estados soberanos, independientes y democráticos. Sólo cabría admitir la secesión de un Estado cuando se haga según la legalidad de ese Estado.

Sin embargo, si de lo que se trata ahora es afrontar razonablemente los retos del nacionalismo catalán, no basta reducir esos retos a un problema de derecho constitucional o de derecho internacional. No creo que un juridicismo simple tenga respuesta a la cuestión nacionalista de Cataluña o de Euskadi. Se trata también de replantear los principios y las actitudes de las que parten o deben partir los políticos del nacionalismo constituido, en este caso, del nacionalismo español, así como los políticos del nacionalismo periférico. En este sentido me permitiría hacer unas breves consideraciones sobre la necesidad de unas más altas dosis de realismo político y de relativismo a la hora de intentar resolver el problema.

Un razonable realismo político ha de obligar a los nacionalistas españoles a reconocer la importancia histórica y la vigencia de los nacionalismos. Ele Kedourie decía que el nacionalismo es uno de los absurdos más atractivos de nuestro tiempo. Pero el nacionalismo existe, no ha muerto y se muestra como una de las concepciones políticas más duraderas de los tiempos modernos, aunque tenga que convivir en tensa dialéctica con el universalismo o el cosmopolitismo que también caracteriza a nuestro siglo. No debe olvidarse, pues, la vigencia de los nacionalismos. Por eso aludía antes con más o menos ironía a que todos eran nacionalistas (incluso los que niegan que Cataluña sea una nación).

Desde esta perspectiva me parece que no es razonable horrorizarse ante las reivindicaciones nacionalistas. El nacimiento de las democracias modernas está ligado al nacionalismo como ideología política. Afirmar el derecho de una nación a ser un Estado no es un invento de los fanáticos nacionalistas de nuestro tiempo. Los ilustrados y los revolucionarios del XVIII nos dejaron una herencia a la que casi nadie renuncia hoy: «El origen de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún órgano, ni ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella» (Artículo 3 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789). La idea de nación como sujeto político legitimante tuvo un papel decisivo en la constitución política de los Estados modernos, que precisamente por ello suelen denominarse Estados-nación. Las democracias modernas no se pueden entender sin la referencia al concepto de soberanía nacional, aunque nadie sepa o pueda saber en concreto qué es una nación o, lo que es más decisivo, qué colectividades son naciones. Hoy todavía nos movemos por postulados nacionalistas, somos herederos de aquel nacionalismo político revolucionario del XVIII que elevó la categoría sociológica de nación a fuente legitimadora del Estado. Por tanto, primero: no escandalizarse, no horrorizarse cuando una colectividad pretende afirmarse como nación. Eso entra dentro del juego de nuestra historia contemporánea, todavía no acabada.

Pero, en segundo lugar, nos gusten o no nos gusten, me parece que los nacionalismos deben ser tratados con especial cuidado, pues han sido y son una de las causas más decisivas de los conflictos y las guerras de nuestro tiempo. Por ello no se pueden minusvalorar, despreciar, ignorar o negar las reivindicaciones de los nacionalismos en general y concretamente de las llamadas naciones sin Estado, porque esas reivindicaciones suelen tener fundamentos ontológicos muy complejos y profundos (como son las cuestiones de la identidad y la dignidad colectiva, no ya como propias de un sujeto colectivo, sino también como exigencias de los sujetos individuales, como realización de derechos individuales, como sostiene Hill Química).

Por otro lado tampoco debe ignorarse la fuerte carga de sentímentalidad y de pasión que dichas reivindicaciones nacionalistas generalmente llevan consigo. La experiencia histórica confirma la conveniencia de una especial prudencia en el tratamiento de las reivindicaciones nacionalistas. Isaías Berlín hablaba del enorme respeto con hay que tratar los nacionalismos para evitar, decía, la reacción de la rama doblada que se endereza con violencia, como se dice en un poema de Schiller.

La consecuencia más importante de estos argumentos es la necesidad o conveniencia de añadir una importante dosis de relativismo al tratamiento de la cuestión nacionalista porque hay motivos para ello y también para no empeorar las cosas. Por ejemplo, la primera dosis de relativismo sería reconocer que los Estados no son eternos. Muchos Estados han desaparecido y otros existentes pueden desaparecer. La segunda dosis de relativismo sería negar dogmas nacionalistas tales como que un hombre sin nación es como un hombre sin sombra (E.Gellner). A estas alturas del siglo XXI no se puede aceptar una loca carrera de colectividades que quieren ser reconocidas como naciones y, en última instancia, como Estados, como si en ello estuvieran siempre en juego derechos fundamentales del individuo. No creo que los derechos fundamentales de los catalanes estén negados ahora mismo porque Cataluña no sea llamada nación y no sea tampoco un Estado. Las reivindicaciones que vinculan estrechamente el derecho a ser una nación al derecho de ser un Estado tienen que quedarse en su sitio. No puede decirse que exista una especie de derecho natural de las naciones a ser un Estado. El Plan Ibarretxe tenía implícito e incluso explícito una cierta clase de iusnaturalismo nacionalista, para el cual el derecho de una nación a ser un Estado estaba por encima de toda la legalidad, incluso de la legalidad de un Estado democrático como es España. No existe ningún derecho natural y ese tampoco existe. Tal derecho llevaría consigo el absurdo de que miles de colectividades que tienen razones para llamarse naciones exigieran también ser Estados. Nadie se imagina una sociedad internacional formada por tantos Estados como naciones existen o se dicen existir (miles).

La tesis de que el poder político se legitima por las naciones puede ser una forma de hacer política, pero no puede elevarse a la categoría de un principio ético-político absoluto, como si el hecho de que una nación no pudiera ser un Estado soberano fuera un delito de lesa humanidad. Hoy se impone la necesidad de desmitificar el concepto de Estado-nación, más aun cuando el Estado, nacional o plurinacional, está fuertemente cuestionado por los diversos procesos de globalización. El capitalismo del XXI está haciendo obsoleto el Estado-nación. Jürgen Habermas ha dicho que las sociedades modernas se están convirtiendo en sociedades postnacionales, en cuanto tratan de disolver sus diferencias dentro de colectividades más amplias, como es el caso de la Unión Europea. El destino de las naciones no está hoy en ser un Estado, sino en colaborar a la democratización de los Estados existentes para que las diferencias identitarias colectivas sean respetadas y promover la construcción de las nuevas entidades supraestatales con legitimidad democrática. De todos modos habrá de tenerse en cuenta (y ésta es una razón a favor de las reivindicaciones de los nacionalismos, de los regionalismos y de los localismos) que, frente a una política de la entropía (M.Watson), que consiste en disolver las diferencias de los grupos dentro de un grupo más amplio (Unión Europea) y frente a una pretendida ciudadanía del mundo que se asienta en la llamada aldea global, los seres humanos a veces se ven agobiados por una especie de soledad cósmica y tratan de plantear demandas nacidas de un derecho a las raíces, a lo local, a lo nacional. Las reivindicaciones nacionalistas deben ser tratadas siempre con una razonable dosis de realismo y relativismo político. Es lo mejor que nos puede pasar a todos. JOSÉ IBARROLA
Descargar


El Parque de la Memoria recupera el paisaje y la historia de Castril

niciativa cultural

El Parque de la Memoria recupera el paisaje y la historia de Castril

El Centro Saramago prepara un amplio programa cultural para la inauguración del parque que incluirá conferencias, talleres y exposiciones

Sole Miranda
Entorno. La ribera del Castril alberga los tres espacios públicos dedicados a la memoria histórica.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un emocionante recorrido entre un bosque de árboles, piedras, literatura y memoria. Así define Juan Mar, alcalde de Castril, el parque que él mismo ha diseñado en casi cuatro hectáreas de huertas y olivares que discurren por la ribera del río. Al Parque de la Arboleda Perdida y al Paseo de la Voz Dormida, ubicados en este mismo entorno, se sumará la próxima primavera el Parque de la Memoria, la última propuesta impulsada por el Ayuntamiento de Castril dentro del programa de actividades del Centro José Saramago para recuperar la memoria histórica. La inauguración irá acompañada por un amplio programa de actividades culturales, que se está ultimando con la colaboración de la Universidad de Granada.
La primavera pasada, gracias a uno de los talleres de empleo –el de jardinería–, comenzamos con las tareas de limpieza y de regeneración medioambiental de esta zona, recordó ayer Juan Mar al explicar que las labores de creación del nuevo espacio público se han centrado, fundamentalmente, en recuperar la naturaleza de la zona y añadir algunas intervenciones artísticas. He diseñado algo muy sencillo para acompañar al entorno, que es muy bonito. Se ha realizado una intervención blanda, muy respetuosa con el valor paisajístico del lugar, aseguró el alcalde, que es artista plástico de profesión.

Así, la recuperación medioambiental, que ya está prácticamente lista, ha conllevado la siembra de miles de árboles en el paraje. La parte artística, que es la que se afronta ahora, supondrá la creación de dos instalaciones: una con un bosque de madera y otra de bloques de piedras de las canteras de Castril, algo muy llamativo pero a la vez muy integrado.

La inauguración irá acompañada por un ciclo de documentales, varias exposiciones –en las que se está negociando que colabore la Fundación Jaime Vera– y unas jornadas sobre la recuperación de la memoria histórica organizadas por la Universidad de Granada, además de varios talleres destinados a los habitantes de la comarca. Será un programa de actividades sencillo, pero no por eso exento de calidad, apostilla Mar.

El parque se encuentra situado en el entorno del río, dentro del conjunto histórico de la localidad y forma parte de la extensa zona recreativa que el Ayuntamiento castrileño y la Consejería de Medio Ambiente han construido en las riberas del río: una trilogía de espacios públicos con el eje común de homenajear la memoria histórica.

El Parque de la Memoria lo hemos financiado nosotros mismos, porque es una intervención muy sencilla, pero probablemente contaremos con la colaboración económica de la Consejería de Justicia para subvencionar los monolitos que tenemos la intención de colocar con los nombres de las víctimas de la Guerra Civil, apunta el alcalde de Castril, quien adelanta que el parque contará con numerosas referencias literarias a través de hitos con citas de autores que hayan tratado el tema de la memoria histórica en sus textos: Todavía estoy trabajando con Pilar del Río en la elección de los escritores, pero ya puedo adelantar que habrá poetas y novelistas, algún texto de Saramago y autores de la provincia de Granada.

Este proyecto es una idea largo tiempo acariciada. El mismo Centro José Saramago tenía previsto construir un Museo de la Memoria, recuerda Juan Mar sobre los orígenes de un proyecto en el que se está trabajando con mucha cautela para evitar susceptibilidades en un tema como el de la Guerra Civil: No somos beligerantes. No se incidirá en la contienda, sólo queremos destacar la memoria del sufrimiento de la gente.

Descargar


«Solidaridad o suicidio colectivo»

25/9/2005

Solidaridad o suicidio colectivo
Universidad de Granada

La Universidad recopila en un libro algunos de los artículos del economista y filósofo Franz Hinkelammert.

La preocupación por el hombre concreto y, sobre todo, por quien ha sido empobrecido, marginado o excluido, es el centro de la mirada de Hinkelammert en este libro que publica la Universidad de Granada con la participación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Contenido del libro
El volumen reúne una serie de artículos del filósofo y economista alemán afincado en Chile, y luego en Costa Rica, Franz Hinkelammert, escritos entre los años 2000 y 2003. En estos artículos, se da cuenta del pensamiento del escritor alemán acerca de las transformaciones necesarias en nuestro mundo y en nuestro modo de vida, frente a esa suerte de suicidio colectivo que supone el acabar con las condiciones mismas que permiten la reproducción de la vida humana sobre la Tierra.

A decir del responsable de la introducción de este volumen, José Antonio Pérez Tapias, los peligros que ya hace décadas podían entreverse como riesgos más o menos lejanos, hoy los tenemos encima como amenazas inmediatas. Es una de las consecuencias de lo que llamamos proceso de globalización. Es la preocupación por el hombre concreto, y sobre todo por quien ha sido empobrecido, marginado, excluido, lo que sitúa la mirada de Hinkelammert en la perspectiva adecuada para el enfoque crítico que despliega, y ello por ser la mirada de quien escucha.

Por su parte, José Merino, autor del prólogo de este libro, asegura que en un mundo infestado de intelectuales de parodia sacralizados por el poder, Franz Hinkelammert pertenece a una saga de grandes pensadores en vías de extinción que practica el principio de Diógenes: ser la mala conciencia de su tiempo, el tábano, el guía que rechaza el compromiso con los dominadores, que desnuda las condiciones de producción y reproducción de ese proceso de acumulación que llaman globalización y que invita a no claudicar frente a la barba­rie, a encontrar lo mejor que hay en la condición humana.

La gobalización imperial
Los escritos de Franz Hinkelammert, implicado en Chile con el proyecto de Salvador Allende hasta que éste fue derrocado por la dictadura de Pinochet, debe su fuerza, según Merino, a una impresionante obra tejida con una mente lúcida, que es hoy un punto de referencia con el que se puede coincidir o disentir, pero de cuya lectura ningún lector inteligente sale indemne.

Ese inventario del dolor y de la infamia que es la globalización impe­rial, que inaugura el siglo XXI con una nueva estrategia de aniqui­lación encarnada en el asalto al poder mundial por parte de los círculos gobernantes de Estados Unidos, hunde sus raíces en un proceso que Hinkelammert fue de los primeros en desentrañar y comprender, cuando el colapso del socialismo histórico y la euforia del pensamiento único anunciaban el fin de la historia y despeda­zaban todo intento de pensamiento crítico, condenando al infierno a los pocos que osaban esgrimir las verdades perturbadoras amenazantes del consenso neoliberal.

Asegura Merino que Franz Hinkelammert, que conoció en su juventud los horrores del nazismo, que vivió en Chile para acompañar el sueño emancipador de Salvador Allende, que tuvo que emprender el cami­no del exilio, como tantos hombres y mujeres de América perseguidos por las dictaduras pinochetistas de seguridad nacional, vio con extraordinaria claridad que con Reagan se iniciaba uno de los periodos más agresivos y destructores de la historia del capitalismo. El retorno al capitalismo salvaje, un capitalismo des­nudo, que alcanza el poder total y lo utiliza con una violencia y una arbitrariedad ilimitadas.

En el engranaje de ese monstruo que devora los derechos de las personas opera una lógica del mercado agresiva y totalizante que conduce la economía como una economía de guerra, que se rige compulsivamente por criterios de eficiencia y competencia que pro­mueven la catástrofe: exclusión, socavamiento de las relaciones so­ciales, destrucción del ambiente. Es el huracán de la globalización que empuja al suicidio colectivo, al cortar la rama de la vida sobre la que descansamos.

Descargar


Órganos a medida

25/9/2005

Órganos a medida
Universidad de Granada

La científica, Julia Buján Varela, trabaja desde hace veinte años en la construcción artificial de arterias.

Aunque esta terapia todavía no está implantada ni extendida al resto de órganos, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares afirma que se trata de algo revolucionario que mejorará, sin ninguna duda, la calidad de vida del paciente

Un órgano hecho a medida del paciente sin necesidad de que éste tenga que esperar largas listas para recibir un transplante o sufra las consecuencias de un rechazo. Esta imagen tan esperanzadora ya ha empezado a convertirse en una realidad gracias a las últimas investigaciones desarrolladas con ingeniería tisular. Uno de esos estudios es el que dirige la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, Julia Buján Varela que, desde hace veinte años, trabaja en el diseño artificial de arterias, y cuyos últimos resultados científicos ya han permitido la implantación de vasos artificiales en enfermos con total éxito.

Participación en un curso
La investigadora, que ha participado en Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la construcción de nuevos tejidos, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar, reconoce que, aunque algunos pacientes han recibido órganos artificiales con éxito, todavía es pronto para hablar de una terapia que pueda emplearse de forma habitual, ya que no sólo es necesario el desarrollo de otros análisis que apoyen estos resultados, sino que además el proceso es muy costoso y requiere una tecnología muy desarrollada que no poseen la mayoría de los hospitales.

Aunque esta terapia todavía no está implantada ni extendida al resto de órganos, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares afirma que se trata de algo revolucionario que mejorará, sin ninguna duda, la calidad de vida del paciente. De hecho, éste será el siglo de la sastrería a medida, ya que a cada persona se le va intentar reparar su lesión con un órgano o tejido que responde a todas sus necesidades y que no le va a causar ningún tipo de rechazo.

Granada, pionera en tejidos artificiales
Pero éste no es el único trabajo que se está desarrollando en la actualidad en España. El departamento de Histología de la Universidad de Granada es otro de los centros que trabaja actualmente en el estudio de células y tejidos para tener el conocimiento suficiente que les permita reproducirlos artificialmente.

Los resultados que han obtenido hasta ahora lo han convertido en pionero en el ámbito nacional en lo que a implantación de Ingeniería Tisular se refiere.

Además de estos aspectos, a lo largo del curso se han tratado asuntos como la regeneración de otros órganos y tejidos como el cartílago, la piel, los dientes, los huesos e incluso el sistema nervioso, y se han esbozado algunas de las funciones de la Ingeniería Tisular, una terapia de reciente implantación que consiste en la sustitución de tejidos del cuerpo humano por nuevos tejidos construidos en el laboratorio.

Esta nueva orientación terapeútica ha surgido en la medicina en los últimos años facilitando posibilidades de curación hasta ahora impensables. Así, con la investigación tisular se abre un nuevo campo que pretende solucionar enfermedades de difícil curación como las neurodegenarativas. Pero para ello es imprescindible el apoyo económico y técnico de las administraciones y organismos públicos, según reivindica el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Vicente Crespo Ferrer, tras comentar que, sin ayuda, es imposible seguir adelante en el desarrollo de este nuevo campo científico, en el que la Universidad de Granada ocupa un lugar fundamental, ya que es el único centro andaluz en el que se trabaja la terapia por Ingeniería Tisular.

El papel de las células madre en la Ingeniería Tisular y la función de esta terapia en odontología, en las enfermedades degenerativas o en los cultivos celulares son otros de los aspectos que han venido analizando en el seminario algunos de los científicos más prestigiosos del país en esta materia, como el profesor y director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla José López Barneo, la profesora de Histología de la Universidad de Granada María del Carmen Sánchez Quevedo, el director del Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias Álvaro Meana Infiesta, o el profesor de Histología de la UGR y director hasta el pasado año del Instituto Nacional de Salud Carlos III Antonio Campos Muñoz.

Descargar


Un futuro agrietado. Cinco años del desalojo de Montegolf

VIVIENDA | El 11 de septiembre de 2000 se produjo el corrimiento de tierras por causas que aún se desconocen

Un futuro agrietado. Cinco años del desalojo de Montegolf

Desfiladero. Un vecino de El Candado muestra el vial que han abierto a través de Montegolf para llegar a sus casas y que no permite el paso de camiones de suministros. J. Albiñana

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Los vecinos aún esperan el plan parcial que permita urbanizar La Platera para hacer sus nuevas casas. Los chalés no afectados se han devaluado y no reciben servicios.

IGNACIO A. CASTILLO. MÁLAGA

Ignacio A. Castillo. Málaga

La situación en Montegolf es la misma que hace cinco años. Poco ha cambiado en la vida de los vecinos desde que el 11 de septiembre de 2000 se produjera el corrimiento de tierra que provocó daños estructurales en 15 viviendas. Bueno, algo sí. Entre los que asumieron el riesgo de volver, pese al desahucio, crece el temor ante el aumento de las grietas ya existentes y la aparición de otras nuevas.
Mientras tanto, el plan parcial para poder urbanizar la finca La Platera, donde los vecinos podrían construir sus nuevas casas, sigue sin estar aprobado y los residentes se quejan también por la estrechez del vial provisional creado para acceder a la urbanización, que no permite el paso de camiones ni vehículos de gran tamaño, limitando así la recepción de servicios, sin ir más lejos, el butano.
Francisco Povedano, portavoz de los vecinos damnificados por el derrumbe, mantiene que la situación es ya insostenible. Los que tuvieron que abandonar sus casas, viven acogidos en la de familiares o de alquiler, mientras han de afrontar el pago de la hipoteca de la casa que no pueden disfrutar ni a la que nunca podrán regresar. Cada día que pasa se nos hace más cuesta arriba y hemos perdido la ilusión de volver a empezar de cero, explica.
Los afectados no han abandonado la vía judicial por la que culpan al Ministerio de Fomento del corrimiento de tierras, ya que consideran que la inestabilidad del terreno se debe a las actuaciones llevadas a cabo para la construcción de la ronda de circunvalación de Málaga, que también sufrió el desplome del monte en 1993 y 1997, por lo que hubo que practicar voladuras para su arreglo.

Ronda Este. Es en esa fecha cuando, según Povedano, se detectan los primeros daños, que fueron denunciados ante la Guardia Civil. Pero, como explican los vecinos, este dato no fue considerado prueba, así que hubo que abandonar la vía Penal, aunque se recurrió por la Administrativa. La denuncia no se admitió a trámite debido a que un informe culpaba del deslizamiento a unas minas subterráneas, a pesar de que un estudio realizado por técnicos en Geología de la Universidad de Granada demuestra lo contrario, asegura Povedano.
No mucho mejor lo tienen los propietarios de los chalés de la zona, que no se vieron afectados por el desmonte, pero que están también pagando las consecuencias de esta catástrofe. Es el caso de Pedro Morilla, propietario de un inmueble al que se accede por Montegolf, fuera de la `zona cero´ y que ha visto cómo su vivienda se ha visto devaluada. Estoy harto de pagar una contribución tan elevada, como si viviera en una zona de lujo, cuando no puedo disfrutar de muchos servicios, denuncia.
A esta zona de El Candado se accede a través de un vial provisional, de unos 400 metros de largo, construido tras el corrimiento de tierras. De noche se ilumina con unos focos colocados en grandes postes de madera, como los de los aparcamientos del recinto ferial del Cortijo de Torres. Este acceso permite el paso de turismos. Es de doble sentido de circulación, lo que provoca algún que otro problema, sobre todo a la altura de una caseta de Sevillana-Endesa, que hace aún más estrecho el camino y no permite la entrada de camiones. No caben camiones, ni el del butano, ni ambulancias, ni camiones de bomberos, que ojalá no se produzca nunca un incendio. Si compramos muebles, no nos lo pueden traer a casa, dice Morilla, que denuncia que el Ayuntamiento le da largas para resolver este problema.

Descargar


Del realismo mágico a la ciudad

literatura

Del realismo mágico a la ciudad

Obra. Memoria de mis putas tristes, de García Márquez, fue un fenómeno editorial el año pasado.

EL REPORTAJE DE ELISABETH FERNÁNDEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Una historia de dictaduras, convulsiones y postdictaduras hacen de Hispanoamérica una fuente inagotable para su literatura. Novelas, cuentos y relatos llenos de humanidad –y deshumanidad al mismo tiempo– son una muestra de la realidad, a veces cruel, de unos países en proceso de modernización. En los años 60, con la generación del boom, la literatura hispanoamericana se abrió camino en España con nombres como García Márquez, Cortázar, Carpentier y Vargas Llosa.
Tras un receso en el tiempo durante los 80 y 90, los escritores hispanoamericanos vuelven a surgir en España. En ese periodo no cesaron las publicaciones de los autores del boom, aunque lo que realmente quedó fue una interesante y notable presencia de literatura femenina rescatando a escritoras anteriores como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Ángeles Mastreta… Injustamente, esta literatura ha estado rodeada de prejuicios, catalogada como fácil o sentimental. Esto no ocurre sólo con las escritoras hispanoamericanas, sino también con las españolas, pues el discurso solemne se le ha atribuido siempre solamente a los escritores masculinos.

España también tuvo su momento. El profesor Álvaro Salvador, catedrático de Literatura Hisponamericana de la Universidad de Granada, se refiere al paso de la dictadura a la democracia, en la que se crearon fenómenos de escritores como Antonio Muñoz Molina o Javier Marías. Ahora parece que esa novedad se ha agotado, y por eso se recurre al tesoro de la lengua y se incorporan al mercado los autores hispanoamericanos.

La economía de América Latina se normaliza y las editoriales españolas comienzan a extenderse hacia el otro lado de la orilla. Así lo explica el escritor Ángel Esteban al recordar que España está funcionando como vehículo para lanzar al mercado internacional a las nuevas generaciones: Una vez publicados en España, y dependiendo del éxito, los jóvenes autores hispanoamericanos se traducen a otros idiomas.

Además del tema de la ampliación del mercado editorial, los hispanoamericanos se publican en España porque caben. No quiere decir que la inclusión en el mercado español se deba a que sean mejores, matiza Esteban, sencillamente hay lugar para todos.

Entre estos jóvenes escritores hispanoamericanos comienzan a tomar fuerza nombres como Jorge Volpi, ganador del premio Seix Barral Biblioteca Breve, y el peruano Jorge Eduardo Benavides. Pertenecientes a esta generación, se suman a novelistas y poetas que, por ejemplo, en Andalucía se están haciendo familiares por sus nominaciones al Premio Lorca. Es el caso de René Ferrer, Jorge Enrique Araún, Efraín Jara, Mario Benedetti…

Si bien es cierto que los jóvenes autores han heredado influencias de los grandes de su país, también poseen muchas diferencias con ellos. La más notable, coinciden Salvador y Esteban, se debe a que los jóvenes escritores son cultísimos, están muy preparados en cuanto a Teoría Literaria, han estudiado en las mejores universidades y, en la mayoría de los casos, en el extranjero. A pesar de esta preparación, es difícil que lleguen a superar a los clásicos hispanoamericanos como García Márquez, Alejo Carpentier, Cortázar o Vargas Llosa, al igual que es difícil que superen a Borges, un hombre inteligentísimo, enfatiza Esteban. Los grandes son muy inteligentes y, a juicio de los expertos, intentar imitarlos puede llevar a los nuevos a errar.

Con las nuevas aportaciones, el tan nombrado realismo mágico ha quedado a un lado para dar paso a temas urbanos. Este concepto ha sido un recurso utilizado por los críticos para intentar entender la literatura de Hispanoamérica.

Entre una y otra generación hay una clara diferencia: los mayores contaban su realidad en el momento en el que vivían y, por ello, está algo más desvirtuada. Para escribir Historia, cuanto más alejado se esté en el tiempo, más fiable es el testimonio. Los jóvenes son escritores más urbanos que hablan de grandes descubrimientos técnicos, de la violencia en las ciudades, de la corrupción… dejando a un lado la vida cotidiana de las novelas anteriores.

Descargar


La primera Gala del Turismo de Andalucía reúne en Málaga a miles de personas

Turismo
La primera Gala del Turismo de Andalucía reúne en Málaga a miles de personas
Plata reivindicó este tipo de eventos para poner de manifiesto la importancia del negocio turístico y Banderas puso el toque de glamur a la entrega de premios
PILAR MARTÍNEZ/MÁLAGA

RECONOCIMIENTO. Plata pone fin a la entrega de los Premios Andalucía del Turismo tras conceder la estatuilla a Banderas. / SALVADOR SALAS

ImprimirEnviar
Veinticinco años después de que en Torremolinos la Organización Mundial del Turismo (OMT) declarara el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, el sector turístico andaluz se vistió ayer de gala. Lo hizo para celebrar en Málaga esta jornada y para homenajear por primera vez en un único acto a trabajadores, empresas, proyectos y profesionales que han destacado en una actividad que es el pilar básico de la economía andaluza.

El consejero de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, Paulino Plata, reivindicó la continuidad de esta Gala del Turismo como evento que sirve para promocionar esta industria y para destacar la importancia que el negocio turístico tiene para Andalucía.

La presencia del actor malagueño Antonio Banderas, al que se le reconoció oficialmente como embajador de Andalucía, dio el toque de glamur a un acto en el que se entregaron los I Premios del Turismo de Andalucía 2005.

Miles de personas, unas 6.000 según los organizadores, se dieron cita desde las nueve de la tarde en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena en una animada noche en la que los profesionales del sector compartieron impresiones y los ciudadanos disfrutaron de una veintena de actuaciones musicales de los cantantes más en boga del panorama nacional como Diego El Cigala, Pasión Vega, David Bustamante o Sergio Dalma.

Premios

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Juan Fraile, encabezaban una larga lista de personalidades y empresarios que como Miguel Sánchez, Fernando Puche, Pedro García, Francisco Pérez, Antonio Martín Lorca, Luis Pérez, José Prado y representantes de los principales touroperadores no quisieron faltar a la cita en la que se reconocía el trabajo que día a día decenas de miles de personas hacen para que Andalucía sea una referencia mundial del turismo.

El momento de mayor emoción de la noche se produjo con el premio al Trabajador del Sector Turístico Andaluz, que a título póstumo se concedió al que fue director de Promoción Internacional de Turismo Andaluz, Antonio Andrade, que recogió su esposa. Con él se abrió la entrega de los primeros galardones al turismo que en la modalidad de Empresa recayó sobre el Hotel Marbella Club Golf & Resort por saber adaptarse a los cada vez más exigentes gustos de los turistas. En el apartado de la Institución Pública o Privada se premió el maridaje que el Parque de las Ciencias de Granada ha hecho de la ciencia y el turismo. Atajando el frente de la innovación, fue premiada la Asociación Local de Comercio, Industria y Servicios (Alciser) de Úbeda. En la modalidad de Comunicación, el galardón se otorgó al programa Ser Viajeros de la Cadena SER Andalucía. Por último y no menos importante, se premió la tarea en la promoción y se destacó como Embajadora de Andalucía a la bailaora Cristina Hoyos, que recibió el testigo de manos del anterior distinguido, el actor Antonio Banderas, al que también se le hizo entrega de la escultura de bronce elaborada por Cristóbal Toral, en la que aparece una columna de maletas apiladas y un sol, como símbolo del turismo andaluz. Plata aprovechó el premio de Cristina Hoyos para anunciar su apuesta por vincular el flamenco a la promoción de Andalucía como elemento diferenciador.

Descargar


30.000 productos químicos sin control

30.000 productos químicos sin control
Destacados científicos denuncian el uso cotidiano de sustancias cuya inocuidad no está demostrada
Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.
RAFAEL MÉNDEZ – Madrid
EL PAÍS – Sociedad – 25-09-2005

Una mujer hace la compra en un supermercado. (JAVIER ÁLVAREZ)
ampliar

Polibromodifeniléter, PBDE. Retardantes del fuego en ropa y ordenadores

Compuestos persistentes. El DDT, prohibido en 1977, sigue en el cuerpo

Bisfenol A, en plásticos. Un derivado con actividad hormonal

Endosulfán. Presente en unos 80 pesticidas agrícolas
La industria afirma que se perderán miles de empleos si Bruselas no rebaja su exigenciaLa UE ultima una norma para regular los compuestos y evitar 2.000 casos de cáncerLos retardantes contra el fuego presentes en los ordenadores, los compuestos utilizados para ablandar el plástico y poder fabricar piscinas de goma, los pesticidas, la tinta de la impresora, el esmalte de uñas, el tinte del pelo y de la ropa. La vida cotidiana está llena de productos químicos sintéticos. En la UE hay 100.106 sustancias químicas registradas. La industria produce más de una tonelada al año de unas 30.000 sustancias. Han servido para fabricar ordenadores y teléfonos móviles más ligeros, mejores aparatos que se usan en medicina y salvan vidas, abaratar costes, aumentar las cosechas y reducir las plagas. Pero también están detrás del aumento de las alergias, el asma, el cáncer, las disfunciones hormonales y la infertilidad, según destacados científicos.

La Unión Europea se lanzó hace cuatro años al ambicioso empeño de controlar el registro y la autorización de estos porductos. La idea era pedir a la industria que demostrase la seguridad de sus productos antes de permitir su autorización y tener datos de los ya existentes. El problema es que los efectos se ven a largo plazo y de forma estadística: es imposible decir que el asma, una alergia o un problema hormonal concreto se debe a un determinado producto químico presente en la vida cotidiana, pero se ha detectado un aumento de este tipo de problemas.

La propuesta de la Comisión Europea para el reglamento REACH (registro, evaluación y autorización de químicos, en sus siglas en inglés), comienza con un reconocimiento preocupante: Es difícil obtener información sobre las sustancias […] Hay una carencia general de conocimientos a disposición de la población acerca de las propiedades y usos de las sustancias existentes […] En muy pocas sustancias se ha hecho una determinación del riesgo. El texto señala que, aunque los productos tengan riesgo, es casi imposible establecer una relación entre el daño y la sustancia por falta de ensayos.

El Comité Europeo de Médicos firmó este año un documento en el que muestra su preocupación por el desconocimiento del impacto sobre la salud y el medio ambiente de numerosas sustancias químicas. Un grupo de destacados científicos, incluidos dos premios Nobel, ha suscrito un manifiesto que asegura que la polución química representa una seria amenaza para la salud.

El catedrático de Radiología de la Universidad de Granada Nicolás Olea es uno de los científicos con más publicaciones sobre los disruptores endocrinos, sustancias químicas que afectan al desarrollo hormonal y que están presentes en muchos plásticos, entre otras sustancias. No sabemos cuál es el efecto de la mayoría de las sustancias y no sabemos qué ocurre cuando se mezclan y se acumulan, pero una persona tiene en su sangre más de 40 productos químicos, pero menos del 2% han sido probados científicamente, señala.

Olea estudia desde hace años el adelanto de la pubertad, los problemas de tiroides, el cáncer de mama o la criptorquidia (un trastorno que afecta a los testículos de los niños). Hay sustancias de la vida cotidiana que inducen estas enfermedades en animales, pero es muy difícil relacionarlo con las enfermedades en el hombre aunque están aumentando. Pueden pasar 20 años hasta que relacionamos una sustancia en el mercado con la enfermedad. Olea demostró en 2003 que la exposición a pesticidas aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.

La Comisión Europea prohibió en 1998 el uso de unos ablandadores de plástico (ftalatos) en tetinas, mordedores y juguetes para niños por ser tóxicos. Estos productos se comercializaron durante años y luego se descubrió que porducían daños hepáticos, renales y testiculares, según Bruselas.

Aunque los científicos coinciden en que es necesario más control, el acuerdo sobre cómo hacerlo es misión casi imposible: hay en juego miles de millones de euros y muchos sectores industriales (desde los automóviles a las pinturas) que tendrían que cambiar algunas de sus materias primas. La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) asegura que la propuesta de REACH es inaplicable por burocrática, que puede ocasionar el cierre a muchas pequeñas empresas que no podrán soportar el coste de investigar cada producto y que supondrá la pérdida de competitividad de la industria europea ante las importaciones. Feique afirma que los productos son seguros, que las cantidades detectadas son infinitesimales y que los beneficios de la química en la vida cotidiana superan a los inconvenientes.

La propuesta de 1.200 páginas de la Comisión Europea ha sido rebajada en cada etapa. Hace dos semanas, la Comisión de Industria del Parlamento Europeo suavizó algunos de los requisitos aparentemente técnicos, pero sustanciales. Tuvo el voto de la mayoría de los diputados, de prácticamente todos los partidos salvo Los Verdes. En noviembre el Parlamento europeo vota el texto en primera lectura y después pasa al Consejo de la UE.

El eurodiputado español de los Verdes, David Hammerstein, afirma que la industria ha hecho mucha presión, algo que confirma el español Alejo Vidal Cuadras (PP): Ha habido infinidad de reuniones, presentaciones y comidas para hacer lobby en todas las direcciones. EE UU envió cartas a sus embajadas para frenar el REACH ante el temor de que, en la práctica, obligue a sus empresas si quieren vender en Europa.

La industria encargó un estudio en el que afirma que REACH supondrá un sobrecoste de un 20% para las pequeñas empresas y que pone en riesgo 280.000 empleos. Bruselas contratacó con otro informe que cifra el coste de aplicación en unos 5.000 millones, algo que considera asumible, y que sólo el asma y las alergias atribuibles a los químicos en Alemania origina un gasto anual superior. Además, afirma que la norma evitaría más de 2.000 casos de cáncer al año. Las cifras son parte de la guerra química que vive Bruselas desde hace años.

Polibromodifeniléter, PBDE. Retardantes del fuego en ropa y ordenadores

Ordenadores, televisores, pijamas para niños y tapicerías de cines, entre otras muchas cosas, han sido fabricados con unas sustancias llamadas PBDE (polibromodifeniléteres). Comenzaron a usarse en los televisores y han proliferado por su capacidad para retrasar la propagación del fuego, una ventaja fuera de duda. Sin embargo, algunos científicos aseguran que a altas dosis pueden afectar el sistema hormonal, como el catedrático de Radiología de Granada Nicolás Olea: Es muy difícil asociarlo a una enfermedad, pero ya se ha detectado en la leche materna y en animales de todo el mundo. Si dentro de unos años se demuestra su efecto, echaremos de menos no haberlo estudiado más.

Compuestos persistentes. El DDT, prohibido en 1977, sigue en el cuerpo

El catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona Miquel Porta afirma que es inquietante desconocer muchas sustancias pero aún lo es más detectar sustancias prohibidas. Entre ellas está el DDT, prohibido en España desde 1977 pero que, según Porta, aparece en alimentos y piensos: Se detecta porque es muy persistente, el cuerpo lo acumula y pasa de un animal a otro. Un estudio en Granada detectó DDT en el 98% de la población. El DDT pertenece a la docena sucia, un grupo de sustancias persistentes que el cuerpo no elimina y que están relacionadas con problemas hormonales, cáncer y asma. La ONU impulsó en 2001 un acuerdo para erradicarlos.

Bisfenol A, en plásticos. Un derivado con actividad hormonal

El Bisfenol A fue descubierto en 1938 por un químico estadounidense llamado Dodds. Lo descubrió junto al Dietiletilbestrol, usado aún como tratamiento hormonal. Dodds descartó el Bisfenol A porque su actividad era 100 veces menor pero lo clasificó compuesto estrogénico es decir, con actividad similar a unas hormonas sexuales femeninas, según el catedrático de Radiología Nicolás Olea. Décadas después, la industria química recuperó el Bisfenol A por su capacidad para polimerizar y formar plásticos. Actualmente, se encuentra en centenares de miles de toneladas en plásticos. Muchos estudios en animales afirman que, a bajas dosis, pueden afectar al desarrollo sexual.

Endosulfán. Presente en unos 80 pesticidas agrícolas

El endosulfán es uno de los pesticidas más usados. Sólo en Estados Unidos, se utilizan más de 70.000 toneladas anuales. La agencia estadounidense del medio ambiente asegura que aunque el endosulfán puede tener efectos neurotóxicos en el laboratorio, no presenta riesgos en la comida. La agencia sí asegura que existe riesgo para los trabajadores, que pueden inhalar el pesticida, y que ha habido casos de toxicidad en animales y peces. España es el mayor consumidor de endosulfán de la UE y un estudio realizado por investigadores de Granada entre 458 mujeres en 2005 detectó que el 70% tenía dosis detectables de endosulfán y que pasaba a la placenta.

Descargar


Visitas guiadas y gratuitas permitirán conocer los mejores valores de Granada, Santa Fe y Almuñécar

GRANADA
Visitas guiadas y gratuitas permitirán conocer los mejores valores de Granada, Santa Fe y Almuñécar
R. LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Con motivo de la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio se ha organizado una serie de itinerarios por los conjuntos históricos de Granada, Almuñécar y Santa Fe que pueden resultar del interés de buena parte de la ciudadanía. Estos recorridos son guiados y tienen carácter gratuito. Todos ellos tendrán lugar el próximo sábado 1 de octubre, y para poder participar es necesario dirigirse al Gabinete Pedagógico de Bellas Artes -teléfono 958 130 018-.

Por lo que respecta a la capital granadina, el itinerario se concentrará en el histórico barrio del Albaicín, el más afamado de la ciudad. La ruta parte desde la plaza de San Miguel bajo -que será el lugar de encuentro de todos los asistentes- y continuará por diversos lugares de interés como el palacio de Dar-al-Horra, Santa Isabel la Real, Plaza Larga, el arco de las Pesas, las casas del Chapiz, el carmen de la Victoria -ubicado en esa misma cuesta y de titularidad de la Universidad de Granada- el paseo de los Tristes, la Casa de Castril -sede del Museo Arqueológico- el Bañuelo, considerados como los únicos baños árabes conservados en la ciudad, que datan del siglo XIII. La visita recorrerá, pues gran parte del barrio morisco.

Los pueblos

El itinerario de Almuñécar también resulta atractivo, pues nacerá en el palacio de la Najarra para seguir por el castillo de San Miguel, la cueva de los Siete Palacios, la parroquia de la Encarnación, el acueducto romano, el columbario Torre del Monje, el acueducto de Santa Cruz y acabar en la factoría de salazones El Majuelo.

También habrá un recorrido en Santa Fe. Irá desde la puerta de Santa Fe hasta el Centro Damián Bayón pasando por lugares como la ermita del Cristo de la Salud, la iglesia de la Encarnación y el pósito.

El objetivo de estas visitas es el de dar a conocer algunos de los mejores valores de las respectivas localidades.

Descargar


La Inmaculada del siglo XVII atribuida a Juan de Sevilla podría ser obra de Alonso Cano

arte

La Inmaculada del siglo XVII atribuida a Juan de Sevilla podría ser obra de Alonso Cano

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Crucero del Hospital Real mostrará a partir del próximo lunes una Inmaculada del siglo XVII que hasta ahora estaba atribuida al pintor Juan de Sevilla y que, según nuevos indicios descubiertos durante el proceso de restauración del cuadro, podría ser obra del granadino Alonso Cano. La obra, que acaba de ser restaurada por Juan Aguilar en el taller Áfgora de Sevilla, pertenece a la colección de la Universidad de Granada y habitualmente cuelga en el Salón de Rectores.
Según la directora del Secretariado de Patrimonio, Esther Galera Mendoza, esta pintura podría ser en realidad obra del también pintor granadino Alonso Cano. La restauración de La Inmaculada Concepción, un trabajo realizado durante varios meses a base de bisturí por el artista, se presenta en el Hospital Real con documentación de un estudio histórico sobre la obra, así como un dossier acerca del proceso restaurador de este cuadro realizado en el siglo XVII probablemente por Alonso Cano. El lienzo, que mide 1,805 x 2,665 cm., responde a un modelo completamente canesco y, aunque la autoría del cuadro fue atribuida en principio a Alonso Cano, más tarde se designó como su autor a Juan de Sevilla, pintor y discípulo del genial artista granadino.

Descargar