Actos del Patrón San Juan de Ortega, en la E. U. de Arquitectura Técnica

La E. U. de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada celebra las Fiestas del Patrón, San Juan de Ortega, mañana, sábado 4 de junio, con el siguiente programa de actividades:

Sábado 4 de junio,
11 h.
• Apertura en el Salón de Actos de la E.U.A.T.
• Intervención del Ilmo. Sr. Director de la E. U. de Arquitectura Técnica.
• Intervención del Presidente del Consejo Andaluz de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Lección magistral: “Pasado, presente y futuro de la Arquitectura Técnica en Andalucía”.
• Intervención del Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.
• Entrega de honores y distinciones.
• Entrega de premios:
Premio del Consejo General de Arquitectura Técnica de España.
Premio del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Premio del XVII Concurso PLADUR.
• Imposición de becas a la promoción 2001-2004.
• Trofeos deportivos de los campeonatos internos.
• Clausura del acto.
Gaudeamus igitur.
• Actuación de la Tuna de Arquitectura Técnica.


Acto de graduación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El próximo domingo 5 de junio en el Palacio de Exposiciones y Congresos se celebrará el acto de graduación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Este curso se gradúan 275 personas de las siguientes titulaciones: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Licenciatura en Economía, Diplomatura en Ciencias Empresariales y Diplomatura en Turismo.

El acto comenzará a las 11 horas y terminará el acto con la actuación de un coro. Según explica Rosario Pallarés, profesora de Derecho Financiero y Tributarios y secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha confirmado la asistencia Antonio Argüelles, delegado de Economía de la Junta de Andalucía en Granada.

Referencia: Rosario Pallarés, secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, telf. 958 242884, Correo e. mpallare@ugr.es

Convocatoria:
Día: Domingo 5 de junio.
Hora: 11 horas.
Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos.


La UGR hace entrega de los premios que reconocen la creación artística y científica de los universitarios españoles

La entrega de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2004/2005 tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el domingo día 5 de junio a las 12 horas. La Mesa contará con la presencia de David Aguilar Peña, Rector Universidad de Granada, Laura García Lorca, Secretaria de la Fundación García Lorca, Manuel Fernández Montesinos, Presidente de la Fundación García Lorca, Elena García de Paredes, Archivo Manuel de Falla y Mª José Osorio Pérez, Vicerrectora, Universidad de Granada. Durante el acto tendrá lugar la presentación de la publicación correspondiente a los premios Federico García Lorca de 2004 y podrá visitarse una exposición con las creaciones artísticas seleccionadas.

PREMIOS FEDERICO GARCÍA LORCA
Modalidad de Cuento
Obras presentadas: 31
Premio: Ginés Torres Salinas, “Historia Oculta de la Literatura Universal”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras
Accésit: Salvador Galán Moreu, “La Zanzare”
Universidad de Granada. Facultad de Psicología

Modalidad de Poesía
Obras presentadas: 29
Premio: Fernando Valverde Rodríguez, “La Soledad del Extranjero”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras
Accésit: Francisco Rojas Santos, “Del Aire a tu Frontera”
Universidad de Granada. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
Accésit: Antonio Jesús Mochón González, “Lugares de Tránsito”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras

Modalidad de Teatro
Obras presentadas: 6
Premio: Denise Despeyroux Cantera, “Terapia”
Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía
Accésit: Emilio José Montaño López, “Cerca de la madrugada”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras

PREMIOS ALONSO CANO
Arquitectura
Obras presentadas: 8
Premio: Juan Manuel Morales Cortés y Raquel Rey Mellado, “Arquitectura Translúcida”
Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Mención Específica: Francisco Rubén Padilla Durán, “Fuentenueva _ v.2.0”
Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Mención Específica: Ildefonso García de Longoria Ramos, “Chamalle X”
Universidad de La Coruña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Diseño
Obras presentadas: 10
Premio: María Mateos Soriano, “Páginas aladas”
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes

Escultura
Obras presentadas: 24
Premio: Ismael González Moreno, “Lo Profundo es el Aire (Mensajes al Viento II)”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes
Mención de Honor: Francisco Javier Sánchez Martínez, “Le Samouraï”
Universidad de Granada. Centro de Formación Continua

Fotografía
Obras presentadas: 28
Premio: Miguel Ángel Melgares Calzado, “(+bata)”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes

Nuevas tecnologías de la imagen
Obras presentadas: 16
Premio: Sergio Galea Rodríguez, “Mar…”
Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras

Pintura
Obras presentadas: 51
Premio: Emilio Luis Fernández Garrido, “En silencio, callado y sin decir nada”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes
Mención de Honor: María del Carmen Giménez Fernández, “Desencuentro”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes
Mención de Honor: Eugenio Rivas Herencia, “San Eugenio”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes

PREMIOS MANUEL DE FALLA
Investigación Musical
Obras presentadas: 5
Premio: Joaquín López González, “Manuel de Falla y el Cine: Una Relación Infructuosa”
Universidad de Granada

PREMIOS JOSÉ LÓPEZ RUBIO
Guión de cortometraje
Obras presentadas: 16
Premio: Carlos Claudio Talamanca López, “Víctor”
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información

Cortometraje en vídeo
Premio: DESIERTO

PREMIO EMILIO HERRERA LINARES
Invención o divulgación científica y tecnológica
Obras presentadas: 6
Premio: Antonio Martín Gutiérrez, Juan Miguel Martínez Ruiz, Alejandro Cimadevilla Estradera y Cosme Ocaña Martos, “Taller de robótica. Robots móviles en ‘Objetivo Marte’”
Universidad de Granada. E. T. S. Ingeniería Informática
Mención: Esther Liceras Liceras, Estefanía Martín Álvarez, Laura Martín Ripoll, Luz María Martínez Pardo, Francisca Padilla Ávila, María Teresa Quel Collado y Lucía Ruiz Tudela, “Ecografía 3D y 4D. Una joven técnica en desarrollo”
Universidad de Granada. Facultad de Medicina
Mención: David Paneque Espinar, “Dispositivo de Interacción, MOSCA”
Universidad de Granada. Doctorado
Mención: Iván García García y Rubén Héctor García Ortega, “Saric”
Universidad de Granada. Informática

Referencia
María José Osorio Pérez. Vicerrectora de Extensión Universitaria.
Tlf.: 958 243 014 / 243 483. Correo e: exten0@elvira.ugr.es

Convocatoria
Fecha: 5-junio-2005
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero del Hospital Real


La UGR impartirá un máster sobre Ciencias de las Religiones

La presencia del hecho religioso, en las diversas culturas y sociedades de finales del siglo XX y comienzos del XXI, es uno de los fenómenos más significativos y también preocupantes de nuestro tiempo. De ahí el interés creciente que, desde hace varias décadas, están alcanzando los estudios relacionados con las religiones. Ocurre, sin embargo, que, a diferencia de lo que sucede en otros países de la Unión Europea, los estudios de Ciencias de las Religiones están, en gran medida, ausentes de la tradición universitaria de nuestro país. Los antiguos estudios de teología católica fueron excluidos de la enseñanza universitaria en España el 21 de octubre de 1868.

En el caso concreto de la Universidad de Granada, cuenta con un conjunto de profesores que, desde su propia especialidad, imparten materias directamente relacionadas con los contenidos del master. Tal es el caso de la Historia Antigua, la Filosofía, la Antropología, la Psicología y la Sociología, en sus respectivas conexiones e implicaciones con el hecho religioso.

Con este master que se ofrece no se trata de recuperar lo que entonces se excluyó. Es decir, el master no pretende ofrecer una enseñanza confesional. Se pretende, utilizando palabras del profesor Francisco Díez de Velasco, «enseñar creencias sin enseñar a creer, estudiar la religión pero no predicar, ni moralizar, ni indoctrinar, buscando una difícil pero deseable neutralidad». En definitiva, se trata de buscar una difícil pero deseable objetividad que resulte aceptable para cualquier persona o grupo interesado por el hecho religiosos y sus consecuencias, se tengan o no creencias propiamente religiosas.

El curso, organizado por el Centro de Formación Continua de la UGR, tendrá 500 horas de duración cuenta con la participación de los departamentos de Filosofía, Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Antropología Social, Historia Antigua y Estudios Semíticos, se celebrará desde el 14 de octubre de 2005 hasta el 27 de febrero de 2007.

Contenido académico
1. Introducción teórico-metodológica al estudio de las religiones
2. Historia de las religiones.
3. Hinduismo y Budismo.
4. Las bases del pensamiento religioso en China. Confucianismo, Taoismo.
5. Judaismo.
6. Cristianismo.
7. Islam.
8. Antropología de la religión.
9. Sociología de la religión.
10. Psicología de de la religión.
11. Filosofía de la religión.
12. Los nuevos movimientos religiosos.
13. Tradiciones religiosas y laicidad del estado.
14. La religión popular.
15. El dialogo interreligioso en el mundo actual.
16. Las religiones y la ética mundial.
17. Las religiones y la política.
18. Historia sagrada e historia de las religiones en la escuela moderna.

Referencia
Dpto. de Filosofía.
Tlfs. 958 243785.
Correo e. mreligio@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/mreligio


Una investigación de la UGR restituye en planta el lugar que ocupó la mezquita Aljama de Granada

SÓLO SUBSISTE SU ALJIBE
Una investigación de la UGR restituye en planta el lugar que ocupó la mezquita Aljama de Granada
1/6/2005 – 11:32
Redacción GD

A partir de las crónicas árabes, de los textos cristianos desde el siglo XV al XVIII y de las representaciones gráficas de la mezquita aljama de Granada, el profesor Antonio Fernández-Puertas, del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada, ha podido restituir en planta y conocer el lugar que ocupa desde el siglo XI esta mezquita, su patio, alminar y aljibe. Este último es el único resto del conjunto arquitectónico que ha subsistido.

Pinturas, grabados y dibujos, así como una amplia y detallada información de textos, han permitido una restitución bastante segura de la planta de la mezquita aljama de Granada, además de las crónicas árabes, de los textos cristianos desde el siglo XV al XVIII y de las representaciones gráficas de la mezquita aljama de Granada desde el siglo XV hasta el plano de 1705, de que se ha servido el profesor Antonio Fernández-Puertas, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada en su trabajo de investigación que con el título “La mezquita aljama de Granada” publica en el núm. 53 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” que edita la UGR.

Después de la invasión musulmana de la península, bajo el emirato y califato Omeya, medina Elvira siguió como capital de la provincia de Elvira hasta su destrucción por los beréberes en el año 1010, en el que la población se trasladó y fundó la actual ciudad de Granada.

Según el profesor Antonio Fernández Puertas, “la mezquita la construyeron los ziríes en la llanura, cuando la ciudad se extendió fuera del recinto de La Alcazaba Vieja, sita en la colina del Albaycín en su ladera Sur, lugar en que se asentaron en un principio los emigrantes de Medina Elvira. Otras mezquitas debieron de construirse antes, pero bajo el reinado de Badis ibn Habas (1038-1073) la ciudad ya debió extenderse por las orillas del Darro, la de la izquierda ocupada por el barrio judío y la de la derecha por los musulmanes y mozárabes”.

El aljibe subterráneo es lo único que subsiste de esta mezquita. Se halla en parte debajo de la Lonja y de la plaza ante la misma y limítrofe con la Capilla Real. Mide 8.45 por xml:namespace prefix = st1 ns = urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags / 6.45 metros y está dividido en tres naves por seis pilares de ladrillo que sostienen las bóvedas de arista.

El profesor e investigador Fernández-Puertas fecha el aljibe “en época zirí porque se construyó profundo en la proximidad del muro de la mezquita del siglo XI, ya que edificarlo en época nazarí hubiera amenazado el edificio de la aljama desde muy por debajo de sus cimientos”
Descargar


El Ayuntamiento otorga tras cinco años de espera la licencia para ampliar Filosofía y Letras

OCAL
GRANADA
El Ayuntamiento otorga tras cinco años de espera la licencia para ampliar Filosofía y Letras
La Universidad ha tenido que modificar el proyecto para un nuevo módulo que acogerá al menos 80 despachos
M. V. C./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Los profesores de la facultad de Filosofía y Letras no se lo van a creer cuando dejen de tener overbooking en sus despachos. La presencia de tres, cuatro o incluso más docentes por habitáculo puede convertirse en historia antigua cuando estrenen el flamante y esperado módulo departamental que obtuvo ayer la licencia municipal para su construcción. Más de cinco años han pasado desde que la Universidad presentara el proyecto para construir, en la parte baja del edificio, junto a los aparcamientos, un anejo destinado fundamentalmente a alojar a los profesores.

La última comisión de Urbanismo, que se ha desarrollado a lo largo de los dos últimos días, dio por fin el visto bueno al proyecto, como confirma la vicerrectora de Patrimonio Elena Díez Jorge. «Hemos tenido que hacer varias modificaciones, siempre por motivos estéticos, ya que el edificio de la facultad está catalogado», señala Díez, al tiempo que explica que había que respetar las líneas del inmueble primigenio.

«Se va a construir en una zona verde que hay junto a los aparcamientos», señala la responsable. El módulo será de la misma altura que el resto del edificio. El nuevo espacio se destinará básicamente para despachos, al menos ochenta. «Los departamentos de Historia del Arte y Filología Inglesa son de los más saturados, aunque el decanato tendrá que decidir a quiénes aloja allí», explica Elena Díez, que nada más conocer la noticia se lo comunicó a la decana, ya que es un edificio largamente esperado.

«La situación de los profesores en esta facultad es muy dura», explica la vicerrectora, que afirma que «por fin van a tener un despacho donde recibir a los alumnos en las tutorías». Díez Jorge, que destacó la voluntad de negociar de ambas partes en este último periodo, señala que ahora «el arquitecto tendrá que actualizar los precios y entregar todo el material».

Si el proceso continúa según lo esperado, para finales de agosto o principios de septiembre podrá empezar a construirse el esperado módulo departamental para los despachos, tras sacar a concurso público las obras y adjudicarse a una empresa.
Descargar


ALMERÍA – Dos Premios Nobel en Almería, en las I Jornadas Astronómicas

LOCAL
ALMERÍA
Dos Premios Nobel en Almería, en las I Jornadas Astronómicas
Los físicos Robert Wilson y Anthony Hewish participan en unas sesiones científicas, del 6 al 10 de junio Exposición Meteoritos: Mensajes alienígenas y visita a Calar Alto
MIGUEL ÁNGEL BLANCO/ALMERÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
CIENCIA

PERFIL
F Programación: I Jornadas de Astronomía.

F Fechas: De 6 a 10 de junio.

F Lugar: Teatro Apolo (20.30 horas).

F Conferencias: Robert Wilson, Premio Nobel de Física (lunes 6), Roland Gredel, director Calar Alto (lunes 7), Eduardo Battaner, Universidad Granada (miércoles 8), Anthony Hewish, Premio Nobel de Física (jueves 9), John Beckman, investigador del CSIC (viernes 10).

F Exposición: Meteoritos: Mensajes alienígenas (Centro Cultural de Caja Granada).

F Visita: Calar Alto (miércoles 8).

F Observación: Retamar (viernes 10). F Nombre: José Luis López Bretones (Almería, 1966).

F Director: Centro de Arte-Museo de Almería.

F Formación: Licenciado en Filología Hispánica (Universidad de Granada), cursos de doctorado, Suficiencia de investigación, Certificado de Aptitud Pedagógica.

F Trayectoria: Uno de los coordinadores del Aula de Poesía. En proyectos de ediciones de la editorial Hijos de Muley-Rubio. Fue técnico en Almería del Centro Andaluz de las Letras. Asesor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería.

F Libros: Una eterna olvidanza (1992), Ensayo ante un paisaje (Premio García Lorca, 1995), El lugar de un extraño (Accésit Premio Adonais, 1998), Ayer & Mañana (Accésit del Premio Jaime Gil de Biedma, 2004).
La ciencia astronómica se concentrará en Almería, como un lugar relevante con la I Jornadas y la comparecencia de importantes científicos, entre ellos los premios Nobel de Física: Robert Wilson (Universidad de Harvard, Estados Unidos), cuyos estudios son claves para entender la teoría del Big-Bang del origen el universo, y Anthony Hewish (Universidad de Cambridge, Gran Bretaña), descubridor de los púlsares. Con ellos comparecen el director del Observatorio Astronómico de Calar Alto, Robert Gredel, el catedrático de Astrofísica, Eduardo Battaner (Universidad de Granada) y John Beckman (Instituto de Astrofísica de Canarias).

Del 6 al 10 de Junio, el Teatro Apolo será el escenario del interés astronómico con unas jornadas que nacen con vocación de continuidad, que se presentan como una de las grandes propuestas culturales de Almería 2005 con motivo de los XV Juegos Mediterráneos.

Las jornadas configuran el encuentro del rigor científico con la divulgación. En el primer caso, los temas de la conferencias desvelarán la teoría del Big-Bang, los nuevos mundos y planetas extrasolares, el hombre como objeto astrofísico, la relación entre los púlsares y Einstein. Y el interrogante ¿Dónde está el centro del Universo? que cierra el ciclo de conferencias.

La programación incluye la exposición Meteoritos: Mensajes alienígenas en el Centro Cultural de Caja Granada, del 6 al 19 de junio, procedente del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El aspecto divulgativo tiene dos propuestas. una (miércoles 8) con visita al Observatorio de Calar Alto. Otra, con la Asociación Orión, en una noche de observación del cielo. Será el viernes 10 en Retamar.

Las Jornadas están programadas por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, que colabora en la producción de la serie Midiendo el Universo, que emitirá TVE. La organización tiene entre sus objetivos invitar al científico Stephen Hawking para las jornadas de 2006.

Su
Descargar


ALMERÍA – El Quijote, eje del curso de verano sobre Música en el Renacimiento

LOCAL
ALMERÍA
El Quijote, eje del curso de verano sobre Música en el Renacimiento
Talleres, conferencias y conciertos forman parte del programa de esta actividad formativa presentada ayer por el rector de la Universidad
ROSARIO CANO/VÉLEZ-BLANCO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Vélez-Blanco, una de las sedes de los cursos de verano de la Universidad de Almería, fue el lugar elegido ayer para llevar a cabo el acto de presentación del curso La Música en tiempos del Quijote que se desarrollará en este municipio del 1 al 5 de agosto. Al acto acudió el rector de la Universidad de Almería, Alfredo Martínez Almécija, los directores del curso, Fernando Martínez López y Leopoldo Pérez Torrecillas, y el alcalde de Vélez-Blanco, Antonio Cabrera. El rector de la UAL mostró especial satisfacción por celebrar por primera vez esta presentación en Vélez-Blanco en torno a este curso, ya que «para nosotros no se trata de uno más dentro de la programación, sino al que le dedicamos especial atención, quizá por esa lejanía física con la ciudad, que queremos disipar mostrando un mayor cariño, para que esa circunstancia física no impida que la Universidad de Almería sea también la de todos los velezanos».

En la presentación, Fernando Martínez fue el encargado de explicar parte del contenido de este IV curso de la Música en el Renacimiento que este año ha elegido como elemento fundamental el IV Centenario del Quijote y «por lo tanto este curso girará en torno a la música del Quijote», recordando otra fecha importante, el V centenario del inicio de las obras del Castillo de Vélez-Blanco, «por este motivo y tras la compra por parte de la Junta de Andalucía del Castillo, este curso también debe plantearse que va a pasar con el futuro del Castillo, una vez que es público, y por ello vamos a tener en la última sesión la oportunidad de contar en una mesa redonda con el director general de Bienes Culturales de la Junta, Jesús Romero, y dos importante arquitectos con los que vamos a reflexionar sobre el futuro de este monumento histórico».

Singular

Fernando Martínez consideró que este curso desde que comenzó a celebrarse en Vélez-Blanco ha sido muy singular porque en él «se combina talleres de aprendizaje en distintos palos de la música renacentista, conferencias en las que se aborda la historia, la literatura y el patrimonio de esa época y todo ello se complementa con conciertos de música del Renacimiento, algo que no se da en ningún curso de verano de la universidad española».

Por su parte, Leopoldo Pérez, explicó que en este curso se presenta la mejor ocasión para profundizar en el conocimiento de dos tipos de músicas: la compuesta a lo largo del tiempo y cuyo motivo ha sido El Quijote y la música que en el momento de su creación escuchaba Cervantes. Música como la del Retablo del Maese Pedro, del capítulo 26 de la 2ª parte del Quijote, de Manuel de Falla.

Como en ediciones anteriores el curso contará con talleres de coro, órgano, clave y cuerda pulsada, y como novedad este año uno de danza renacentista. Y en las conferencias se contará con Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Jacobo Cortines, crítico musical y catedrático de Literatura, Elena Díez, vicerrectora de patrimonio de la Universidad de Granada, Bernard Vincent, doctor Honoris causa de la UAL, director del Instituto de Estudios Hispánicos de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Descargar


30 farmacéuticos de la comarca participan en un seminario sobre la tiroides

medicina

30 farmacéuticos de la comarca participan en un seminario sobre la tiroides
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

los barrios. Treinta farmacéuticos de la comarca asistieron ayer al Taller de Atención Farmacéutica en patología tiroides, organizados por el laboratorio farmacéutico Stada en el Hotel Guadacorte Park de Los Barrios.

El seminario forma parte del programa de formación del centro de atención farmacéutica del citado laboratorio y están avalados por el grupo de investigación en atención farmacéutica de la Universidad de Granada. El taller está acreditado con 1,8 créditos por la comisión de formación continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo.

El seminario estuvo dirigido por el doctor Emilio García Jiménez, farmacéutico responsable del centro de atención farmacéutica de Stada.

La metodología del taller constó de una parte teórica y otra práctica. En la primera parte se analizaron las medidas farmacológicas que se están utilizando para atender los casos de tiroides. En la segunda, los asistentes analizaron una serie de casos prácticos sobre cómo realizar seguimiento farmacoterapéutico en los casos de tiroides entre la población gaditana.

El tiroides es una glándula endocrina que produce dos hormonas: tiroxina y triiodotironina. Su función principal es controlar el ritmo de las reacciones químicas dentro de las células del cuerpo. Técnicamente esto se conoce como índice metabólico. A través de las reacciones bioquímicas que generan energía, las hormonas tiroideas controlan la velocidad de funcionamiento de la mayoría de los órganos del cuerpo, como el corazón, el intestino o los músculos. El control de sus niveles es importante.

El laboratorio Stada, recientemente creado tras la fusión de Bayvit y Ciclum Farma, pertenece a la multinacional alemana Stada. Se dedica principalmente a la producción de genéricos.
Descargar


Antonio Carvajal, académico de Buenas Letras

trayectoria

Antonio Carvajal, académico de Buenas Letras
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Academia de Buenas Letras de Granada ha elegido al poeta Antonio Carvajal nuevo académico en su trigésimonovena Junta Ordinaria celebrada el pasado lunes, debido a los méritos literarios que concurren en su persona.

En los años sesenta, junto a los poemas de los que se nutrirá Tigres en el jardín, su primer libro, publicado en 1968, Carvajal comienzó a escribir el poema-libro Casi una fantasía, que no vería la luz hasta 1975.

Carvajal fue incluido en la antología Nueva poesía española (1970), de Enrique Martín Pardo, formando parte desde entonces de sucesivas e importantes antologías. Serenata y navaja (1973), Siesta en el mirador (1979), Sitio de Ballesteros (1981), De un capricho celeste (1988), Testimonio de invierno (1990) o Los pasos evocados (2004) son algunas de sus publicaciones. Desde 1982, Carvajal alterna su labor creadora con la de profesor de la Universidad de Granada, en cuyas facultades de Traducción e Interpretación y de Filosofía y Letras imparte enseñanzas de Métrica y Retórica. En esta última se doctoró en 1993 con una tesis titulada De métrica expresiva frente a métrica mecánica (Ensayo de aplicación de las teorías de Miguel Agustín Príncipe).

Fue fundador de las colecciones poéticas Suplementos de Pliegos de Vez en Cuando (Granada, 1986-1988) y Corimbo de Poesía (Granada, 1987-1989). En el año 2000 recibió la medalla de la Fundación Rodríguez Acosta; y en el 2001, la Medalla de Oro al Mérito por la Ciudad de Granada. En la actualidad dirige la colección Genil de Literatura de la Diputación Provincial de Granada.

Descargar


La UGR explica en un manual cómo se hace un grabado no “tóxico”

Henrik Boegh fundamenta su libro “Manual de Grabado en Hueco no Tóxico. Barnices acrílicos, película de fotopolímero y planchas solares y su mordida”, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada en su colección de Manuales de Bellas Artes, en la alternativa no tóxica con que hoy se cuenta para cada proceso del grabado en hueco convencional a la que se añade la introducción de nuevos materiales y procesos que otorgan nuevas posibilidades de expresión, imposibles con el grabado en hueco convencional.
El libro, que cuenta con más de 150 páginas y multitud de fotografías ilustrativas del desarrollo del proceso de grabado, ha sido traducido por Ignacio López Moreno y Juan Carlos Ramos Guadix, del Dpto. de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
Henrik Boegh es un artista llegado al mundo del grabado desde la fotografía. Así, se introdujo en el fotograbado sirviéndose de planchas de fotopolímero, con el que encontró un método para dar cauce a sus inquietudes estéticas y plásticas. Por un lado, estos materiales y procesos nuevos le permitieron realizar estampas de elevada calidad y, por otro lado, los materiales con los que trabajaba eran atóxicos.
Según Boegh: “mi objetivo ha sido el de limitar los materiales al número más bajo posible con la mayor eficacia posible. También me he esforzado en crear soluciones prácticas y económicas, subsanando el problema de encontrar el equipo necesario para los distintos procesos: además, he de decir que estas soluciones han superado las estrictas demandas de los grabadores profesionales”.
Se refiere el autor a que la motivación principal para el desarrollo de las técnicas y los métodos de trabajo que se describen en este libro ha sido, por supuesto, la amenaza a la salud y al medio ambiente planteada por la tecnología del grabado en hueco convencional.
Según el profesor Juan Carlos Ramos Guadix, del Dpto. de Dibujo de la Universidad de Granada, Boegh posee un magisterio en el más amplio sentido de la palabra, un magisterio que nos enseña, que nos ayuda a aprender. Para Ramos Guadix, que es también el autor del prólogo de este texto, el autor “nos abre un mundo nuevo con un sinfín de posibilidades expresivas asequibles para todos aquellos que vemos el grabado como un medio de considerable dimensión creativa.”

”Portada

Referencia
Prof. Juan Carlos Ramos Guadix. Dpto. Dibujo. Tlfs. 958 244086 / 958 24 2916 Correo e.: jcramos@ugr.es