Científicos de Granada analizan la huella del meteorito que acabó con los dinosaurios

Investigación en México 08-09-2005

Científicos de Granada analizan la huella del meteorito que acabó con los dinosaurios

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) está analizando en la península de Yucátan (México) los sedimentos generados por el impacto del cráter del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años.

Tras una larga campaña de perforación en Yucátan, donde se encuentra el cráter del meteorito, el equipo de la UGR, coordinado por la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez, intenta conocer qué pasaría en un futuro en la tierra si se produjese un impacto de estas características, informó hoy la Universidad granadina.

Los programas internacionales en los que participa el grupo de científicos, como el Impact de la Fundación Europea de la Ciencia, tienen como objetivo estudiar los efectos de posibles impactos extraterrestres.

Desde 1989, según un comunicado de la UGR, este equipo trabaja en el estudio de las huellas que el impacto del meteorito dejó en el planeta, para lo que analiza las muestras halladas en los afloramientos de la Cordillera Bética y la Cuenca Vasco-Cantábrica en España, y realiza investigaciones en otras zonas de esta edad como en Túnez e Italia.

Además, el equipo ha formado parte de una campaña de perforación oceánica del Ocean Drilling Program en el Atlántico Noroeste y participa actualmente en el International Continental Drilling Program, a través de las investigaciones que desarrolla sobre muestras de sondeos realizados en la Península de Yucátan.

Resultados previos a estas investigaciones señalan los principales efectos que produjeron este impacto.

Según Francisca Martínez, se produjo un calentamiento de la tierra a escala global a consecuencia de la extinción del plancton marino, que actúa como sumidero de dióxido de carbono.

Por tanto, este dióxido de carbono pasó a la atmósfera provocando lluvia ácida y el efecto invernadero que ello conlleva, que a su vez produjo una gran alteración química en los océanos que afectó gravemente a la productividad biológica marina, acabando finalmente con la vida, explicó.

Martínez advirtió de que lo mismo se produciría si en un futuro volviese a impactar un meteorito de esas dimensiones en la tierra, aunque aseguró que teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la escala geológica y la escala humana existen muy pocas probabilidades de que esto ocurra a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Esta investigación está financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia a través de diversos proyectos del Plan Nacional I+D+I, la Junta de Andalucía y los programas IMPACT y el de perforación oceánica Ocean Drilling Program.

Las investigaciones se han desarrollado, además, en colaboración con distintas universidades y centros de prestigio internacional como la Universidad de París VI (Francia), las de Roma y Bari (Italia), el ETH-Zetrum de Zurich (Suiza) y las de San Diego y Stanford (los Estados Unidos).

Descargar


Comienza el Congreso de Estudios Gitanos en la Universidad de Granada

Comienza el Congreso de Estudios Gitanos en la Universidad de Granada

08/09/05 Informativos CanalSur
Desde hoy hasta el próximo se celebra el Congreso sobre Estudios Gitanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. La Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, es la que celebra la presenta edición.

La promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo son los objetivos de esta edición de 2005.
El congreso de desarrolla desde hoy hasta el 10 de septiembre y es presentado por el Departamento de Antropología Social.

Gitanos, nómadas y demás culturas
La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos.

Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.

La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas.

La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.

The Gypsy Lore Society

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


La Universidad de Granada celebra el Congreso de Estudios Gitanos

La Universidad de Granada celebra el Congreso de Estudios Gitanos

Hoy comienza hasta el Congreso sobre Estudios Gitanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. La Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, es la que celebra la presenta edición.

La promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo son los objetivos de esta edición de 2005. El congreso de desarrolla desde hoy hasta el 10 de septiembre y es presentado por el Departamento de Antropología Social.
Gitanos, nómadas y demás culturas La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos.
Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.
Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.
La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas.
La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.
Articulo publicado el dia 08/09/2005

Descargar


InterSystems participará en CEDI 2005 con una ponencia sobre ‘La integración de sistemas de información’

InterSystems participará en CEDI 2005 con una ponencia sobre ‘La integración de sistemas de información’

InterSystems, desarrolladora de la plataforma universal de integración Ensemble y de la base de datos Caché, es una de las compañías participantes en el I Congreso Nacional de Informática, CEDI 2005, que se celebra en Granada del 13 al 16 de septiembre.

Está colaboración está enmarcada dentro del proyecto Campus que InterSystems tiene con varias universidades. Un programa desarrollado específicamente para el mundo académico, donde profesores y alumnos pueden investigar sobre lo último en tecnología.

Está previsto que se reúnan más de 1.500 informáticos para debatir, en un congreso organizado por la Universidad de Granada, los nuevos retos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la Ingeniería Informática en el futuro. Además, durante el simposio, tendrá lugar la entrega de los Premios Nacionales de Informática, organizados para promover el crecimiento de esta área en España.

El lunes 13 de junio InterSystems, realizará la presentación ‘La Integración de Sistemas de Información: La forma más rápida de que las aplicaciones funcionen como una sola’. Ensemble es la única plataforma de integración que incorpora la funcionalidad de un servidor de integración, servidor de aplicaciones, base de datos orientada a objetos de alto rendimiento y un entorno de desarrollo y gestión unificado, en una solución. Los proyectos basados en Ensemble se desarrollan rápidamente en todo tipo de organizaciones.

Cibersur.com

2005-09-08 12:56:00

Descargar


Investigadores de la UGR analizan la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Investigadores de la UGR analizan la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

¿Qué pasaría en la Tierra si volviese a impactar un meteorito como el que acabó con la vida de los dinosaurios hace 65 millones de años? Para dar respuesta a esta pregunta un equipo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja desde el año 1989 en el análisis de las huellas que este impacto dejó en el planeta. En nuestro país, los materiales extraterrestres se han encontrado principalmente en los afloramientos de sedimentos de la Cordillera Bética como los de Agost (Alicante) y Caravaca (Murcia), y de la cuenca Vasco-Cantábrica.

Este equipo ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia a través de diversos proyectos del Plan Nacional I+D+I. También de la Junta de Andalucía, a través del grupo de investigación RNM179, dirigido por el profesor Miguel Ortega Huertas, y de programas internacionales como IMPACT, de la Fundación Europea de la Ciencia, y el de perforación oceánica “Ocean Drilling Program”. Las investigaciones se han desarrollado, además, en colaboración con distintas universidades y centros de prestigio internacional como la Universidad de París VI en Francia, las universidades de Roma y Bari en Italia, el ETH-Zetrum de Zürich en Suiza, y la Universidades de San Diego y Stanford en Estados Unidos.

Huellas bajo el océano

Para descubrir que pasó en la Tierra hace 65 millones de años, además de analizar las muestras encontradas en los afloramientos de la Cordillera Bética y de la Cuenca Vasco-Cantábrica, este grupo ha realizado investigaciones en otros afloramientos de esta edad en Túnez e Italia, ha participado en una campaña de perforación oceánica del “Ocean Drilling Program” en el Atlántico Noroeste y participa actualmente en el “Internacional Continental Drilling Program”, a través de las investigaciones que realiza sobre muestras de sondeos realizados en la Península del Yucatán, lugar en el que se encuentra el cráter del meteorito que acabó con la vida en el Cretácico, un dato que actualmente pueden confirmar gracias a todas las pruebas que han aportado los estudios realizados en la zona. Las investigaciones sobre los materiales extraídos en la zona han completado las realizadas en el Atlántico Noroeste a la latitud de la península de Florida (zona próxima a la estructura de impacto de Chicxulub, Península de Yucatán, México).

Aunque el análisis de las muestras procedentes de los sondeos en la Península de Yucatán lo están llevando a cabo actualmente, resultados previos señalan los principales efectos que produjeron este impacto. En este sentido, la directora de la investigación apunta al cambio climático y a la productividad de los océanos como dos de las consecuencias más importantes. Se produjo un calentamiento de la Tierra a escala global como consecuencia de la extinción del plancton marino, que actúa como sumidero de CO2. Por tanto, ese CO2 pasó a la atmósfera, provocando lluvia ácida y el efecto invernadero que ello conlleva. Esto conllevó, además, una gran alteración química en los océanos que afectó gravemente a la productividad biológica marina, acabando finalmente con la vida”.

El calentamiento del planeta

Según Martínez, esto mismo se produciría si en un futuro volviese a impactar un meteorito de esas dimensiones en la Tierra, aunque asegura que teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la escala geológica y la escala humana “existen muy pocas probabilidades de que eso ocurra a lo largo de toda la historia de la humanidad. Ahora bien, en lo que se refiere a meteoritos de menor tamaño y de menores consecuencias, las probabilidades son mayores”.

En cuanto a la posibilidad de que en un futuro la ciencia consiguiera desviar o alterar la órbita de un meteorito para evitar un impacto, la profesora Martínez asegura que “es algo sumamente difícil” y añade que “sería improbable poder frenar un evento catastrófico

Descargar


Granada acoge primera vez España congreso internacional gitanos

SOCIEDAD-GITANOS 08-09-2005

Granada acoge primera vez España congreso internacional gitanos

Granada acogerá, por primera vez en España, un congreso anual de la Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional dedicada a los estudios gitanos, con más de un siglo de antigüedad, que reunirá a 125 expertos en cultura romaní entre mañana y el día 10 de septiembre.

El congreso, que se celebra de forma alterna en Europa y en Estados Unidos, ha sido organizado por el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada Juan Gamella, miembro del comité directivo de la Gypsy Lore Society, fundada en Gran Bretaña en 1888 y que desde 1989 tiene su sede en los Estados Unidos.

La importancia de la población gitana en España y en Granada -es la segunda provincia de Andalucía con mayor población gitana, con unas 40.000 personas- llevaron a Gamella a proponer al comité directivo de la Gypsy Lore Society la ciudad andaluza como sede del congreso en 2005.

La elección de Granada ha permitido que, por primera vez en su historia, el congreso dedique una sección completa a los gitanos españoles, según explicó a Efe Gamella.

Otra de las novedades del simposio de este año es que amplía los ámbitos de la cultura romaní tradicionalmente investigados por la sociedad, como la lingüística o el folclore, a otros nuevos como el sanitario.

Será el congreso que reúna un mayor número de ponencias originales en su historia, hasta 80, cuando lo habitual es que no sobrepasen el medio centenar, apuntó Gamella, quien añadió que versarán sobre ámbitos tan distintos como la medicina, genética, demografía, lingüística, cultura, matrimonio o migraciones de los gitanos.

La celebración del congreso se enmarca en la declaración, por el Consejo de Europa, de la del 2000 como década de los gitanos o romá, la minoría étnica trasnacional más importante en Europa, tanto por la envergadura de su población como por la influencia que este colectivo ha tenido en la cultura europea.

Los gitanos han contribuido a la música europea de forma extraordinaria, en relación a su tamaño, dijo el profesor, quien apuntó que el flamenco no se puede entender sin los gitanos, pero la música húngara tampoco, ni la música coral rusa.

En la actualidad, la población gitana en el mundo asciende a unos 10 millones de personas, de los que 8 viven en Europa.

En Europa occidental, la población gitana se concentra fundamentalmente en España y, en menor medida, en Francia y Portugal, mientras que en Europa oriental, las principales concentraciones de población romá se localizan en Rumanía, Hungría, Eslovaquia y algunas partes de la ex Yugoslavia, donde hay zonas en las que el 10 por ciento de la población es gitana.

La Gypsy Lore Society persigue la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Terra Actualidad – EFE

Descargar


Granada acoge por primera vez en España un congreso internacional de gitanos

Granada acoge por primera vez en España un congreso internacional de gitanos

Granada acogerá, por primera vez en España, un congreso anual de la Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional dedicada a los estudios gitanos, con más de un siglo de antigüedad, que reunirá a 125 expertos en cultura romaní entre mañana y el día 10 de septiembre.

El congreso, que se celebra de forma alterna en Europa y en Estados Unidos, ha sido organizado por el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada Juan Gamella, miembro del comité directivo de la Gypsy Lore Society, fundada en Gran Bretaña en 1888 y que desde 1989 tiene su sede en los Estados Unidos. La importancia de la población gitana en España y en Granada -es la segunda provincia de Andalucía con mayor población gitana, con unas 40.000 personas- llevaron a Gamella a proponer al comité directivo de la Gypsy Lore Society la ciudad andaluza como sede del congreso en 2005.

La elección de Granada ha permitido que, por primera vez en su historia, el congreso dedique una sección completa a los gitanos españoles, según explicó a Efe Gamella. Otra de las novedades del simposio de este año es que amplía los ámbitos de la cultura romaní tradicionalmente investigados por la sociedad, como la lingüística o el folclore, a otros nuevos como el sanitario. Será el congreso que reúna un mayor número de ponencias originales en su historia, hasta 80, cuando lo habitual es que no sobrepasen el medio centenar, apuntó Gamella, quien añadió que versarán sobre ámbitos tan distintos como la medicina, genética, demografía, lingüística, cultura, matrimonio o migraciones de los gitanos.

La celebración del congreso se enmarca en la declaración, por el Consejo de Europa, de la del 2000 como década de los gitanos o romá, la minoría étnica trasnacional más importante en Europa, tanto por la envergadura de su población como por la influencia que este colectivo ha tenido en la cultura europea.

Los gitanos han contribuido a la música europea de forma extraordinaria, en relación a su tamaño, dijo el profesor, quien apuntó que el flamenco no se puede entender sin los gitanos, pero la música húngara tampoco, ni la música coral rusa. En la actualidad, la población gitana en el mundo asciende a unos 10 millones de personas, de los que 8 viven en Europa.

En Europa occidental, la población gitana se concentra fundamentalmente en España y, en menor medida, en Francia y Portugal, mientras que en Europa oriental, las principales concentraciones de población romá se localizan en Rumanía, Hungría, Eslovaquia y algunas partes de la ex-Yugoslavia, donde hay zonas en las que el 10 por ciento de la población es gitana.

Gamella resaltó que para la población gitana y su estudio, Granada es un lugar emblemático, no cabe ninguna duda, hasta el punto de que algunos de los conferenciantes de este año ya han visitado la ciudad con anterioridad. Por ello, la dirección del congreso no ha querido dejar pasar la oportunidad de organizar una serie de actividades alternativas, dirigidas a acercar a los conferenciantes a la cultura gitana en Granada, como un festival flamenco o una visita a las Cuevas del Sacromonte, habitadas mayoritariamente por gitanos. La Gypsy Lore Society persigue la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas. Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Calé, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes o escoceses errantes, entre otras.

Descargar


Los doctorados de la UGR ganan en calidad

Siete nuevos doctorados de la Universidad de Granada han conseguido una mención de calidad, lo que la convierte en la primera universidad andaluza y la tercera de España en este sentido. La UGR cuenta ahora, en total, con 30 programas de doctorado con dicho mención, 17 tiene la de Sevilla, 7 las de Málaga y Huelva, 6 la de Córdoba y la Pablo Olavide, 4 la de Cádiz y 3 la de Almería. Los doctorados con mención de calidad serán los primeros en convertir su estructura a master, para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior a partir del próximo curso académico 2006-2007.
Descargar


Las becas para libros continuarán para el resto de cursos que no los reciban gratis

GRANADA
Las becas para libros continuarán para el resto de cursos que no los reciban gratis
Los destinatarios son familias de renta media y baja que disponen de escasos recursos Este tipo de ayudas se prolongarán 4 años más hasta que se implante la gratuitad total
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

La consejera de Educación, Cándida Martínez, aseguró ayer que el Ministerio mantendrá las ayudas a los libros de texto que viene destinando a las familias de renta media y baja durante los próximos cuatro años, periodo de implantación del sistema de gratuidad de libros de texto en la comunidad.

Martínez, que asistió ayer en Granada a la inauguración del VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, hizo estas declaraciones después de que algunos colectivos de padres de alumnos hayan mostrado su disconformidad con el sistema de gratuidad de libros de texto implementado por la Junta porque suprime otras ayudas.

«No es cierto» dijo, a preguntas de los periodistas, la consejera, quien garantizó la continuidad de las ayudas estatales que, en la comunidad, ascienden a un total de 200.000.

«Nosotros vamos a extender la gratuidad en cuatro años, y el Ministerio, mientras tanto, mantendrá las ayudas a las rentas bajas y medias que así tenía previsto», aseguró Martínez.

La consejera insistió en que 93 euros son «suficientes» para la adquisición de los libros necesarios para los alumnos de primero y segundo de Primaria, tras las críticas realizadas desde diferentes frentes acerca de la insuficiencia de esta cantidad.

Explicó que la Junta calculó esta cifra tomando como referencia la experiencia de otras comunidades en la implantación de este sistema, como Cantabria, subrayando que se trata de una cantidad «incluso superior» a la de otras comunidades como «Castilla la Mancha, que es la que mayor experiencia tiene en la implantación de este sistema», que sufraga la adquisición de libros de texto con 80 euros.

Añadió que la cantidad presupuestada tiene en cuenta la adquisición de «todo el material que utilizarán los escolares», incluso aquél que, «como fichas o libretas, no servirá para el curso que viene», por lo que «les aseguro que los 93 euros serán suficientes», apostilló.

Cheques emitidos

Aseguró que «la gran mayoría de los centros ya han emitido sus cheques libres por ese valor» y que el colectivo de padres «está muy contento» con la iniciativa, a lo que añadió que el sistema está avalado por su implantación en otras comunidades en España y en otros países, por lo que «algún problema técnico que haya podido surgir, siempre lo vamos a resolver».

Martínez inauguró ayer en Granada el VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, que se prolongará hasta el 10 de septiembre y en el que expertos de España, Europa y otros países abordarán ámbitos como la enseñanza de las ciencias y la sociedad, las nuevas estrategias docentes, la investigación e innovación y la divulgación científica, con una línea transversal común como es la educación para el desarrollo sostenible.

Año mundial de la Física

En el año mundial de la Física y cuando se cumplen cien años de la Teoría de la Relatividad, hablar de la importancia de la ciencia en nuestra vida diaria cobra un sentido especial, según la consejera, quien subrayó que «todo lo que tenemos en nuestra vida cotidiana es gracias a la investigación en ciencia, y gracias a la enseñanza de la ciencia y a que esa ciencia cada día se investigue mejor, sobre todo para que la calidad de vida de los ciudadanos sea mejor».

Explicó que en el congreso «se darán cita los mejores expertos de España, de Europa y de otros países del mundo para hablar de la importancia de la enseñanza de las ciencias».

Además de inaugurar este congreso internacional sobre investigación en la didáctica de la enseñanza en las ciencias, la consejera firmó hoy con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, un convenio marco de colaboración que va a permitir el desarrollo de actividades conjuntas para mejorar el sistema educativo andaluz.

Descargar


La Universidad de Granada y la Junta desarrollarán actividades conjuntas en el ámbito educativo

ACUERDO DE COLABORACIÓN
La Universidad de Granada y la Junta desarrollarán actividades conjuntas en el ámbito educativo

La consejera Cándida Martínez y el rector suscriben un acuerdo marco de colaboración para acercar la Educación Superior al alumnado de Secundaria

La consejera de Educación, Cándida Martínez, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han firmado un convenio marco de colaboración que permitirá el desarrollo de actividades conjuntas para la mejora del sistema educativo andaluz. Concretamente, se trata de reforzar la conexión entre la enseñanza secundaria y la educación superior.
El acuerdo prevé el desarrollo de actividades de extensión y orientación universitaria en los institutos como medio de promoción y acercamiento del conocimiento, la ciencia, el arte, la técnica y la cultura al alumnado de los institutos de Educación Secundaria de la provincia de Granada.

Dentro de las líneas de colaboración, uno de los objetivos principales es el profesorado. De esta manera se establecen estrategias para impulsar la colaboración entre la universidad y las instituciones de formación permanente del profesorado para la organización de actividades de formación de los docentes de todos los niveles educativos. Asimismo, se facilita la colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación y el intercambio de contenidos, materiales y recursos educativos para el desarrollo de la enseñanza y de proyectos de innovación e investigación.

También se colaborará en la elaboración, producción y difusión de materiales pedagógicos y de apoyo al currículum y en el intercambio de contenidos, materiales y recursos educativos en soporte digital.

Por otra parte, se pondrán en marcha programas específicos para potenciar el aprendizaje bilingüe, en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo, así como iniciativas dirigidas a promover la movilidad del alumnado entre la Educación Superior no universitaria y las titulaciones universitarias y, las prácticas de los universitarios granadinos en los centros dependientes de la Consejería de Educación. También se propiciará el desarrollo de otras iniciativas tales como actividades de voluntariado o el desarrollo de programas de igualdad entre hombres y mujeres.

Descargar


Acuerda mejorar la ‘conexión’ entre la universidad y la enseñanza secundaria

Acuerda mejorar la conexión entre la universidad y la enseñanza secundaria

La consejera de Educación, Cándida Martínez, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar (ambos en la foto, esta mañana en el Hospital Real) han firmado un convenio para reforzar la conexión entre la enseñanza secundaria y la educación superior.

Uno de los objetivos primordiales del acuerdo firmado hoy es aumentar el número de alumnos que cursen educación universitaria.

El acuerdo marco firmado por el rector de la Universidad de Granada y la consejera de Educación prevé el desarrollo de actividades de extensión y orientación universitaria en los institutos. Como objetivo prioritario, el mayor acceso posible a las enseñanzas universitarias.

Se establecen también estrategias para impulsar la colaboración entre la universidad y las instituciones de formación permanente del profesorado. Del mismo modo se pondrán en marcha programas específicos para potenciar el aprendizaje bilingüe.

Publicada el Miércoles, 7 de Septiembre de 2005 por Redaccion

Descargar


Congreso sobre estudios gitanos

Congreso sobre estudios gitanos
Universidad de Granada

Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, celebra la presenta edición en Granada.

Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo

El Departamento de Antropología Social presenta el Congreso Gypsy Lore Society, 2005 Annual Meeting and Conference on Gypsy Studies (Congreso sobre Estudios Gitanos), que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Cultura errante, patrimonio nómada
La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos. Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.

La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas. La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.

Descargar