Científicos andaluces analizan la huella del meteorito que acabó con los dinosaurios

Científicos andaluces analizan la huella del meteorito que acabó con los dinosaurios
GRANADA. Agencias

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 40Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 40Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada está analizando en la península de Yucátan (México) los sedimentos generados por el impacto del cráter del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años.
Tras una larga campaña de perforación en Yucátan, donde se encuentra el cráter del meteorito, el equipo de la UGR, coordinado por la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez, intenta conocer qué pasaría en un futuro en la tierra si se produjese un impacto de estas características, informó hoy la Universidad granadina.
Los programas internacionales en los que participa el grupo de científicos, como el Impact de la Fundación Europea de la Ciencia, tienen como objetivo estudiar los efectos de posibles impactos extraterrestres.
Desde 1989, según un comunicado de la UGR, este equipo trabaja en el estudio de las huellas que el impacto del meteorito dejó en el planeta, para lo que analiza las muestras halladas en los afloramientos de la Cordillera Bética y la Cuenca Vasco-Cantábrica en España, y realiza investigaciones en otras zonas de esta edad como en Túnez e Italia.
Resultados previos a estas investigaciones señalan los principales efectos que produjeron este impacto. Según Francisca Martínez, se produjo un calentamiento de la tierra a escala global a consecuencia de la extinción del plancton marino, que actúa como sumidero de dióxido de carbono.
Por tanto, este dióxido de carbono pasó a la atmósfera provocando lluvia ácida y el efecto invernadero que ello conlleva, que a su vez produjo una gran alteración química en los océanos que afectó gravemente a la productividad biológica marina, acabando finalmente con la vida, explicó.
Martínez advirtió de que lo mismo se produciría si en un futuro volviese a impactar un meteorito de esas dimensiones en la tierra, aunque aseguró que teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la escala geológica y la escala humana existen muy pocas probabilidades de que esto ocurra a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Descargar


Descenso de la agricultura

9/9/2005

Descenso de la agricultura
Universidad de Granada

Las cifras son de un 44% en los últimas décadas a causa de la demanda de servicios turísticos en las zonas rurales.

A pesar del auge experimentado en las dos últimas décadas por la sociedad rural, aún existen elementos que están frenando su desarrollo, como la falta de emprendedores e innovadores

La agricultura andaluza ha disminuido un 44% en los últimos veinte años, como consecuencia de la creciente demanda de servicios turísticos en las zonas rurales. Así lo asegura el científico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Javier Calatrava Requena, quien considera que los cambios y transformaciones que se han experimentado en los medios rurales andaluces en los últimos años no se deben tanto a las ayudas europeas, como al interés que ha despertado el campo en el ámbito del ocio en las zonas urbanas.

Evolución de zonas rurales
El análisis de todos los aspectos que han procurado este cambio en los últimos años y la evolución de las zonas rurales en el futuro es precisamente el objetivo de Desarrollo rural: Experiencias presentes, retos futuros, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará entre el 12 y el 16 de septiembre en Loja.

Para alcanzar este fin, el seminario reunirá a expertos en desarrollo local de toda Andalucía que relatarán sus experiencias en zonas como Guadix o Loja, y definirán algunos de los cambios que han procurado la paralización del éxodo rural e incluso el incremento de población en los núcleos de más de 8.000 habitantes.

Empleo extraagrarios
La creación de sistemas de empleos extraagrarios en sectores como la construcción, el turismo, la agroindustria o las nuevas tecnologías, la transformación de las pautas culturales convirtiendo a la sociedad rural en una sociedad cada vez más abierta y simétrica y las ayudas económicas provenientes de los fondos de la Unión Europea son algunos de los factores que han impedido la emigración masiva de los habitantes de las zonas rurales a las ciudades.

Aunque en Andalucía también existe un factor diferenciador con respecto a otras zonas del norte de España y es que aquí el éxodo rural no fue tan drástico como en otros lugares del norte que quedaron totalmente abandonados. Así, cuando se pusieron en marcha los programas de desarrollo aún existía una masa crítica lo suficientemente amplia como para mantener en pie estas zonas, añade Calatrava.

A pesar del auge experimentado en las dos últimas décadas por la sociedad rural, aún existen elementos que están frenando su desarrollo, como la falta de emprendedores e innovadores que pongan en marcha un buen tejido empresarial, la falta de poder local, de tal modo que los ayuntamientos de los pueblos apenas si tienen autonomía para forzar ciertos cambios, las limitaciones culturales que todavía existen, el freno de las infraestructuras, ya que muchos núcleos rurales carecen de buenas carreteras de acceso y de transporte público, y el impacto ambiental provocado por el abandono de la agricultura y la excesiva urbanización para atender a la demanda turística.

La explotación de los recursos endógenos a los que todavía no se ha sacado partido en algunos lugares, como el patrimonio histórico o el turismo, y la implantación en las zonas rurales más deprimidas de la agricultura no alimentaria y orientada al sector medicinal, cosmético o de especias, son otros de los aspectos que se analizarán en el seminario como motores de desarrollo en el futuro.

Evolución
En cuanto a la evolución que experimentará el sector agrario en los próximos años, el investigador del IFAPA adelanta que éste dependerá de que la demanda de servicios por parte de las ciudades se mantenga creciente, de la política, de las infraestructuras y transportes, y de que se comience a gestar un tejido industrial, sobre todo núcleos más grandes, abarcando de esa forma redes territoriales.

De esta forma, Desarrollo rural: Experiencias presentes, retos futuros pretende convertirse en un foro de reflexión en el que se analicen por primera vez, desde el efecto de los programas europeos en el desarrollo rural en los últimos quince años, hasta lo que ocurrirá en el futuro cuando empiecen a decrecer las ayudas económicas, y a promocionar la industria en el campo procurando siempre la sostenibilidad ambiental.

Descargar


Convento de San Esteban. Salamanca

POEMA INÉDITO
Convento de San Esteban. Salamanca
Tomás Hernández Molina (Alcalá la Real, Jaén, 1946) es filólogo y ejerce la docencia como profesor de Lengua y Literatura Española en Almuñécar (Granada). Anteriormente trabajó también en la facultad de Filología de Valencia. Es autor de los siguientes libros de poesía: Esfinge (Valencia, 1978), La manera en que muerdes tus labios cuando esperas (Valencia, 1981), El viaje de Elpénor (Madrid, 2004), premio Andalucía de la Crítica, La Posada de Ahlam (2005), Cuaderno de Salobreña (Salobreña, 2004), y Véante mis ojos (Zaragoza, 2005), premio Ciudad de Zaragoza de Poesía 2005. En el año 2005, ha recibido el premio Manuel Alcántara por el poema Melquisedec. También ha publicado trabajos sobre los novísimos (La poesía de José María Álvarez, Valencia, 1981) y traducido una selección de los Epigramas de Marcial (Universidad de Granada, Granada, 2003).
Tomás Hernández/

ImprimirEnviar
Donde antes bestias ahora miro ángeles.

Cuadras y establos fueron las capillas,

y en las fuentes del claustro, en sus aljibes

se lavaban los hombres entre risas y escarnios

y hasta los animales bebían en las pilas

que ahora a la sombra esperan la mano del creyente.

Entraban por las puertas al galope,

los cascos resbalando sobre el mármol, el hueco

de las pisadas en las tumbas. En el silencio

con que los transeúntes pasan por esta iglesia,

no es fácil comprender las voces, las blasfemias,

soeces alusiones sobre la vida mística,

sobre la desnudez de las estatuas

y los frescos. Me alegro que hayan vuelto

a estas piedras la vida que merecen,

el retiro, la paz, el tiempo y la belleza.

Descargar


Congreso sobre los gitanos, en Granada

Congreso sobre los gitanos, en Granada

ImprimirEnviar

Granada acogerá, por primera vez en España, un congreso anual de la Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional dedicada a los estudios gitanos, con más de un siglo de antigüedad, que reunirá a 125 expertos en cultura romaní entre hoy y el día 10 de septiembre. El congreso ha sido organizado por el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada Juan Gamella./EFE
Descargar


Un libro de la UGR examina la transformación urbana de Granada a través de sus plazas y paseos

Un recuento histórico sobre la transformación de Granada, desde los espacios musulmanes a los jardines, constituye el libro “Plazas y paseos de Granada”, publicado por la Editorial Universidad de Granada. Su autor, el arquitecto Fernando Acale Sánchez, asume la tarea “desde una mezcla poco habitual de rigor científico y amor apasionado por la ciudad, en la que se ha hecho arquitecto y a la que dedica sus mejores afanes intelectuales”, según el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava Escobar, quien en el prólogo de este libro asegura que el punto de partida de Fernando Acale reside “en entender las plazas o los paseos no como objetos aistóricos, eternos componentes de la ciudad de los que tan sólo habríamos de reconstruir las variaciones accidentales de su forma, sino bien al contrario, como espacios en los que nos es dado ver de manera privilegiada las múltiples variables y fuerzas en conflicto que inciden en el proceso de construcción histórica de la ciudad. La historia parcial de cada uno de esos espacios individuales es, en el fondo, la historia misma de la construcción de la ciudad. Cabe destacar, en este sentido, que el libro da mucho más de lo que su título promete, porque lo que se nos ofrece no es (o no es tan sólo) una mera historia sectorial de Granada, sino una verdadera historia urbana de la ciudad.”

El libro, editado con la colaboración de Atrio Editorial y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, cuenta con 550 páginas profusamente ilustradas y se distribuye en cinco capítulos en los que se trata de las plazas de la ciudad cristiana; de la monumentalización del espacio urbano en los siglos XVII y XVIII; del concepto de espacio urbano en el siglo XVIII y principios del XIX; de la transformación de las plazas y jardines de la segunda mitad del siglo XIX; de la evolución del espacio público en la ciudad durante el siglo XX, y de otros apartados dedicados a la abundante bibliografía recogida, notas preliminares, relación de documentos consultados e índice de plazas y paseos.

Fernando Acale fue becario de Investigación del Centro di Studi Storico Archivistici per la Storia Dell´Arte e Dell´Architettura Medioevale e Moderna de Roma para la rehabilitación del centro histórico de la Habana Vieja (Cuba) (1999) y de la Universidad de Granada para la realización de los varios trabajos. Ha colaborado en el Plan Especial del Centro Histórico de Granada, con Salmerón Escobar Arquitectos (1998- 2000); en la restauración de la torre del homenaje de Setenil (Cádiz) y del teatro romano de Bolonia en Tarifa (Cádiz), con Fernando Visedo Manzanares (1998- 2000); en la restauración de la muralla nazarí de Granada, con Javier Gallego Roca (2001); en el proyecto de nuevo Archivo Histórico Municipal de Granada, con Luis Feduchi Canosa (2002); y en el proyecto de recuperación de la maquinaria del Molino del Marqués, con Miguel Giménez Yanguas y Antonio Luis Espinar Moreno (2003).

Alcale ha publicado además, entre otros, varios trabajos sobre Historia de la Arquitectura y el Urbanismo: “El Hospital Militar de Granada. De Palacio renacentista a Escuela de Arquitectura” (Premio Caja San Fernando, 2003), “La transformación de edificios históricos: el Colegio del Sagrado Corazón en El Puerto de Santa María” (Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2003) y “Análisis histórico-constructivo del Palacio de los Condes de Castillejo” (Universidad de Granada, 2003).

Referencia
Fernando Acale Sánchez.
Tel. 676 804 340
Correo e. fernandoacale@hotmail.com

Juan Calatrava Escobar. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Tel. 958 246 304.
Correo e. jcalatra@ugr.es


El Centro Mediterráneo de la UGR abre el mes de septiembre con cinco nuevos cursos durante la primera semana

Almuñécar
Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado en Iberoamérica y en España

Hotel Almuñécar Playa, del 12 al 16 de septiembre.
La formación de postgrado y su transformación para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior centran este curso, que reunirá a los principales expertos en la materia. En el seminario, se debatirá la futura implantación de los másters oficiales y la desaparición de los cursos académicos en los doctorados, dos de las principales novedades integradas en el Real Decreto del Postgrado en España aprobado este año.

«Nihilismo y Mundo Actual»: Encuentro Internacional de Filosofía
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 12 al 16 de septiembre.
Al abordar la problemática nihilista, este Encuentro Internacional de Filosofía pretende, con la ayuda de algunos de los más prestigiosos especialistas nacionales e internacionales, encontrar algunas claves esenciales para la comprensión del mundo actual y para su transformación posible.

Menores que Emigran: La Búsqueda de un Sueño
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 12 al 16 de septiembre.
La situación de los niños que emigran a España buscando una vida mejor, las actuaciones que se llevan a cabo y los problemas que generan el desarraigo y la falta de autoridad paterna centran este curso, que pretende concienciar a la sociedad ante la realidad de la inmigración.

Las personas mayores en la España del mañana
Casa de la Cultura de Almuñécar, del 12 al 16 de septiembre.
Las políticas de atención a personas mayores y la consolidación de los llamados derechos sociales de tercera generación para este colectivo han de reforzarse y reformularse en los próximos años. Este foro viene a plantear muchos de los temas a abordar en los próximos años en el contexto de la política social.

Loja
Desarrollo Rural: Experiencias Presentes, Retos Futuros

del 12 al 16 de septiembre.
Los conceptos, aproximaciones teóricas y estrategias inherentes al desarrollo rural, la necesidad de diseñar una planificación sostenible con una adecuada definición de los elementos del desarrollo en función de los factores de bienestar local, aspectos institucionales e impacto social de tales estrategias, así como las políticas europeas de desarrollo rural, su aplicación en los estados miembros y las políticas complementarias a nivel nacional y regional, serán los principales ejes temáticos de este curso.

PROGRAMACIÓN DE SEPTIEMBRE

Almuñécar
Del 19 al 23 de Septiembre:

– Astrobiología: Buscando la Vida fuera de la Tierra.
– Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la Construcción de Nuevos Tejidos.
– Traducción y Accesibilidad: la Audiodescripción.
– La Constitución y los Estatutos de Autonomía en Tiempos de Reforma.
Del 26 al 30 de Septiembre:
– Contaminación Atmosférica. Depuración de Efluentes Gaseosos Industriales.
– Comunicación, Cultura y Multilingüismo.

Granada
Del 19 al 23 de Septiembre:

– Cultura y Economía: el Patrimonio como Recurso en los Procesos de Desarrollo.
– ¿Un Futuro Sostenible para la Aglomeración Urbana de Granada? La Vega es Patrimonio.

Loja
Del 19 al 23 de Septiembre:

– Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la Ciudad Mediterránea).

Motril
Del 26 al 30 de Septiembre:

– El Transporte y la Arquitectura.
– La Gestión del Conocimiento como Motor del Desarrollo.
– Planteamientos estratégicos sobre los nuevos destinos turísticos del litoral. Referencia específica al caso de Motril.

INAUGURACIÓN

Día – Lunes, 12 de septiembre
Hora –10 horas
Lugar – Hotel Almuñécar Playa (Almuñécar)

Referencia
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


Un curso de la Universidad de Granada ahonda en las relaciones del cuerpo con aspectos antropológicos, artísticos y de género

El Departamento de Antropología y Trabajo Social y el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer presentan el curso Cuerpo, Género y Culturas. Otras visiones desde el Arte y la Antropología, que se impartirá del 17 al 28 de octubre en horario de 10 a 14,30 y de 18,30 a 20,30 horas en el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. Este seminario, de 40 horas de duración, se propone reflexionar acerca del cuerpo y sus múltiples interpretaciones según las culturas, considerando la relación existente entre aspectos de género, antropológicos y artísticos. El plazo de inscripción y de solicitud de becas permanecerá abierto del 12 de septiembre al 10 de octubre.

Nuestro cuerpo, prólogo y epílogo
A lo largo del desarrollo de este curso se tomará como eje “el cuerpo”, analizando su situación desde una perspectiva de género, cuestionando sus relaciones sociales de dominación, interpretando su propio simbolismo en la monarquía o en los discursos artísticos y, en definitiva, viendo sus posibilidades como elemento fundamental en la comunicación. A partir de estas propuestas, se organizará un taller a cargo de Sandra Martínez Rossi (Licenciada en Bellas Artes y Artista Plástica), donde se abordará la práctica artística considerando los diferentes contenidos teóricos planteados.

Los objetivos a los que aspiran los organizadores son fomentar un espacio de reflexión sobre el género y las diferentes estrategias que el cuerpo utiliza como elemento fundamental de la comunicación, interpretar sus posibilidades simbólicas en ámbitos sociales, políticos y culturales, analizar su puesta en escena desde la problemática de género, dar a conocer las diversas formas artísticas a través de las cuales el cuerpo se manifiesta, y debatir sobre cuerpo y género teniendo en cuenta el cruce constante de las diferentes áreas del conocimiento. Durante las sesiones, se abordarán cuestiones como los estigmas de servilidad, las relaciones entre cuerpo y género en las relaciones sociales de dominación, el paso de lo biológico a lo simbólico en las relaciones rito, sexo y género, el maquillaje como herramienta de transformación y seducción o el cuerpo desde la perspectiva arte y género. Las exposiciones estarán complementadas por talleres prácticos y proyección de películas.

Referencia
Profa. Aurelia Martín Casares. Directora del Curso. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 243 587 / 248 349.
Correo e. aurelia@ugr.es


Infancia emigrante: niños en busca de otro futuro

El pasado fin de semana llegaron a las costas de Granada 30 niños después de cruzar el estrecho hacinados en una patera incapaz de sostener a la mitad de sus pasajeros. Pero ésta no es la única y tampoco la última vez que las playas españolas serán testigos de la llegada de menores que se juegan la vida en busca de un sueño ¿Qué pasa con estos pequeños sin papeles cuando llegan a España? ¿Cómo se sienten? ¿Han fracasado en la búsqueda de su sueño? ¿Qué factores dificultan su integración en nuestro contexto y su desarrollo como personas? ¿Qué nos hace país receptor? Éstas son algunas de las preguntas que se esconden tras las imágenes que llegan asiduamente de esos pequeños que han decidido abandonar su país, a sus padres, su familia… para cambiar su destino.

Para dar respuesta a estas cuestiones y concienciar a la sociedad de que el problema es cada vez mayor y “la responsabilidad es de todos”, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha organizado “Menores que emigran. La búsqueda de un sueño”, un curso dirigido por el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias y coordinado por Alicia Martín Montalbán, psicóloga del Centro de Acogida de Inmigrantes Ángel Ganivet, que se celebrará en Almuñécar del 12 al 16 de septiembre.

La educación en una cultura de paz, el desarraigo, las emociones como vehículo de comunicación entre distintas culturas o el futuro que les espera a estos pequeños, son algunos de los aspectos que se debatirán en el curso con el fin de hacer un análisis en profundidad del tema, teniendo en cuenta que los menores en un principio vienen a España con la idea de mejorar su vida, “pero que existen multitud de elementos colaterales que no les permiten lograr este objetivo como la legislación, el período evolutivo de los menores, las diferencias culturales o el propio desarraigo”, explica la psicóloga del CAI Ángel Ganivet, Alicia Martín.

Acogida y apoyo psicológico
Según Martín, el primer paso que la administración da cuando llegan menores a las costas de nuestro país es la acogida. “Se les intenta ayudar afectiva y sanitariamente, ya que muchos de ellos vienen quemados del sol o desorientados por el viaje. Intentamos tranquilizarlos y, por supuesto, llamamos a sus familias que no saben si sus hijos han llegado bien o han muerto en el camino. Se les hace una prueba ósea para determinar la edad, y si son menores se les escolariza, tal y como establece la enseñanza española y, si no lo son, tienen que volver a su país”.

Precisamente, la escolarización es uno de los primeros problemas que se plantean en la acogida, ya que los niños vienen a España a trabajar, no están acostumbrados a las normas escolares, puesto que muchos de ellos trabajan desde los ocho años, y además no entienden el idioma. Otra de las dificultades a las que se enfrentan es el desarraigo y la falta de afecto que en ocasiones se manifiesta en el niño a modo de rebeldía, ignorando la autoridad y las normas.

Para atender estos problemas, los centros de acogida cuentan con un equipo de psicólogos que hablan con los niños e intentan ayudarles a adaptarse a esta nueva situación y al nuevo contexto cultural y social. A pesar de todos los aspectos negativos que tienen que afrontar, los menores, a diferencia de los mayores, no se sienten fracasados, sino todo lo contrario. Según la especialista, muchos de ellos confiesan que han logrado conseguir su mayor sueño: la libertad, un bien que normalmente escasea en sus países de origen.

En cuanto a la capacidad de recepción que tiene ahora mismo la provincia, Alicia asegura que en Granada sólo hay dos centros con 25 plazas cada uno, y que sobrepasar esta cifra desbordaría el sistema y sería imposible atender plenamente a los menores. En este sentido, insiste en que ante esta situación, la sociedad debería cuestionarse “cuánto tiempo más va a permitir las graves desigualdades sociales que estamos viviendo, cuánto tiempo va a poder seguir permaneciendo impasible creyendo que la responsabilidad es de otro y sin percatarse de que si hacemos algo y nos unimos, seremos capaces de construir un mundo mejor”.

“La escolarización, el desconocimiento del idioma y la ausencia de autoridad son algunos de los problemas a los que se enfrentan los pequeños que llegan a Europa buscando un sueño”
………………………………………………………………………………

“Granada cuenta con dos centros de acogida de 25 plazas cada uno. La llegada de más menores desbordaría el sistema”
………………………………………………………………………………

Convocatoria
Fecha:
Del 12 al 16 de septiembre
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar
Hora: 10,00 horas

Referencia
Alicia Martín. Psicóloga del Centro de Acogida de Inmigrantes Ángel Ganivet
Delegación para la Igualdad y Bienestar Social de Granada
Tel. 958 029 784.
Correo e. alicia.martin@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247
Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Las becas para libros continuarán para el resto de cursos que no los reciban gratis

GRANADA
Las becas para libros continuarán para el resto de cursos que no los reciban gratis
Los destinatarios son familias de renta media y baja que disponen de escasos recursos Este tipo de ayudas se prolongarán 4 años más hasta que se implante la gratuitad total
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

La consejera de Educación, Cándida Martínez, aseguró ayer que el Ministerio mantendrá las ayudas a los libros de texto que viene destinando a las familias de renta media y baja durante los próximos cuatro años, periodo de implantación del sistema de gratuidad de libros de texto en la comunidad.

Martínez, que asistió ayer en Granada a la inauguración del VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, hizo estas declaraciones después de que algunos colectivos de padres de alumnos hayan mostrado su disconformidad con el sistema de gratuidad de libros de texto implementado por la Junta porque suprime otras ayudas.

«No es cierto» dijo, a preguntas de los periodistas, la consejera, quien garantizó la continuidad de las ayudas estatales que, en la comunidad, ascienden a un total de 200.000.

«Nosotros vamos a extender la gratuidad en cuatro años, y el Ministerio, mientras tanto, mantendrá las ayudas a las rentas bajas y medias que así tenía previsto», aseguró Martínez.

La consejera insistió en que 93 euros son «suficientes» para la adquisición de los libros necesarios para los alumnos de primero y segundo de Primaria, tras las críticas realizadas desde diferentes frentes acerca de la insuficiencia de esta cantidad.

Explicó que la Junta calculó esta cifra tomando como referencia la experiencia de otras comunidades en la implantación de este sistema, como Cantabria, subrayando que se trata de una cantidad «incluso superior» a la de otras comunidades como «Castilla la Mancha, que es la que mayor experiencia tiene en la implantación de este sistema», que sufraga la adquisición de libros de texto con 80 euros.

Añadió que la cantidad presupuestada tiene en cuenta la adquisición de «todo el material que utilizarán los escolares», incluso aquél que, «como fichas o libretas, no servirá para el curso que viene», por lo que «les aseguro que los 93 euros serán suficientes», apostilló.

Cheques emitidos

Aseguró que «la gran mayoría de los centros ya han emitido sus cheques libres por ese valor» y que el colectivo de padres «está muy contento» con la iniciativa, a lo que añadió que el sistema está avalado por su implantación en otras comunidades en España y en otros países, por lo que «algún problema técnico que haya podido surgir, siempre lo vamos a resolver».

Martínez inauguró ayer en Granada el VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, que se prolongará hasta el 10 de septiembre y en el que expertos de España, Europa y otros países abordarán ámbitos como la enseñanza de las ciencias y la sociedad, las nuevas estrategias docentes, la investigación e innovación y la divulgación científica, con una línea transversal común como es la educación para el desarrollo sostenible.

Año mundial de la Física

En el año mundial de la Física y cuando se cumplen cien años de la Teoría de la Relatividad, hablar de la importancia de la ciencia en nuestra vida diaria cobra un sentido especial, según la consejera, quien subrayó que «todo lo que tenemos en nuestra vida cotidiana es gracias a la investigación en ciencia, y gracias a la enseñanza de la ciencia y a que esa ciencia cada día se investigue mejor, sobre todo para que la calidad de vida de los ciudadanos sea mejor».

Explicó que en el congreso «se darán cita los mejores expertos de España, de Europa y de otros países del mundo para hablar de la importancia de la enseñanza de las ciencias».

Además de inaugurar este congreso internacional sobre investigación en la didáctica de la enseñanza en las ciencias, la consejera firmó hoy con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, un convenio marco de colaboración que va a permitir el desarrollo de actividades conjuntas para mejorar el sistema educativo andaluz.

Descargar


La Universidad de Granada y la Junta desarrollarán actividades conjuntas en el ámbito educativo

ACUERDO DE COLABORACIÓN
La Universidad de Granada y la Junta desarrollarán actividades conjuntas en el ámbito educativo

La consejera Cándida Martínez y el rector suscriben un acuerdo marco de colaboración para acercar la Educación Superior al alumnado de Secundaria

La consejera de Educación, Cándida Martínez, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han firmado un convenio marco de colaboración que permitirá el desarrollo de actividades conjuntas para la mejora del sistema educativo andaluz. Concretamente, se trata de reforzar la conexión entre la enseñanza secundaria y la educación superior.
El acuerdo prevé el desarrollo de actividades de extensión y orientación universitaria en los institutos como medio de promoción y acercamiento del conocimiento, la ciencia, el arte, la técnica y la cultura al alumnado de los institutos de Educación Secundaria de la provincia de Granada.

Dentro de las líneas de colaboración, uno de los objetivos principales es el profesorado. De esta manera se establecen estrategias para impulsar la colaboración entre la universidad y las instituciones de formación permanente del profesorado para la organización de actividades de formación de los docentes de todos los niveles educativos. Asimismo, se facilita la colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación y el intercambio de contenidos, materiales y recursos educativos para el desarrollo de la enseñanza y de proyectos de innovación e investigación.

También se colaborará en la elaboración, producción y difusión de materiales pedagógicos y de apoyo al currículum y en el intercambio de contenidos, materiales y recursos educativos en soporte digital.

Por otra parte, se pondrán en marcha programas específicos para potenciar el aprendizaje bilingüe, en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo, así como iniciativas dirigidas a promover la movilidad del alumnado entre la Educación Superior no universitaria y las titulaciones universitarias y, las prácticas de los universitarios granadinos en los centros dependientes de la Consejería de Educación. También se propiciará el desarrollo de otras iniciativas tales como actividades de voluntariado o el desarrollo de programas de igualdad entre hombres y mujeres.

Descargar


Acuerda mejorar la ‘conexión’ entre la universidad y la enseñanza secundaria

Acuerda mejorar la conexión entre la universidad y la enseñanza secundaria

La consejera de Educación, Cándida Martínez, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar (ambos en la foto, esta mañana en el Hospital Real) han firmado un convenio para reforzar la conexión entre la enseñanza secundaria y la educación superior.

Uno de los objetivos primordiales del acuerdo firmado hoy es aumentar el número de alumnos que cursen educación universitaria.

El acuerdo marco firmado por el rector de la Universidad de Granada y la consejera de Educación prevé el desarrollo de actividades de extensión y orientación universitaria en los institutos. Como objetivo prioritario, el mayor acceso posible a las enseñanzas universitarias.

Se establecen también estrategias para impulsar la colaboración entre la universidad y las instituciones de formación permanente del profesorado. Del mismo modo se pondrán en marcha programas específicos para potenciar el aprendizaje bilingüe.

Publicada el Miércoles, 7 de Septiembre de 2005 por Redaccion

Descargar


Congreso sobre estudios gitanos

Congreso sobre estudios gitanos
Universidad de Granada

Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, celebra la presenta edición en Granada.

Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo

El Departamento de Antropología Social presenta el Congreso Gypsy Lore Society, 2005 Annual Meeting and Conference on Gypsy Studies (Congreso sobre Estudios Gitanos), que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Cultura errante, patrimonio nómada
La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos. Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.

La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas. La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.

Descargar