Más de cincuenta granadinos,al absoluto andaluz

Más de cincuenta granadinos,al absoluto andaluz

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

málaga. Un total de 57 granadinos participarán en el Campeonato de Andalucía absoluto de natación, que se celebra desde hoy y hasta el 24 de julio en la piscina del Centro Andaluz de Tecnificación Deportiva de Carranque, en Málaga. Un total de 23 participantes pertenecen al Club Universidad de Granada, mientras que otros 15 son del equipo Natación Churriana. Con esta cifra, son los dos clubes de la provincia con mayor presencia en la competición regional.
El director general de Actividades y Promoción Deportiva, Juan de la Cruz Vázquez, indicó en la presentación de este torneo que en Málaga se darán cita los mejores nadadores de Andalucía, a excepción de Duane Rocha, que ha sido convocada por la Federación Española de Natación para participar en el Mundial que se está desarrollando en Montreal (Canadá).

El Campeonato de Andalucía, que está organizada por la Federación Andaluza de Natación y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, se disputa por primera vez en la capital malagueña. En ella participarán nadadores de categoría absoluta que buscarán las marcas que les permitan clasificarse para el Campeonato de España que acogerá Calella (Barcelona) el próximo agosto.

Por delegaciones, la de Málaga es la que contará con un mayor número de nadadores (92), seguida de Sevilla (78), Cádiz (60), Granada (57), Córdoba (37), Jaén (28), Almería (20), Melilla (7) y Huelva (5). Un total de 385 competidores.

Descargar


El banco de Granada albergará una base documental de terapia celular

encuentro empresarial

El banco de Granada albergará una base documental de terapia celular

Un archivo electrónico permitirá a todos los investigadores que lo deseen consultar desde el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud las líneas en las que se está trabajando para encauzar sus proyectos sanitarios

S. VALLEJO / A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Banco de Líneas Celulares de Granada albergará el centro de documentación nacional sobre terapia celular y medicina regenerativa. Ofrecerá así a los investigadores un archivo electrónico para que todos los especialistas del campo sanitario sepan en qué están trabajando el resto de compañeros y cómo están sus proyectos.
Lo anunció ayer en Granada la ministra de Sanidad, Elena Salgado, durante el coloquio sobre Biomedicina organizado por el Grupo Joly, donde señaló también la importancia del centro de líneas celulares de Granada. Con este proyecto no se trata de tener grandes mamotretos que alberguen grandes ficheros, sino de crear una base electrónica que pueda ser consultada por todos los investigadores, declaró la ministra.

Sobre las funciones que realiza el banco granadino, la máxima responsable de Salud fue tajante: Es la clave del sistema, dijo, y comparó el edificio de Granada con el prestigioso Instituto Karolinska sueco. Cuando, hace un año, visité el Karolinska me pareció que estaba formado por unidades pequeñas con medios materiales muy sencillos, pero alguien me dijo: Lo importante de este centro es la experiencia que aquí se acumula. Lo mismo pasa en Granada, relató la ministra. Segura del papel que jugará la capital en la investigación celular, Salgado declaró que el banco granadino es una unidad clave cuya misión es garantizar la seguridad de los procedimientos con las líneas celulares, hasta tal punto que determinará los proyectos que salen adelante y los que no.

Su próximo traslado al Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, junto con los institutos de investigación universitarios, fue también alabado por la ministra, que resaltó la necesaria coordinación entre los investigadores sanitarios y los universitarios, ya que esta fórmula de trabajo es la clave para reducir los plazos de puesta en marcha de los proyectos de investigación que salen de los laboratorios.

Salgado se refirió también a la gran labor que Andalucía ha hecho para propiciar la investigación celular en España. Ha sido una comunidad pionera que supo ver el potencial de las células madre y batalló para que esta investigación fuera posible en todo el país. Por eso, está en su derecho de recoger los frutos de ese esfuerzo en el que fue, incluso, incomprendida, dijo Salgado, quien anunció también la creación de un Comité Bioético nacional, similar al existente en Andalucía, para informar sobre los proyectos basados en preembriones humanos.

Descargar


«El flamenco sin el pueblo gitano no existiría», asegura un experto

«El flamenco sin el pueblo gitano no existiría», asegura un experto
EUROPA PRESS. PAMPLONA

El profesor de etnomusicología de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Berlanga, afirmó que «el flamenco sin el pueblo gitano no existiría». «En todo caso, existirían músicas típicamente andaluzas como la copla, el baile bolero y la canción andaluza».

El flamenco comenzó a manifestarse en ambientes de la baja Andalucía. Los gitanos contribuyeron a un proceso de «dignificación de un repertorio popular tradicional que poco a poco se fue transformando», explicó Berlanga, quien añadió que lo importante de esa evolución es que es «progresiva» y «va dándole unos caracteres artísticos a esa música», comunicó.

Según añadió, el pueblo gitano ha dado un valor artístico a las músicas populares y sin él «existiría el folclore pero no habría pasado al rango de músicas artísticas», afirmó Berlanga con motivo de su participación en los Cursos de Verano de la Universidad Pública de Navarra que abordan la música gitana europea y flamenco.

A juicio de Berlanga, el flamenco atraviesa una fase expansiva que se demuestra en «la discografía que se graba y en los espectáculos que se llenan».

«El flamenco desde que existe evoluciona, pero no hay miedo a que el flamenco se desvirtúe porque se están mezclando con músicas populares y forman fusiones artísticas, pero lo que no se puede perder son los referentes clásicos», indicó.

Miguel Ángel Berlanga es profesor de etnomusicología en la Universidad de Granada, la única en España que imparte estudios de musicología.

Descargar


El banco de Granada albergará una base documental de terapia celular

encuentro empresarial

El banco de Granada albergará una base documental de terapia celular

Un archivo electrónico permitirá a todos los investigadores que lo deseen consultar desde el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud las líneas en las que se está trabajando para encauzar sus proyectos sanitarios

S. VALLEJO / A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Banco de Líneas Celulares de Granada albergará el centro de documentación nacional sobre terapia celular y medicina regenerativa. Ofrecerá así a los investigadores un archivo electrónico para que todos los especialistas del campo sanitario sepan en qué están trabajando el resto de compañeros y cómo están sus proyectos.
Lo anunció ayer en Granada la ministra de Sanidad, Elena Salgado, durante el coloquio sobre Biomedicina organizado por el Grupo Joly, donde señaló también la importancia del centro de líneas celulares de Granada. Con este proyecto no se trata de tener grandes mamotretos que alberguen grandes ficheros, sino de crear una base electrónica que pueda ser consultada por todos los investigadores, declaró la ministra.

Sobre las funciones que realiza el banco granadino, la máxima responsable de Salud fue tajante: Es la clave del sistema, dijo, y comparó el edificio de Granada con el prestigioso Instituto Karolinska sueco. Cuando, hace un año, visité el Karolinska me pareció que estaba formado por unidades pequeñas con medios materiales muy sencillos, pero alguien me dijo: Lo importante de este centro es la experiencia que aquí se acumula. Lo mismo pasa en Granada, relató la ministra. Segura del papel que jugará la capital en la investigación celular, Salgado declaró que el banco granadino es una unidad clave cuya misión es garantizar la seguridad de los procedimientos con las líneas celulares, hasta tal punto que determinará los proyectos que salen adelante y los que no.

Su próximo traslado al Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, junto con los institutos de investigación universitarios, fue también alabado por la ministra, que resaltó la necesaria coordinación entre los investigadores sanitarios y los universitarios, ya que esta fórmula de trabajo es la clave para reducir los plazos de puesta en marcha de los proyectos de investigación que salen de los laboratorios.

Salgado se refirió también a la gran labor que Andalucía ha hecho para propiciar la investigación celular en España. Ha sido una comunidad pionera que supo ver el potencial de las células madre y batalló para que esta investigación fuera posible en todo el país. Por eso, está en su derecho de recoger los frutos de ese esfuerzo en el que fue, incluso, incomprendida, dijo Salgado, quien anunció también la creación de un Comité Bioético nacional, similar al existente en Andalucía, para informar sobre los proyectos basados en preembriones humanos.

Descargar


Federico Mayor Zaragoza inaugura un curso sobre el futuro de la Biomedicina en Almuñécar

El ex director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza inaugurará el próximo lunes 25 de julio, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, “Tendencias en Biomedicina”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada para analizar los retos a los que se enfrenta esta disciplina en los próximos años, como la reaparición de enfermedades infecciosas en el mundo occidental, los avances de la investigación con células madre o la implicación de virus en las patologías degenerativas.

Además de analizar el presente y el futuro de la Biomedicina, el curso tiene como objetivos informar al público de las líneas de estudio en las que se está trabajando actualmente, concienciar a los más jóvenes de la necesidad de dedicarse a la investigación y poner de manifiesto que “la ciencia no lo ha encontrado todo, sino todo lo contrario, está empezando a comprender las maravillas de la vida y su potencial”.

Convocatoria
Fecha: Lunes, 25 de julio
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta Granada nº 19)
Hora: 11,30 horas

Referencia
Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz
Tel. 958 244 163. Correo e. aosuna@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247
Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


El centro Mediterráneo de La UGR cierra el mes de julio con ocho nuevos cursos en Almuñécar y Motril

La automática y las comunicaciones industriales, la situación del flamenco en el siglo XXI, las últimas tendencias en biomedicina, la psicología positiva y las fronteras lingüísticas e históricas del español son algunos de los aspectos que se abordarán entre los días 25 y 29 de julio, dentro de los cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Sedes y cursos:

Almuñécar
Psicología positiva: la inteligencia como comportamiento inteligente
El objetivo del curso es presentar los últimos avances de la psicología positiva en relación a cómo podemos mejorar nuestra satisfacción personal en la vida cotidiana. La psicología positiva es una nueva forma de reinterpretar los conocimientos psicológicos que aparece a principios del siglo XXI. A diferencia de la psicología «tradicional», que se ha orientado al tratamiento de los problemas psicopatológicos, esta nueva perspectiva pretende estudiar los comportamientos que contribuyen en positivo a nuestro desarrollo personal, y a nuestra felicidad cotidiana. Con ello, además de hacernos reflexionar sobre el concepto de felicidad, ofrece múltiples aplicaciones prácticas que van desde la mejora de la propia calidad de vida individual, hasta el fomento de la cultura de la paz, pasando por las nuevas técnicas para afrontar los problemas y los conflictos cotidianos en ámbitos como el escolar, el laboral o las relaciones de pareja.

Automática y comunicaciones industriales
El curso presenta una panorámica de la automática y la informática industrial actuales y de sus aplicaciones, analizando también las tendencias de evolución futura. Además de realizar una revisión de los conceptos relacionados con sistemas de control y telecomunicaciones, en el curso se analizarán algunos de los sistemas y productos comerciales más implantados. El núcleo central del curso consiste en la presentación de un conjunto de seminarios, en los que algunos de los principales profesionales del sector industrial de nuestro entorno presentan sus casos prácticos y diversas innovaciones llevadas a cabo en los últimos años en sus compañías.

Flamenco para el siglo XXI. Han mudaíto los tiempos, he mudao yo
Un curso para conocer las claves del género del flamenco en el recién estrenado siglo XXI. El programa constará de conferencias y diálogos con algunas de las figuras más representativas del flamenco actual. Asimismo, por las tardes habrá cinco reuniones y tertulias organizadas como talleres y dirigidas a un alumnado deseoso de distinguir los diferentes palos del flamenco, los tipos de cante y toques de guitarra, los ritmos y acentuaciones, etc. La metodología aplicada será muy específica y tendrá un carácter eminentemente práctico, es decir, se intentará que el alumno tenga una participación activa y que, en definitiva, se convierta en una reunión fluida e interactiva.

Tendencias en Biomedicina
El curso se encargará, bajo la coordinación de Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, de analizar los retos a los que se enfrenta la biomedicina en los próximos años o la reaparición de enfermedades infecciosas como la lepra o la tuberculosis en el mundo occidental.

Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente
Las consideradas lenguas naturales han ido cambiando y adaptándose a las nuevas situaciones sociales de forma lenta pero constante a lo largo de su historia. La lengua española, al igual que las demás lenguas del Estado Español, ha sufrido desde sus orígenes distintos cambios, los cuales han determinado la configuración interna de cada una de ellas y las diferencias que hoy conocemos. En este curso, no sólo se pretende estudiar el mapa lingüístico peninsular, sino que, tomando como elemento central y relevante la lengua española (nacimiento, desarrollo, variaciones y expansión), se analizarán los problemas generados por su gran difusión y la importancia de su convivencia con las lenguas catalana, gallega y vasca, por una parte, y, por otra, con las lenguas amerindias y el inglés.

Motril
La agricultura del futuro: Tendencias y expectativas
La Agricultura moderna ha conseguido niveles productivos impensables hace tan sólo unos años gracias al desarrollo de diversas disciplinas científicas y tecnológicas. Sin embargo, su desarrollo futuro exige adaptarse a una serie de problemas derivados, principalmente, de la creciente limitación del agua como recurso agrícola, causada por la agresiva competencia para usos urbanos, turísticos e industriales. En el curso, se tratarán temas como la evolución del papel de la agricultura en el sistema socioeconómico, la agricultura de conservación o la agricultura ecológica, y se clausurará con una mesa redonda que planteará el tema del futuro de la agricultura y los nuevos horizontes para esta actividad milenaria.

Curso de Lengua de Signos española
Dirigido por María Luisa Ávila García, el curso se propone dar a conocer la lengua de signos y su gramática, la comunidad sorda y su cultura, así como el fomento del contacto entre las personas sordas y oyentes. Se pretende conseguir una comunicación fluida en lenguaje de signos, desarrollando aspectos de la comunicación visogestual como la percepción visual, la atención visual y la expresión corporal.

La formación del líder en el mundo universitario
El curso pretende indagar sobre las dimensiones y funciones del liderazgo que institucionalmente están llamados a ejercer los estudiantes universitarios elegidos como representantes en departamentos, Juntas de Facultad, Claustro, etc. Éste se funda en una metodología activa y participativa que ensaya técnicas fundamentales como «Ver, Juzgar, Actuar» para la negociación del conflicto, una mesa redonda con personas de larga experiencia en órganos de participación universitaria, así como en el uso de Nuevas Tecnologías en la participación, etc.

…………………………………………………………………………………………………….
Referencia

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547. Móvil 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es / Web www.ugr.es/local/cm


Expertos advierten de la necesidad de frenar el impacto ambiental de la desalación

CENTRO MEDITERRÁNEO
Expertos advierten de la necesidad de frenar el impacto ambiental de la desalación

La desalación se ha impuesto en los últimos años como uno de los mejores métodos para hacer frente a la sequía que asola al país. Sin embargo, no todo son bondades en este sistema. La emisión de CO2 a la atmósfera, la expulsión de productos químicos procedentes de su limpieza al mar y el uso de parte del litoral para su construcción son algunos de los efectos ambientales de este método que puede llegar a poner en peligro especies marinas protegidas, según afirma el profesor de la Universidad de Murcia, Arnaldo Marín que ha participado hoy en “Desalación: ¿panacea frente a los trasvases? ¿Solución ilusoria?”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo en Lanjarón.

El alto consumo energético que requiere la desalación es uno de los principales problemas a los que se enfrenta este proceso y requiere una solución inmediata, ya que como indica Marín, en 1990 España se comprometió con el Protocolo de Kioto en reducir a un 15% las emisiones de CO2 y no sólo no ha conseguido este objetivo sino que además lo ha incrementado en un 40%, incumpliendo las bases del protocolo. Por lo tanto, “la primera medida que hay que tomar en torno a estos sistemas es la sustitución de la fuente de alimentación por energías renovables”, asevera el investigador.

A pesar de sus efectos ambientales, la desalación es uno de los sistemas, junto con los trasvases de agua, más efectivos que existen para afrontar la sequía. Por eso, el investigador insiste en que hay que proponer alternativas para causar el menor daño posible.

Así, para hacer frente a la contaminación que producen los efectos químicos que utilizan para su limpieza y la salmuera, se deberían diseñar nuevos productos menos corrosivos que no pongan en peligro organismos marinos, especialmente las praderas de posidonias, muy comunes en la costa andaluza, y una de las especies que más se ve afectada por el impacto ambiental de la desalación.

Desaladoras en mar abierto

En cuanto al uso de parte del litoral para su construcción, el experto advierte de que se debe seleccionar la zona en la que se produzca un menor daño ambiental, turístico y económico. En este sentido, recuerda el proyecto que el Ministerio de Medio Ambiente pondrá en marcha a partir del próximo mes de agosto en Murcia y que consiste en construir una desaladora en mar abierto a 100 metros de profundidad y en una zona en la que no pueda verse afectada la riqueza marina, además de sustituir el sistema de alimentación que normalmente utilizan por energía eólica no contaminante. Según explica el profesor de la Universidad de Murcia, el objetivo es instalar este sistema en toda la costa mediterránea.

Otro ejemplo de cómo deberían funcionar las desaladoras con el fin de ocasionar el menor impacto ambiental, es la de Carboneras. Para Marín, el aprovechamiento del canal de la Central Eléctrica para expulsar las salmueras al mar es la mejor solución para evitar los problemas de impacto paisajístico y turístico, utilizando instalaciones que ya están construidas.

El curso, que se clausura el próximo viernes con una mesa redonda sobre la desalación y la gestión de recursos hídricos, se completa mañana con una excursión a la Cuenca del Guadalfeo y el Embalse de Rules, donde expertos en la materia explicarán las ventajas e inconvenientes de los trasvases.

20/07/2005

Descargar


Fiscalía no pide fondos para el IDIF y el TGN no los envía

envía
El Viceministro de Presupuesto dijo que no hay dinero. El instituto cuenta con la última tecnología, pero no se la explota. Sólo 8 de los 27 ítems fueron destinados.

• TRABAJO MINUCIOSO • Con la ayuda de la tecnología, un médico forense del IDIF realiza un estudio de laboratorio.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) no funciona, porque el Tesoro General de la Nación (TGN) no le destina fondos, primero, porque no tiene recursos, y segundo, porque no recibió un requerimiento para realizar un desembolso a la entidad.
Si bien el artículo 75 del nuevo Código de Procedimiento Penal establece que el IDIF es “un órgano dependiente administrativa y financieramente de la Fiscalía General de la República”, a su vez, la Fiscalía depende del TGN y mientras esta entidad no destine los fondos que se requiere, poco o nada se puede hacer.

El viceministro de Presupuesto, Óscar Montaño, dijo que “la cabeza de sector”, en este caso, la Fiscalía General, no hizo ningún requerimiento de fondos para el funcionamiento del IDIF. Pero, además, indicó que “no se tiene el presupuesto”. Por este motivo, la entidad —que no tiene nada que envidiar a institutos de otros países, según su director regional, Omar Rocabado— no explota toda su capacidad hace más de seis meses.

El director departamental de la Policía Técnica Judicial (PTJ), Miguel Estremadoiro, comparó la semana pasada al IDIF con un auto nuevo, último modelo y cero kilómetros, pero que no tiene ni gasolina ni aceite para arrancar. En efecto, Rocabado manifestó que el organismo de investigaciones forenses tiene una gran capacidad no sólo tecnológica, sino también de infraestructura y recursos humanos que no se explota en su totalidad.

Rocabado mencionó que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) invirtió más de 1 millón y medio de dólares, libres de impuestos, sólo en los equipos de alta tecnología con los que cuenta el IDIF, que consisten, entre otros, en un video comparador espectral, que pertenece al laboratorio de criminalística y sirve para realizar exámenes de documentología, falsificación de billetes y análisis de tinta, entre otras cosas. El microesteroscopio, conectado a un software, complementa estas tareas y permite hacer las observaciones en tercera dimensión.

Los cromatógrafos se emplean en los estudios de plaguicidas, órganos fosforados y otros. El equipo de gases masas permite efectuar, señala Rocabado, pruebas antidopping. Además, los equipos destinados para hacer los exámenes de ADN “son igual de avanzados que los de otros países”, afirmó el director del IDIF.

El financiamiento que dio Usaid también se destinó para capacitar a los recursos humanos. Es así que dos químicos, dos toxicólogos y una bióloga fueron capacitados en la universidad de Medicina Legal de Bogotá, Colombia. Además, dos especialistas en genética forense recibieron capacitación en la universidad de Granada, España.

En la actualidad, el IDIF en La Paz trabaja con ocho personas, cuando lo ideal, sostiene Rocabado, son 27 especialistas.

A esto se suma que el instituto no tiene los insumos. En el caso de la niña Estéfani —la menor asesinada luego de ser abusada sexualmente—, los exámenes de las evidencias para determinar el ADN del asesino, no pueden hacerse debido a que no se tiene los reactivos requeridos. Éstos debían llegar hace una semana.

La Policía y la Fiscalía darán su informe

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados recibirá hoy en la mañana el informe oral del fiscal de Distrito, Jorge Gutiérrez, y el comandante de la Policía Nacional, general David Aramayo, sobre el caso del asesinato de la niña Estéfani Mallco.

Juan Gabriel Bautista, presidente de la Comisión, afirmó que el objetivo de la recepción del informe es conocer los pormenores de la investigación, así como los procedimientos que se siguieron para arribar a los resultados de la misma, que permitieron apuntar a Juan José Poma Pocacoma como asesino confeso de la menor de edad.

Asimismo, el informe oral permitirá conocer cómo actuará el Ministerio Público en este caso. Ambas autoridades deben informar cuál va a ser el tratamiento que va dar a este caso el Ministerio Público y cuál es la sentencia máxima para este tipo de delitos, señaló. El director departamental de la PTJ, Miguel Estremadoiro, comentó que el desfile identificativo, en el que intervendrán las otras dos niñas que fueron abusadas por el sujeto, se postergó debido a que no se encontró a una de las menores. Empero, otra niña reconoció a Poma Pocacoma el mismo día en el que el hombre fue detenido, como al hombre que la violó. Redacción central y ANF

Otros datos

Laboratorios • En La Paz, el IDIF tiene laboratorios de criminalística, clínico-forense, biología forense, toxicología y química forense.

Estudios • El IDIF tiene la capacidad de hacer exámenes de ADN para determinar la paternidad no sólo en personas vivas, sino también en restos cadavéricos. Sus laboratorios también permiten hacer análisis de documentología, falsificación de billetes, estudios de sangre y comparativos de cabellos, entre otros.

Descargar


Sufre 8.2% de la población rural de el mal de chagas

El 8.2 por ciento de la población rural del Estado de Querétaro sufre la enfermedad de chagas (sangre contaminada), producida por insectos vectores conocidos como chinches, heciconas, buscotas, voladoras o besuconas, según estudio de investigadores de la Facultad de Química de la UAQ y la Universidad Autónoma de Madrid, España, quienes advierten que de no implementarse medidas de control clínico y radiológico, el 30 por ciento de los habitantes infectados matemáticamente tendrían en 10 ó 12 años alteraciones cardiacas de diferente orden que pueden ir hasta la muerte.

Existe un proyecto de investigación titulado Seroprevalencia a Tripanosoma Cruzi en Comunidades Rurales del Estado de Querétaro, apoyado por la delegación del ISSSTE y la Secretaría de Salud.

Viene de la primera página

Está enfocado a la enfermedad de chagas y que se transmite a través de insectos por la transfusión de sangre contaminada, por vía transplacentaria, transplante de órganos, leche materna o por accidentes de laboratorio y asociada a la pobreza y a las malas condiciones de vivienda, se establece la necesidad de implementar medidas de control, así como seguimiento clínico, parasitológico, electrocardiográfico y tratamiento en pacientes con serología reactiva a dos pruebas.

El trabajo de investigación, que es dirigido por el profesor titular del área de Parasitología y Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. José Antonio de Diego Cabrera y la investigadora de la Facultad de Química de la UAQ, Elena Villagrán Herrera, apunta que la educación sanitaria en el momento actual sigue siendo de vital importancia para la disminución de la transmisión de la enfermedad, implementado medidas antivectoriales y saneamiento de vivienda.

Los investigadores recomiendan en definitiva que todos los bancos de sangre y servicios de transfusión deben establecer por norma la búsqueda de los anticuerpos antitripanosoma, como inspección rutinaria en el estudio y calificación de los individuos donadores de sangre.Villagrán Herrera dio a conocer que el estudio contempló 1029 muestras de suero (sangre) de la población de los cuatro distritos sanitarios del estado de Querétaro en 11 municipios de los 18 de la entidad.

Dijo que la selección de la muestra fue con base a los principales factores de riesgo como el tipo de vivienda, animales convivientes y la presencia directa o indirecta del vector.Detalló que para la encuesta epidemiológica se utilizaron 4 pruebas inmunológicas, ELISA (Inmunoensayo enzimático), ELISA recombinante, IFI (Inmunoflurescencia indirecta) y HAI (Hemaglutinación indirecta) y se consideraron positivas las muestras que resultaron reactivas al menos a dos pruebas. Dieron a conocer que hasta 1994 México presentaba una incidencia anual de 44,000 casos con prevalencia de 2 millones de individuos infectados con la enfermedad de chagas, que representa el 1.6 por ciento de la población. Precisaron que países como Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay, han erradicado durante 15 años la enfermedad hasta en un 70 por ciento debido al seguimiento clínico de los pacientes infectados, por lo que los esfuerzos mexicanos serían positivos para contrarrestar la enfermedad. Para la última etapa de la investigación (en un 75 por ciento de avance), que consiste en la recolección de los insectos en las diferentes comunidades queretanas y su estudio en laboratorios, será apoyada por estudiantes de Biología de la Universidad de Granada, España. Los trabajos de la investigación iniciaron en el 2002.

ESFUERZOS

Al final de la presentación, la Rectora de la UAQ, Dolores Cabrera, aseguró que la suma de los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas permiten construir como objeto de estudio y de intervención necesidades sociales en términos de salud pública de los grupos más vulnerables.

Dijo que dicha coordinación abre la posibilidad de generar las capacidades sociales que permitan resolver este tipo de problemas. Apuntó que con la presentación del proyecto de investigación, la UAQ cumple con una de sus funciones sociales más importantes: generar el conocimiento que permita, a quienes toman las decisiones, generar las políticas públicas para la atención de la salud.Por su parte, el delegado estatal del ISSSTE, Javier Mendoza Montes, dijo que la multiplicidad de esfuerzos de las instituciones permite avanzar ante los problemas que padecen las comunidades queretanas. Reconoció el trabajo de investigación por parte de las Universidades participantes y aseguró que el ISSSTE demuestra en los hechos que es una institución de seguridad social del estado mexicano que está para servir no sólo a los derechohabientes, sino a toda población de Querétaro y México, pero sobre todo colaborar en proyectos de investigación con base a las más modernas y nuevas tecnologías.

Descargar


Los expertos afirman que el libro No sin mi hija tuvo un objetivo político

LOCAL
JAÉN
Los expertos afirman que el libro No sin mi hija tuvo un objetivo político
Una experta arabista defiende que la publicidad dada a ese libro tenía como meta difundir en Occidente una visión negativa de la cultura árabe
JAVIER MARTÍN/BAEZA

ImprimirEnviar

CLAVES DE LA TEORÍA
F Publicidad: No sin mi hija contó con un extraordinario presupuesto de publicidad y lanzamiento y se editaron millones de ejemplares.

F Generalización: Se parte de un hecho real concreto y se ofrece una imagen general de toda una cultura

F Protagonistas: La buena es ciudadana estadounidense. El malo, iraní y, por extensión, árabe.

F La época: Se publica a finales de los 80, cuando Estados Unidos fija sus intereses geoestratégicos en la zona del Golfo Pérsico

Todo el mundo recuerda la historia d ela protagonista de No sin mi hija, el best-seller que arrasó en las librerías de Estados Unidos y Europa a finales de los ochenta. El libro contaba la historia, basada en un hecho real, de una mujer norteamericana que se casaba con un iraní y se trasladaba al país asiático a vivir. Una vez allí sufriría terribles situaciones de desigualdad y perdía la custodia de su hija. Podía volver a su país si quería, pero no con su hija. La historia cuentas los sufrimientos de esta norteamericana por salir de Irán con su hija. Luego, por cierto, vendría la película y varias secuelas de libros.

Pues bien, ayer en Baeza, dentro del curso Mujeres árabes del siglo XXI, la doctora en Filología Árabe por la Universidad de Granada, Mercedes del Amo Hernández, explicó su teoría sobre la enorme difusión de ese libro en esa época concreta. «Ese libro, junto con otros como Vendidas, tenían una misión: vender una imagen retrógrada y atrasada de la cultura árabe a través de la imagen de la mujer», apunta. Según ella, «estos libros tendrían el objetivo de preparar las mentes de los Occidentales para posibles guerras como las del Golfo». La idea es sencilla: se criminaliza una sociedad y así luego el pueblo no ve tan mal una posible invasión, por ejemplo. «No sólo se hizo a través de estos libros, pero sí que formaban parte de un plan más amplio en el que se incluían medios de comunicación, industria del cine, etc», apunta.

Para Mercedes del Amo, libros como No sin mi hija han hecho que Occidente tenga una imagen «totalmente estereotipada de la mujer árabe». La doctora nunca niega la veracidad del relato, pero entiende que no se puede generalizar a raíz de un hecho concreto. «No sin mi hija cuenta una historia real. Pero eso no es la realidad de las mujeres árabes. Cuenta un hecho concreto, pero se vende como un hecho general», comenta.

Mercedes del Amo admite que la realidad de las mujeres en los países árabes «es dura», pero advierte de que «no es esa que narran libros como No sin mi hija». Además, recuerda que el mundo árabe es tremendamente heterogéneo y que no puede compararse la situación de una mujer en una ciudad tunecina con la de una mujer rural en Arabia Saudí. «Sin embargo, la visión que tenemos de la mujer árabe es siempre la misma: víctimas sometidas en una sociedad casi medieval. Eso es lo que se pretendía lograr», dice.

Según esa teoría, los occidentales veríamos con buenos ojos la ocupación de países árabes por parte de tropas europeas o norteamericanas, ya que los veríamos no como tropas de ocupación, sino como «civilizadores» que mejorarían las condiciones de vida y de igualdad en esos territorios.

Descargar


«Estaba tranquilo, porque tengo un 9,47»

LOCAL
GRANADA
«Estaba tranquilo, porque tengo un 9,47»
Las secretarías de las facultades y escuelas recibieron ayer a los primeros alumnos que querían formalizar su matrícula en la UGR
A. G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

De media un 9,47. Los expedientes de los alumnos que van a cursar Traducción e Interpretación de Inglés están llenos de sobresalientes y matrículas de honor, pero no son los únicos. Las notas de muchos de los alumnos que cursarán primero el curso que viene en alguna de las titulaciones que oferta la Universidad de Granada (UGR) dejan mudo a más de uno. Mudo, pero por lo buenos que son. Gente lista.

Enrique Benítez es uno de ellos. Tiene un 9,47 de media. O lo que es lo mismo, matrícula de honor en bachillerato y un 9,26 en selectividad. Le han dado plaza para Ingeniería de Caminos, lo que había puesto como primera opción, por supuesto. Ayer miraba con unos amigos en la facultad de Ciencias el listado de admitidos y excluidos y confesaba que no estaba nervioso esperando la adjudicación de la primera lista. Evidentemente.

Ya se ha informado de las asignaturas de su carrera y de cómo va. Ha preguntado a algunos amigos y conocidos y ayer «cogió» el sobre de matrícula. Tenía pensado ir hoy mismo a hacerla. Al preguntarle cuál es su secreto para tener un expediente de esas características contesta rápidamente: «que te guste estudiar y constancia». Enrique ha estudiado en los Agustinos.

Otro que supera el 9

En el paseo por la Universidad en el primer día de plazo de matrícula -termina el día 28- Enrique no era el único con un expediente brillante. Ricarde Schueider tiene de media un 9,28. Va a hacer Traducción e Interpretación de Alemán. Vive en Almuñécar desde pequeña, pero es alemana y ayer vio que había sido admitida en las listas de la facultad porque «la página de la Junta estaba colapsada» el martes.

Ayer fue el primer día para poder matricularse en la escuela o facultad elegida o para hacer la reserva en el caso de que no se haya conseguido entrar en la primera opción. Pero no había muchas colas en las secretarías. En Ciencias, Traducción e Interpretación, Derecho… estaban tranquilos. Unai es uno de los alumnos que aprovechó el primer día para matricularse en Traducción e Interpretación de Inglés. Su caso es particular y tiene que hacer más papeleos porque también está estudiando en la UGR Informática. Por eso, aprovechó el primer día para tener tiempo.

Germán Arcos era otro de los que estaba ayer en Ciencias mirando las listas con sus amigos. También ha sido admitido en su primera opción: ingeniería Informática, pero por los pelos. Tiene de media un 6,44 y la nota de corte se ha quedado en un 6,41. Al igual que Enrique y Germán su amigos Francisco estaba de enhorabuena. También podrá cursar lo que siempre ha querido: Telecomunicaciones. Él también tenía nota y no tendrá que irse de Granada que es donde vive. Según la UGR el 80% de los alumnos estudia su primera opción, aunque este porcentaje es relativo. A lo

Descargar


Melilla: Javier Roldán: «Los ejércitos en misión de paz restauran los Estados destruidos»

MELILLA
Melilla
Melilla: Javier Roldán: «Los ejércitos en misión de paz restauran los Estados destruidos»
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

DERECHO. Javier Roldán, coordinador y ponente. / L. SEBASTIÁN

ImprimirEnviar
El coordinador del curso de verano Operaciones del mantenimiento de la paz y profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Javier Roldán, ofreció ayer una conferencia en la que destacó la labor de los estados para la aplicación de los derechos fundamentales en situaciones de conflicto

En las operaciones de mantenimiento de la paz hay algunos casos en los que no se cumplen los derechos humanos, aunque los ejércitos que acuden con esta misión suelen llevar a cabo una labor «admirable» de «pacificación y restauración del Estado».

El problema de los derechos humanos radica en que están proclamados por países desarrollados con proyección mundial, con lo que hay muchos estudiosos que piensan que se basan en una teoría eminentemente occidental, comentó.

Curso de español

Por su parte, el curso El español en el mundo. Historia y actualidad se centró ayer en el rastreo de textos literarios para determinar la presencia del español a lo largo de la historia bajo el punto de vista de la profesora titular de Filología Románica, Juana Castaño.

La presencia del español en los campos de concentración alemanes, en la voz de Jorge Semprún, o en la presencia del judeo-español en el Norte de Marruecos y en parte de Europa fueron algunos de los temas tratados por Castaño, que comentó que el español se mantuvo en algunos países gracias, principalmente, a la oralidad.

Literatura de ida y vuelta fue el titulo de la conferencia de la filóloga porque «hay determinados textos que expresan las vivencias de autores españoles o de origen hispano que han salido de sus países y la segunda generación cuenta también a su forma y manera cómo es la experiencia en una cultura y una lengua distinta», conformando, por ejemplo, el spanglish.

Pero aquí no terminó la ponencia de Castaño, porque se vieron textos de literatura hispanofilipina desde el siglo XVII hasta la actualidad. «Todavía hay textos que muestran la presencia de la cultura española en aquellas zonas lejanas». El español se habla en muchos lugares, sobre todo en los que mantuvieron o mantienen relaciones comerciales

Descargar