El profesor de la UGR José Rodríguez coordina un Congreso Internacional sobre Transporte y Comunicación en Suecia

El profesor de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada y director del Secretariado de Planes de Estudio del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente José Rodríguez Gordillo coordinará el Congreso Internacional Transporte y Comunicación en las Regiones Europeas que se celebrará en la Malmö University (Suecia), los días 18 y 19 de octubre de 2005. En él, se abordarán cuestiones como el papel de los transportes y las comunicaciones en el proceso de integración europea, las estructuras regionales, el crecimiento económico y social y el desarrollo medioambiental.

La experiencia andaluza, en Europa
En el curso de las jornadas se analizarán desde la triple perspectiva de poder, movilidad y tecnología, las experiencias llevadas a cabo en las regiones de Öresund (Suecia/Dinamarca), Andalucía y Silesia (Polonia), sus similitudes y diferencias, prestando especial atención al transporte, la movilidad y el alcance humano. En el congreso intervendrán expertos de reconocido prestigio así como políticos, funcionarios, investigadores, científicos y empresarios implicados en los temas a debatir procedentes de la región de los dos lados del estrecho de Oresund, una “metrópolis” de más de tres millones de habitantes que recientemente ha experimentado un fuerte desarrollo.

Al abordar la situación de la región de Andalucía, se tendrá en cuenta su dinámico desarrollo de los últimos años, especialmente en lo que se refiere a autopistas y a la red ferroviaria. La línea entre Córdoba y Málaga para trenes AVE, los Metros en Sevilla y Málaga y el túnel de ferrocarril bajo el Estrecho de Gibraltar en planificación avanzada son ejemplos de proyectos que serán recibidos con gran interés por colegas de otras regiones europeas.

Referencia
Prof. José Rodríguez Gordillo. Coordinador del Congreso Internacional
Tel. +46 40 665 70 00 Correo e. gordillo@ugr.es
Web del Congreso: http://www.mah.se/trancom


El embajador de Noruega en España inaugura mañana un curso sobre el papel de la mediación diplomática en grandes conflictos

La mediación diplomática que han ejercido a lo largo de la historia España, Francia y Noruega en distintos conflictos nacionales e internacionales centra “Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que inaugurará mañana el embajador de Noruega en España, Kjell-Martin Frederiksen. La temática del seminario es una iniciativa de la Embajada de Noruega en España, que ha querido celebrar el centenario de su independencia con un debate sobre los múltiples instrumentos de paz.

Así, entre los aspectos que se analizarán a lo largo del curso destacan el papel de Noruega como árbitro internacional y su labor como actor en la mediación diplomática. Pero éste no será el único país que abordarán algunos de principales investigadores del mundo en esta materia. El papel de Francia y España en la resolución de conflictos también cobrará importancia, dedicándole una mención especial al caso africano en lo que respecta al Estado francés y al de Latinoamérica en lo que se refiere al español.

La situación geopolítica de Turquía, la de la región del Caspio, la de América Latina, la crisis arabo-israelí o el problema del África Subsahariana son algunos de los principales conflictos que se analizarán con el objetivo de “hacer hincapié en la existencia y utilidad de instrumentos de paz para hacer llegar a la opinión pública y a la ciudadanía que no todos los problemas internacionales se solucionan con posturas de fuerza”, según afirma el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Carlos de Cueto Nogueras.

Mecanismos internacionales de paz
Para De Cueto, la organización de este tipo de iniciativas es fundamental para mejorar los mecanismos internacionales de paz y evitar que, año tras año, se repitan cifras como las publicadas por ACNUR con relación a conflictos como el de Afganistán, que ha dejado tras de sí a más de tres millones de refugiados o la situación de los niños en las situaciones de conflicto, en las que terminan convirtiéndose en víctimas y verdugos a la vez. Además de la catástrofe de las minas terrestres, que continúan matando o mutilando entre 8.000 y 10.000 niños y niñas cada año.

“Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI” también prestará especial atención a la bilateralidad y multilateralidad del rol de España en los procesos de paz de América Central, así como a su labor mediadora en otro tipo de conflictos como el arabo-israelí.

La presencia de algunos de los principales especialistas del mundo en este campo y la posibilidad de contar “con una nutrida representación procedente de Noruega, un país que ha sido alabado mundialmente por su labor diplomática” permitirá un intercambio de información y de experiencias “esencial para seguir trabajando por la paz en todo el mundo”, señala el coordinador del curso, quien añade que “la representación francesa también jugará un papel muy importante en la consecución de este objetivo, ya que “acercará a los expertos españoles a los problemas de África, continente que, aunque cercano, recibe muy poca atención desde las instituciones españolas, pero que constituye un área prioritaria para la política francesa”.

“Gracias a la representación francesa los expertos españoles se acercarán a la realidad del continente africano, tan cercano, y a la vez tan olvidado por las instituciones españolas”

“Cada año las minas terrestres acaban con la vida de más de 10.000 niños sin que nadie haga nada por detener esta situación”

“España ha jugado un importante papel como mediadora en la pacificación de América Central y actualmente trabaja en el diseño de instrumentos diplomáticos que puedan reducir la crisis arabo-israelí”

Referencia
Prof. Adolfo Calatrava / Javier G.Marín
Centro de Análisis de Seguridad
Tel. 609 539 658

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Más doctorados en Huelva

6/7/2005

Más doctorados en Huelva
Universidad de Huelva

La UHU duplica el número de programas de doctorado con Mención de Calidad.

Seis nuevos programas se suman a la oferta del curso 2004/05, con lo que ya son 12 los que gozan de esta distinción en la Onubense.

Un total de seis programas de doctorado de la Universidad de Huelva que se impartirán el curso que viene han conseguido la Mención de Calidad que otorga el Ministerio de Educación y Ciencia, que se añaden a los otros seis oferta-dos en el curso anterior.

Con ellos son ya doce los programas que gozan de esta distinción en la institución académica. Cinco de los nuevos cursos son de carácter interuniversitario, es decir, la Onubense colabora con otras instituciones académi-cas para su organización y son: ?Género, identidad y ciudadanía?, interuniversita-rio con la universidad de Cádiz; ?Globalización, multiculturalismo y exclusión so-cial: Desarrollo, políticas sociales/Trabajo Social.

Migraciones?, interuniversitario con la Universidad de Granada y Almería;

?Investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas?, interuniversi-tario con las universidades de Sevilla y Extremadura;

?Ingeniería Ambiental?, inter-universitario con la Universidad Internacional de Andalucía;

?Derecho Constitu-cional?, interuniversitario con la Universidad de Sevilla; y, por último,

?Patrimonio histórico y natural. Investigación, protección, difusión y didáctica?.

Los seis programas que obtuvieron Mención de Calidad el curso pasado fueron:? Ingeniería de Fluidos Complejos?; interuniversitario con la Universidad de Sevilla; ? Literatura Amatoria?, interuniversitario con la Universidad de Córdoba; ?Estudios literarios ingleses (siglos XVI y XVII)?, interuniversitario con las universida-des de Sevilla y Cádiz; ?Catálisis Homogénea?, con las Universidades de Zaragoza, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Rovira i Virgili, Girona, Jaume I y Castilla la Mancha; ?Escuela de Doctorado de Física Nuclear?, con las Universidades de Sevilla, Granada, Salamanca y la Complutense de Madrid; y, por último, el de ?Técnicas Instrumentales en Química?.

Estas distinciones responden al esfuerzo que está realizando la institución académica para la mejora de la enseñanza de Tercer Ciclo y a la apuesta deci-dida del profesorado por la calidad.

Descargar


La importancia del ejercicio físico

6/7/2005

La importancia del ejercicio físico
El ejercicio como parte indispensable del bienestar psico-físico del mayor.

Los estilos de vida saludables centran el segundo curso de verano del Campus de Albacete.

Hoy en Albacete, en el comienzo del segundo curso de verano del Campus, se ha vuelto a recordar que una actividad física controlada y programada ayuda a prevenir patologías y resulta una magnífica terapia para el bienestar psico-físico de la persona de cualquier edad.

Este tema centra el seminario titulado Hacia la juventud casi eterna. El pacto con?la actividad física, que se imparte hasta el próximo miércoles, 6 de julio, en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Magisterio.

El acto
En el acto inaugural de este curso, que pretende abordar las teorías del envejecimiento celular y la importancia de la dieta y el ejercicio para la vida del hombre, han estado presentes su director, el catedrático de Didáctica de la Expresión Corporal de la UCLM, Onofre Contreras Jordán, la diputada de Juventud y Deporte, Carmen Navalon, el director de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete, Pedro Losa, y el secretario del seminario, el profesor de Didáctica de la Expresión Corporal José Manuel Lara.

Onofre Contreras destacó la preocupante cifra económica destinada a la financiación de enfermedades causadas por la obesidad y el sedentarismo, que ronda los 2.500 millones de euros anuales, el 7 por ciento del presupuesto estatal sanitario.

Según señaló, ´los estilos de vida saludables son un aspecto social de la mayor importancia, por eso es imprescindible formar en este sentido a los nuevos maestros y profesionales de la preparación física´. A su juicio, el problema es difícilmente subsanable si no se acomete la implantación racional y sistemática de una nueva cultura física.

Tras la inauguración ha intervenido el profesor de la Universidad de Granada Ángel Gutiérrez Sáinz, médico de la selección española de ciclismo desde hace cinco años.

El profesor ha hablado sobre teorías del envejecimiento celular a partir de la dieta y el ejercicio y ha resaltado la conveniencia de realizar una actividad física de forma controlada y programada,´no hay ni una sola patología que no se vea beneficiada por la práctica del ejercicio físico´, subrayó el ponente.

A continuación, el jefe del Servicio Médico del Instituto Municipal de Deportes, Vicente Ferrer, ha ofrecido una conferencia sobre el proceso de involución de las capacidades físicas.

Un total de 80 personas -entre los que se encuentran profesionales de la actividad física y estudiantes de Ciencias del Deporte, Medicina, Magisterio, Enfermería, Fisioterapia, etc´- asisten a este seminario, que pretende mostrar una nueva perspectiva basada en la demanda de servicios de la población mayor de cincuenta años.

Objetivo
Todo ello con el objetivo de de dotar al público en general de pautas de cultura física que beneficien y prevengan contra las limitaciones que el paso de los años produce en el organismo humano.

La jornada de mañana, 5 de julio, se abrirá a las 10:00 horas con una mesa redonda, moderada por el profesor de la UCLM José Manuel Lára, bajo el título ?El retraso del envejecimiento ¿mito o realidad?´.

Contará con la participación de los profesores de Didáctica de la Expresión Corporal: Nuria Mendoza, Luis Miguel García y Pedro Gil Madrona. Seguidamente intervendrá el catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura José Enrique Campillo, para impartir la charla ´Alimentación, salud y envejecimiento´, que dará por finalizada la sesión matinal.

Ya por la tarde, el profesor de Educación Física y Deportiva Xavier Aguado, comentará la importancia de la postura en las tareas cotidianas como premisa de una mayor calidad de vida, y el director del curso, Onofre Contreras, cerrará la jornada con una conferencia sobre el tratamiento didáctico de la actividad física para mayores.

Descargar


Profesores de la UGR desarrollan nuevas herramientas para la visualización de fenómenos electromagnéticos

CIENCIA
Profesores de la UGR desarrollan nuevas herramientas para la visualización de fenómenos electromagnéticos

El objetivo del proyecto “Visualización de fenómenos electromagnéticos”, coordinado por el profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada Salvador González García, es completar los instrumentos de visualización de fenómenos electromagnéticos desarrollados en un programa anterior (“Radiación y propagación de ondas electromagnéticas: visualización”), con herramientas nuevas que permitan visualizar y simular desde fenómenos estáticos a fenómenos de propagación en guías conductoras y dieléctricas (fibras ópticas), pasando por fenómenos de incidencia oblicua y de radiación de antenas y agrupaciones. Todas estas herramientas han sido diseñadas y pensadas para los alumnos de aquellas asignaturas en las que se estudian y analizan estos fenómenos, y ayudan a la comprensión de conceptos abstractos difíciles de asimilar por la complejidad matemática que involucran, como la radiación, la propagación modal, o el balance energético.

Además del profesor González, en este proyecto de innovación docente han participado Rafael Gómez Martín, Amelia Rubio Bretones, Mario Fernández Pantoja, Rafael Godoy Rubio, Francisco García Ruiz, Carlos Moreno de Jong, Javier Villalba López y el alumno Rafael Gómez.

El programa, que es continuación del anterior proyecto “Radiación y propagación de ondas electromagnéticas: visualización”, sigue la línea de desarrollo iniciada en el primero, ampliando las utilidades existentes con la construcción de nuevas herramientas escritas en MATLAB y MATHEMATICA para la visualización de fenómenos electromagnéticos. Los tópicos desarrollados cubren los objetivos planteados en la petición original de este proyecto. Es decir, la construcción de un paquete para el estudio de líneas de transmisión haciendo uso de la carta de Smith; la construcción de dos paquetes para la visualización de los distintos fenómenos de propagación en guías de onda (campos, energía, corrientes, cargas, etc.) tanto conductoras como dieléctricas; la creación de una herramienta para el estudio y visualización de la radiación de antenas y agrupaciones (arrays) de antenas, etc.

En este proyecto, a diferencia del que le precede, se ha optado –según los responsables– “por hacer abiertas todas las herramientas construidas para que el alumno pueda manipular el código, aunque incluyendo una interfaz de usuario que permita ejecutarlas ciegamente como herramientas de visualización sin precisar casi conocimientos de MATLAB o MATHEMATICA. No obstante, y teniendo en cuenta el auge de las técnicas computacionales para resolver problemas electromagnéticos en el ámbito de las ingenierías, hemos querido crear códigos abiertos suficientemente comentados, para que el alumno, a la par que utiliza la herramienta, pueda iniciarse en el manejo de dos de los paquetes de software más utilizados en ingeniería”.

Este programa permite visualizar la propagación de una onda electromagnética en un medio con pérdidas. Desarrollado en el proyecto anterior, se reincluye aquí a modo de introducción de la nueva herramienta que permite visualizar la incidencia desde un medio sin pérdidas a otro con pérdidas.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR acoge 6 nuevos cursos durante la primera quincena de julio

GRANADA
El Centro Mediterráneo de la UGR acoge 6 nuevos cursos durante la primera quincena de julio

Desde el 11 al 15 de julio este curso analizará, desde un punto de vista multidisciplinar, la investigación que se realiza en España en el campo de las tecnologías del habla, así como los métodos y técnicas que se basan en el procesamiento del lenguaje hablado. El estudio de los avances en el reconocimiento y la comprensión de los mensajes orales pronunciados por los usuarios de los ordenadores es clave para fomentar su mayor aplicación en el ámbito empresarial, y por consiguiente, favorecer un mayor aprovechamiento de la tecnología.

Oriente Medio: Cine, memoria e identidad

El curso dirigido por Alberto Elena (Universidad autónoma de Madrid) muestra desde el 11 al 15 de julio a través de la proyección de varios largometrajes y conferencias, la visión de diferentes directores, tanto del mundo oriental como occidental, de la realidad social y política de los países de oriente medio. Algunas de las películas que se podrán ver serán: Crónica de una desaparición. (Siyil ijtifaa, Elia Suleiman, Palestina, 1996), Fuego sobre Bagdad.

(Live from Baghdad, Mick Jackson, Estados Unidos, 2002), Cantos de mi tierra natal. (Avazhaye sazarmine madariyam, Bahman Ghobadi, Irán, 2002) etc. Todas ellas se proyectarán en versión original subtitulada.

Fundamentos básicos y aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento

Desde el 14 hasta el 17 de julio y con la coordinación de Darío Acuña Castroviejo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Germaine Escames Rosa, profesora y doctora de fisiología también de la UGR, el curso pretende dar a conocer los principales avances en la fisiología y fisiopatología de los radicales libres, sobre todo en relación a sus funciones y efectos en el organismo, y evaluar la participación de los radicales libres en el envejecimiento. El curso va dirigido a médicos, estudiantes y profesionales de la medicina estética interesados en la medicina antienvejecimiento.

Granada

Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el s. XXI: un reto para las políticas de los países del norte y del sur

Con la dirección de Carlos de Cueto Nogueras, Director del Centro del Análisis de Seguridad (CEAS), y la organización del Centro Euroárabe de Altos Estudios, ambos con sede en Granada, este curso de gran proyección internacional y que se celebrará entre el 11 y 15 de julio, plantea un acercamiento a la paz y la estabilidad mundiales, a través de una visión geopolítica de los conflictos de varios países y regiones del planeta. Entre los contenidos del curso, destaca el módulo dedicado a la labor de España como mediadora de la paz en importantes conflictos como el árabe-israelí o en Centroamérica, y la intervención del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina).

Flora y Vegetación en Sierra Nevada

Entre el 11 y el 15 de julio se celebrará en el granadino Carmen de la Victoria, este curso que invita al alumno a realizar un paseo por Sierra Nevada, con el fin de profundizar en su flora y vegetación. Como contenido más atractivo, el curso propone la realización de diversas excursiones a diferentes puntos de Sierra Nevada. El curso está dirigido por Joaquín Molero Mesa, del departamento de Botánica de la Universidad de Granada, y contará con profesionales docentes de otras universidades españolas.

Guadix

Curso de Lengua de Signos española

Dar a conocer la lengua de signos y su gramática, la comunidad sorda y su cultura y conseguir una comunicación fluida en Lenguaje de Signos, son los objetivos principales de este curso que se desarrollará entre el 11 y el 15 de julio. Entre otros contenidos, abordará temáticas relacionadas con el desarrollo de recursos de comunicación visogestual como son: La percepción y atención visuales, o la expresión cultural, aspectos todos ellos destinados a fomentar el contacto entre las personas sordas y oyentes. El curso va dirigido a estudiantes de Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Psicología y a cualquier persona interesada.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR acoge seis nuevos cursos durante la primera quincena de julio

UNIVERSIDAD
CURSOS VERANO
El Centro Mediterráneo de la UGR acoge seis nuevos cursos durante la primera quincena de julio
5/7/2005 – 13:01
Redacción GD
Desde el 11 al 15 de julio este curso analizará, desde un punto de vista multidisciplinar, la investigación que se realiza en España en el campo de las tecnologías del habla, así como los métodos y técnicas que se basan en el procesamiento del lenguaje hablado. El estudio de los avances en el reconocimiento y la comprensión de los mensajes orales pronunciados por los usuarios de los ordenadores es clave para fomentar su mayor aplicación en el ámbito empresarial, y por consiguiente, favorecer un mayor aprovechamiento de la tecnología.

Oriente Medio: Cine, memoria e identidad.

El curso dirigido por Alberto Elena (Universidad autónoma de Madrid) muestra desde el 11 al 15 de julio a través de la proyección de varios largometrajes y conferencias, la visión de diferentes directores, tanto del mundo oriental como occidental, de la realidad social y política de los países de oriente medio. Algunas de las películas que se podrán ver serán: Crónica de una desaparición. (Siyil ijtifaa, Elia Suleiman, Palestina, 1996), Fuego sobre Bagdad. (Live from Baghdad, Mick Jackson, Estados Unidos, 2002), Cantos de mi tierra natal. (Avazhaye sazarmine madariyam, Bahman Ghobadi, Irán, 2002) etc. Todas ellas se proyectarán en versión original subtitulada.

Fundamentos básicos y aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento

Desde el 14 hasta el 17 de julio y con la coordinación de Darío Acuña Castroviejo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Germaine Escames Rosa, profesora y doctora de fisiología también de la UGR, el curso pretende dar a conocer los principales avances en la fisiología y fisiopatología de los radicales libres, sobre todo en relación a sus funciones y efectos en el organismo, y evaluar la participación de los radicales libres en el envejecimiento. El curso va dirigido a médicos, estudiantes y profesionales de la medicina estética interesados en la medicina antienvejecimiento.

Granada

Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el s. XXI: un reto para las políticas de los países del norte y del sur.

Con la dirección de Carlos de Cueto Nogueras, director del Centro del Análisis de Seguridad (CEAS), y la organización del Centro Euroárabe de Altos Estudios, ambos con sede en Granada, este curso de gran proyección internacional y que se celebrará entre el 11 y 15 de julio, plantea un acercamiento a la paz y la estabilidad mundiales, a través de una visión geopolítica de los conflictos de varios países y regiones del planeta. Entre los contenidos del curso, destaca el módulo dedicado a la labor de España como mediadora de la paz en importantes conflictos como el árabe-israelí o en Centroamérica, y la intervención del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina).

Flora y Vegetación en Sierra Nevada

Entre el 11 y el 15 de julio se celebrará en el granadino Carmen de la Victoria, este curso que invita al alumno a realizar un paseo por Sierra Nevada, con el fin de profundizar en su flora y vegetación. Como contenido más atractivo, el curso propone la realización de diversas excursiones a diferentes puntos de Sierra Nevada. El curso está dirigido por Joaquín Molero Mesa, del departamento de Botánica de la Universidad de Granada, y contará con profesionales docentes de otras universidades españolas.

Guadix

Curso de Lengua de Signos española Dar a conocer la lengua de signos y su gramática, la comunidad sorda y su cultura y conseguir una comunicación fluida en Lenguaje de Signos, son los objetivos principales de este curso que se desarrollará entre el 11 y el 15 de julio. Entre otros contenidos, abordará temáticas relacionadas con el desarrollo de recursos de comunicación visogestual como son: La percepción y atención visuales, o la expresión cultural, aspectos todos ellos destinados a fomentar el contacto entre las personas sordas y oyentes. El curso va dirigido a estudiantes de Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Psicología y a cualquier persona interesada.

Descargar


Critican el “reduccionismo” de limitar la evaluación a una nota

Abogan por la autoevaluación del alumno
Critican el “reduccionismo” de limitar la evaluación a una nota

Manuel Lorenzo y Santiago Castillo, ayer

“Limitar la evaluación a poner una nota es un reduccionismo con el que hay que acabar”, señaló el profesor de la UNED y director del curso de verano “El profesorado ante la evaluación de sus alumnos”, Santiago Castillo. Así, los profesores abogan por la autoevaluación.

En este seminario, que comenzó ayer, se aborda una de las funciones más transcendentes de la docencia, la evaluación. El principal problema de la evaluación, a juicio de Castillo, es “aceptar modos de evaluación que satisfagan a la tarea docente, a los alumnos, a los padres y a la sociedad en general”. Así, “para los padres la evaluación queda en saber qué nota ha sacado el alumno”, un reduccionismo “con el que hay que acabar”.

El catedrático de la Universidad de Granada Manuel Lorenzo señaló que la educación “crea unas expectativas en la sociedad y las personas” ya que es “una vía de promoción de la persona”, algo que entra en “contradicción con la evaluación, porque puede ser un impedimento a esa promoción social” y “categoriza a las personas”.

Autoevaluación
La evaluación, destacó Lorenzo, “también tiene una función de control como instrumento para valorar, medir y diagnosticar la calidad del sistema y tomar decisiones para mejorarlo”. Del mismo modo, es un mecanismo de control del comportamiento, de las conductas, una autoridad que la sociedad deja en manos de los profesores –muchos padres llevan a la escuela a sus hijos “para que los domestiquen”- y que a la vez es objeto de “reproches”.

Asimismo, reivindicó que los padres se ocupen también de la educación de sus hijos, de “hablar con ellos”, y afirmó que muchos otros factores, como por ejemplo, la afición a la lectura, ayudan a obtener buenos resultados en la formación académica.

Por ello, los profesores propusieron “potenciar la evaluación democrática y transparente” basada en el autocontrol y entender la evaluación “como una oportunidad de aprendizaje”. Relacionado con ello, Castillo reclamó a las administraciones públicas “más agresividad” en la formación del profesorado “para obtener mejores resultados” en la educación.

Patricia García Robledo

pgarcia@aviladigital.com

Descargar


Expertos de la Universidad de Granada aconseja la reordenación de los invernaderos del litoral granadino

Invernaderos

Expertos de la Universidad de Granada aconseja la reordenación de los invernaderos del litoral granadino
Evitar la contaminación, la erosión y las inundaciones y controlar los residuos son algunos de los objetivos de la reordenación

6 de julio de 2005

La mala planificación territorial de los invernaderos en el litoral granadino se caracteriza por la erosión de los suelos, la contaminación ambiental y el riesgo de inundaciones. Ésta es una de las conclusiones de La valoración ambiental-territorial de las agriculturas de regadío en el litoral mediterráneo: el caso de Granada, realizada por Alberto Matarán, de la Universidad de Granada.

Para el científico, la solución no pasa por eliminar los invernaderos sino que se trata de reordenar el territorio para permitir, por un lado, la mejor subsistencia de este sistema de explotación agrícola y, por el otro, la conservación del Medio Ambiente. En este sentido, Matarán propone algunas medidas, como la creación de corredores ambientales que impidan la aglomeración de invernaderos, el control de los residuos o la elaboración de un sistema jerárquico de ocupación.
Además, debería crearse una moratoria regional para frenar la creación de nuevos invernaderos hasta que se elabore un plan territorial de ordenación, la protección de los valores ambientales de la zona como cauces o zonas de bosque, y la mejora del sistema de invernaderos en lo que respecta a la formación, la mano de obra, el transporte o la comercialización.

Estas mejoras contribuyen en el desarrollo de la agricultura, ya que la creación de corredores ambientales que separen a un invernadero de otro y el descenso de la polución, que «fomentan la disminución de las plagas, uno de los principales problemas que merman la economía de este tipo de explotaciones agrícolas», asegura Matarán.

Descargar


El embajador de Noruega inaugura mañana un curso sobre la mediación diplomática en grandes conflictos

CENTRO MEDITERRÁNEO
El embajador de Noruega inaugura mañana un curso sobre la mediación diplomática en grandes conflictos
6/7/2005 – 10:18
Redacción GD
La mediación diplomática que han ejercido a lo largo de la historia España, Francia y Noruega en distintos conflictos nacionales e internacionales centra “Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que inaugurará mañana el embajador de Noruega en España, Kjell-Martin Frederiksen. La temática del seminario es una iniciativa de la Embajada de Noruega en España, que ha querido celebrar el centenario de su independencia con un debate sobre los múltiples instrumentos de paz.

Así, entre los aspectos que se analizarán a lo largo del curso destacan el papel de Noruega como árbitro internacional y su labor como actor en la mediación diplomática. Pero éste no será el único país que abordarán algunos de principales investigadores del mundo en esta materia. El papel de Francia y España en la resolución de conflictos también cobrará importancia, dedicándole una mención especial al caso africano en lo que respecta al Estado francés y al de Latinoamérica en lo que se refiere al español.

La situación geopolítica de Turquía, la de la región del Caspio, la de América Latina, la crisis arabe-israelí o el problema del África Subsahariana son algunos de los principales conflictos que se analizarán con el objetivo de “hacer hincapié en la existencia y utilidad de instrumentos de paz para hacer llegar a la opinión pública y a la ciudadanía que no todos los problemas internacionales se solucionan con posturas de fuerza”, según afirma el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Carlos de Cueto Nogueras.

Mecanismos internacionales de paz

Para De Cueto, la organización de este tipo de iniciativas es fundamental para mejorar los mecanismos internacionales de paz y evitar que, año tras año, se repitan cifras como las publicadas por ACNUR con relación a conflictos como el de Afganistán, que ha dejado tras de sí a más de tres millones de refugiados o la situación de los niños en las situaciones de conflicto, en las que terminan convirtiéndose en víctimas y verdugos a la vez. Además de la catástrofe de las minas terrestres, que continúan matando o mutilando entre 8.000 y 10.000 niños y niñas cada año.

“Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI” también prestará especial atención a la bilateralidad y multilateralidad del rol de España en los procesos de paz de América Central, así como a su labor mediadora en otro tipo de conflictos como el arabe-israelí.

La presencia de algunos de los principales especialistas del mundo en este campo y la posibilidad de contar “con una nutrida representación procedente de Noruega, un país que ha sido alabado mundialmente por su labor diplomática” permitirá un intercambio de información y de experiencias “esencial para seguir trabajando por la paz en todo el mundo”, señala el coordinador del curso, quien añade que “la representación francesa también jugará un papel muy importante en la consecución de este objetivo, ya que “acercará a los expertos españoles a los problemas de África, continente que, aunque cercano, recibe muy poca atención desde las instituciones españolas, pero que constituye un área prioritaria para la política francesa”.

Descargar


La Junta aprueba invertir 8 millones en la ampliación del Parque de las Ciencias, el museo más visitado de Andalucía

ÚNICO MUSEO INTERACTIVO DE ANDALUCÍA
La Junta aprueba invertir 8 millones en la ampliación del Parque de las Ciencias, el museo más visitado de Andalucía
5/7/2005 – 15:23
Redacción GD
El Consejo del Gobierno andaluz aprobó hoy una inversión de ocho millones de euros para financiar las obras de la cuarta fase de ampliación del Parque de Ciencias de Granada, el único museo interactivo de Andalucía, cuyo importe total asciende a 32,6 millones de euros. Esta cantidad es proporcional a la colaboración de la Junta en el Consorcio que gestiona el museo, en el que se integran el Ayuntamiento granadino, la Diputación Provincial, la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las entidades financieras Caja Granada y Caja Rural.

Según informó hoy la Junta en un comunicado, tras la ampliación, el Parque de las Ciencias duplicará su espacio expositivo y ocupará un superficie total de 70.000 metros cuadrados. El arquitecto Carlos Ferrater Lamberi es el encargado del proyecto que consolidará al Parque como un espacio de referencia para la difusión y la divulgación científica en Andalucía, en línea con los grandes centros culturales y museísticos de similares características que se han creado en otras ciudades europeas.

Concebido como un proyecto urbanístico integral, esta fase de ampliación prevé armonizar los distintos desarrollos del Parque desde su apertura en 1995 a través de la creación de un único espacio tanto en la forma como en los contenidos.

El futuro recinto, cuyas obras se terminaran en 27 meses, tendrá nuevas áreas, entre las que se destacan, el Macroscopio, el Tecno-Foro, el Observatorio de las Nuevas Tendencias, el Bosque de los Sentidos y el Pabellón de la Ciencia en Al-Andalus. Tras el consejo de Gobierno celebrado, el portavoz del Ejecutivo, Enrique Cervera, recordó que el Parque de las Ciencias de Granada es el museo más visitado, con 460.000 accesos al año.

Descargar


Ya está en marcha el ‘Curso Básico de Atención Farmacéutica’

La inscripción, abierta hasta mayo de 2006
Ya está en marcha el Curso Básico de Atención Farmacéutica

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El Curso Básico de Atención Farmacéutica, que organiza CORREO FARMACÉUTICO, imparte la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz, patrocina este laboratorio y apoya la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, ya está en marcha. Tal como se ha anunciado en estas páginas en semanas precedentes, hoy y el 11 de julio se publican las dos primeras unidades, introductorias.

CF

Y a partir del 5 de septiembre se ofrecerán en las páginas de CF las sucesivas entregas de este curso compuesto por 3 bloques de doce unidades y equivalente a cien horas lectivas.

Así pues, el tren que le ofrece las técnicas y conocimientos necesarios para lanzarse a ofrecer cualquier servicio de atención farmacéutica (de la dispensación al seguimiento, la farmacovigilancia o la educación sanitaria) ha arrancado. Pero admitirá nuevos pasajeros hasta el 1 de mayo de 2006, fecha de publicación de la última unidad, porque la inscripción, completamente gratuita, permanecerá abierta en www.correofarmaceutico.com/cursoaf hasta entonces, con idea de que quien quiera pueda subirse en marcha y, estudiando las unidades atrasadas, superar los exámenes on line que darán derecho a la acreditación oficial de formación continuada.

Para cualquier información, llame al 91 337 80 81.

Descargar