Vida ¿Cómo, cuándo y dónde surgió la chispa?

Vida ¿Cómo, cuándo y dónde surgió la chispa?

La información de misiones como las realizadas a Marte o al cometa Tempel I nos acercan al complejo origen de la vida. Carlos Briones, científico del Centro de Astrobiología, analiza los avances en torno a este fenómeno, actualizado recientemente en China en el congreso de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida (ISSOL).

Artículo publicado en El Cultural el pasado 15/09/2005.

El pasado 1 de julio, la revista Science celebraba sus 125 años eligiendo otras tantas incógnitas como las principales que la ciencia tiene planteadas, los temas que suscitan más interés y generan más trabajo en los laboratorios. Entre ellas no podían faltar dos que, íntimamente relacionadas entre sí, nos persiguen desde hace siglos: cómo se originó la vida en la Tierra, y si estamos o no solos en el Universo. El origen de la vida engloba a su vez una panoplia de preguntas apasionantes: ¿cómo fue?; ¿ocurrió en la Tierra o fuera de ella?; ¿cuándo acaeció?; ¿tuvo lugar sólo una vez o varias?; y, recordando a Monod y con él a Demócrito, ¿fue fruto del azar o de la necesidad?

Durante una semana, en el congreso de ISSOL han estado discutiendo sobre esos interrogantes dos centenares de científicos provenientes de los campos que convergen en una investigación interdisciplinar: astronomía, geología, química, biología molecular, biofísica, microbiología, paleontología, astrobiología. Todos esos ámbitos de estudio, diferentes y complementarios, coinciden en lo fundamental: la universalidad de las leyes de la física y la química, y la irrefutabilidad de la evolución biológica –algo que no está de más recordar ahora que comienza un nuevo curso académico–. La investigación sobre la transición entre la materia inorgánica y la viva es un asunto complicado, principalmente porque ocurrió hace mucho tiempo. Esto nos lleva a intentar responder, en primer lugar, a la pregunta del “cuándo”. Desde la formación de la Tierra, hace aproximadamente 4.550 millones de años, hasta que hace unos 3.900 millones aparecieron las primeras rocas sedimentarias, nuestro planeta estuvo sometido a un intenso bombardeo de meteoritos que producía temperaturas y presiones incompatibles con la existencia de agua líquida.

Morfologías celulares

Por tanto, la vida difícilmente pudo originarse en la Tierra hace más de 3.900 millones de años. Pero se sabe que hace 3.500 millones de años la vida ya existía, y además había dado lugar a una gran variedad de morfologías celulares, metabolismos y relaciones ecológicas, como indican los microfósiles de bacterias y comunidades de microorganismos hallados en Australia hace dos décadas. Este es uno de los temas tratados en profundidad en el reciente congreso de ISSOL, donde el eminente micropaleontólogo W. Schopf ha seguido aportando pruebas a favor de la antigüedad de dichos fósiles. Con ello, el intervalo en el que la vida se originó es como máximo de unos 400 millones de años. Dentro de este corto período de tiempo, los isótopos presentes en ciertas rocas de Groenlandia indican que hace ya 3.800 millones de años podrían haber existido procesos biológicos –similares a la fotosíntesis– implicados en la fijación de carbono. Es decir, parece que la vida se originó y diversificó en la Tierra en cuanto sus condiciones físico-químicas fueron propicias, y por tanto nuestro planeta ha estado vivo durante el 80% de su historia.

Las moléculas, a diferencia de las células, no dejan fósiles. Por tanto, todo lo que hoy sabemos sobre aquella época de hace más de 3.500 millones de años es el resultado de las pruebas indirectas derivadas de dos aproximaciones complementarias. La primera de ellas es la denominada “de arriba hacia abajo” o en inglés top-down, y se basa en la comparación de los genomas y metabolismos de los organismos actuales, en busca de algunas características comunes que pudieran haber existido en las primeras células. Al comparar la secuencia de determinados genes en organismos muy diferentes ha sido posible demostrar que todos los seres vivos actuales provienen de un mismo ancestro común, denominado “progenote” o LUCA –last universal common ancestor–. ¿Cómo sería LUCA, nuestro primer antepasado, ese organismo unicelular que tal vez habitó en la Tierra hace ya 3.800 millones de años? Para postular sus características se están secuenciando los genomas bacterianos con menor número de genes, y se trabaja en la definición teórica de lo que podría necesitar una “célula mínima” viable.

Pero una célula, aunque sea la más sencilla que podamos encontrar o imaginar, es algo demasiado complejo como punto de partida. Por ello, la segunda aproximación al origen de la vida es la conocida como “de abajo hacia arriba” o bottom-up, que consiste en intentar llegar a la vida partiendo de la química. Dentro de esta estrategia, los experimentos en química prebiótica permiten obtener, a partir de compuestos inorgánicos sencillos y sin intervención de procesos biológicos, los monómeros o moléculas básicas de la vida como aminoácidos, nucleótidos, azúcares y lípidos. Todos recordamos de nuestros libros de texto el famoso experimento realizado por S.L. Miller y H.C. Urey en 1953, con el cual demostraron que los aminoácidos que constituyen las proteínas podían obtenerse por reacción química de los gases presentes en la atmósfera terrestre primitiva. En la actualidad se cuestiona si nuestra primera atmósfera estaba formada por los gases empleados en dicho experimento –metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua– o por otros más oxidantes –entre ellos, dióxido de carbono–. Por otra parte, se da cada vez más importancia al papel desempeñado por las superficies minerales en la síntesis de compuestos, y se piensa que en lugar de la tradicional “sopa prebiótica” tendríamos que empezar a imaginar una peculiar “pizza prebiótica”. No obstante, el trabajo de Miller y otros pioneros como Joan Oró fue fundamental porque permitió llevar al laboratorio la investigación sobre el origen de la vida, algo que desde los textos de A.I. Oparin y J.B.S. Haldane en la década de 1920 parecía confinado a un debate meramente filosófico. En cierta medida, como se ha reconocido en el congreso de ISSOL, todos somos herederos de aquellos experimentos, de la época dorada de la bioquímica y la biología molecular que comenzó hace poco más de medio siglo.

‘Mundo RNA’

Como parte de dicha herencia, durante las dos últimas décadas se ha realizado un trabajo muy intenso para intentar entender cómo fue la evolución que llevó de las primeras moléculas biológicas a LUCA, es decir, desde las raíces del árbol de la vida hasta ese punto de su tronco en que se separaron las ramas que han originado toda la biodiversidad actual. A lo largo del tronco común de la vida tuvo lugar la síntesis de los demás monómeros necesarios, la selección de la quiralidad o configuración molecular interna de los aminoácidos y los azúcares, el origen de las membranas biológicas, la aparición de la primera población de moléculas capaces de auto-replicarse, el establecimiento del código genético, la construcción de redes metabólicas…

Un tema fundamental en este campo es lo que podríamos llamar la paradoja del huevo y la gallina en su versión molecular. En todas las células actuales, la información genética está almacenada en el ácido desoxirribunucleico (DNA), mientras que la mayor parte del metabolismo y funciones celulares la realizan las proteínas. Pero las proteínas están codificadas por el DNA, y a su vez la replicación del DNA no puede llevarse a cabo sin proteínas. Entonces, ¿qué fue primero, el DNA o las proteínas? Cada vez cobra más fuerza la idea de que ninguna de las dos moléculas, sino otra que es intermediaria entre ambas en la expresión del mensaje genético: el ácido ribonucleico o RNA. La hipótesis del “Mundo RNA” mantiene que antes de la aparición del DNA, el RNA podría haber desempeñando tanto funciones de archivo de información genética como de catalizador de reacciones metabólicas.

Esto es posible porque el RNA es la única molécula suficientemente versátil como para ser a la vez genotipo y fenotipo, las dos caras de la moneda de la vida. El modelo del Mundo RNA tiene aún importantes problemas que resolver, pero muchos científicos realizan experimentos de “evolución in vitro” con la esperanza de encontrar una molécula de RNA capaz de replicarse a sí misma. Ese sería uno de los grandes descubrimientos de los últimos tiempos. Pero tal hipotético hallazgo tampoco lo resolvería todo, ya que en el párrafo anterior está implícita una de las controversias más activas en la actualidad: si en el origen de la vida lo primero fue esa auto-replicación de un material genético heredable –sujeta a mutaciones o cambios y, por tanto, a la acción de la selección natural y la evolución– o el metabolismo –es decir, el flujo de materia y de energía a través de una membrana que separara una proto-célula del entorno–. Tradicionalmente, dos escuelas científicas han apoyado una u otra de las opciones, si bien resulta evidente que ambos, replicación y metabolismo, son ingredientes necesarios en la receta de la vida. En este sentido, resultan prometedores los experimentos recientes que investigan la evolución de ribozimas incluidas dentro de membranas lipídicas.

Búsqueda en Marte y Titán

Para finalizar, acerca del “dónde”, hoy se piensa que el origen de la vida en la Tierra pudo ser endógeno –y en ese caso podría haberse iniciado en entornos terrestres tan distintos como pequeños charcos, la superficie del mar, las surgencias hidrotermales submarinas o incluso la atmósfera– o bien exógeno –en cometas, en partículas de polvo interestelar o en otros planetas–. En este último caso, según la provocativa hipótesis de la “panspermia”, la vida podría haber sido inoculada en la Tierra por los mismos núcleos cometarios que trajeron el agua a nuestro planeta, o por meteoritos llegados aquí desde planetas cercanos. No obstante, la discusión sobre si el origen de la vida fue terrestre o extraterrestre no resuelve ningún problema: simplemente lo cambia de lugar. En cualquier caso, por si no fuera posible encontrar en la Tierra las respuestas acerca del origen de la vida, ya se ha iniciado su búsqueda en Marte, en satélites como Europa o Titán, y en algunos cometas. El estimulante camino que hemos de recorrer hasta los albores la vida va a ser largo, y estará jalonado por grandes sorpresas.

Carlos BRIONES
Doctor en CC. Químicas, especialista en Bioquímica y Biología Molecular del Centro de Astrobiología.

——————————————————————————–

Nota del editor. El autor de este artículo intervendrá mañana en las conferencias de Astrobiología organizadas por la Universidad de Granada en Almuñecar que se iniciaron ayer.(Véase Editorial en portada).

12,30: Evolución Molecular. Mundos del ARN.
D. Carlos Briones Llorente. Científico de Plantilla de INTA. Centro de Astrobiología (CSIC/INTA). Madrid.

Fuente noticia: El Cultural.

Enlace: http://www.elcultural.es/HTML/20050915/Ciencia/CIENCIA12735.asp

Añade tu comentario !

——————————————————————————–

——————————————————————————–
Enviado por : Heber Rizzo
20-Sep-2005 14:30 CET

Más información sobre el mundo ARN en Astoseti:

http://astrobiologia.astroseti.org/articulo.php?num=127

http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1454

http://astrobiologia.astroseti.org/nai.php?ID=165

http://astrobiologia.astroseti.org/astrobio/articulo.php?num=625

Y, por supuesto, el experimento Miller-Urey exclusivo en castellano de Astroseti, con el enlace en la página principal.

——————————————————————————–
Enviado por : Atanor
20-Sep-2005 10:39 CET

¡Formidable, Pedrito Rodas! Pero eso de la gloria de ti mismo me temo que lo vas a tener crudo, por no decir imposible. Dios los cría…
Et in Arcadia ego.

——————————————————————————–
Enviado por : Pepone
20-Sep-2005 09:29 CET

Pedro Rodas, creia que antes de que se formasen los actuales continentes habia solo uno, llamado PANGEA no AZUAY.

——————————————————————————–
Enviado por : Cabezón
20-Sep-2005 07:28 CET

Un resumen muy interesante, que considero bastante completo, sobre cómo está actualmente el tema. Hay muchas incógnitas, como es normal en la ciencia… de lo contrario todo sería muy aburrido, si ya lo supiéramos.

Descargar


ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DESVELAN LA PRESENCIA DE ANISAKIS EN LOS PECES DE CONSUMO

ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DESVELAN LA PRESENCIA DE ANISAKIS EN LOS PECES DE CONSUMO

El grupo de investigación Ictioparasitología informa del riesgo de anisakidosis por la ingesta de pescado crudo o insuficientemente tratado

L. Sánchez
Fue a finales de la década de los 80 cuando se empieza a notificar en Europa algunos casos de anisakidosis en el hombre, además de los muchos ya conocidos en Holanda. Según estudios, este incremento de casos en los países occidentales se debería a la mejora de las técnicas de diagnóstico y a la globalización en el consumo por ejemplo, del sushi y sashimi, platos típicos de origen japonés.

Anisakidosis

Los problemas médicos son ocasionados por larvas vivas de los parásitos del género Anisakis en el tercer estadio de maduración, ya que tienen capacidad patogénica, y se encuentran en el tejido muscular o vísceras de los peces. El hombre adquiere la infección, por tanto de forma accidental, mediante el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocinado.

La primera forma de anisakidosis es la gastrointestinal, provocando en el consumidor úlceras y gastroenteritis. Sin embargo, y de forma reciente, los parásitos del género Anisakis tienen un enorme papel en una enfermedad emergente que va tomando día a día mayor importancia, y es la alergia alimentaria.

¿Dónde está?

Los científicos han estudiado la distribución y frecuencia de estos parásitos en peces de consumo humano como son el jurel, bacaladilla, merluza, brótola, boquerón y sardina. La prevalencia de Anisakis en los peces capturados en el Mediterráneo fue significativamente menor que los del Atlántico, sobre todo los de Galicia y Cantábrico. La bacaladilla resultó la más afectada con valores de 69,9% y 6,6%, respectivamente para los peces del norte del país y Mediterráneo andaluz.
Anisakis

Investigación novedosa

Los dos anisákidos con mayor presencia en estos peces de consumo humano, y que son potenciales problemas en acuicultura, son Anisakis simplex e Hysterothylacium aduncum. Por esta razón, los investigadores han desarrollado métodos de cultivo in vitro para conseguir los medios óptimos que permitan el desarrollo de estos parásitos, y por tanto el estudio con fines preventivos, terapéuticos, biológicos, fisiológicos, inmunológicos, etc., de los mismos.

La supervivencia que han logrado para estos gusanos ha sido entre 3 y 6 meses. Un factor observado y que contribuye al desarrollo del parásito, es la necesidad de una concentración relativamente alta de dióxido de carbono. Es por ello que están realizando estudios sobre los enzimas fijadores de este compuesto. Igualmente, han detectado que la evolución de la larva de tercer estadio, recogida del pez, hasta adulto precisa de pepsina, lo que les ha llevado al estudio de las proteasas somáticas de estos parásitos.

Por otro lado, han investigado en el suero de pacientes con alergia a Anisakis simplex, encontrando que existen antígenos compartidos con otros anisákidos como Anisakis physeteris, Hysterothylacium aduncum e Hysterothylacium fabri.

En la actualidad, también están ensayando in vitro e in vivo diferentes compuestos vegetales para probar su actividad larvicida frente a Anisakis. Han observado que el geraniol y perillaldehído, principales componentes de los aceites esenciales de palmarosa (Cymbopogon martinii) y perilla (Perilla frutescens), respectivamente, resultaron los más letales en el conjunto de las pruebas. Además, a las concentraciones empleadas ningún compuesto afectaba a las mucosas gastrointestinales de los animales de experimentación.

Expectativas

A partir del conocimiento de estos datos, los investigadores esperan mejorar las medidas de prevención y control de esta parasitosis en acuicultura. Por otro lado, podrán conocer si las distintas especies de Anisakis simplex presentan la misma patogenicidad, y si existen otros anisákidos responsables de procesos alérgicos, así como introducir un posible agente terapéutico frente a la anisakidosis humana.

El grupo de investigación de Ictioparasitología de la Facultad de Farmacia de la UGR es el único en Andalucía que trabaja sobre este tema. No obstante, cuenta con la colaboración de la profesora Concepción Navarro del Departamento de Farmacología, en la orientación y selección de productos de origen vegetal; del profesor Manuel Díaz del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad de Almería, en el estudio de las proteasas; y con la profesora Mattiucci del Instituto de Parasitología de La Sapienza de Roma, en las técnicas de electroforesis.

Más información:

Departamento de Parasitología
Facultad de Farmacia
Universidad de Granada
Adela Valero López
Tlf.: 958 249594

avalero@ugr.es

Descargar


El director de Farmacia, posible sustituto de Lamata

Sociedad

El director de Farmacia, posible sustituto de Lamata

José Martínez Olmos, un médico afín a Salgado, sería nombrado el viernes secretario general de Sanidad

Rosa Serrano

José Martínez Olmos

Madrid- El hoy vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha dejado una vacante en la Secretaría General de Sanidad. Con el proyecto de ley del Medicamento a punto de ser presentado en el Consejo de Ministros para su aprobación, el Departamento que dirige Elena Salgado pretende remplazar lo antes posible a Lamata. Según ha podido saber LA RAZÓN, el próximo viernes, con toda probabilidad, será nombrado para este cargo otro hombre del Ministerio: José Martínez Olmos.
Éste está al frente de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio desde la llegada del PSOE al Gobierno. Según fuentes cercanas a Sanidad, en el Ministerio se barajó su nombre como nuevo secretario general desde que Lamata anunciara su intención de incorporarse al equipo de Gobierno de José María Barreda en Toledo.
El motivo es que el actual director general de Farmacia reúne «los requisitos» que busca la ministra para sustituir a Lamata, aseguran las mismas fuentes. A su favor juega el ser licenciado en Medicina. Salgado buscaría a un médico para «número tres» ya que ni ella ni el subsecretario, Fernando Puig de la Bellacasa, cuentan con formación específica sanitaria. Este requisito también lo cumplía Lamata, psiquiatra de formación.
Pero Martínez Olmos tiene otro aval: es hombre de confianza de la ministra, con cuyas decisiones siempre se ha mostrado afín, y también de su partido. No en vano, fue el hoy director general de Farmacia quien elaboró las líneas básicas del programa que presentó el PSOE en materia sanitaria a las últimas elecciones generales. En ese momento, Martínez Olmos ejercía como asesor de Consuelo Rumí, entonces portavoz socialista en materia de sanidad y de extranjería en el Congreso.
De ese puesto pasó, directamente, a director general de Farmacia con la victoria de su partido en los comicios. En este cargo ha colaborado estrechamente con Salgado y ha llevado el peso de algunas iniciativas «estrella» del Ministerio, como el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y el proyecto de la nueva ley del medicamento que llegará en los próximos días al Consejo de Ministros. Si al final es nombrado el viernes, de él dependerán las direcciones generales de Salud Pública y Cohesión y del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección. Además, coordinará la Agencia de Calidad del SNS, el Plan Nacional sobre Drogas y la Organización de Trasplantes. Desde Sanidad aseguran que no hablarán del nombramiento hasta que lo ratifique el Gobierno.
Lo que queda fuera de duda es que la experiencia en el sector sanitario de este granadino viene de mucho tiempo antes, y así lo refleja la información del Ministerio. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Martínez Olmos lleva 17 como profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. En esta entidad también ha sido coordinador del Área de Gestión Sanitaria y Políticas de Salud. Además, fue coordinador del Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria y ha llevado a cabo actividades de cooperación al desarrollo sanitario en Argentina, Guatemala, Panamá, Venezuela, Nicaragua y Bosnia.
Desde hace más de 20 años, además, ha trabajado para las administraciones públicas. De 1984 a 1988 trabajó en la Dirección General de Atención Primaria y Promoción de la Salud de la Junta de Andalucía. Ha sido concejal de Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Guadix, su ciudad natal, y concejal de Servicios Generales del Ayuntamiento de Málaga. También ha ejercido como asesor del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso.
Ahora se enfrenta un nuevo reto: convertirse en la tercera autoridad sanitaria. Fuentes cercanas aseguran que «tiene ganas» de asumirlo.

Descargar


Granada se sitúa por debajo de la media española y andaluza en la construcción de viviendas de protección oficial

La construcción de las viviendas sube al mismo ritmo que su precio. Sin embargo, la creación de casas de protección oficial y las ayudas para alquiler se mantienen, e incluso llegan a descender. Este esquema se repite en todos los puntos de España, pero particularmente en Granada, que se encuentra por debajo de la media andaluza y española en lo que a creación de V.P.O. se refiere. En cambio, la construcción y los precios aumentan año a año en la ciudad, donde se espera para 2005 un incremento de 2.000 viviendas más con respecto al año 2004, alcanzando la cifra de 17.500 y situándose un punto por encima de la media española. Estos son algunos de los datos que expondrá mañana el expresidente del Banco Hipotecario y actual miembro del Servicio de Estudios del Banco de España, Julio Rodríguez López en “Gestión de urbanismo y patrimonio (Pensar en la Ciudad Mediterránea”, un curso organizado en Loja por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con el fin de reflexionar acerca de los problemas económicos y sociales que está provocando el urbanismo.

Para el economista, la situación tiende a un incremento en el futuro, provocando consecuencias como las que ya se empiezan a vislumbrar en algunas zonas de la provincia, principalmente la costa y el área metropolitana, donde se han construido más de la mitad de las viviendas creadas en Granada el último año, como son Motril, que ha perdido gran parte de su agricultura e industria, y Castell de Ferro, donde han desaparecido en los últimos años tres campings, algo que ya “se está notando en las ventas y por tanto, en la economía de la zona”.

La vivienda, una inversión peligrosa

En este sentido, Rodríguez López explica que, frente a la idea que se pretende ofrecer -que las viviendas que se construyen, sobre todo en la costa, están dirigidas al turismo residencial- la realidad del urbanismo es otra bien distinta, y es que, en la mayoría de las ocasiones, se adquieren viviendas como inversión, algo “muy peligroso” que terminará mermando la economía, ya que este fenómeno genera muy poco empleo a largo plazo. De hecho, si en algún momento se paraliza el auge de la vivienda, la ciudad “no está preparada para afrontar una crisis”, ya que a lo largo de los últimos años “no se han creado empleos estables que puedan levantar la economía si el ladrillo cae al suelo”, afirma Rodríguez.

En cuanto a los factores que han fomentado esta situación, el expresidente del Banco Hipotecario hace referencia a las condiciones de financiación óptimas que han favorecido que se hayan dado los tipos de interés más bajos de los últimos cincuenta años, el mayor déficit de balance de pago de la historia y el incremento de precios más espectacular de nuestro país.

Estos factores conllevan consecuencias que terminarán convirtiendo a España en un “Gran Benidorm”, en el que sólo exista el ladrillo como medio de vida. Con el incremento de la construcción, tenderán a desaparecer el campo, la industria e incluso el turismo, algunos de los principales pilares económicos del país.

Pese a estos factores, el fenómeno del urbanismo sigue en alza hasta el punto de que las previsiones que se esperan para el año 2006 en el conjunto del país es que se lleguen a construir en torno al millón de viviendas, una cifra que supera todo lo que van a hacer Francia, Italia y Alemania juntas.

Por otra parte, el economista hace alusión a las posibles soluciones que pueden hacer frente a esta situación y afirma que “a corto plazo, es imposible hacer nada” y a largo plazo, todo dependerá de “la racionalidad” de agentes locales como los ayuntamientos, que en la actualidad están permitiendo la calificación urbanística de zonas destinadas a otros servicios como la agricultura o el ocio.

Así, si no se toman las medidas adecuadas, se corre el riesgo de que en algunos años, España, en general, y sus provincias, en concreto, se conviertan “en un gran Benidorm donde el papel protagonista lo representa el ladrillo”, asevera el economista.

“La aglomeración urbanística está acabando con la agricultura y la industria de localidades como Castell de Ferro y Motril”

“La caída de la vivienda traerá una crisis para la que no está preparada la economía, ya que a lo largo de los últimos años no se han creado empleos estables que puedan levantarla si el ladrillo cae al suelo”

“España construirá en 2006 un millón de viviendas, una cifra que supera todo lo que van a hacer España, Italia y Alemania juntas”

Referencia
Julio Rodríguez López
Expresidente del Banco Hipotecario. Miembro del Servicio de Estudios del Banco de España
Tel. 609 43 95 28


Centro Mediterráneo de la UGR –Programa correspondiente al día 22 de septiembre de 2005, jueves

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Astrobiología: Buscando vida fuera de la Tierra
– 10,30 h. Ecología Molecular de ambientes extremos: Microarrays de expresión y de biodiversidad. Víctor Parro García. Investigador Contratado del INTA. Centro de Astrobiología (CSIC/INTA). Madrid.
– 12,30 h. Mecanismos de adaptación de los microorganismos a condiciones extremas. Ricardo Amils Pibernat. Catedrático de Microbiología. Centro de Astrobiología (CSIC/INTA) y Centro de Biología Molecular (CSIC/UAM). Madrid.
– 17 h. Análogos terrestres de interés astrobiológico. David Fernández Remolar. Investigador de Plantilla del INTA. Centro de Astrobiología (CSIC/INTA). Madrid. Olga Prieto Ballesteros. Investigadora de Plantilla del INTA. Centro de Astrobiología (CSIC/INTA). Madrid.

CURSO Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la construcción de Nuevos Tejidos
– 9,30 h. Ingeniería Tisular de la Piel. Álvaro Meana Infiesta, Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias. Universidad de Granada.
– 12 h. Cultivos celulares en Ingeniería Tisular. Francisco Arrebola Vargas, Universidad de Granada.
– 16 h. Mesa Redonda sobre Terapia por Ingeniería Tisular en la que intervendrán los profesores: Antonio Campos Muñoz, Pascual Vicente Crespo Ferrer y María Elsa Gómez de Ferraris.
– 20 h. Clausura.

CURSO Traducción y Accesibilidad: La Audiodescripción
– 9 h. Teoría y práctica del guión audiodescrito (IV). Antonio Vázquez Martín.
– 11,30 h. La audiodescripción en los países de habla inglesa: historia, teoría y práctica. Julian Bourne, Universidad de Granada.

CURSO La Constitución y los Estatutos en Tiempos de Reforma
– 10 h. Reforma Constitucional y Poder Judicial. Miguel Ángel Aparicio Pérez. Catedrático de Derecho Constitucional, Decano de la Facultad de Derecho. Universitat de Barcelona.
– 11,30 h. La Reforma del Estatuto Vasco. Javier Corcuera Atienza. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco.

Bloque 4: La Reforma del Estatuto de Andalucía
– 13 h. La Reforma Ecológica de los Estatutos de Autonomía: especial referencia a Andalucía. Manuel González de Molina Navarro. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Pablo de Olavide. Director Gral. de Agricultura Ecológica.

GRANADA
CURSO Cultura y Economía: el Patrimonio como Recurso en los Procesos de desarrollo (Palacio de Carlos V – Alhambra)

4.1. Economía del Patrimonio

– 9 h. Monumentos del Patrimonio Cultural y edificios históricos como generadores de valor en una Economía Post-Industrial: ¿Cuál es el valor del Patrimonio Cultural Europeo? Terje Nypan, Director de Patrimonio Cultural, Oslo, Noruega.
– 10,45 h. La Alhambra como Modelo Público de referencia en la Gestión Cultural. María del Mar Villafranca Jiménez, Directora del Patronato de la Alhambra y Generalife.
– 12 h. Función turística, de conservación y económica: tres dimensiones integradas del nuevo modelo de gestión de la Alhambra y Generalife como recurso para el desarrollo sostenible. Victoria Chamorro Martínez, Secretaria General del Patronato de la Alhambra y Generalife.
– 16 h. Impacto Económico de la gestión y uso del monumento de la Alhambra y Generalife. María José Ferriz Pérez, Jefe de Sección de Gestión Económica, Patronato de la Alhambra y Generalife.
– 17,30 h. Visita a la Alhambra.

CURSO ¿Un futuro Sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es Patrimonio (Parque de las Ciencias)
Día europeo: la ciudad sin mi coche

– 9 h. Cambio cultural metropolitano y participación ciudadana. Jesús García López.
– 11 h. Debate II: ¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana? Introduce: Andrés Sánchez Hernández, Secretario General Sostenibilidad, Consejería de Medioambiente, Junta de Andalucía. José María Rueda Gómez, Diputado del Área Metropolitana, Diputación Provincial de Granada. Javier Terriente Quesada, Presidente de la Asociación Izquierda y Futuro. Representantes Aytos. Granada, Cúllar Vega, Santa Fé… Juan Francisco Bautista Robles, Presidente Granada al Pedal. Representante de la Consejería de Obras Públicas y Transportes Junta de Andalucía. Representantes Partidos Políticos. Moderador: D. Manuel Prados, Director de Onda Cero Radio, Granada.
– 13,15 h. Paseo en bici por la Vega entre Parque de las Ciencias y Colegio Alquería.

LOJA

CURSO Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la Ciudad Mediterránea)
(Salón de Actos del Consorcio de Desarrollo Rural. Avda. Pérez del Álamo) (Junto al ambulatorio)

– 9 h. La ciudad árabe. Espacio y sociedad. Mohamed Metalsi. Universidad de Dijon (Francia). Universidad de Faro (Portugal).
– 12 h. Jardines y Patrimonio en Marrakech. Mohamed Faiez. Historiador. Especialista en los estudios de la Ciudad de Marrakech. Especialista en jardines, paisajismo e hidráulica.
– Módulo 4. Administración y Legislación
– 17 h. Los precios de la vivienda y los planes de vivienda locales. Julio Rodríguez López. Estadístico, Doctor en Economía y expresidente del Banco Hipotecario.
– 19,30 h. Urbanismo y participación social. Ricardo García Zaldívar. Economista, Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid..

erencia:Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es


Investigadores económicos debaten en la UGR acerca del crecimiento, empleo y localización en las empresas de servicios

La Universidad de Granada celebra desde mañana jueves 22 de septiembre y hasta el próximo sábado 24, el XV Congreso Internacional RESER con el lema: Crecimiento, empleo y localización de servicios: nuevas tendencias en un mundo globalizado.

La reunión, que se desarrollará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, centrará su atención en las empresas del sector servicios, analizando factores como su crecimiento y el proceso de deslocalización que están experimentando las sedes europeas, con el consecuente problema de desempleo que esta tendencia genera. Según las Naciones Unidas, las últimas deslocalizaciones se están produciendo generalmente en el sector servicios. Este proceso por el que las empresas reubican sus sedes en regiones o países menos desarrollados, tiene como principal objetivo la reducción de costes laborales. De esta forma, las empresas consiguen mejorar su competitividad en el mercado, ya que los costes de producción son inferiores y pueden disminuir el precio de venta de sus productos o incrementar su margen de beneficio.

A lo largo de tres días, destacados investigadores del ámbito económico expondrán diferentes casos de empresas que han deslocalizado sus sedes en Europa para trasladarlas a países africanos y asiáticos, exponiendo así los perjuicios que esto supone para el empleo y la economía local.

La Red Europea de Investigación en Servicios y Espacios (RESER) fue fundada en 1988 por un grupo de investigadores que detectó la carencia de estudios sobre empresas de servicios en lo referente a empleo y desarrollo económico de las regiones donde se instalaban las sedes. En la actualidad, RESER está compuesta por una veintena de grupos de investigación de 13 países europeos, de ámbitos como la economía, la psicología, las ciencias políticas o la geografía, entre otras disciplinas.

Referencia
Prof. José Antonio Camacho Ballesta. Dpto. Economía Aplicada
Tel. 958 249 920 / 958 244 046. Móvil 639 893 488
Correo e. jcamacho@ugr.es

Convocatoria
Fecha
Jueves, 22 de septiembre
Hora 9,00 h.
Lugar Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada


La Universidad de Granada acoge el Congreso Fundacional de la Sociedad Española de Biología Evolutiva

La Universidad de Granada acogerá el Congreso Fundacional de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE), cuyas sesiones se desarrollarán los días 22 y 23 de septiembre en la Facultad de Ciencias. Hace algo más de un año se comenzó a trabajar en el proyecto de crear la Sociedad Española de Biología Evolutiva. La idea era constituir una sociedad integradora con el fin de acoger a todos los científicos españoles y a los aficionados a la biología en general interesados en la teoría evolutiva. Los fines de la SESBE son la promoción de la Biología Evolutiva en España en sus aspectos científico, tecnológico, aplicado y divulgativo, así como el fomento de las relaciones entre los miembros a través de sesiones científicas, medios de difusión electrónicos y manifestaciones de carácter análogo.

La institución prestará especial atención a la difusión cultural de la Biología Evolutiva y a su enseñanza, sirviendo como centro de información entre los interesados. Una vez cumplidos todos los trámites previos, la creación de la Sociedad Española de Biología Evolutiva es ya una realidad. Con motivo de aunar esfuerzos en esta idea común, se invitó a un alto número de personas a que firmaran el Acta Fundacional de la Sociedad. Estas personas constituyen una representación amplia de profesionales e investigadores de prestigio pertenecientes a las más diversas ramas de la Biología Evolutiva, incluyendo áreas minoritarias como médicos, arqueólogos y filósofos e, incluso, educadores y periodistas.

PROGRAMA
Jueves, 22 de septiembre
10,30 – 11 h. Acto de inauguración
11 – 12 h. Conferencia magistral a cargo del profesor Antonio Fontdevilla
12 – 13 h. Paleontología (José Luis Sanz)
13 – 14 h. Genética (Andrés Moya)
16 – 16,30 h. Biología del desarrollo (Jaume Baguñà)
16,30 – 17 h. Antropología (Camilo José Cela Conde)
17,30 – 18 h. Botánica (Pablo Vargas y Gonzalo Nieto)
18 -18,30 h. Medicina (Juan Brines)
18,30 – 19 h. Microbiología (Francisco Rodríguez Valera y Álex Mira)
19 – 19,30 h. Filosofía (Jesús Mosterín)

Viernes, 23 de septiembre
9 – 10 h. Ecología (Juan Moreno)
10 – 10,30 h. Biología de la Conservación (Miguel Delibes y Fernando Hiraldo)
10,30 – 11 h. Fisiología (José Enrique Campillo)
11,30 – 12 h. Bioquímica (Enrique Meléndez Hevia)
12 – 12,30 h. Biología molecular (Francisco Montero)
12,30 – 13 h. Psicología y psiquiatría (Adolf Tobeña)
13 -13,30 h. Docencia y educación (Laureano Castro)
13,30 – 14 h. Zoología (José Serrano y José G. Albadalejo)
16 – 17 h. Reunión de la asamblea de la SESBE
18 – 20 h. Reunión de la asamblea de la SESBE
20 – 20,15 h. Acto de Clausura

Convocatoria
Congreso Fundacional de la Sociedad Española de Biología Evolutiva
Días: Jueves 22 y viernes 23 de septiembre
Hora: Jueves 22, de 10,30 a 19,30 h. Viernes 23, de 9 a 20,15 h.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada
Campus de Fuentenueva, Avenida Severo Ochoa, s/n.

Referencia
Prof. Juan Pedro Martínez Camacho.
Departamento de Genética
Tel. 958 248 925 / 958 248 924. Correo e. jpmcamac@ugr.es
Web http://www.sesbe.org


Millones de bacterias acaban el trabajo de limpieza del Prestige

Millones de bacterias acaban el trabajo de limpieza del Prestige
Millones de bacterias trabajan a 3.850 metros de profundidad devorando el fuel que sigue adherido al interior de los tanques del Prestige. La innovadora operación para extraer el fuel atrapado en el buque ha sido un éxito. Los ingenieros recuperaron casi todo el hidrocarburo que quedaba en los tanques -13.704 toneladas, un 95%-, un cargamento que de otro modo habría acabado escapándose al medio y que ahora ha sido vendido por dos millones de euros. El resto (tal vez unas 1.000 toneladas) se lo comerán los microorganismos. Son bacterias naturales de la zona, pero los expertos han introducido en los tanques los alimentos que las hacen proliferar y han sellado la puerta.

(lunes 19 de septiembre de 2005)

XORNAL I Santiago.- Según reportaje publicado por El País este domingo, los ingenieros ya no pueden hacer más. En octubre pasado terminaron de extraer las 13.704 toneladas de fuel que el Prestige se había llevado al fondo del mar dos años antes, en el clímax de una de las peores catástrofes medioambientales de la historia reciente. La operación diseñada por Repsol YPF, compleja y sin precedentes, ha sido un completo éxito, pero el fuel que transportaba el buque es tan pegajoso que los ingenieros no han encontrado forma de sacar el material adherido al interior de los tanques, que puede alcanzar las 1.000 toneladas. Ahora es el turno de las bacterias.

El empleo de microorganismos en tareas de descontaminación se conoce genéricamente como biorremediación, y es un campo de investigación muy activo. La biorremediación se ha usado sobre todo para regenerar suelos contaminados. Nadie la había aplicado hasta ahora para limpiar los tanques de un buque hundido a 3.850 metros de profundidad.

La técnica no requiere manipulaciones genéticas. La enorme diversidad de los ecosistemas marinos, que los biólogos apenas están empezando a atisbar, ya ofrece en su catálogo todos los genes necesarios para degradar los hidrocarburos del fuel. Lo que ocurre es que esa biodegradación natural es demasiado lenta para resultar útil.

Los microbiólogos Concepción Calvo y Jesús González, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Texas A&M, han estudiado qué bacterias hay en la zona del fondo marino donde reposa el pecio y han determinado en el laboratorio qué nutrientes favorecen más su crecimiento y su capacidad natural para degradar los hidrocarburos.

No sabíamos si habría mucha actividad biológica a 4.000 metros de profundidad, explica Calvo. Pero las bacterias están por todas partes, incluso en hábitats mucho más hostiles. Comprobamos que había junto al Prestige microorganismos capaces de degradar el fuel, y que los podíamos estimular a crecer en ciertas condiciones.

La idea es, simplemente, favorecer la proliferación de las bacterias autóctonas que mejor degradan esos hidrocarburos concretos. El cóctel ideal ha resultado ser una mezcla de sales de nitrógeno, fósforo y potasio, con un poco de hierro.

En octubre pasado, en cuanto los técnicos hubieron extraído todo el fuel posible para llevarlo a tierra, utilizaron el buque de apoyo para la operación, el Polar Prince, situado en la vertical del pecio, para inyectar 60 toneladas del cóctel nutritivo en los tanques del Prestige.

Por las pruebas de laboratorio previas, los expertos esperan que esa mezcla de sales multiplique por 10.000 el número de microorganismos naturales que degradan el fuel (pasan de 10.000 bacterias a 100 millones de bacterias por mililitro). La sustancia se disuelve en el agua marina muy lentamente, por lo que no serán precisas nuevas inyecciones de nutrientes.

Los científicos calculan que la biodegradación de todo el fuel tardará unos 15 años, pero lo más probable es que nunca lleguemos a saberlo. La directora del Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima del Litoral, Purificación Morandeira, señala: La operación de extracción concluyó el 27 de octubre de 2004, y los buques se retiraron en cuanto terminaron de inyectar el fertilizante para la biorremediación. Para evaluar la degradación del fuel habría que volver allí con todos esos barcos y complejos equipos. Saldría demasiado caro, y no está previsto. El centro que dirige Morandeira coordina todas las tareas de regeneración tras el vertido, y depende de la Vicepresidencia del Gobierno.

El viscoso fuel está ahora adherido a las paredes, pero sus productos de degradación parcial se podrían escapar al mar con facilidad, y algunos son muy tóxicos. Por esta razón, los técnicos sellaron definitivamente los tanques en cuanto hubieron inyectado los nutrientes. Allí dentro, las bacterias seguirán trabajando sobre el fuel y los productos de degradación parcial hasta convertirlo todo en CO2 y agua, que es el destino químico de casi toda la materia orgánica.

El uso de la biorremediación a grandes profundidades es una novedad que podrá resultar muy útil en la gestión de futuros desastres, pero no es la única. La técnica usada para rescatar el fuel del pecio, que ya ha recibido dos premios internacionales, ha sido dirigida personalmente por el vicepresidente de exploración y producción de Repsol YPF, el ingeniero Miguel Ángel Remón, y ha requerido varias ideas audaces, además de la mejor tecnología disponible en alta mar, 500 trabajadores en tres turnos, dos buques, tres robots especialmente adaptados para trabajar a 4.000 metros de profundidad y cinco lanzaderas, unos depósitos cilíndricos con las dimensiones de un edificio de ocho pisos, construidas expresamente para esta tarea por la empresa Aister, de Vigo.

Las lanzaderas son las que han recogido el fuel del buque hundido para llevarlo a superficie. Cada una cuesta un millón de euros y tiene una capacidad de 300 metros cúbicos, suficientes para recoger 300 toneladas de fuel en cada inmersión. Entre las cinco lanzaderas han hecho 51 viajes al fondo del mar. Una vez tras otra se han descolgado desde el buque Polar Prince, situado exactamente en la vertical del Prestige, mediante una cadena de cuatro kilómetros. Tras una inmersión de tres o cuatro horas, la lanzadera era recibida en el fondo por tres robots (Innovator 1, 2 y 3) que también estaban colgados del Polar Prince.

Descargar


LAS CONSTRUCCIONES INVADEN YA MÁS DEL 30% DE LA VEGA GRANADINA

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
19 de Septiembre de 2005

LAS CONSTRUCCIONES INVADEN YA MÁS DEL 30% DE LA VEGA GRANADINA

Expertos reunidos en un curso del Centro Mediterráneo sobre el futuro de la aglomeración urbana granadina apuntan el imparable crecimiento de las viviendas en el Cinturón, que superan con creces las reservas de suelo previsto para este fin en los planes territoriales. Los ponentes apuntan como solución medidas de protección de este bien del patrimonio natural como los planes de ordenación urbana, una norma con la que sólo cuentan cinco de los treinta y dos municipios del Área Metropolitana.

Carolina Moya
“Granada es una ciudad que no ha sido invitada al nacimiento de su metrópoli”. Estas palabras del catedrático de Historia del Arte, Ignacio Henares, podrían resumir el proceso urbanístico que sufre la Vega granadina. Mientras la ciudad se preocupaba por buscar fórmulas que conservasen su frontera con la gran masa agrícola que la rodea, en los treinta y dos pueblos limítrofes al núcleo urbano, las viviendas adosadas invaden ya más del 30% del territorio. Una cifra que, según Henares, se sitúa muy por encima de la reserva de suelo previsto para este fin en los planes territoriales.

Durante su ponencia en el curso “¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es patrimonio” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se celebra estos días en el Parque de las Ciencias, Henares ha apuntado como factores de riesgo del suelo la especulación, las instalaciones industriales ubicadas en terrenos agrícolas y las grandes estructuras de construcciones lineales, como las viviendas adosadas. Estas amenazas dan lugar a un modelo de construcción insostenible caracterizado por un urbanismo disperso, que no atiende a planeamiento alguno, que desafía la ley en ocasiones y se supedita a los desplazamientos en coche.
El catedrático Ignacio Henares, durante su ponencia en el curso

Las claves para controlar este crecimiento incontrolado del ladrillo frente a los cultivos pasan, según el catedrático, por incentivar la conservación de las edificaciones urbanas de interés y la regulación de los núcleos menores del Cinturón. Sin embargo, el hecho de que cada pueblo normalice su situación urbanística no resulta la tónica general en la Vega granadina, donde sólo cinco de los treinta y dos municipios del Área Metropolitana cuentan con un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), obligatorio por ley para el año que viene. En breve, seguirán el ejemplo de Alhendín, Cájar, Dílar, Gójar y Pulianas –el quinteto más adelantado- otras localidades metropolitanas como Las Gabias, Atarfe, Ogíjares, Peligros, Fuente Vaqueros o Pinos Genil. No obstante, todos estos núcleos suman sólo el 30% del Cinturón, el resto de municipios rigen su urbanismo sobre la base de normas subsidiarias, normativas que ocupan el nivel más bajo de protección del suelo. Además, todos los pueblos del Cinturón han redactado propuestas de reserva de suelo de viviendas en su término municipal. El ejemplo más palpable, según el catedrático, es Atarfe que prevé la construcción de 15.000 nuevas edificaciones.

Cambio de modelo

Al crecimiento incontrolado de las viviendas de nueva planta se suma el cambio en el modelo de construcción. La primera ruptura irreversible con los cánones del pasado se produce en los años 70, cuando el deseo de la población rural por el desarrollo provoca una modificación de las estructuras anteriores. Si las viviendas rurales se caracterizaban por una baja densidad, un diseño respetuoso con el entorno y construcciones que permitían abundancia de terreno, a partir de los 70 las viviendas se convierten en lo que Henares ha denominado edificios propios de la industria de la construcción, que mimetizan la vivienda urbana, se construyen con materiales estándar y repiten su diseño. En esta nueva tendencia, priman las viviendas de nueva planta frente a la rehabilitación.

Este proceso constructivo se define por un desequilibrio entre el desarrollo económico y el consumo de un recurso no renovable como el suelo. Un dato de este modelo de desarrollo urbanístico lo ofrece la Carta Europea de Suelo: La población española ha crecido menos del 5%, de 1990 al año 2000, por el contrario, el suelo urbanizado consumido con fines constructivos ha aumentado un 25%.

Más información:

Descargar


El Gobierno preservará el compromiso con los valores de la Ley del Menor, pero hará reformas por la delincuencia juvenil

El Gobierno preservará el compromiso con los valores de la Ley del Menor, pero hará reformas por la delincuencia juvenil

GRANADA, 19 Sep. (EUROPA PRESS) –

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, sostuvo hoy que la Ley del Menor es una buena ley, por lo que señaló que el Gobierno preservará los prinicipios orientados a la reeducación de los menores, aunque acometerá reformas técnicas, tras cinco años de vigencia de la ley en los que se han puesto de manifiesto otros problemas, como la delincuencia juvenil organizada.

En declaraciones a los periodistas tras participar en Almuñécar (Granada) en un curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en donde impartió la conferencia La reforma constitucional vista desde el Gobierno, López Aguilar señaló que el Gobierno manifiesta su compromiso continuado con los valores de la Ley del Menor, auque cinco años de vigencia han puesto de manifiesto problemas que deben ser acometidos y el Gobierno quiere acometerlos con diálogo con las fuerzas parlamentarias y con las comunidades autónomas.

Así, apuntó como uno de estos problemas la necesidad de reforzar la protección de las víctimas de los delitos cometidos por menores y también de los menores que son victimizados por otros menores en el marco de la delincuencia juvenil y también en el marco del tratamiento correccional del menor.

Además, para el ministro, otro problema como la violencia organizada juvenil o la criminalidad organizada juvenil requiere una respuesta legal y el Gobierno la quiere acometer junto con otras reformas técnicas.

Todo ello conforma la iniciativa que el Gobierno quiere adoptar en cumplimiento de su programa y nos convoca a un debate que mantenga el compromiso con la orientación reeducativa y resocializadora del menor buscando siempre la oportunidad para el menor y preservando siempre el interés superior del menor, pero al mismo tiempo siendo sensible con la realidad y los problemas que se van poniendo de manifiesto, manifestó López Aguilar.

Descargar


López Aguilar dice que el Gobierno no ‘escatimará’ recursos para aumentar la planta de juzgados de violencia de género

López Aguilar dice que el Gobierno no escatimará recursos para aumentar la planta de juzgados de violencia de género

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, afirmó hoy que el Gobierno no va a escatimar recursos para aumentar la planta de juzgados especializados en violencia de género, aunque su intención es objetivizar la necesidad de crecimiento teniendo en cuenta los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En declaraciones a los periodistas tras impartir en Almuñécar (Granada) la conferencia La reforma constitucional vista desde el Gobierno dentro de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, López Aguilar sostuvo que este Gobierno ha manifestado el mayor compromiso desde una lucha sin cuartel contra la violencia de género que es una violencia machista, criminal einsufrible.

Además, señaló que la aprobación de la Ley Orgánica Integral sobre la Violencia de Género contó con un importante capítulo penal y judicial, especializando fiscales y jueces en la lucha contra la violencia de género.

Por ello, manifestó que el Gobierno mantiene la mejor disposición a continuar aportando esfuerzos y a hacer crecer la planta de los juzgados especializados en violencia de género, al tiempo que recordó que ya se han puesto en marcha 436 juzgados con competencia en materia de violencia de género y 17 de ellos con jurisdicción exclusiva en violencia de género.

El ministro informó de que el Gobierno va a seguir haciendo crecer la planta a todo lo largo de la legislatura y el año que viene también y vamos a intentar objetivar la necesidad de crecimiento de la planta de los juzgados especializados en violencia de género de modo que se creen nuevos juzgados allí dode los datos suministrados por el CGPJ pongan de manifiesto de manera objetiva esa necesidad.

López Aguilar declaró que el Gobierno no va a escatimar recursos para intentar realmente marcar una diferencia y mantener un mensaje de compromiso con las mujeres maltratadas y con la lucha contra ese mal absoluto.

Descargar


Aguilar apoya la reforma constitucional y alerta del ´encaje´ estatutario

Aguilar apoya la reforma constitucional y alerta del ´encaje´ estatutario

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, insistió en que el éxito de los procesos de reforma estatutaria iniciados en Cataluña, Andalucía y Valencia, estará en no rebasar el límite infranqueable de la Constitución Española, al tiempo que señaló que la reforma de ésta, planteada por el Ejecutivo, proyectará la norma española al futuro, frente a los agoreros que afirman que una reforma supondrá su desaparición.

Enviar
Imprimir
descargar
Ranking
Aumentar
Disminuir

PANORAMA-ACTUAL – 19/09/2005 18:49 h.

En declaraciones a los periodistas, tras impartir en los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar la conferencia ´La reforma constitucional vista desde el Gobierno´, López Aguilar subrayó que el Gobierno ha tenido el coraje de impulsar, cumpliendo con un compromiso adquirido con la ciudadanía, una propuesta para modificar la Constitución después del éxito incostestable y rotundo de la Constitución Española de 1978.

Esta modificación es, según el ministro, necesaria en algunos aspectos tras el tiempo transcurrido desde su aprobación y se hace con la intención de darle un nuevo impulso para revalidarla y proyectarlo hacia el futuro con el mismo éxito que ha tenido hasta ahora.

Así, afirmó que la propuesta de modificación está en la agenda del Gobierno y tiene que ver con la reforma del Senado, con las comunidades autónomas, con que Europa aparezca en nuestra Constitución, porque es una realidad, y con que se renueve la última barrera de discriminación simbólica, pero también efectiva, entre el varón y la mujer en la sucesión del Estado.

Explicó, en este sentido, que la reforma se plantea porque estas reformas se corresponden con el sentir muy mayoritario de la sociedad española y porque está a nuestro alcance acometerla ya, porque hace falta un Gobierno que tenga sentido de Estado y compromiso constitucional como para liderar un proceso de diálogo y de interlocución con todas las fuerzas políticas para poder llevarla a cabo, manifestó López Aguilar.

Frente a los agoreros que propugnan que reformar la Constitución sería destruirla, consideró que todo proceso de cambio produce incertidumbre y complejidades o resistencias y señaló que corresponde al Gobierno invocar el principio de optimismo y confianza en nuestras posibilidades como sociedad democrática madura para acometer este debate preservando los derechos que nos han hecho fuertes.

Por ello, dijo que hace falta un mensaje de optimismo y al mismo tiempo de coraje para conducir este proceso al éxito y para eso hace falta superar aquellas resistencias o prejuicios que puedan intentar interponerse en la consecución del objetivo, subrayó.

Estatuto catalán

El ministro preguntado sobre su postura frente al Estatuto catalán dijo que hay procesos abiertos y legítimos y las comunidades autonomas tienen derecho a debatir democráticamente en sus parlamentos autonómicos las modificaciones que permitan relanzar hacia el futuro el marco de convivencia que ha hecho posible su realidad en la España plural y en la España autonómica, apuntando que en este proceso el Gobierno observa con respeto el debate en torno a los estatutos de autonomía que está teniendo lugar.

Sin embargo, subrayó la importancia de mantener muy claras las condiciones, los parámetros y los límites de ese proceso que tienen que ver con la necesidad de que todas las reformas tengan un impecable encaje constitucional y, por supuesto, con la necesidad de que vengan alumbradas siempre por amplios consensos democráticos que comiencen en los parlamentos autonómicos de los que proceda la propuesta de reforma y se revaliden en las Cortes Generales.

Por ello, insistió en que la adecuación a la Constitución y el amplio consenso democrático son las claves para que una modificación institucional sirva para relanzar el estatuto de autonomía hacia el futuro.

Sobre la postura de Esquerra Republicana para la modificación del Estatuto catalán, señaló que el Gobierno hace un ejercicio de responsabiidad advirtiendo de que los procesos de reforma estatutataria tienen el límite infranqueable de la Constitución y que su aprobación sólo puede hacerse con una ley orgánica en la que prime el consenso, por lo que afirmó que debe ser un Estatuto en el que nadie impone su propio proyecto o su programa máximo y todos encontramos un orden y una reglas del juego garantizadas y en el que es posible que distintos proyectos políticos puedan competir por la confianza de los ciudadanos y hacerlo democráticamente.

En este sentido, declaró que el Gobierno va a garantizar que esa directriz se mantiene desde su mayoría parlamentaria, al tiempo que resaltó que esto mismo también lo está haciendo valer el Partido Socialista de Cataluña en el debate que está teniendo lugar.

Descargar