PROGRAMA correspondiente al día 15 de julio de 2005, viernes – Centro Mediterráneo de la UGR

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)
CURSO Fundamentos básicos y aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento.
9-10,30 h.– Mecanismos de producción de radicales de oxígeno. Montserrat Giralt Batista. Universidad Rovira i Virgili
10,30-12 h.– Mecanismos de producción de radicales de nitrógeno. Germaine Escames Rosa.
12,30-14 h.– Sistemas endógenos de defensa antioxidante. Ana Coto Montes. Universidad de Oviedo.
16-17,30 h.– Señalización redox y activación de genes. Federico Pallardó Calatayud. Universidad de Valencia.
18-19 h.– Antioxidantes exógenos y nutrición. Pilar Utrilla Navarro. Universidad de Granada.
19-20 h.– Nutricéuticos, hiormonas y envejecimiento. Antonio Ayala. Universidad de Sevilla.

CURSO Oriente Medio: cine, memoria e identidad
10 h.– Crónicas de Tel-Aviv: perspectivas del cine israelí. Tzivi Tal. Universidad de Tel-Aviv.
11,30 h. Presentación y proyección de Matrimonio tardío. (Hatuna meuheret, Dover Kosashvili, Israel / Francia, 2001) [VO subt. Esp.].
13 h.- Clausura.

CURSO Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual
9-11,15 h..– Procesamiento del Lenguaje Natural y Síntesis de Habla. (I) Alfonso Ureña López, Universidad de Jaén.
11,30-14,15 h..– Procesamiento del Lenguaje Natural y Síntesis de Habla. (II) Alfonso Ureña López.

CURSO VIII Curso internacional de “Formación intercultural de profesores de español lengua extranjera”
9-11,30 h..– Presentación de las Unidades Didácticas. Pedro Barros.
12-13 h.– Presentación de las Unidades Didácticas. María Espuny.
13-14 h.– Evaluación del curso.

GRANADA
CURSO Flora y vegetación en Sierra Nevada
7 h. Excursión en autobús al Jardín Botánico Hoya de Pedraza. A pie por el Collado de Las Sabinas, Casillas Rojas, Barranco del río Genil. Güejar Sierra. Dirigida por Joaquín Molero Mesa.
El manejo de las especies amenazadas en Sierra Nevada. Mario Ruiz Girela. Director del Jardín Botánico de Hoya de Pedraza.

GUADIX
CURSO de Lengua de signos española
9 a 14 horas. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios, etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547. Móvil 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es


Un libro de la Universidad de Granada desvela las circunstancias que llevaron al trono a Isabel la Católica

El libro “Isabel la Católica y su tiempo”, que acaba de publicar la UGR con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, es obra de María Isabel del Val Valdivieso, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, y se edita en la colección “Divulgativa Collectanea Limitanea”, que dirige el profesor Manuel Zafra Víctor, de la Universidad de Granada.

En sus cerca de 450 páginas, la autora acerca al lector a la sociedad castellana bajomedieval en que vivió la Reina Isabel la Católica. Así, en cuatro capítulos referidos a la Castilla de Enrique IV, la sucesión, algunos aspectos del reinado de Isabel la Católica, y la sociedad castellana al final del siglo XV, la profesora Val Valdivieso describe la época, los intereses encontrados de la nobleza, el desarrollo de los núcleos urbanos, la imagen ofrecida por algunas de cada uno de los Reyes Católicos, y los cambios que se observan en la orientación de la política internacional castellana.

María Isabel del Val Valdivieso es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Portuguesa de la Historia y ha publicado numerosos trabajos referidos a la Castilla bajomedieval, así como otros sobre referentes al agua, el mundo urbano, los problemas sociales y las mujeres.

El libro, que consta de una selección de artículos publicados durante muchos años por la catedrática de la universidad vallisoletana se abre, a decir de la propia autora, con la presentación de algunos asuntos “que vienen a aportar luz sobre la situación en la que se encontraba el reino en la época de Enrique IV y el lugar que ocupaba Isabel antes de su reconocimiento como princesa”.

El problema sucesorio ocupa el capítulo segundo, en el que se pone de manifiesto una fatal coincidencia: “Isabel la Católica no sólo tuvo que afrontar una difícil situación para llegar a ser Reina de Castilla. El destino también le otorgó una sucesión problemática, que recayó en su hija Juana, tras la sucesiva muerte de tres herederos, sus hijos Juan e Isabel y su nieto Miguel. Después de la muerte de Enrique IV, Isabel se hace proclamar reina en Segovia.”
En el tercer apartado, la autora se ocupa de los problemas más estrechamente relacionados con ese momento: “en especial lo relativo al papel de Fernando de Aragón. También he querido dejar constancia de la influencia que el rey y los asuntos aragoneses tuvieron en Castilla.”

Finalmente, el libro se cierra con la presentación de la sociedad en que ocurrió el acceso al trono por parte de Isabel la Católica.

Referencia
Profesor Manuel Zafra Víctor
Dpto. Ciencia Política y de la Administración
Tel. 958 248 373 / 958 244 198


Los empresarios creen que el laboratorio Rovi será un foco de atracción para otras empresas

reacciones al proyecto que acogerá el parque tecnológico de ciencias de la salud

Los empresarios creen que el laboratorio Rovi será un foco de atracción para otras empresas

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Sebastián Ruiz, alabó la buena gestión de la Junta por atraer empresas punteras al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) después del anuncio realizado ayer del acuerdo alcanzado para la implantación de un centro de investigación en I+D+I del laboratorio farmacéutico Rovi y del ya conocido de un centro de Telefónica.
Ruiz consideró que empresas punteras como son Rovi o Telefónica van a suponer un nuevo empuje para el PTS y servirán de foco de atracción para otras que han de venir a Granada.

Señaló que estas empresas podrán aprovechar las sinergias que ofrece el Campus de la Salud con todos los centros de investigación que tiene y a la vez aprovechar el capital humano que genera la Universidad de Granada.

Además, señaló que tras el anuncio de Rovi de que implantará un centro de producción en Granada ello podría conllevar la implantación de empresas ligadas a ese sector de índole más pequeña.

Sin embargo, manifestó que el PTS no puede vivir sólo de las empresas que vayan a llegar sino también de las empresas que generan los propios centros de investigación que ya están en el Campus y las que se generen a partir de los 400 grupos de investigación que tiene la Universidad.

Así, consideró necesario tener en cuenta también la generación de empresas propias en Granada que ya empieza a notarse en el vivero de empresas del Campus de la Salud.

Descargar


Profesores de español constatan su creciente extensión

educación

Profesores de español constatan su creciente extensión

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Profesores de español como lengua extranjera en diversos países confirmaron ayer que este idioma cobra cada vez mayor peso en el mundo, incluidas zonas del planeta en las que hasta ahora su presencia era escasa, como Europa del Este.
Así lo pusieron de manifiesto en el Curso Internacional de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se desarrolla en Almuñécar.

Entre los fenómenos que están contribuyendo a su extensión, los docentes señalaron que hasta hace poco los emigrantes de segunda y tercera generación que llegaban a EEUU ocultaban su condición de hispanos, actitud que está desapareciendo desde que han adquirido un estatus económico y social importante. Emisoras, periódicos y hasta políticos se reconocen como hablantes de español, como es el caso del hispano Antonio Villaraigosa, recientemente elegido alcalde de Los Ángeles, apuntaron.

No obstante, advirtieron de que la conservación del español en la segunda y tercera generación depende de su uso y corre el riesgo de perder gran parte de su riqueza léxica.

Descargar


Encuentro de Profesionales de Usabilidad en Interacción 2005

Portada > Agenda > Agenda detalle

Agenda de eventos
Encuentro de Profesionales de Usabilidad en Interacción 2005 [Destacado]
Tipo de evento: Reunión

Lugar: Granada (España)

Fecha de inicio: 15-09-2005

El día 15/09/05 dentro del Congreso Interacción 2005 que tendrá lugar en Granada, se celebrará un encuentro de profesionales de Usabilidad y de Interacción Persona-Ordenador (IPO).

La iniciativa ha partido de un grupo de profesionales que desarrollan su actividad tanto en la empresa como en la consultoría.

El objetivo principal del encuentro es la promoción de la profesión de la usabilidad y la IPO así como su reconocimiento social, empresarial y universitario.

El acto central consistirá en una mesa redonda donde se debatirán las propuestas presentadas en relación a los siguientes puntos:

– Necesidades de formación desde el punto de vista profesional.

– Sistema de homologación de los conocimientos en IPO.

– Vías de colaboración Empresa / Universidad en el ámbito de la IPO.

Interacción 2005 es el VI congreso que celebra la Asociación Interacción Persona-Ordenador (AIPO) que este año ha organizado la Universidad de Granada dentro del macrocongreso de informática CEDI 2005.

Para más información sobre el encuentro enviar un email a encuentrogranada@yahoo.es

Información sobre el programa e inscripciones al congreso Interacción 2005:

– CEDI 2005: http://cedi2005.ugr.es/

– INTERACCIÓN 2005: http://cedi2005.ugr.es/simposio_s8_aipo.shtml

Más información

Volver a la agenda »

Publica tu evento

Descargar


Propuesta para un curso de Lengua de Signos como formación complementaria para los futuros profesionales

CENTRO MEDITERRÁNEO
Propuesta para un curso de Lengua de Signos como formación complementaria para los futuros profesionales

La Universidad de Granada se ha hecho eco de la importancia de formar en LSE a profesionales que, en el futuro, desempeñarán su trabajo en entidades públicas en ámbitos como la sanidad o la enseñanza. Próximamente, la LSE será reconocida oficialmente, por lo que será obligatorio contar con profesionales que la conozcan. El Curso de Lengua de Signos Española que se desarrollará del 11 al 15 de julio en Guadix (Centro de Adultos, C/ Santa María del Buen Aire, 3) permitirá completar la formación universitaria de los estudiantes de cara a esta nueva situación. Los profesionales encargados de impartir las clases son personas sordas tituladas como “Expertos de la Lengua de Signos”.

Signar para integrar

La última edición del Ethnologue, el registro más completo de lenguas vivas, recoge 103 Lenguas de Signos distintas en todo el mundo. Las personas que usan ese tipo de lenguas son a menudo monolingües y desconocen cualquier otro tipo de lenguaje, incluida la lengua nacional de su entorno geográfico. Es un error pensar que los sordos pueden leer automáticamente la lengua nacional de su país, pues se trata de un sistema totalmente ajeno a su sistema de signos. Resulta difícil para una persona sorda aprender a leer en castellano unas letras que representan sonidos que nunca ha escuchado, especialmente si su sordera es congénita o la adquirió al poco de nacer. Los sordos forman uno de los grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país y normalmente representan entre un 0,2 y un 0,3 % de la población.

Actualmente, la mayoría de los niños sordos están escolarizados en centros de integración, lo que exige que los profesionales de la enseñanza estén preparados a través de la formación continua. La mayoría de los jóvenes sordos cuentan con estudios medios y muchos de ellos cursan estudios superiores en la Universidad, lo que facilita su integración y sensibiliza al colectivo de estudiantes oyentes que un día se encargarán de eliminar las barreras de comunicación. La principal aspiración del curso es la integración de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida proporcionándoles más autonomía y llegar a formar parte de una sociedad más justa donde la Lengua de Signos forme parte de nuestra cultura.

Descargar


Otra vez: Sevilla,1-Granada,0

CARTAS
Otra vez: Sevilla,1-Granada,0
José Ramón Jiménez Cuesta./Asociación Granada Siglo XXI.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: La creación del nuevo centro de biotecnología en Sevilla anunciado recientemente, servirá, además de para realizar una potente investigación, para aumentar la profunda decepción que los granadinos tenemos en nuestras autoridades y políticos. Si uno compara las cifras de este centro con el Banco de Líneas Celulares de Granada se da cuenta que nuestra provincia pierde un nuevo tren, cuando el centro instalado en Sevilla tenía un sitio natural: el Campus de la Salud de Granada.

No pasará nada. Las autoridades granadinas gobernantes (secretarios provinciales, alcaldes o condidatos, delegados de Gobierno) no harán nada por Granada, una confrontación con su organización de Sevilla los quitaría de la foto e iría contra sus intereses particulares. Para más inri, algunos de estos dirigentes (presidente de la Diputación) se permite decir (en una entrevista en una televisión local) que nuestro Campus de la Salud es realmente excepcional. También se echa de menos una reacción más contundente por parte de la Universidad.

Además, recientemente, se confirma que nuestra provincia sigue a la cola de la renta per cápita española. Uno de los aspectos más positivos de la restauración de la democracia ha sido que el Gobierno español y la Unión Europea inyectaron gran cantidad de recursos para equilibrar la desigualdad de los territorios, cuestión no realizada en ningún momento de nuestra historia. A pesar de ello, no se ha logrado abandonar dicha cola. Después de más de 20 años no hay excusas, la gestión de nuestros políticos no puede valorarse positivamente.

Sólo hay dos soluciones reales. Una, constituir una agrupación política granadina (y de otras provincias andaluzas) cuyos escaños o concejales fueran decisivos para una negociación constructiva con algún partido nacional y, segunda, confiar que algún político granadino no quiera ascender en su carrera política y luche por su provincia, como hizo Antonio Jara. Esta última opción, en estos tiempos, es difícil de creer.
Descargar


Proponen una enseñanza del Quijote «más moderna»

ALMERÍA
Proponen una enseñanza del Quijote «más moderna»
«Ahora se explica en el aula como hace 100 años», dicen Un seminario estudia la obra de Miguel de Cervantes
ANTONIO VERDEGAY/AGUADULCE

SEDE. Mar Campos, Malcolm K. Read y Juan C. Rodríguez. / A. V. F.

ImprimirEnviar

PROGRAMA
F Este seminario contará, en la jornada de hoy, con una ponencia titulada Encantadores de cuerpos y de almas: Don Quijote desde el Retablo de las Maravillas, a cargo de Óscar Pereira, de la Universidad de Nebraska, y con otra llamada Sobre la apariencia y la riqueza. Una conciencia mercantil en El Quijote y el Siglo de Oro, que impartirá Francisco Sánchez, de la Universidad de Iowa.

El texto del Quijote es el mismo ahora que hace 400 años, cuando se publicó su primera parte. Sin embargo, la sociedad y las aulas de los colegios no son ni siquiera parecidas. Por eso, expertos en esta obra de Miguel de Cervantes abogaron ayer, en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, por una enseñanza de esta obra «más moderna», porque no se puede seguir enseñando este texto «igual que hace 100 años».

Juan Carlos Rodríguez, profesor de la Universidad de Granada y codirector del seminario sobre Cervantes, El Quijote y la literatura del Siglo de Oro, señaló que «hoy en día, en el año 2005, no se puede hacer la misma lectura del Quijote que hace, por ejemplo, 100 años, cuando Ortega, Unamuno y Azorín escribían sobre este libro. Nosotros leemos para el año 2005 y no podemos seguir leyendo y enseñando El Quijote como si estuviéramos en 1905. Las teorías anteriores que lo explican no significan nada para nosotros. Tenemos que plantearnos que El Quijote es un libro escrito desde la ideología de la libertad subjetiva».

Así, lejos de las antiguas interpretaciones de la obra, donde El Quijote es el idealista y Sancho el realista, Juan Carlos Rodríguez piensa que el mensaje que subyace bajo este texto conforma un auténtico reto a la sociedad, que cuestiona si realmente el individuo puede elegir la forma en la que quiere vivir, sin que esto le cueste la cordura y la felicidad.

Universal

Además, según el docente, la citada obra de Cervantes «es la más universal de la literatura en lengua castellana y nos plantea el problema de la libertad y de si realmente somos libres. Cervantes lo escribe por dinero, para poder comer él y su familia, pero ni siquiera él se lo tomaba en serio. El texto se hace famoso a partir de dos etapas. La primera es cuando los escritores británicos empiezan a decir que escriben a la manera de Cervantes en el siglo XVIII y después con el romanticismo alemán, cuando se dice que El Quijote es el ideal y Sancho es lo mundano», algo que, según Juan Carlos Rodríguez, «no es real».

De esta manera, el docente y experto en la obra de Cervantes, con investigaciones y trabajos al respecto que le han reportado varios premios, desarrolla una teoría que implica al sistema capitalista actual y a la economía de mercado. En esta línea, dice que «al mercado se le quita la libertad de explotar y se viene abajo; y esto es lo que plantea Cervantes en El Quijote, donde pone en duda aquello de lo que nosotros no dudamos nunca: la palabra libertad».

Explotados

Por eso, para este especialista en el escritor de Alcalá de Henares, el libro plantea la cuestión de si «es verdad que nuestra libertad existe o somos sólo libres para ser explotados. Cervantes nos plantea si es posible que elijamos vivir a nuestra manera. Él es un cristiano normal y corriente y el único libro suyo que no le gustaba era El Quijote, él sabía que estaba escribiendo un libro para las masas de la época y lo que quería es que se vendiera lo máximo posible».

De hecho, Juan Carlos Rodríguez comparó la literatura de masas del siglo XVII, especialmente El Quijote, con «la cultura pop, que es un producto de las multinacionales de hoy, que a su vez explotan a la gente y después hacen conciertos contra la pobreza. En este sentido, Cervantes es un precursor del márketing, pues él mismo, en el capítulo nueve, compra El Quijote en un mercado para incentivar su venta, y se plantea el libro como superventas, al igual que hacen las multinacionales con la cultura de masas pop».

Juan Carlos Rodríguez criticó la política de las multinacionales que «han organizado un concierto contra la pobreza cuando ellas están entre las principales explotadoras», al tiempo que se refirió a Bono, el cantante del grupo irlandés U2, de quien dijo que «se reúne con el presidente de los Estados Unidos, George Bush, y después dice luchar a favor de los más desfavorecidos».

Descargar


Fotografía de la ciencia gallega

UN INFORME ALERTA DEL BAJO NIVEL DE COOPERACIÓN ENTRE GALICIA Y EL EXTRANJERO

Fotografía de la ciencia gallega

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Galicia tiene uno de los volúmenes de producción científica más elevados del país.

Marivic Arvelo / SANTIAGO

Galicia es la quinta autonomía del Estado con mayor volumen de producción científica, únicamente superada por Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Aporta el ocho por ciento de todas las investigaciones que cada año se ponen en marcha en el Estado. En 2003, la comunidad gallega invirtió 338. 446 euros en I+D, lo que supone un gasto de 123 euros por habitante.
Estos son algunos de los datos que figuran en el estudio Indicadores Científicos de Galicia realizado por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias y la Consellería de Industria, en el que también se señalan los puntos débiles de la actividad científica gallega.
Una de las carencias que señala el informe es la baja colaboración de científicos gallegos con especialistas del extranjero. Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos aparecen como los países con los que se establece una cooperación más activa.
Además, el estudio alerta de un protagonismo excesivo de la universidad, que acapara el 85 por ciento de los proyectos. Para los responsables de este libro, la cuota de participación de los campus resulta abrumadora, mientras que se constata la necesidad de relanzar la actividad en el sector privado.
Entre las áreas que presentan un menor crecimiento se encuentran las ingenierías y la psicología. Mientras que áreas como física, química, biomedicina y ciencias de la vida son las que registran un desarrollo más intenso.
De cara al futuro uno de los retos principales que apuntan estos especialistas se centra en fomentar el desarrollo de la actividad investigadora en toda la red de hospitales. A poco que se den pasos, se tendrán resultados positivos, aseveró Felix de Moya, vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, y uno de los responsables del proyecto.
Los autores del estudio constatan la escasa contribución del sistema sanitario gallego a la investigación ya que consideran que cuenta con potencial para poner en marcha un mayor volumen de proyectos científicos, en campos como la biomedicina.
Reforzar y mejorar las relaciones entre instituciones es otro de los retos de las investigaciones que se llevan a cabo en Galicia, ya que el informe revela que se mantiene un descenso de las tasas de documentos que se generan sin ninguna colaboración entre diferentes instituciones.
De Moya destacó el incremento muy significativo de los recursos humanos dedicados a la investigación en Galicia a lo largo de los últimos trece años, aunque apuntó como asignatura pendiente el incremento del personal de apoyo con el que deben contar los investigadores. Así, aseguró que este personal resulta todavía muy escaso.

Descargar


El hallazgo de una alberca desvela cómo se financió La Madraza

El hallazgo de una alberca desvela cómo se financió La Madraza

Los investigadores creen que los nazaríes no ampliaron la muralla para construir más barrios, sino para ganar terreno destinado a una agricultura comercial

miguel rodríguez
trabajos. Un equipo toma medidas a los restos del Convento de San Antonio.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Cómo logró Yusuf I levantar en tan pocos años obras tan emblemáticas como la Alhambra, el Alcázar del Genil, el Palacio de la Madraza, la Alhóndiga de Granada o el Palacio de la Alcazaba de Málaga? ¿De dónde procedían los fondos para construir unos edificios tan costosos? ¿Qué facilitó entonces el vertiginoso ritmo de las obras? Éstas y otras preguntas formuladas durante años por los estudiosos del arte islámico pueden encontrar ahora una respuesta más certera gracias a un hallazgo arqueológico de gran importancia.
Un equipo de la Universidad de Granada, coordinado por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica, descubrió el pasado mes de abril en las inmediaciones de la muralla nazarí de Granada una alberca que en su época se destinó para regar una amplia zona agrícola en la que se pensaba que habían construcciones urbanas. Aunque a priori podía parecer un hallazgo de menor relevancia, posteriores investigaciones demostraron que ésta se había construido en el siglo XIV, durante el reinado de Yusuf I (1333-1354), uno de los grandes constructores de la Alhambra.

Pero había algo más que los investigadores descubrieron al cruzar la documentación y encajar en el puzle de datos la función de la alberca: los huertos que recibieron el agua pertenecían al propio Yusuf I, que destinó el dinero obtenido de la comercialización de los cultivos, entre otras cosas, para la construcción y mantenimiento de La Madraza de Granada. Esto se desprendía de unos documentos cristianos en los que se reseñaba que los terrenos de las huertas pertenecieron al rey nazarí.

Antonio Malpica asegura que se trata de un descubrimiento muy revelador: Pone de manifiesto cómo una parte de la ciudad se ocupa agrícolamente y no urbanísticamente, la muralla nazarí se crea no sólo para cerrar casas, sino que la llevan más allá para organizar un gran espacio de cultivo y regadío, explica el catedrático de Historia Medieval.

De este modo, Yusuf I organizó un sistema de financiación propio que le permitió construir numerosos edificios sin necesidad de tocar los fondos procedentes de los impuestos. Consigue fundamentalmente dos cosas: que la obra pública que él genera no sea penosa económicamente para el Estado, y que al ser tierra arrendada, los productos que se cultiven en ella sean destinados al comercio, una actividad muy importante en el mundo nazarí que se vio reforzada por la propia iniciativa del rey, aclara Malpica.

Los investigadores hallaron la alberca durante los trabajos de excavación que se realizaron en abril y mayo en la muralla nazarí de Granada, donde un proyecto del arquitecto Javier Gallego Roca pretende realizar una recuperación paisajística y patrimonial en torno a la muralla. Los arqueólogos sabían que la zona estaba dentro del trazado de la Acequia de Aynadamar pero no contaban con un hallazgo de este calibre.

Sabíamos que por allí pasaban acequias y que había un receptáculo de agua pero no sabíamos ni la época ni su relación con la muralla. Nunca sabíamos explicar por qué había un espacio tan vacío ahí, dentro de la muralla, relata Malpica.

El proceso de excavación en la muralla también ha aportado datos complementarios de gran interés. Por ejemplo, de muralla hacia adentro hay restos de construcciones nazaríes, y de muralla para afuera otros que corresponden a edificios cristianos, como el convento de San Antonio. En este recinto también se han documentado una serie de albercas distintas, ya que al llegar los cristianos el control del agua ya no está sometido a la misma rigidez, se vende y se compra, lo que prolifera la aparición de estos receptáculos.

Pero la historia de la alberca de Yusuf I está llena de todo tipo de vicisitudes. A partir del siglo XVI comenzó a ser cubierta por diversos materiales, lo que justifica que se haya encontrado en su interior monedas del siglo XVII. Antonio Malpica afirma que en la década de los ochenta la alberca era completamente visitable pero que volvió a rellenarse de nuevo con materiales de contrucción procedentes de una urbanización cercana.

Los trabajos de excavación realizados en primavera, en los que ha participado un equipo de diez personas, no han permitido finalmente recuperarla en su totalidad, aunque sí en un porcentaje muy sustancial para posteriores investigaciones. Los arqueólogos han encontrado en su interior una secuencia de restos cerámicos datados en una horquilla de tiempo que comprende desde la época nazarí hasta la edad moderna.

El proyecto que está desarrollando ahora el arquitecto granadino Javier Gallego Roca para la Fundación Albaycín permitirá recuperar todo el entorno de la muralla nazarí con especies vegetales y zonas de huertas como originalmente la dispusieron los nazaríes. En este recinto también estará la alberca, un testigo de piedra que un día contribuyó al esplendor del reino de Granada con una aportación tan modesta como indispensable: el agua.

Descargar


Tecnología del habla

13/7/2005

Tecnología del habla
Universidad de Granada

Científicos analizan este servicio para mejorar el acceso a la informática.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual

¿Llegará el día en que las personas se puedan comunicar con los ordenadores con total naturalidad, de igual forma que lo hacen entre ellas? ¿Están lejos de nuestros días los robots parlantes que aparecen en algunas de las películas de ciencia-ficción? Las respuestas a estas preguntas se esconden en el desarrollo que ha experimentado la tecnología en los últimos años y aunque aún no será posible ver a un robot que habla o mantener una conversación con el ordenador, ya es una realidad la comunicación con el sistema informático a través de la voz.

Un avance que beneficia principalmente a personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya que con sólo unas palabras podrán realizar cualquier tarea sin ayuda de nadie.

Tecnologóas del habla en informática
Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Beneficios sociales y económicos
Así, en lo que respecta a la empresa, las tecnologías del habla permiten desde sistemas de dictado por voz hasta otros que proporcionan información a través del teléfono. Por ejemplo, usando esta tecnología, las empresas pueden ofrecer un servicio automático que esté operativo las 24 horas del día.

En cuanto a las aplicaciones sociales, este tipo de tecnología ofrece múltiples posibilidades sobre todo para las personas invidentes o aquellas que tienen algún problema de movilidad, de tal forma que las primeras no sólo podrá escribir con su voz, sino que dispondrán de sistemas de lectura de texto que les permitirán escuchar, por ejemplo, las noticias de un diario digital.

En el caso de usuarios con problemas de movilidad, estos podrán encender el ordenador usando su voz, o bien, encender la luz, el aire acondicionado o el televisor.

Pero éstas no son las únicas ventajas de la aplicación de la tecnología del habla a la informática, según el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Ramón López Cózar. Otros de los beneficiarios de este sistema van a ser los conductores, que dispondrán de una mayor seguridad al usar su voz para seleccionar una emisora de radio, realizar llamadas telefónicas o interactuar con el sistema de navegación sin tener que retirar las manos del volante ni los ojos de la carretera.

Avances
Además de exponer las investigaciones que se están desarrollando actualmente en esta área, a lo largo del curso también se analizarán los últimos avances en cuanto al reconocimiento de las palabras pronunciadas por los usuarios que se encuentran en entornos acústicos muy distintos (hogar, automóvil, calle u oficina) y usan dispositivos diferentes (teléfono fijo o móvil o PDA).

Los expertos procedentes de distintas universidades españolas y de empresas como Telefónica I+D o Philips, también harán referencia a la importancia científica y comercial que han adquirido en los últimos años los sistemas de procesamiento del habla.

En este sentido, López-Cózar comenta los resultados del estudio de The Kelsey Group, según el cual, el gasto mundial en este tipo de servicios estará en torno a los 41.000 millones de dólares en el año 2005, con un incremento medio del 60% a partir de este año.

Por otro lado, el coordinador de Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual reivindica la necesidad de que tanto las empresas como los centros de investigación empiecen a invertir con fuerza en este campo y a confiar en los productos que se están desarrollando actualmente para que la investigación no se quede sólo en eso sino que vaya a algo más.

Descargar


PROGRAMA correspondiente al día 14 de julio de 2005, jueves – Centro Mediterráneo de la UGR

– u>ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)
CURSO Fundamentos básicos y aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento.
16-16,30 h.– Presentación del Curso.
16,30-18 h.– Conferencia Inaugural: Mecanismos de toxicidad de los radicales libres. Russel J. Reiter. Profesor de Neuroendocrinología, Universidad de Texas (EE.UU.).
18,30-20 h.– Medicina antienvejecimiento a lo largo de la Historiaz. José Márquez Serres. Presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad.

CURSO Oriente Medio: cine, memoria e identidad
10 h.– La cuestión palestina en el cine. Magda Wassef. Directora del Departamento de Cine del Instituto del Mundo Árabe, Delegada General de la Bienal de los Cines Árabes en Paris.
11,30 h..- Presentación y proyección de Chicos, chicas y velos. (Sabian wa banat, Yousry Nasrallah, Egipto/Francia, 1995) [Versión doblada al español].
18 h.– Presentación y proyección de West Beyrouth. (Bauyrut al-gharb, Ziad Doueiri, Líbano/Francia, 1998) [VO subt. Esp.].

CURSO Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual
9-11,15 h..– Philips Speech Recognition Systems: Un Caso Práctico de Negocio. (I) Javier Viver Gaspa, Director Regional de Philips en España.
11,30-14,15 h..– Philips Speech Recognition Systems: Un Caso Práctico de Negocio. (II) Javier Viver Gaspa.

CURSO VIII Curso internacional de “Formación intercultural de profesores de español lengua extranjera”
9-9,15 h..– Puesta en Común: feedback.
9.15-13,30 h..– Elaboración de Unidades Didácticas. Pedro Barros y María Espuny.

GRANADA
CURSO Flora y vegetación en Sierra Nevada
7 h.: Excursión en autobús al Parque Nacional. Dirigida por Joaquín Molero Mesa. Reconocimiento de la flora y vegetación de los pisos oro y crioromediterráneo. Comunidades psicroxerófilas, de pedregales, roquedos, humedales y ventisqueros.
Visita Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada.
Charla: El Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada. José Tito Rojo.

GUADIX
CURSO de Lengua de signos española
9 a 14 horas. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios, etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547. Móvil 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es