Proponen una enseñanza del Quijote «más moderna»

ALMERÍA
Proponen una enseñanza del Quijote «más moderna»
«Ahora se explica en el aula como hace 100 años», dicen Un seminario estudia la obra de Miguel de Cervantes
ANTONIO VERDEGAY/AGUADULCE

SEDE. Mar Campos, Malcolm K. Read y Juan C. Rodríguez. / A. V. F.

ImprimirEnviar

PROGRAMA
F Este seminario contará, en la jornada de hoy, con una ponencia titulada Encantadores de cuerpos y de almas: Don Quijote desde el Retablo de las Maravillas, a cargo de Óscar Pereira, de la Universidad de Nebraska, y con otra llamada Sobre la apariencia y la riqueza. Una conciencia mercantil en El Quijote y el Siglo de Oro, que impartirá Francisco Sánchez, de la Universidad de Iowa.

El texto del Quijote es el mismo ahora que hace 400 años, cuando se publicó su primera parte. Sin embargo, la sociedad y las aulas de los colegios no son ni siquiera parecidas. Por eso, expertos en esta obra de Miguel de Cervantes abogaron ayer, en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, por una enseñanza de esta obra «más moderna», porque no se puede seguir enseñando este texto «igual que hace 100 años».

Juan Carlos Rodríguez, profesor de la Universidad de Granada y codirector del seminario sobre Cervantes, El Quijote y la literatura del Siglo de Oro, señaló que «hoy en día, en el año 2005, no se puede hacer la misma lectura del Quijote que hace, por ejemplo, 100 años, cuando Ortega, Unamuno y Azorín escribían sobre este libro. Nosotros leemos para el año 2005 y no podemos seguir leyendo y enseñando El Quijote como si estuviéramos en 1905. Las teorías anteriores que lo explican no significan nada para nosotros. Tenemos que plantearnos que El Quijote es un libro escrito desde la ideología de la libertad subjetiva».

Así, lejos de las antiguas interpretaciones de la obra, donde El Quijote es el idealista y Sancho el realista, Juan Carlos Rodríguez piensa que el mensaje que subyace bajo este texto conforma un auténtico reto a la sociedad, que cuestiona si realmente el individuo puede elegir la forma en la que quiere vivir, sin que esto le cueste la cordura y la felicidad.

Universal

Además, según el docente, la citada obra de Cervantes «es la más universal de la literatura en lengua castellana y nos plantea el problema de la libertad y de si realmente somos libres. Cervantes lo escribe por dinero, para poder comer él y su familia, pero ni siquiera él se lo tomaba en serio. El texto se hace famoso a partir de dos etapas. La primera es cuando los escritores británicos empiezan a decir que escriben a la manera de Cervantes en el siglo XVIII y después con el romanticismo alemán, cuando se dice que El Quijote es el ideal y Sancho es lo mundano», algo que, según Juan Carlos Rodríguez, «no es real».

De esta manera, el docente y experto en la obra de Cervantes, con investigaciones y trabajos al respecto que le han reportado varios premios, desarrolla una teoría que implica al sistema capitalista actual y a la economía de mercado. En esta línea, dice que «al mercado se le quita la libertad de explotar y se viene abajo; y esto es lo que plantea Cervantes en El Quijote, donde pone en duda aquello de lo que nosotros no dudamos nunca: la palabra libertad».

Explotados

Por eso, para este especialista en el escritor de Alcalá de Henares, el libro plantea la cuestión de si «es verdad que nuestra libertad existe o somos sólo libres para ser explotados. Cervantes nos plantea si es posible que elijamos vivir a nuestra manera. Él es un cristiano normal y corriente y el único libro suyo que no le gustaba era El Quijote, él sabía que estaba escribiendo un libro para las masas de la época y lo que quería es que se vendiera lo máximo posible».

De hecho, Juan Carlos Rodríguez comparó la literatura de masas del siglo XVII, especialmente El Quijote, con «la cultura pop, que es un producto de las multinacionales de hoy, que a su vez explotan a la gente y después hacen conciertos contra la pobreza. En este sentido, Cervantes es un precursor del márketing, pues él mismo, en el capítulo nueve, compra El Quijote en un mercado para incentivar su venta, y se plantea el libro como superventas, al igual que hacen las multinacionales con la cultura de masas pop».

Juan Carlos Rodríguez criticó la política de las multinacionales que «han organizado un concierto contra la pobreza cuando ellas están entre las principales explotadoras», al tiempo que se refirió a Bono, el cantante del grupo irlandés U2, de quien dijo que «se reúne con el presidente de los Estados Unidos, George Bush, y después dice luchar a favor de los más desfavorecidos».

Descargar


Fotografía de la ciencia gallega

UN INFORME ALERTA DEL BAJO NIVEL DE COOPERACIÓN ENTRE GALICIA Y EL EXTRANJERO

Fotografía de la ciencia gallega

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Galicia tiene uno de los volúmenes de producción científica más elevados del país.

Marivic Arvelo / SANTIAGO

Galicia es la quinta autonomía del Estado con mayor volumen de producción científica, únicamente superada por Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Aporta el ocho por ciento de todas las investigaciones que cada año se ponen en marcha en el Estado. En 2003, la comunidad gallega invirtió 338. 446 euros en I+D, lo que supone un gasto de 123 euros por habitante.
Estos son algunos de los datos que figuran en el estudio Indicadores Científicos de Galicia realizado por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias y la Consellería de Industria, en el que también se señalan los puntos débiles de la actividad científica gallega.
Una de las carencias que señala el informe es la baja colaboración de científicos gallegos con especialistas del extranjero. Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos aparecen como los países con los que se establece una cooperación más activa.
Además, el estudio alerta de un protagonismo excesivo de la universidad, que acapara el 85 por ciento de los proyectos. Para los responsables de este libro, la cuota de participación de los campus resulta abrumadora, mientras que se constata la necesidad de relanzar la actividad en el sector privado.
Entre las áreas que presentan un menor crecimiento se encuentran las ingenierías y la psicología. Mientras que áreas como física, química, biomedicina y ciencias de la vida son las que registran un desarrollo más intenso.
De cara al futuro uno de los retos principales que apuntan estos especialistas se centra en fomentar el desarrollo de la actividad investigadora en toda la red de hospitales. A poco que se den pasos, se tendrán resultados positivos, aseveró Felix de Moya, vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, y uno de los responsables del proyecto.
Los autores del estudio constatan la escasa contribución del sistema sanitario gallego a la investigación ya que consideran que cuenta con potencial para poner en marcha un mayor volumen de proyectos científicos, en campos como la biomedicina.
Reforzar y mejorar las relaciones entre instituciones es otro de los retos de las investigaciones que se llevan a cabo en Galicia, ya que el informe revela que se mantiene un descenso de las tasas de documentos que se generan sin ninguna colaboración entre diferentes instituciones.
De Moya destacó el incremento muy significativo de los recursos humanos dedicados a la investigación en Galicia a lo largo de los últimos trece años, aunque apuntó como asignatura pendiente el incremento del personal de apoyo con el que deben contar los investigadores. Así, aseguró que este personal resulta todavía muy escaso.

Descargar


El hallazgo de una alberca desvela cómo se financió La Madraza

El hallazgo de una alberca desvela cómo se financió La Madraza

Los investigadores creen que los nazaríes no ampliaron la muralla para construir más barrios, sino para ganar terreno destinado a una agricultura comercial

miguel rodríguez
trabajos. Un equipo toma medidas a los restos del Convento de San Antonio.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Cómo logró Yusuf I levantar en tan pocos años obras tan emblemáticas como la Alhambra, el Alcázar del Genil, el Palacio de la Madraza, la Alhóndiga de Granada o el Palacio de la Alcazaba de Málaga? ¿De dónde procedían los fondos para construir unos edificios tan costosos? ¿Qué facilitó entonces el vertiginoso ritmo de las obras? Éstas y otras preguntas formuladas durante años por los estudiosos del arte islámico pueden encontrar ahora una respuesta más certera gracias a un hallazgo arqueológico de gran importancia.
Un equipo de la Universidad de Granada, coordinado por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica, descubrió el pasado mes de abril en las inmediaciones de la muralla nazarí de Granada una alberca que en su época se destinó para regar una amplia zona agrícola en la que se pensaba que habían construcciones urbanas. Aunque a priori podía parecer un hallazgo de menor relevancia, posteriores investigaciones demostraron que ésta se había construido en el siglo XIV, durante el reinado de Yusuf I (1333-1354), uno de los grandes constructores de la Alhambra.

Pero había algo más que los investigadores descubrieron al cruzar la documentación y encajar en el puzle de datos la función de la alberca: los huertos que recibieron el agua pertenecían al propio Yusuf I, que destinó el dinero obtenido de la comercialización de los cultivos, entre otras cosas, para la construcción y mantenimiento de La Madraza de Granada. Esto se desprendía de unos documentos cristianos en los que se reseñaba que los terrenos de las huertas pertenecieron al rey nazarí.

Antonio Malpica asegura que se trata de un descubrimiento muy revelador: Pone de manifiesto cómo una parte de la ciudad se ocupa agrícolamente y no urbanísticamente, la muralla nazarí se crea no sólo para cerrar casas, sino que la llevan más allá para organizar un gran espacio de cultivo y regadío, explica el catedrático de Historia Medieval.

De este modo, Yusuf I organizó un sistema de financiación propio que le permitió construir numerosos edificios sin necesidad de tocar los fondos procedentes de los impuestos. Consigue fundamentalmente dos cosas: que la obra pública que él genera no sea penosa económicamente para el Estado, y que al ser tierra arrendada, los productos que se cultiven en ella sean destinados al comercio, una actividad muy importante en el mundo nazarí que se vio reforzada por la propia iniciativa del rey, aclara Malpica.

Los investigadores hallaron la alberca durante los trabajos de excavación que se realizaron en abril y mayo en la muralla nazarí de Granada, donde un proyecto del arquitecto Javier Gallego Roca pretende realizar una recuperación paisajística y patrimonial en torno a la muralla. Los arqueólogos sabían que la zona estaba dentro del trazado de la Acequia de Aynadamar pero no contaban con un hallazgo de este calibre.

Sabíamos que por allí pasaban acequias y que había un receptáculo de agua pero no sabíamos ni la época ni su relación con la muralla. Nunca sabíamos explicar por qué había un espacio tan vacío ahí, dentro de la muralla, relata Malpica.

El proceso de excavación en la muralla también ha aportado datos complementarios de gran interés. Por ejemplo, de muralla hacia adentro hay restos de construcciones nazaríes, y de muralla para afuera otros que corresponden a edificios cristianos, como el convento de San Antonio. En este recinto también se han documentado una serie de albercas distintas, ya que al llegar los cristianos el control del agua ya no está sometido a la misma rigidez, se vende y se compra, lo que prolifera la aparición de estos receptáculos.

Pero la historia de la alberca de Yusuf I está llena de todo tipo de vicisitudes. A partir del siglo XVI comenzó a ser cubierta por diversos materiales, lo que justifica que se haya encontrado en su interior monedas del siglo XVII. Antonio Malpica afirma que en la década de los ochenta la alberca era completamente visitable pero que volvió a rellenarse de nuevo con materiales de contrucción procedentes de una urbanización cercana.

Los trabajos de excavación realizados en primavera, en los que ha participado un equipo de diez personas, no han permitido finalmente recuperarla en su totalidad, aunque sí en un porcentaje muy sustancial para posteriores investigaciones. Los arqueólogos han encontrado en su interior una secuencia de restos cerámicos datados en una horquilla de tiempo que comprende desde la época nazarí hasta la edad moderna.

El proyecto que está desarrollando ahora el arquitecto granadino Javier Gallego Roca para la Fundación Albaycín permitirá recuperar todo el entorno de la muralla nazarí con especies vegetales y zonas de huertas como originalmente la dispusieron los nazaríes. En este recinto también estará la alberca, un testigo de piedra que un día contribuyó al esplendor del reino de Granada con una aportación tan modesta como indispensable: el agua.

Descargar


Profesores de español constatan su creciente extensión

educación

Profesores de español constatan su creciente extensión

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Profesores de español como lengua extranjera en diversos países confirmaron ayer que este idioma cobra cada vez mayor peso en el mundo, incluidas zonas del planeta en las que hasta ahora su presencia era escasa, como Europa del Este.
Así lo pusieron de manifiesto en el Curso Internacional de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se desarrolla en Almuñécar.

Entre los fenómenos que están contribuyendo a su extensión, los docentes señalaron que hasta hace poco los emigrantes de segunda y tercera generación que llegaban a EEUU ocultaban su condición de hispanos, actitud que está desapareciendo desde que han adquirido un estatus económico y social importante. Emisoras, periódicos y hasta políticos se reconocen como hablantes de español, como es el caso del hispano Antonio Villaraigosa, recientemente elegido alcalde de Los Ángeles, apuntaron.

No obstante, advirtieron de que la conservación del español en la segunda y tercera generación depende de su uso y corre el riesgo de perder gran parte de su riqueza léxica.

Descargar


Los empresarios creen que el laboratorio Rovi será un foco de atracción para otras empresas

reacciones al proyecto que acogerá el parque tecnológico de ciencias de la salud

Los empresarios creen que el laboratorio Rovi será un foco de atracción para otras empresas

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Sebastián Ruiz, alabó la buena gestión de la Junta por atraer empresas punteras al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) después del anuncio realizado ayer del acuerdo alcanzado para la implantación de un centro de investigación en I+D+I del laboratorio farmacéutico Rovi y del ya conocido de un centro de Telefónica.
Ruiz consideró que empresas punteras como son Rovi o Telefónica van a suponer un nuevo empuje para el PTS y servirán de foco de atracción para otras que han de venir a Granada.

Señaló que estas empresas podrán aprovechar las sinergias que ofrece el Campus de la Salud con todos los centros de investigación que tiene y a la vez aprovechar el capital humano que genera la Universidad de Granada.

Además, señaló que tras el anuncio de Rovi de que implantará un centro de producción en Granada ello podría conllevar la implantación de empresas ligadas a ese sector de índole más pequeña.

Sin embargo, manifestó que el PTS no puede vivir sólo de las empresas que vayan a llegar sino también de las empresas que generan los propios centros de investigación que ya están en el Campus y las que se generen a partir de los 400 grupos de investigación que tiene la Universidad.

Así, consideró necesario tener en cuenta también la generación de empresas propias en Granada que ya empieza a notarse en el vivero de empresas del Campus de la Salud.

Descargar


Un libro de la Universidad de Granada desvela las circunstancias que llevaron al trono a Isabel la Católica

El libro “Isabel la Católica y su tiempo”, que acaba de publicar la UGR con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, es obra de María Isabel del Val Valdivieso, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, y se edita en la colección “Divulgativa Collectanea Limitanea”, que dirige el profesor Manuel Zafra Víctor, de la Universidad de Granada.

En sus cerca de 450 páginas, la autora acerca al lector a la sociedad castellana bajomedieval en que vivió la Reina Isabel la Católica. Así, en cuatro capítulos referidos a la Castilla de Enrique IV, la sucesión, algunos aspectos del reinado de Isabel la Católica, y la sociedad castellana al final del siglo XV, la profesora Val Valdivieso describe la época, los intereses encontrados de la nobleza, el desarrollo de los núcleos urbanos, la imagen ofrecida por algunas de cada uno de los Reyes Católicos, y los cambios que se observan en la orientación de la política internacional castellana.

María Isabel del Val Valdivieso es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Portuguesa de la Historia y ha publicado numerosos trabajos referidos a la Castilla bajomedieval, así como otros sobre referentes al agua, el mundo urbano, los problemas sociales y las mujeres.

El libro, que consta de una selección de artículos publicados durante muchos años por la catedrática de la universidad vallisoletana se abre, a decir de la propia autora, con la presentación de algunos asuntos “que vienen a aportar luz sobre la situación en la que se encontraba el reino en la época de Enrique IV y el lugar que ocupaba Isabel antes de su reconocimiento como princesa”.

El problema sucesorio ocupa el capítulo segundo, en el que se pone de manifiesto una fatal coincidencia: “Isabel la Católica no sólo tuvo que afrontar una difícil situación para llegar a ser Reina de Castilla. El destino también le otorgó una sucesión problemática, que recayó en su hija Juana, tras la sucesiva muerte de tres herederos, sus hijos Juan e Isabel y su nieto Miguel. Después de la muerte de Enrique IV, Isabel se hace proclamar reina en Segovia.”
En el tercer apartado, la autora se ocupa de los problemas más estrechamente relacionados con ese momento: “en especial lo relativo al papel de Fernando de Aragón. También he querido dejar constancia de la influencia que el rey y los asuntos aragoneses tuvieron en Castilla.”

Finalmente, el libro se cierra con la presentación de la sociedad en que ocurrió el acceso al trono por parte de Isabel la Católica.

Referencia
Profesor Manuel Zafra Víctor
Dpto. Ciencia Política y de la Administración
Tel. 958 248 373 / 958 244 198


Magda Wassef analiza la «guerra de imágenes» entre Palestina e Israel en el Centro Mediterráneo

Magda Wassef, directora del Departamento de Cine del Instituto del Mundo Árabe y Delegada General de la Bienal de cine árabe de París, desgranó ante los alumnos del curso del Centro Mediterráneo Oriente Medio: cine, memoria e identidad las complejas relaciones entre el cine y Palestina desde una doble perspectiva: la de la cuestión Palestina en el cine europeo y la del cine realizado en Palestina por cineastas del país.

La guerra, telón de fondo
En 2002 Palestina hacía una estrepitosa entrada en el mundo del cine al obtener con la película Intervención Divina, del director Elia Soleiman, el Gran Premio del Jurado en Cannes. Tres años más tarde, en 2005, Paradise now, de Hany Abu Assad, se hace con dos importantes premios en el Festival de Cine de Berlín. Los precedentes de estos reconocimientos recibidos de la crítica internacional en el extranjero hay que buscarlos treinta años atrás, cuando Michel Khleifi presenta por primera vez películas palestinas en ante la crítica internacional y la cinematografía palestina empieza a despuntar entre la confusión y la guerra. En 1980, La memoria fértil de Khleifi podía verse en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. En 1987, la película de ficción Bodas en Galilea obtenía el Gran Premio de la Crítica en Cannes y sendos galardones en los Festivales de Cartago (Túnez) y San Sebastián.

Estos premios revelan la contradicción histórica de un país sin apenas presencia en el panorama internacional que sin embargo se aferra con fuerza a su identidad en su producción cinematográfica. A través de historias muy personales y extraordinariamente humanas los cineastas palestinos narran las diversas formas que adopta la negación sistemática de su identidad y las catástrofes cotidianas de un territorio sometido a la ocupación. Las consecuencias de la creación del Estado de Israel, la expulsión de palestinos a campos de refugiados en su propia tierra, la convivencia con los colonos sionistas y la ominosa sombra del muro empañan como un amargo velo el trabajo de los directores palestinos.

En el transcurso de un conflicto que dura ya cincuenta años las armas evolucionan y adoptan las formas más diversas. Una de las más poderosas ha resultado ser la imagen con su terrible capacidad para formar estados de opinión que tan relevantes resultan en un enfrentamiento en el que, junto a las naciones en conflicto, participa toda la comunidad internacional incluidas las principales potencias. A través de estas imágenes el mundo ha descubierto Palestina, un país que ha entrado en todos los hogares y sobre el que la comunidad global se ha formado una idea. En un mundo globalizado en que los satélites saturan las cadenas con toneladas de imágenes dirigidas a crear un estado de opinión forjarse una idea crítica e independiente de las principales cuestiones que se nos plantean no está al alcance de todos.

¿Es justa la imagen que recibimos de Palestina?
Hasta la victoria
En los años 70 una corriente de simpatía por Palestina sacude a jóvenes progresistas de todo el mundo. Es en esta época cuando comienzan a realizarse películas sobre la situación del país de difusión restringida dirigidas principalmente a grupos reducidos de simpatizantes convencidos.

Las películas estaban abiertamente rodadas al servicio de una causa política muy concreta; la cámara se emplea como arma de propaganda y persuasión.

Esta corriente alcanza su punto álgido en 1976 con Hasta la victoria, de Jean-Luc Godard, película que protagoniza un cambio decisivo: la visión de la cuestión palestina en el cine ya nunca volvería a ser igual. La película recogía las sesiones de entrenamiento militar y la vida cotidiana de un campo de refugiados palestinos en Jordania. Mientras Godard montaba las tomas en París, el ejército jordano masacraba el campo. Hasta la victoria alcanzó una enorme repercusión y contribuyó en gran medida a sensibilizar a la sociedad europea acerca de este conflicto.

Los 80 son la década de la ficción, el exceso de información banaliza las imágenes que llegan sobre la lucha y el cine vuelva su mirada nuevamente al gran público, aguduzando los desencuentros entre las historias que transmite el cine y la historia oficial. La gran producción de este período es Hanna K (1983), de Costa-Gavras, en la que el director adopta una postura inédita ante lo palestino y defiende su derecho a vivir en su tierra: en ella un joven palestino infiltrado de forma clandestina en Israel es defendido en un juicio por una abogada judío-israelí. El film es una invitación al espectador a reflexionar por sí mismo: el protagonista es un joven de aspecto agradable, rubio, con ojos azules, muy alejado del estereotipo de terrorista árabe que ofrecen numerosas producciones norteamericanas.

Costa-Gavras se vio obligado a retirar la película, que incomodó a gran parte de la opinión pública, para continuar su carrera en Estados Unidos.

«Hasta la victoria, de Godard, recogía la vida cotidiana de un campo de refugiados palestinos que más tarde fue masacrado por el ejército jordano.»

………………………………………………………………….
…………..

«En Hanna K, de Costa-Gavras, el protagonista es un joven de aspecto agradable muy alejado del estereotipo de terrorista árabe que ofrecen numerosas producciones norteamericanas.»


Científicos de la UGR aseguran que en 2015 la esperanza de vida aumentará diez años

Científicos de la Universidad de Granada aseguran que en el año 2015 la esperanza de vida habrá aumentado diez años más, pero con este incremento también se acelerará la aparición de enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes. Para prevenir la aparición de estas patologías y mejorar la calidad de vida, el grupo de investigadores integrado en la Red Nacional Antienvejecimiento, financiada por el Instituto Carlos III de Madrid y coordinada por el profesor de la Universidad de Granada, Darío Acuña Castroviejo estudia la aplicación de herramientas terapéuticas frente al envejecimiento.

Los resultados extraídos hasta ahora, las primeras pruebas de laboratorios y la situación actual de la investigación son algunos de los aspectos que se expondrán a partir de hoy a las 16,00 horas en la Casa de la Cultura de Almuñécar en “Fundamentos Básicos y Aplicación Clínica de los Radicales Libres en el Envejecimiento”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El estudio, realizado a partir de un modelo de envejecimiento acelerado en animales de experimentación, apunta a que a partir de los cuarenta años comienzan a aparecer los primeros síntomas del envejecimiento provocados por un aumento de los radicales libres (moléculas producidas como consecuencia del oxígeno que respiramos y responsables de diversas patologías degenerativas), por tanto, es a partir de esta edad cuando “se deben tomar las primeras medidas de prevención para evitar que a los setenta años nos asalten las enfermedades degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer”, asevera el investigador.

Para obtener estos datos, los investigadores están analizando todo el proceso vital de un grupo de ratones desde que nacen hasta que cumplen 10 meses (el equivalente a 80 años en la edad humana) comprobando así, cómo se produce el envejecimiento y que factores intervienen en éste. En la actualidad, los ratones tienen la edad de 5 meses (el equivalente a los 40 años humanos) y ya se ha determinado el aumento de los radicales libres en ellos.

Prevención
La reducción de estos radicales libres, causantes de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson y de otras patologías como la diabetes, pasa, según el profesor Acuña, por empezar la prevención a partir de los cuarenta años con una dieta equilibrada, un poco de ejercicio y un complemento de melatonina, un compuesto que produce el propio organismo y que es capaz de eliminar los radicales libres debido a su poder antioxidante. El único inconveniente es que en España está prohibido tanto el consumo como la experimentación con esta sustancia.
En este sentido, el profesor de la Universidad de Granada reivindica una mayor concienciación por parte de las autoridades sanitarias, ya que el consumo de este producto no “sólo podría mejorar la calidad de vida de las personas “, sino que también podría prevenir la aparición de patologías para las que hasta el momento no existe solución.
Además de estos aspectos, durante el curso, que inaugurarán hoy a las 16,00 horas en la Casa de la Cultura de Almuñécar el profesor de la Universidad de Texas, Russell J. Reiter, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, José Márquez Serrés y el profesor de la Universidad de Sevilla, Juan Miguel Guerrero Montávez, se tratará de dar respuesta a cuestiones como el origen de los radicales libres, las causas que inducen su producción, cómo se pueden medir en un análisis de sangre, que información dan sobre el paciente o la prevención de su producción.

“Una dieta equilibrada, ejercicio y un complemento de melatonina son los tres elementos imprescindibles para prevenir a partir de los 40 años la aparición de enfermedades degenerativas”

“Actualmente la esperanza de vida está en 72 años, dentro de diez estará en 82”

“Los expertos insisten en que hay que trabajar más en la mejora de la calidad de vida que en el aumento de la esperanza de vida”

Referencia: Prof. Darío Acuña Castroviejo. Tel. 958 246 631 / Móvil 616 929 320

Convocatoria
Fechas: Del 14 al 17 de julio
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar
Inauguración: Jueves, 14 de julio. 16,00 horas

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547 / 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/cm

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 244 278


Una excursión permite a los alumnos del Centro Mediterráneo descubrir la gran diversidad de la flora de Sierra Nevada

El profesor de Botánica de la Universidad de Granada, Joaquín Molero Mesa, amenizó una jornada intensa de senderismo por los caminos más escondidos de Sierra Nevada. A pie desde Pradollano hasta la Cortijuela, donde se visitó el Jardín Botánico, subiendo al Trevenque, y finalmente a la Fuente del Hervidero.

Esta primera excursión a Sierra Nevada organizada por el curso Flora y Vegetación del Centro Mediterráneo contó con un grupo de más de cuarenta personas, estudiantes y profesionales, de disciplinas múltiples, interesados por conocer in situ la biodiversidad del lugar.

Para los ojos de un botánico, la vegetación constituye un bioindicador excelente que permite determinar, según las especies existentes, la altura a la que nos encontramos en la montaña. Es decir, la divide en los conocidos como “pisos bioclimáticos”, que se suceden desde el termomediterráneo (menos de 700 m), el mesomediterráneo, (700-1400 m), supramediterráneo (1400-2000 m), oromediterráneo (2000-2800), hasta el criomediterráneo (más de 2800 m).

El enclave de mayor biodiversidad de España
Según indicó el profesor del departamento de Botánica de la UGR, Francisco Pérez Raya, Sierra Nevada es el único núcleo montañoso en Europa que incluye territorios de los cinco pisos bioclimáticos, con la consecuente diversidad en flora y vegetación, ya que se pueden encontrar desde especies propias de zonas desérticas hasta especies de regiones polares.

Pérez Raya centró su charla en la vegetación del sector Malacitano Almijarense de Sierra Nevada. Este sector biogeográfico delimita con los seis sectores restantes. En estas zonas de contacto, se pueden encontrar ejemplos de especies de todos ellos, convirtiéndolo en el enclave de mayor biodiversidad de España.

Especies en extinción
La sequía estival ha dado lugar a que muchas de las especies endémicas de Sierra Nevada estén en peligro de extinción. A esta situación también contribuye, el hecho de que Sierra Nevada no sea una reserva científica y se permita el pastoreo regulado del ganado. Algunas de estas especies son el té fino, que crece en tomillares y claros de matorral en suelos pedregosos, y tiene propiedades medicinales; el Narcissus nevadensis, que florece entre marzo y abril en zonas húmedas o encharcadas, cerca de corrientes de agua, arroyos o manantiales, sobre terrenos calcáreos, en praderas de juncos o herbazales; y la Artemisa granatensis, que sólo se puede encontrar por encima de los 2.000 metros de altitud. Hoy en día es muy escasa ya que ha sido recolectada abusivamente durante décadas, por lo que se encuentra muy localizada y en peligro de desaparición. Durante mucho tiempo se le atribuían propiedades curativas milagrosas, aunque sólo sirve como calmante de trastornos digestivos. Llegó a alcanzar precios abusivos y fue adulterada en más de una ocasión con tomillo de la sierra y otras plantas aromáticas.
Como punto y final a la excursión, el grupo hizo una visita al Jardín Botánico de la Cortijuela, guiada por su director, Francisco Donaire Sánchez.
El curso se clausura mañana viernes 15 de julio, con una excursión en autobús al Collado de Las Sabinas, Casillas Rojas, Barranco del Río Genil y Güejar Sierra.

“Sierra Nevada es el único núcleo montañoso en Europa que incluye territorios de los cinco pisos bioclimáticos”

“La sequía estival ha dado lugar a que muchas de las especies endémicas de Sierra Nevada estén en peligro de extinción”

“Sierra Nevada es el enclave de mayor biodiversidad de España”

Referencia
Prof. Joaquín Molero Mesa. Director del curso. Móvil 630 036 949

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547 / 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es / Web http://www.ugr.es/local/cm

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 244 278


PROGRAMA correspondiente al día 15 de julio de 2005, viernes – Centro Mediterráneo de la UGR

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)
CURSO Fundamentos básicos y aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento.
9-10,30 h.– Mecanismos de producción de radicales de oxígeno. Montserrat Giralt Batista. Universidad Rovira i Virgili
10,30-12 h.– Mecanismos de producción de radicales de nitrógeno. Germaine Escames Rosa.
12,30-14 h.– Sistemas endógenos de defensa antioxidante. Ana Coto Montes. Universidad de Oviedo.
16-17,30 h.– Señalización redox y activación de genes. Federico Pallardó Calatayud. Universidad de Valencia.
18-19 h.– Antioxidantes exógenos y nutrición. Pilar Utrilla Navarro. Universidad de Granada.
19-20 h.– Nutricéuticos, hiormonas y envejecimiento. Antonio Ayala. Universidad de Sevilla.

CURSO Oriente Medio: cine, memoria e identidad
10 h.– Crónicas de Tel-Aviv: perspectivas del cine israelí. Tzivi Tal. Universidad de Tel-Aviv.
11,30 h. Presentación y proyección de Matrimonio tardío. (Hatuna meuheret, Dover Kosashvili, Israel / Francia, 2001) [VO subt. Esp.].
13 h.- Clausura.

CURSO Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual
9-11,15 h..– Procesamiento del Lenguaje Natural y Síntesis de Habla. (I) Alfonso Ureña López, Universidad de Jaén.
11,30-14,15 h..– Procesamiento del Lenguaje Natural y Síntesis de Habla. (II) Alfonso Ureña López.

CURSO VIII Curso internacional de “Formación intercultural de profesores de español lengua extranjera”
9-11,30 h..– Presentación de las Unidades Didácticas. Pedro Barros.
12-13 h.– Presentación de las Unidades Didácticas. María Espuny.
13-14 h.– Evaluación del curso.

GRANADA
CURSO Flora y vegetación en Sierra Nevada
7 h. Excursión en autobús al Jardín Botánico Hoya de Pedraza. A pie por el Collado de Las Sabinas, Casillas Rojas, Barranco del río Genil. Güejar Sierra. Dirigida por Joaquín Molero Mesa.
El manejo de las especies amenazadas en Sierra Nevada. Mario Ruiz Girela. Director del Jardín Botánico de Hoya de Pedraza.

GUADIX
CURSO de Lengua de signos española
9 a 14 horas. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios, etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 958 881 547. Móvil 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es


Tecnología del habla

13/7/2005

Tecnología del habla
Universidad de Granada

Científicos analizan este servicio para mejorar el acceso a la informática.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual

¿Llegará el día en que las personas se puedan comunicar con los ordenadores con total naturalidad, de igual forma que lo hacen entre ellas? ¿Están lejos de nuestros días los robots parlantes que aparecen en algunas de las películas de ciencia-ficción? Las respuestas a estas preguntas se esconden en el desarrollo que ha experimentado la tecnología en los últimos años y aunque aún no será posible ver a un robot que habla o mantener una conversación con el ordenador, ya es una realidad la comunicación con el sistema informático a través de la voz.

Un avance que beneficia principalmente a personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya que con sólo unas palabras podrán realizar cualquier tarea sin ayuda de nadie.

Tecnologóas del habla en informática
Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Beneficios sociales y económicos
Así, en lo que respecta a la empresa, las tecnologías del habla permiten desde sistemas de dictado por voz hasta otros que proporcionan información a través del teléfono. Por ejemplo, usando esta tecnología, las empresas pueden ofrecer un servicio automático que esté operativo las 24 horas del día.

En cuanto a las aplicaciones sociales, este tipo de tecnología ofrece múltiples posibilidades sobre todo para las personas invidentes o aquellas que tienen algún problema de movilidad, de tal forma que las primeras no sólo podrá escribir con su voz, sino que dispondrán de sistemas de lectura de texto que les permitirán escuchar, por ejemplo, las noticias de un diario digital.

En el caso de usuarios con problemas de movilidad, estos podrán encender el ordenador usando su voz, o bien, encender la luz, el aire acondicionado o el televisor.

Pero éstas no son las únicas ventajas de la aplicación de la tecnología del habla a la informática, según el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Ramón López Cózar. Otros de los beneficiarios de este sistema van a ser los conductores, que dispondrán de una mayor seguridad al usar su voz para seleccionar una emisora de radio, realizar llamadas telefónicas o interactuar con el sistema de navegación sin tener que retirar las manos del volante ni los ojos de la carretera.

Avances
Además de exponer las investigaciones que se están desarrollando actualmente en esta área, a lo largo del curso también se analizarán los últimos avances en cuanto al reconocimiento de las palabras pronunciadas por los usuarios que se encuentran en entornos acústicos muy distintos (hogar, automóvil, calle u oficina) y usan dispositivos diferentes (teléfono fijo o móvil o PDA).

Los expertos procedentes de distintas universidades españolas y de empresas como Telefónica I+D o Philips, también harán referencia a la importancia científica y comercial que han adquirido en los últimos años los sistemas de procesamiento del habla.

En este sentido, López-Cózar comenta los resultados del estudio de The Kelsey Group, según el cual, el gasto mundial en este tipo de servicios estará en torno a los 41.000 millones de dólares en el año 2005, con un incremento medio del 60% a partir de este año.

Por otro lado, el coordinador de Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual reivindica la necesidad de que tanto las empresas como los centros de investigación empiecen a invertir con fuerza en este campo y a confiar en los productos que se están desarrollando actualmente para que la investigación no se quede sólo en eso sino que vaya a algo más.

Descargar


Centro de Lenguas Modernas a la cabeza

13/7/2005

Centro de Lenguas Modernas a la cabeza
Universidad de Granada

Es el primer referente nacional en programas de actualización lingüística y cultural.

Ofrece un amplio programa de cursos de metodología para profesores que enseñan español en todo el mundo y para todos los niveles educativos

Más de 400 profesores de español de todo el mundo participan en los cursos de metodología.

Desde mediados de junio, el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ofrece un amplio programa de cursos de metodología para profesores que enseñan español en todo el mundo y para todos los niveles educativos, desde Enseñanza del español como lengua extranjera con carácter más general hasta su aplicación al cine y la televisión, el turismo, la economía y los negocios. Destacan sobre todo los 9 cursos inaugurados esta semana y que se dirigen a docentes de toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Marruecos.

Master para la enseñanza/aprendizaje del español
La principal novedad de este año ha sido la concesión al CLM por parte de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington de la organización del primer Máster Universitario para la enseñanza/aprendizaje del idioma español y su cultura. Granada, junto a Salamanca, son las dos únicas ciudades españolas que van a disfrutar de tan prestigiosa adjudicación.

Este curso está concebido para aportar una formación adecuada y especializada en todos los aspectos necesarios (lingüísticos, metodológicos, culturales, materiales y sociales) para obtener una importante cualificación académica en el campo de la enseñanza del español. Este año se va a realizar la primera fase del máster durante cinco semanas intensivas de julio y agosto que continuarán el próximo verano.

Cursos celebrados
Entre los cursos de Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera que se han celebrado en junio en colaboración con el Instituto Cervantes, destacan los de renovación metodológica y los de español turístico y de negocios, que se dirigen especialmente a los profesores y licenciados en Filología Hispánica que desean adquirir formación complementaria en este ámbito.

Los cursos específicos de Lengua y Cultura Españolas para profesores y administradores y profesionales no docentes en Estados Unidos y Canadá están concebidos especialmente para mejorar la competencia lingüística en español, reflexionar sobre aspectos metodológicos y adquirir una visión actualizada de la cultura española y del mundo hispanohablante en general.

Descargar