Inglés es la carrera con la mayor nota de corte de Andalucía

LOCAL
GRANADA
Inglés es la carrera con la mayor nota de corte de Andalucía
La Universidad de Granada es la institución en la que los alumnos lo tienen más difícil para entrar Maestro en Educación Infantil, Enfermería, LADE, Psicología y Turismo, titulaciones más demandadas
A. G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

El listón está cada vez más alto. Lejos de bajar las notas de corte para acceder a las carreras que oferta la Universidad de Granada (UGR) lo que hacen es subir. Este año la UGR tiene la mayor nota de corte de toda Andalucía en la primera adjudicación. La licenciatura de Traducción e Interpretación de Inglés es la que está primera en el ranking, pero no sólo en Granada sino en toda Andalucía. La nota de corte se ha quedado en un 8,60.

Carreras que en otras provincias se han situado las primeras en el ranking, en Granada se han quedado en puestos inferiores, pero con mayor calificación. Es el caso de Medicina que en esta primera fase de adjudicación en Málaga y Córdoba están las primeras, pero con notas inferiores a la de la UGR. El corte en Medicina en la UGR ha sido de 8,54 y en Córdoba, un 8,15 y en Málaga, un 8,24. Los alumnos que quieren empezar sus estudios en la institución granadina lo tienen complicado. En muy pocas ocasiones -según los datos de los últimos años- las carreras que se ofertan en la UGR y en otra universidad andaluza la nota de corte es superior fuera de la ciudad de la Alhambra.

Los alumnos que habían depositado su esperanza en que este curso las notas de corte fueran inferiores al anterior no recibieron ayer buenas noticias. La tabla con las notas de corte que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa colgó en su página web lejos de haber bajado en décimas habían aumentado. A excepción de titulaciones como ingeniero Químico todas se valoran al alza. Si el curso 2004/2005 la nota de corte de Fisioterapia se quedó en 8,25 este año ha sido un 8,38. Y así en casi todas.

Donde también está complicado entrar, a no ser que se tenga un buen expediente, es en las titulaciones de Ciencias de la Salud. Suelen ser de las titulaciones más demandadas. La demanda excede en tres a la oferta, por lo general. Medicina se ha quedado en esta primera tanda en 8,54, Odontología en 7,96, Enfermería en 7,30 (el pasado fue 6,89).

En Arquitectura Técnica, Arquitectura, las titulaciones de la escuela de Informática, las especialidades de Traducción e Interpretación o algunas especialidades de Magisterio (Educación Física, Infantil o Educación Especial) así como Psicología y Bellas Artes hay notas altas y superiores en décimas al curso 2004/2005. Traducción e Interpretación en Francés, por ejemplo, ha pasado de un 5,71 a un 7,24.

Las del cinco

En otras carreras se podrá entrar con un 5,00. La mayoría de estas titulaciones están en la facultad de Ciencias, en Ciencias Económicas y Empresariales -con excepciones como Turismo, LADE y la doble de Derecho y LADE- y en Derecho también se podrá entrar con un 5,00. En estas Titulaciones no hay límites de plazas. En las que hay unas notas de corte tan altas sí lo hay. Para los alumnos que acceden a la UGR desde FP o por la modalidad de mayores de 25 años la nota de corte es diferente. Este año la Universidad granadina ha mantenido prácticamente el mismo número de plazas para los alumnos de nuevo acceso que el anterior.

Este curso han participado en el proceso de preinscripción para iniciar sus estudios universitarios en el curso 2005/2006 en alguna de las universidades andaluzas unos 48.198 alumnos. Las carreras más demandadas en esta ocasión por los alumnos han sido Maestro en Educación Infantil, Enfermería, Psicología, Turismo y LADE.

La lista de admitidos aprobada por la Comisión del Distrito Único Andaluz se puede consultar desde ayer en la web www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa y a partir de hoy en las oficinas de preinscripción y centros universitarios.

Descargar


Algeciras: La Orquesta Andalusí propone a la Escuela de Danza una gira conjunta

CAMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
Algeciras: La Orquesta Andalusí propone a la Escuela de Danza una gira conjunta
Las jóvenes que componen la compañía realizarán actuaciones en varias localidades de Marruecos, por lo que «ganarían todo el reconocimiento» Se pretender cerrar el convenio lo antes posible para comenzar en septiembre
ANA B. ALEX/ALGECIRAS

ÉXITO. La compañía algecireña gustó mucho en el Festival de Arte de Tetuán. / GARCÍA TÉLLEZ

ImprimirEnviar

Todos los palos del flamenco
La Fundación acoge conciertos del II Festival Internacional de Música
200 deficientes visuales participan en los talleres de la ONCE
La Orquesta Andalusí propuso este fin de semana a la Escuela de Danza de Algeciras una gira conjunta. Según informó el responsable de Cooperación con el Norte de Marruecos, Patricio González, la propuesta tuvo lugar este fin de semana en Tetuán durante la visita de la compañía de danza de Algeciras para participar en el Festival de Arte y Cultura, que se está realizando en esta localidad marroquí y que se llevará a cabo durante esta semana. En dicho festival, donde participaron numerosos grupos culturales, la compañía de danza algecireña participó en un recorrido en el que se tocaron todos los palos del flamenco.

Según Patricio González, «el festival fue todo un éxito con la participación de miles de personas». Además, asegura que «las chicas tuvieron tanto éxito que el director de la orquesta Andalusí, Mohamed Amine El Akrami,le propuso una gira conjunta de su orquesta con la compañía algecireña». El citado director de la orquesta Andalusí, «es un personaje de gran importancia que no sólo imparte clases en Tetuán sino también en la Universidad de Granada».

Según el responsable de Cooperación en el norte de Marruecos, «esto supone un gran honor para nuestra compañía de danza puesto que supondría una gira por todo Marruecos, con la que las chicas ganarían el reconocimiento que se merecen», aunque también asegura que «la cooperación sería dificultosa porque sendos grupos participantes son numerosos y supondría un gran esfuerzo con respecto a los ensayos y coordinación de ambos, por ello, se convertiría en una participación duradera, que no sólo se llevaría a cabo en un par de eventos sino que tendría una larga proyección futura».

Según Patricio González, «para la firma del convenio que lleva a la cooperación de ambos grupos es deseable que acudan a Marruecos Mercedes Silva y Miguel Expósito, así como el grupo flamenco El Barrio y la cadena de supermercados Eroski, que ya han colaborado en otras ocasiones en los asuntos relacionados con Marruecos aportando fondos».

El primer teniente de alcalde aseguró que le gustaría que la firma del convenio se realizara en poco tiempo para organizar la programación y empezar el próximo mes de septiembre, aprovechando el tiempo el día de las negociaciones». También afirmó que «se está pensando en que inaugure el curso Felipe González por ser un personaje muy emblemático», apuntó.

Descargar


Claret quiere crear un foro para analizar los grandes proyectos

Claret quiere crear un foro para analizar los grandes proyectos

Manuel Martín asumiría la dirección de este Observatorio Económico de la Provincia

E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La reunión mantenida ayer entre el presidente de CajaGranada, Antonio-Claret García, y los representantes delas principales fuerzas políticas, sindicales y empresariales de la provincia no sólo sirvió para informar sobre lo acontecido en los últimos días acerca el proceso de fusión con la Caja de Jaén. Claret aprovechó la cita para lanzar una ambiciosa propuesta a los presentes: la creación de un Observatorio de la Provincia que unificaría los recursos de la Escuela Superior de Negocios de Andalucía (ESNA) y la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA). Al frente de este órgano se situaría Manuel Martín, vicepresidente primero de CajaGranada que dimitió de las funciones ejecutivas de su cargo arguyendo su intención de dedicarse plenamente a labor investigadora y docente en la Universidad de Granada.
El Observatorio pretende convertirse en un foro en el que estén presentes las principales fuerzas sociales y económicas y donde se fijen las prioridades del crecimiento de la provincia y de la comunidad autónoma. Una vez establecidas estas bases, el Observatorio, en el que participarían las organizaciones representadas en el Pacto del Saray, se encargaría de encargar los estudios pertinenetes para explorar los elementos necesarios para lograr los objetivos, entre los que Claret citó los usos de la Vega o las claves del desarrollo turístico.

Descargar


El piano, curiosa evolución

festival de jazz de la costa

El piano, curiosa evolución

La conferencia inaugural del curso del Centro Mediterráneo Historia y lenguaje del jazz repasó la historia del instrumento musical

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

almuñécar. Hasta finales del siglo XIX el piano era un elemento ligado básicamente a la música clásica. No bien iniciada la pasada centuria, otros ritmos comenzaron a apropiarse de él democratizándolo, pues hasta entonces era considerado como un instrumento elitista ligado a un alto nivel cultural.
El piano ha evolucionado en la música y se ha modernizado, alcanzando a músicas como el jazz, aunque también al rock y al pop, llegando en los últimos años a la electrificación, en referencia a la música electrónica. Así lo ha afirmado el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Jesús Rubio Lapaz, en la conferencia inaugural del curso de verano Historia y Lenguaje del Jazz. El piano como medio de creación musical, iniciado el lunes en Almuñécar en el marco de los cursos del Centro Mediterráneo.

El piano aparece en el siglo XX como el instrumento más culto, símbolo de una clase social alta y de un nivel de conocimiento musical elevado. Todo ello se va transformando, primero con una resistencia importante, hasta que va a ser tomado por las músicas más progresistas como el jazz, el rythm & blues, y sobre todo el rock & roll, manifiesta el profesor. En lo que respecta al jazz, el piano ya está presente en las primeras orquestas del sonido de Nueva Orleáns, hasta que en los años 30 se constituye en uno de los destacados en la especialización de las orquestas según el instrumento dominante.

La introducción del piano en el rock & roll va a ser fundamental a partir de los años 50, con Jerry Lee Lewis como principal abanderado. Ya en las décadas de los 60 y 70, será incorporado a otros movimientos musicales más vanguardistas aún, como el rock progresivo o el rock sinfónico, que introducen el piano en las culturas más underground. De ahí hasta ahora hay solamente un paso, señala Rubio, destacado el aporte de Lewis a este proceso, porque se enfrenta a la supremacía de la guitarra eléctrica y se empecina en las posibilidades del piano, trayendo toda una tradición que venía del boogie boogie o de la música negra, y de alguna manera la hace blanca.

Ya en los años 60 ó 70, continuarán la tarea grupos como Supertramp, el barroquismo de Emerson, Lake & Palmer, The Who –con su ópera rock Tommy– o incluso Elton John. En este sentido, el piano cobra un ritmo casi frenético, muy en contra de lo que había sido la tradición del XIX, donde era un instrumento romántico y tranquilo, reseña Rubio Lapaz. Aparte, de la evolución del piano en la música, el profesor de Historia del Arte hace un recorrido de su valoración en el ámbito cinematográfico, desde referencias simbólicas como la vanguardia –por ejemplo, la famosa escena en El perro andaluz donde aparecen unos sacerdotes tirando de un piano con unos burros muertos como símbolo de la pesadez de la cultura tradicional–; hasta cuestiones de virtuosismo o referencias de misterio –como Los otros, de Amenábar–; caracteres de personalidades complejas como La pianista, película del último año; o incluso una referencia al holocausto como ha sido la última intervención de Roman Polanski en El pianista.

Descargar


El PP aprueba el cierre del Anillo sin asumir apenas alegaciones

aprobación provisional de la infraestructura

El PP aprueba el cierre del Anillo sin asumir apenas alegaciones

La aprobación provisional del estudio, con el voto en contra de PSOE e IU, requirirá la modificación del PGOU y el primer cambio que afectará al Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada

jorge pimentel
presentación. El concejal de Urbanismo (izda), el alcalde y José Antonio Balderas durante la presentación del estudio.

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El gobierno municipal ha salvado sin problemas hasta ahora la tramitación del estudio del cierre por el Este del Anillo de la Circunvalación, que ayer avanzaba un paso más en su camino al quedar aprobado de forma provisional en el Consejo Rector de la Gerencia de Urbanismo, aunque sólo con los votos favorables del Partido Popular.
Sin embargo, a partir de este momento el ejecutivo de José Torres Hurtado tendrá que sortear todo una serie de trabas administrativas que, sin duda, hacen ya presagiar que la culminación de la primera ronda lleva camino de hacer aguas.

Y es que ahora al gobierno municipal le queda por delante la ardua tarea de convencer a la Junta de Andalucía para que acepte la inclusión de la propuesta municipal en el Plan General de Ordenación Urbana de Granada (PGOU) y el Plan de Ordenación de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG), en los que no está recogida.

Por lo pronto, sirva de ejemplo las reticencias puestas en su día por la Delegación de Obras Públicas que en un informe realizado a petición de Medio Ambiente desaconsejó el proyecto porque carecía de soporte urbanístico y afectaba a las cuencas de los ríos Genil, Darro y Beiro. No llegamos a pronunciarnos sobre aspectos técnicos de carreteras, advirtió ayer el responsable del área Pedro Fernández. Pero además, la Delegación de Medio Ambiente ni se tomó la molestia de elaborar la valoración de impacto ambiental, preceptiva para este tipo de infraestructuras, y devolvió el estudio al Ayuntamiento porque si no ha superado las exigencias de Obras Públicas, mucho menos las mediambientales, dijo Gerardo Sánchez.

Por lo pronto, el gobierno local ha anunciado a los grupos de la oposición, PSOE e IU, que presentará una modificación conjunta a la Administración autonómica del PGOU, en la que, según estimó el portavoz socialista en el Consistorio, José María Rueda, incluirán además otras peticiones municipales, entre las que destacan, el cambio de uso de las zonas de reserva o la modificación de la ubicación del ferial prevista en el Plan por un espacio junto a la Carretera de la Sierra.

Hasta llegar a la aprobación provisional, el gobierno municipal se ha enfrentado a las reticiencias de grupos políticos, ecologistas, económicos y sociales de la ciudad, que no dudaron en presentar alegaciones para que cejara en su empeño. Una petición que a tenor de la decisión del Ayuntamiento de continuar adelante con el cierre de la primera ronda ha caído en saco roto.

El colectivo Ecologistas en Acción solicitó, al igual que el grupo municipal de Izquierda Unida, la retirada del proyecto y pidió que el dinero que costará su construcción, según las previsiones del Ayuntamiento 120 millones de euros, se emplee en otro tipo de soluciones al tráfico, más enfocadas a potenciar el uso del transporte público en la capital.

Por otra parte, un grupo de expertos y profesores del Laboratorio de Urbanismo de la Universidad de Granada, que también pidió a la institución municipal que reconsiderara la iniciativa, estimó inverosimil el estudio de tráfico con el que el Consistorio justificaba el cierre del anillo.

El concejal responsable de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, aseguró que las alegaciones han sido contestadas por un funcionario del área de Planificación del Ayuntamiento que ha respondido desde un punto de vista técnico a cada petición realizada sobre el proyecto.

Descargar


Traducción y Medicina, las notas de corte más altas de Andalucía

universidad de granada

Traducción y Medicina, las notas de corte más altas de Andalucía

La gran cantidad de visitas bloqueó ayer la página web donde se publicaron los listados de admitidos provisionales de la Universidad

G. S. M. / AGENCIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Prácticamente imposible resultó ayer para los alumnos de nuevo ingreso acceder a los listados provisionales de admitidos de las distintas titulaciones ofertadas por la Universidad de Granada. La página web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa quedó bloqueada poco después de que a las 14.00 horas fueran colgadas las listas, lo que produjo el consiguiente aluvión de llamadas telefónicas a las distintas oficinas de información de los centros universitarios.
La aprobación de los primeros listados de admitidos en las Universidades del Distrito Único de Andalucía, se traduce, según el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, en un magnífico nivel de aceptación de la institución entre los futuros alumnos, ya que las dos titulaciones universitarias con la nota de corte más alta de toda Andalucía son impartidas en Granada.

Traducción e Interpretación de Inglés, con un 8,6, y Medicina, con un 8,54, ocupan los dos primeros puestos en la lista de las 50 carreras universitarias con mayor nota de corte. Es decir, los alumnos que quieran acceder a las 120 plazas ofertadas este año por la facultad de Traducción e Interpretación o a las 210 de Medicina, deberán tener la nota media más alta de toda la la Comunidad Autónoma.

El tercer puesto en la lista de las 50 carreras más exigentes lo ocupa la titulación de Ingeniería Aeronaútica en la Hispalense de Sevilla, con una nota de acceso mínima de 8,4, seguida de la Diplomatura de Fisioterapia, también en Granada, con una nota de 8,38.

Además, otras nueve titulaciones de la Universidad de Granada forman parte de esa lista privilegiada: Odontología, con un 7,96; Arquitectura, con una nota de acceso mínima de 7,77; Ingeniería de Telecomunicaciones, con un 7,72; Ingeniería de Caminos, con un 7,62; Terapia Ocupacional, que exige un 7,24; Traducción e Interpretación de Francés, con un 7,19; la titulación conjunta de Administración y Dirección de Empresas más Derecho, con un 7; la diplomatura de Nutrición Humana y Dietética, con un 6,98; y, por último, Arquitectura Técnica, que exige un 6,79.

Por tanto, Granada ocupa el primer puesto en cuanto a número total de carreras universitarias incluidas en la lista de las 50 más exigentes de toda Andalucía, con un total de doce. Le siguen las universidades de Málaga y de Sevilla, que cuenta cada una con siete titulaciones oficiales situadas entre las que requieren una mayor nota de corte.

En el resto de Andalucía, las titulaciones que exigen una mayor nota mínima a los alumnos de nuevo ingreso son Ingeniería Aeronáutica en la Hispalense de Sevilla, que requiere un 8,4; Biotecnología en la Universidad Pablo de Olavide, con un 8,28; Medicina en Córdoba, con un 8,15, y en Cádiz, con un 7,9; Fisioterapia en Jaén, con un 7,64, y en Almería, con una nota mínima de 7,56; y, por último, Ingeniería Técnica de Minas en la Universidad de Huelva, con un 6,95.

A pesar de que estas son las titulaciones oficiales con mayor nota de corte, la Junta de Andalucía informó ayer de que las cinco carreras más demandadas en las nueve universidades andaluzas fueron Maestro en Educación Infantil, que recibió 6.349 peticiones; Diplomado en Enfermería, con 6.094; Licenciado en Psicología, con 5.136 solicitudes de acceso; Diplomado en Turismo, con 5.053; y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con 5.035 peticiones en toda Andalucía.

La aprobación del primer listado de admitidos ha supuesto la adjudicación de una gran parte de las 9.000 plazas que se ofertaban este año para las 41 titulaciones oficiales con límite de inscripción que imparte la Universidad de Granada

Descargar


VARIEDAD LING ISTICA

El director del Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada, Francisco Javier García Castaño, apostó ayer por aumentar la diversidad lingüística como medio para mejorar la escolarización de los niños inmigrantes, en lugar de centrarse en que aprendan en las aulas únicamente la lengua española.
Descargar


La carrera de Medicina tiene la nota de corte más alta en Córdoba

ADJUDICACION DE PLAZAS EN LA UNIVERSIDAD
La carrera de Medicina tiene la nota de corte más alta en Córdoba

Los aspirantes a estudiar Traducción necesitarán un 7,36

M.J.R. 20/07/2005

La Universidad de Córdoba publicará hoy los resultados de la primera adjudicación de plazas para el curso 2005/2006, aunque desde las 14.00 horas de ayer pueden consultarse las notas de corte y el listado de acceso por alumnos en la página web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es/innovacioncien ciayempresa.

Según informa la Junta, en Córdoba hay cuatro titulaciones que se encuentran entre las 50 con más nota de corte de todas las universidades andaluzas. La primera es Medicina, que vuelve a ser un año más la que ostenta la nota de corte más alta, con un 8,15, casi idéntico registro que en el curso 2004/2005, que fue 8,11. Tras Medicina debuta en el listado de carreras Traducción e Interpretación, que se estudiará a partir del próximo curso, y cuya nota de corte es 7,36. En tercera posición se sitúa Veterinaria, con un 7,22, desbancada del segundo puesto que ocupaba otros años como titulación de la Universidad de Córdoba que más calificación requiere. Y en cuarto lugar está la diplomatura de Enfermería, con un 6,92. Dos titulaciones de la Universidad de Granada son las que más complicado acceso presentan en la comunidad: Traducción e Interpretación de Inglés, con un 8,6, y Medicina, con un 8,54. Las cinco carreras más solicitadas en Andalucía han sido Maestro en Educación Infantil (6.349 peticiones); Enfermería (6.094); Psicología (5.136); Turismo (5.053), y Administración y Dirección de Empresas (5.035).

48.198 estudiantes andaluces han participado en el proceso de preinscripción para el próximo curso. Si el solicitante es admitido en la primera de las peticiones que realizó deberá matricularse entre hoy y el 28 de julio en el centro asignado.

Descargar


Expertos del Centro Mediterráneo aplican las matemáticas a la maximización de los resultados en las empresas

Matemáticas que permiten optimizar procesos de selección de personal, ajustar salarios, diseñar contratos, pujar en una subasta, analizar las declaraciones a Hacienda o emitir predicciones ante fenómenos sociológicos como el de la sobreeducación. De todas estas aplicaciones, para las que ya existen paquetes informáticos y son cada vez más demandadas por empresas y grandes multinacionales, ha hablado la profesora Julia García Cabello durante el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada Matemáticas para el siglo XXI.

Matemáticas para ganar
Según la profesora de la Universidad de Granada, son muchos los procesos en los que se trabaja con información oculta. Uno de los más típicos son los procesos de selección de personal, en los que el personal que concurre a la selección conoce su valía profesional mientras que el seleccionador desconoce los niveles de productividad de los candidatos. Para una empresa no es posible controlar al cien por cien el rendimiento de sus trabajadores, que sólo es observable a través de los resultados finales. Se trata de un caso de información oculta en el que el uso de parámetros matemáticos permite a la empresa diseñar sistemas de incentivos y contratos adecuados para que el personal funcione en la dirección deseada por el empresario. Esta utilidad matemática trabaja bajo la premisa básica de maximizar beneficios: ingresos menos costes.

En la realidad, se dan multitud de parámetros a considerar en los que los programas informáticos o incluso unos sencillos cálculos realizados a mano son suficientes para obtener una idea más precisa de la situación. Las matemáticas permiten tener en cuenta estas restricciones y ya son muchas las empresas privadas que emplean paquetes informáticos de base matemática para realizar una primera selección de sueldos. Los fundamentos matemáticos están presentes en los procesos que aplican entidades como el BBVA para redactar sus contratos y las grandes multinacionales ya cuentan con expertos en paquetes informáticos que comparan los puntos de referencia del mercado para ajustar el redondeo de su banda salarial.

Otros casos de información oculta se dan en las subastas, en las que el comprador desconoce el precio de la pieza por la que puja, en las concesiones de la administración pública en las que el pujador no sabe el valor real de la explotación o en las declaraciones de los contribuyentes a Hacienda, cuando es la Administración la que se encuentra a ciegas ante los datos que recibe, en los que las matemáticas sirven de guía para optimizar la operación.

Sobreeducación, tendencia al alza
De acuerdo con la ponente, este tipo de matemáticas también permiten observar fenómenos sociológicos como la sobreeducación de los aspirantes a los puestos de trabajo en relación con el perfil del empleo al que aspiran. Cada vez son más las personas que cuentan con una formación claramente superior a la requerida para cubrir las tareas que desempeñan en su entorno laboral. Las matemáticas, mediante el modelo matemático de Spence, han permitido constatar de un modo científico este fenómeno y predecir que no sólo no remitirá, sino que la tendencia se incrementará a lo largo del tiempo y cada vez se dará con mayor frecuencia. En este tipo de casos, las matemáticas sirven para modelizar el fenómeno y prever su evolución recogiendo una serie de protocolos a los que se otorga un valor numérico del que se desprenden conclusiones concretas tras una adecuada interpretación. Las matemáticas permiten reducir a cifras una situación y describirla en términos matemáticos.

“Los programas informáticos o unos sencillos cálculos matemáticos son suficientes para obtener una idea más precisa de una situación con información oculta”

“Los fundamentos matemáticos están presentes en los procesos que aplican entidades como el BBVA para redactar sus contratos”

“Según las predicciones matemáticas, cada vez serán más las personas que cuenten con una cualificación profesional claramente superior a la requerida para desempeñar su trabajo”

Referencia
Julia García Cabello. Directora del Curso
Móvil 686 665 789. Correo e. cabello@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 / 881 825. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Expertos advierten de la necesidad de frenar el impacto ambiental de la desalación para evitar daños en el ecosistema marino

La desalación se ha impuesto en los últimos años como uno de los mejores métodos para hacer frente a la sequía que asola al país. Sin embargo, no todo son bondades en este sistema. La emisión de CO2 a la atmósfera, la expulsión de productos químicos procedentes de su limpieza al mar y el uso de parte del litoral para su construcción son algunos de los efectos ambientales de este método que puede llegar a poner en peligro especies marinas protegidas, según afirma el profesor de la Universidad de Murcia, Arnaldo Marín que ha participado hoy en “Desalación: ¿panacea frente a los trasvases? ¿Solución ilusoria?”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo en de la Universidad de Granada en Lanjarón.

El alto consumo energético que requiere la desalación es uno de los principales problemas a los que se enfrenta este proceso y requiere una solución inmediata, ya que como indica Marín, en 1990 España se comprometió con el Protocolo de Kioto en reducir a un 15% las emisiones de CO2 y no sólo no ha conseguido este objetivo sino que además lo ha incrementado en un 40%, incumpliendo las bases del protocolo. Por lo tanto, “la primera medida que hay que tomar en torno a estos sistemas es la sustitución de la fuente de alimentación por energías renovables”, asevera el investigador.

A pesar de sus efectos ambientales, la desalación es uno de los sistemas, junto con los trasvases de agua, más efectivos que existen para afrontar la sequía. Por eso, el investigador insiste en que hay que proponer alternativas para causar el menor daño posible.

Así, para hacer frente a la contaminación que producen los efectos químicos que utilizan para su limpieza y la salmuera, se deberían diseñar nuevos productos menos corrosivos que no pongan en peligro organismos marinos, especialmente las praderas de posidonias, muy comunes en la costa andaluza, y una de las especies que más se ve afectada por el impacto ambiental de la desalación.

Desaladoras en mar abierto
En cuanto al uso de parte del litoral para su construcción, el experto advierte de que se debe seleccionar la zona en la que se produzca un menor daño ambiental, turístico y económico. En este sentido, recuerda el proyecto que el Ministerio de Medio Ambiente pondrá en marcha a partir del próximo mes de agosto en Murcia y que consiste en construir una desaladora en mar abierto a 100 metros de profundidad y en una zona en la que no pueda verse afectada la riqueza marina, además de sustituir el sistema de alimentación que normalmente utilizan por energía eólica no contaminante. Según explica el profesor de la Universidad de Murcia, el objetivo es instalar este sistema en toda la costa mediterránea.

Otro ejemplo de cómo deberían funcionar las desaladoras con el fin de ocasionar el menor impacto ambiental, es la de Carboneras. Para Marín, el aprovechamiento del canal de la Central Eléctrica para expulsar las salmueras al mar es la mejor solución para evitar los problemas de impacto paisajístico y turístico, utilizando instalaciones que ya están construidas.

El curso, que se clausura el próximo viernes con una mesa redonda sobre la desalación y la gestión de recursos hídricos, se completa mañana con una excursión a la Cuenca del Guadalfeo y el Embalse de Rules, donde expertos en la materia explicarán las ventajas e inconvenientes de los trasvases.

“El Ministerio de Medio Ambiente instalará a partir de agosto desaladoras en mar abierto que se alimentan con energía eólica”

“Las praderas de posidonias, muy comunes en el litoral andaluz, son las especies más afectadas por la contaminación que produce este sistema”

“Según los expertos, hay que poner en marcha nuevas líneas de investigación para reducir el impacto ambiental de la desalación”

Referencia
Javier Cruz San Julián. Coordinador del curso
Móvil: 659 039134. Correo e. jjcruz@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es


Programación Centro Mediterráneo, jueves 21 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de infancia y adolescencia (http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm)
 10 h. La larga historia de los niños desatendidos. C. Wolfgang Müller. Profesor del Instituto de Pedagogía Social. Universidad Técnica de Berlín.
 12,30 h. Debate. Moderador: Javier Fresneda Sánchez. Participantes: C. Wolfgang Müller. Manuel Cortés. Médico, Misión española en Africa. Paloma Santamaría. Trabajadora Social. Asociación La Rueca.
 17 h. EMOCIONARIUM. La comunicación como ayuda. Mara Torres. Periodista. Directora de «Hablar por hablar». Cadena Ser.

CURSO Don Quijote: una aproximación interdisciplinar
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm>http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm)
C. Cervantes y las Artes Literarias
 10 h. Cervantes y la Retórica. Alberto Blecua. Universidad Autónoma de Barcelona y Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona.
 12 h. La poética del Quijote. Antonio Rey Hazas. Universidad Autónoma de Barcelona.
 17 h. De los autómatas a la síntesis de voz: a propósito del episodio de la cabeza encantada en Don Quijote. Elena Battaner Moro. Universidad Rey Juan Carlos.

CURSO Matemáticas para el siglo XXI
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/matematicas.htm)
 9 h. Las Matemáticas y la Sociedad de la Información. Ignacio Sanz, Director de Tecnologías del Transporte, INDRA SISTEMAS.
 10.45 h. La influencia de las Matemáticas en la Aeronáutica. Carlos Fajardo Fuentes, Ingeniero Aeronáutico.
 12.30 h. Aplicaciones Matemáticas en la Ingeniería Ambiental. Ernesto Hontoria García, Catedrático del Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Granada.
 17 h. Matemáticas y Cine. Miguel Pasadas Fernández.

CURSO Historia y lenguaje del jazz. El piano como medio de creación musical.
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm)
 10 h. Pianistas de la Historia del Jazz. Juan Claudio Cifuentes.
 17.30 h. El piano de Blues. Lluís Coloma.
 22.30 h. Concierto del Festival Internacional «Jazz en la Costa»: Dave Holland Big Band

CURSO Protocolo y Relaciones Institucionales: en las Instituciones Públicas; en la Empresa y en la Comunicación
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/protocolo05.htm)
 9,30-12 h. Protocolo y Comunicación. Antonio Marín Ruiz. Director del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.
 12,30-14,30 h. La comunicación interpersonal: clave de negociación protocolaria. Importancia de la comunicación en los actos. Gloria Roldán Maldonado. Psicóloga Clínica del SAS.

LANJARÓN (Salón Municipal, calle Córdoba 1)

CURSO Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿solución ilusoria? (http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm)
 9,30-19 h. Visita técnica: Cuenca del Guadalfeo y embalse de Rules- trasvases. José Benavente Herrera. Prof. Titular Geodinámica externa (Hidrogeología). Universidad de Granada. Antonio Castillo Martín. Científico Titular del C.S.I.C. Instituto del Agua-Universidad de Granada. Antonio Nevot Pérez. Director Técnico de la Cuenca Mediterránea Andaluza. Junta de Andalucía, Málaga.

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm)
 9,30-10,30 h. La red portuaria en España y Las Indias. Ignacio González Tascón. Catedrático de Estética e Historia de la Ingeniería Civil, Universidad de Granada.
 10,30-11,30 h. Construcción de los puertos e innovaciones portuarias en las Américas. Ignacio González Tascón.
 12-13 h. Técnicas de Navegación. José Luis Casado Soto, Director del Museo Marítimo de Cantabria.
 13-14 h. La Construcción Naval. José Luis Casado Soto.

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/local/cm


City Heights to Ocean Depths: Program Immerses Urban Kids in Self-Discovery on the Sea of Cortez

City Heights to Ocean Depths: Program Immerses Urban Kids in Self-Discovery on the Sea of Cortez
July 12, 2005

Kim-Chi, Jared and Terry observe a Isostichopus fuscus (sea cucumber). (UC Davis/Courtesy photo)

On the cactus-covered islands and wildlife-rich waters of Mexicos Sea of Cortez, UC Davis is partnering in a program of discovery and adventure that could profoundly change the lives of 22 high-school students of color from one of San Diegos poorest neighborhoods.

Before enrolling in the program, some of the ninth-graders and 11th-graders had never even seen the ocean. Only two had ever held a sea animal. Few had taken any biology class; none had ever made a scientific measurement. Now they have kayaked and snorkeled; held turtles, sea stars and octopuses; surveyed spider populations; and taught younger children about the importance of natural resources.

Phuc Hau, 16, has managed to make excellent grades despite tremendous responsibilities at home, including caring for her 2-year-old sister. Yet despite her demonstrated capability, she says, My experience here in Bahia de Los Angeles has changed me. I went from feeling anxious to feeling super excited. Every day I would learn something new. This is an experience of a lifetime.

Cervando, 15, spent much of his time back home playing video games — he had few other recreational activities. In Bahia, he spends his days exploring the natural world and helping to teach his fellow students. If we had to go back to San Diego tomorrow, he says, I would go hide in the ocean.

Demetrius, 17, also has had great responsibility for his family. He passed several classes this year only by making a terrific effort. On his fourth day in Bahia, he swam with dolphins. That right there is one of the best things that has happened in my life, Demetrius says. (Students last names have been withheld to protect their privacy.)

Demetrius, Cervando and Phuc Hau are from City Heights, a San Diego neighborhood that is one of Americas busiest immigrant and refugee gateways. It has the highest poverty levels in the San Diego region. More than 30 languages are spoken there. All 2,200 students at City Heights Hoover High School qualify for free meals. And fewer than one in 10 Hoover students of color will graduate with the credentials needed to attend the UC or California State University.

In 2003, Shara Fisler decided to try to change that statistic. Fisler, the director of a San Diego non-profit group named Aquatic Adventures (established in 1999), believed that work on meaningful projects would help these young people improve their academic and leadership abilities — and maybe their futures.

She partnered with the City Heights Educational Collaborative to create BAHIA, an ambitious program of study and travel. It entails 13 weeks of classroom studies in marine science and ecology at the high school in the spring, followed by five weeks in the summer of Spartan living and directed research at a scientific field station on the shore of spectacular Bahía de Los Angeles (Angels Bay), in the Sea of Cortez.

Fisler also enlisted the help of Drew Talley, a UC Davis postdoctoral researcher who had been working at the Bahia field station since 2001. Talley had been working with Gary Huxel of the University of Arkansas, and Francisco Piñero of the University of Granada, Spain, continuing a long-term ecological study begun by UC Davis professor Gary Polis, who died in the bay in a boat accident in 2000.

That long-term study is yielding an understanding of the bays ecology that has become particularly critical: The Mexican government wants to develop Bahia de Los Angeles into a marina and resort for American tourists.

Talley agreed to teach the BAHIA student researchers to conduct biological surveys using the established Polis field sites — starkly beautiful desert islands in the bay. He wanted to help the youngsters see new possibilities for themselves as adults. But then an amazing thing happened. The kids turned out to be excellent surveyors — so good that they collected enough data to keep the studys continuity intact. In fact, this summers BAHIA class will produce the 16th consecutive year of data.

Support from UC Davis has been critical to the continuation of Polis research and its integration with the outreach program, Talley said. For instance, a vital partner at UC Davis is Marcel Holyoak, an assistant professor in environmental science and policy, who provided lab and office space and intellectual support to help the work continue.

The programs $164,000 budget is funded by the California Post-Secondary Education Commission, through a grant to San Diego State University; by foundation and corporate sponsors, including The Bravo Foundation and Home Depot Supply; and by individual contributors. In addition to the travel and studies, the budget pays for follow-up support such as visits to college campuses, crisis prevention and response, college readiness training, and continuing informal science activities such as internships.

Donna Ross of San Diego State University, an associate professor of science education, advises Fisler and is studying the effectiveness of the program. The first year showed us that the students became more aware of opportunities in science, became much more interested in applying to college, and recognized how science could help them understand different perspectives on societal issues, Ross said.

Last summer, 11 ninth-grade mentees and 14 11th-grade mentors completed the first class of the BAHIA program. Of those 14, nine will attend UC or CSU schools this fall. Two of them will attend UC Berkeley; one will attend San Diego State University on a full scholarship. Two were accepted at UC Davis. One chose Berkeley instead; the other could not afford to come to Davis and will attend UC San Diego.

We do not know yet how many will pursue science majors and careers, but we do know they have an increased awareness of the natural world, Ross said.

Talley said the days he spends working with the young people in the sun, saltwater and cactus spines have made him a zealot for outreach and education.

The kids lives are really changed by this experience — not that necessarily they will become oceanographers or go to college, but that they come in unsure of themselves and scared, he said, and they go out with not only a renewed interest and ability in academics, but also a strong sense of self-confidence.

Additional information:
Aquatice Adventures

Media contact(s):
• Sylvia Wright, UC Davis News Service, (530) 752-7704, swright@ucdavis.edu

——————————————————————————–

Descargar