Cómo fotografiar la música y la danza

Cómo fotografiar la música y la danza
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El plazo de inscripción y matrícula para el Taller de Fotografía: música, danza y ciudad, organizado por los Cursos Manuel de Falla –dentro del Festival de Música y Danza de Granada– e impartido por los profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Francisco Fernández y Francisco J. Sánchez, finaliza mañana, viernes, fecha límite para poder asistir, entre los días 23 de junio y 11 de julio, a este ciclo de formación.

Estos talleres de fotografía se organizaron por vez primera en 1996 y continuaron ininterrumpidamente hasta el año 2001. Numerosos alumnos han dejado testimonio de su paso por los talleres, plasmando sus experiencias y aprendizaje de fotografiar la música y la danza en bellas imágenes que el Festival ha ido editando en sus diferentes Memorias anuales. Ahora se retoma la iniciativa, dirigida a estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, y aficionados y profesionales de la fotografía.

El número de plazas ofertadas para el Taller de Fotografía es de quince. Las clases se realizarán en la Facultad de Bellas Artes y en los escenarios del Festival, que se convertirán en platós y modelos de excepción consiguiéndose aunar en una ciudad y en dieciocho días las situaciones más variadas.
Descargar


Botella dirige un método antropológico «único en Europa»

Botella dirige un método antropológico único en Europa
Desarrollado por la Universidad de Granada, permite identificar restos muy deteriorados

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha desarrollado un método de investigación antropológico, único en Europa, que permite identificar restos humanos muy deteriorados o incluso momificados y que está siendo aplicado con éxito para el reconocimiento de desaparecidos en conflictos de países como Chile o el Perú.

Miguel Botella, responsable de este proyecto y director del Departamento de Antropología de la Universidad, desglosó ayer los pormenores de este método en la charla Antropología forense: cuando los muertos hablan, celebrada en el Palacio Abrantes. Botella explicó que lo que convierte el proyecto en único en Europa es la utilización que hace de la tecnología en tres dimensiones capaz de revelar datos que hasta ahora no aportaba la investigación antropológica tradicional. El método permite a los expertos desentrañar desde datos básicos del fallecido, como si es hombre o mujer, edad o altura, hasta otros más complejos como si una fractura se produjo en vida o una vez muerto, datos de gran importancia en casos de descuartizamientos o de torturas.

Los datos son posteriormente contrastados con el ADN de los restos analizados, explicó Botella, quien resaltó la relevancia de este método, ya que la investigación genética no es suficiente para una identificación completa de la persona. El método se está aplicando con éxito en la identificación de desaparecidos en conflictos ocurridos en países como Chile o Perú, mientras que, en España, se ha utilizado en el reconocimiento de personas no identificadas, que son halladas muertas, o de otras que podrían haber sido asesinadas, al objeto de determinar las causas que les provocaron la muerte.

Aunque aún no se ha hecho en España, esta técnica podría ser también utilizada para la identificación de restos de personas desaparecidas durante la Guerra Civil.
Descargar


Los alumnos de Selectividad aumentan después de 5 años

pruebas de acceso a la universidad

Los alumnos de Selectividad aumentan después de 5 años
Este año 3.962 estudiantes se han matriculado para presentarse a las pruebas en Granada, 13 jóvenes más que el pasado año

granada hoy
a prueba. Varios alumnos realizando los exámenes.
ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Sólo 13 alumnos más se presentarán este año a las pruebas de acceso a la Universidad en Granada. El aumento –apenas perceptible– es, sin embargo, revelador ya que rompe la tendencia descendente que la Universidad de Granada había registrado en los últimos cinco años en el número de alumnos presentados a las pruebas de Selectividad. De hecho el curso pasado 3.949 alumnos estaban llamados a participar en dichos exámenes, 225 menos que en el curso 2002-03. El descenso de la natalidad se está dejando notar en las universidades andaluzas en los últimos tiempos, aunque Granada se ha ido manteniendo en cuanto al número de alumnos que ingresan cada año en sus aulas.

Hay muy pocos alumnos de diferencia, sin embargo esto supone un gran avance ya que por lo menos no desciende el número, como ha venido pasando en los últimos años, manifestó ayer el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, tras conocer los datos de los alumnos matriculados para participar este año en las pruebas de Selectividad.

Este año ha sido también el primero en el que los alumnos no han tenido que acudir físicamente a Granada para formular su matrícula. Ha bastado con realizar el pertinente ingreso en el banco y éste le ha enviado los datos de inscritos a la Universidad.

Sobre las pruebas de este año ha vuelto a planear la posibilidad de la desaparición de la Selectividad. Según el vicerrector de Estudiantes, las pruebas de selección para acceder a los estudios universitarios se mantendrá al menos dos años más. El Ministerio debe regular todavía cómo será la nueva prueba. Ya existe un anteproyecro presentado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE); un documento cuya elaboración ha sido liderada por la Universidad de Granada.

La nueva fórmula de acceso a la Universidad se parecerá bastante a la que tenemos actualmente aunque no la veremos al menos hasta dentro de dos años, añadió Díaz de la Guardia.

El pasado año fue precisamente Granada la encargada de realizar los enunciados de las pruebas que debieron contestar los estudiantes andaluces, este curso ha sido Huelva la provincia encargada de elaborar las pruebas. Los exámenes –unos 12.000 ejercicios– ya han viajado desde la capital onubense hasta la Universidad de Granada. Guardados en las dependencias académicas sólo existen dos personas en toda la la institución que tienen acceso a los ejercicios. Para el resto –profesores incluidos– las pruebas serán una sorpresa hasta el martes 14 de junio a las 9 de la mañana, hora a la que se celebrará el primer ejercicio: Análisis de texto de Lengua Castellana.

Durante el desarrollo de las pruebas los días 14, 15 y 16 de junio la Universidad habilitará un servicio de atención médica a los estudiantes por si se producen mareos, desmayos o cualquier otro problema de salud. Los alumnos que no puedan realizar los exámenes en junio podrán presentarse en septiembre y entrar en la carrera que le permita su nota y en la que sobren plazas.

Como otros años se habilitará, además, un aula especial para aquellos alumnos que tengan algún tipo de discapacidad y se les otorgará más tiempo para realizar las pruebas en función de las necesidades especiales que presente cada uno de ellos.

Descargar


Internet users remain faithful to web sites, according to a thesis of the University of Granada

After a decade of deceleration of digital economy, Internet has proved that it is possible to win users´ loyalty through the quality of the products and the contents. The results, obtained in a thesis of the University of Granada carried out by José Alberto Castañeda García and supervised by professor Teodoro Luque Martínez under the title “The behaviour of the Internet user: analysis of loyalty record and consequences, confirm this fact, besides the theories that point out the Internet as a mean that generates distrust, showing that, just like in the physical market, if sites offer quality, they can win a regular sector of the public over.

To analyse the special features of the Internet and its influence in the process of formation of the client’s loyalty, the researcher of the department of Marketing and Market Research has studied the behaviour of consumers in general portals like Terra, Yahoo or MSN, specific portals like PulevaSalud, in digital newspapers like El Mundo, El País, Marca or Ideal, and in sites of e-commerce like Carrefour and Puleva Salud, obtaining more than 4,300 valid surveys carried out through the telephone or the web.

Quality for confidence. Confidence for loyalty

Among the main results obtained through such surveys, Castañeda emphasizes that they have confirmed how the quality of the supply of the Web site or the quality of the product offered is a factor “significantly more important for the satisfaction of the customer than the quality of the design of the page”. They have also discovered how confidence is an essential factor in the formation of loyalty in e-commerce. In this sense, the author of the thesis refers to the loyalty achieved by these sites through their physical presence as one of the elements that foster costumer’s confidence.

The past habit of visit or purchase of a web customer is another factor of the main prediction variable of the future behaviour of online loyalty.

As for the importance of this study, the author of “The behaviour of the Internet user: analysis of loyalty record and consequences” emphasizes that the Internet is settling more and more as a sale and communication channel with the client that generates business that are helping in different ways to the global economic development. That is why it is necessary to carry out research projects to improve e-commerce, both from the point of view of the businessman and the user, and foster customer’s loyalty in the electronic context to support the survival and proliferation of business in the web thanks to the improvement of customers’ service.


Reference
Author of the thesis: José Alberto Castañeda García
Dpt. Marketing and Market Research
Tel. 958 242 350 / 958 242 347 (Department) E-mail. jalberto@ugr.es


Los usuarios de Internet son fieles a los sitios webs, según una tesis de la Universidad de Granada

Tras una década de desaceleración de la economía digital, Internet ha demostrado que también puede ganarse la fidelidad de los usuarios a través de la calidad de los productos y el contenido. Los resultados obtenidos en una tesis de la Universidad de Granada, realizada por José Alberto Castañeda García y dirigida por el profesor Teodoro Luque Martínez bajo el título de “El comportamiento del usuario de Internet: análisis de los antecedentes y consecuencias de la fidelidad’, confirman este hecho, pese a las teorías que señalan a la red como un medio que genera desconfianza, al poner de manifiesto que al igual que en el mercado físico, si los espacios ofrecen calidad, logran conquistar a un sector de público asiduo.

Para analizar las particularidades de Internet y su influencia en el proceso de formación de la fidelidad del cliente, el investigador del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados ha estudiado el comportamiento del consumidor en portales generales como Terra, Yahoo o MSN, en portales específicos como PulevaSalud, en diarios digitales como El Mundo, El País, Marca o Ideal, y en sitios de comercio web como Carrefour y Puleva Salud, obteniendo más de 4.300 encuestas válidas, realizadas a través del teléfono y de la web.

Calidad para la confianza. Confianza para la fidelidad

Entre los principales resultados obtenidos a través de estas encuestas, Castañeda destaca que han podido comprobar cómo la calidad de la oferta del sitio Web o la calidad del producto que se oferta es un factor “significativamente más importante para la satisfacción del cliente que la calidad del diseño de la página”. También han descubierto cómo la confianza demuestra ser un factor esencial en la formación de fidelidad en el mercado electrónico. En este sentido, el autor de la tesis hace referencia a la lealtad que estos sitios han conseguido a través de su presencia física como uno de los elementos que favorecen esa confianza por parte del usuario.

El hábito pasado de visita o de compra del cliente a un sitio web es otro de los factores que constituyen la principal variable predictora del comportamiento futuro de la fidelidad online.

En cuanto a la importancia de este estudio, el autor de “El comportamiento del usuario de Internet: análisis de los antecedentes y consecuencias de la fidelidad” destaca que la red se está asentando cada vez más como un canal de venta y de comunicación con el cliente en el que se generan negocios que están contribuyendo de una forma u otra al desarrollo económico global. Por eso, es necesario llevar a cabo proyectos de investigación que tiendan a mejorar la comercialización digital, tanto desde el punto de vista del empresario como del usuario, y que promuevan la fidelidad del cliente en el contexto electrónico para apoyar la supervivencia y proliferación de los negocios en la red gracias a la mejora del servicio al cliente.

Referencia
Autor de la tesis. José Alberto Castañeda García
Dpto. Comercialización e Investigación de Mercados
Tel. 958 242 350 / 958 242 347 (departamento)
Correo e. jalberto@ugr.es


La UGR clausura la exposición de las obras ganadoras de los Premios Alonso Cano y Emilio Herrera Linares

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música clausura la exposición de las obras de los artistas seleccionados y galardonados con los Premios Alonso Cano y Emilio Herrera Linares a la Creación Artística y Científica de la Universidad de Granada. La muestra podrá visitarse hasta mañana, día 10 de junio, en el Crucero del Hospital Real. Las obras pertenecen a las modalidades de Arquitectura, Investigación o divulgación científica o tecnológica, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la Imagen y Pintura.

Marcianico, estrella de la exposición
Antonio Martín Gutiérrez, Juan Miguel Martínez Ruiz, Alejandro Cimadevilla Estradera y Cosme Ocaña Martos han sido los ganadores del Premio Emilio Herrera Linares en la modalidad de “Invención o divulgación científica y tecnológica” por su Taller de robótica. Robots móviles en Objetivo Marte. Con motivo de la muestra Objetivo Marte que se exhibió en el Parque de las Ciencias y de la instalación simultánea de un taller de robótica, se le encargó al Departamento de la UGR Arquitectura y Tecnología de Computadores la construcción de prototipos con ciertas características mínimas de robustez, coste, autonomía de funcionamiento, movimiento e interacción con el entorno que fueran a la vez instructivas y atractivas para el visitante. El resultado fueron dos prototipos, uno con tracción a seis ruedas, conocido como Marcianito, y otro con extremidades articuladas, tipo hexápodo. Marcianito pretende aproximarse al diseño del explorador marciano Sojourner y consiste en una plataforma móvil micro-controlada con tracción similar a la de un vehículo rover marciano (rocker bogie), que puede operarse a distancia y realiza tareas de desplazamiento autónomo en respuesta a las órdenes del operador remoto. El prototipo incluye una tarjeta basada en un microcontrolador, una cámara, un emisor de la señal de vídeo captada por la cámara y un mando a distancia que comunica vía RF con el microcontrolador.

Robot Marcianico

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música
Tel. 958 243 098 / 958 243 484. Móvil 618 337 751 Correo e. amvilla@ugr.es


Un convenio entre Telefónica y la Universidad de Granada permitirá ampliar las conexiones de banda ancha en la institución

Mañana viernes 10 de junio, a las 10 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y Enrique Bonet Camañes, director territorial de Telefónica en Andalucía y Extremadura, suscribirán un convenio de colaboración mediante el que se pondrán a disposición de la UGR los recursos y experiencia de la compañía de telefonía para desarrollar e implantar infraestructuras y servicios tecnológicos destinados a la ampliación de las conexiones de alta velocidad en la institución.

El convenio facilitará el acceso de la población universitaria a la sociedad de la información mediante la banda ancha, principalmente mediante la utilización de servicios como Metrolan (fibra óptica) para interconectar las dependencias universitarias, o la implantación de ADSL para PDI, PAS y alumnos.

El acceso de banda ancha es un desafío que se viene logrando desde la década pasada. El problema fundamental está en desarrollar tecnologías que permitan altas velocidades a través de medios de transmisión convencionales como el par trenzado telefónico, el cable coaxial de las redes de cable o el espacio radioeléctrico y lograr que, sobre este acceso, se puedan brindar al usuario determinadas garantías de uso. La necesidad de ancho de banda ha hecho nacer varias tecnologías de acceso de banda ancha como ADSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica), VDSL (Línea de Abonado Digital de Muy Alta Velocidad) o ATMPON (Redes Ópticas Pasivas ATM). A pesar de las enormes diferencias entre estas tecnologías, todas ellas se caracterizan por el aumento de la velocidad de transferencia de datos al usuario final en un orden de magnitud muy superior en comparación con las soluciones de banda estrecha que las precedieron, abriendo la puerta a un conjunto amplio de nuevos servicios como telefonía, radio, televisión de alta definición, videoconferencia, vídeo bajo demanda, etc.

Convocatoria:
Día: viernes, 10 de junio
Hora: 10,00 horas
Lugar: Despacho del rector. Hospital Real


La Universidad de Granada abre el plazo de inscripción para los cursos intensivos de idiomas del Centro de Lenguas Modernas

Hasta el próximo 30 de junio permanecerá abierto el plazo de matrícula para la nueva edición de los cursos intensivos de verano que el Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada impartirá durante el mes de julio. Los cursos están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda, y contemplan una amplia oferta que abarca una docena de idiomas: Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco.

Tras superar una prueba de nivel que se realiza a todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto, los cursos se organizan en sesiones de dos horas diarias de lunes a viernes. Este año, además, los niveles de iniciación de Chino, Griego Moderno, Japonés, Neerlandés, Árabe, Ruso, Sueco y Portugués tienen un precio especial durante los meses de verano (julio y agosto) y septiembre de 2005.

Además de los cursos intensivos de idiomas, y también durante el mes de julio, el CLM celebrará la novena edición del curso “El inglés es divertido en el aula de primaria”, con una duración de 40 horas, y dentro de su programación de seminarios de metodología, destinados especialmente a los profesores de segundas lenguas, de idiomas y a los licenciados que quieran adquirir formación complementaria en este ámbito.

Fechas
– Preinscripción y matrícula: hasta 30 de junio de 2005.
– Prueba de nivel: 1 de julio de 2005.
– Duración de los cursos: del 4 al 29 de julio de 2005.

Referencia
Centro de Lenguas Modernas.
Tel. 958 215 660. Correo e. infoclm@esperanto.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/clm


EL I PREMIO CIENCIAS DE LA SALUD RECAE EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE SACÁRIDOS QUE IMITAN AL MÁXIMO LA LECHE MATERNA

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
7 de Junio de 2005

EL I PREMIO CIENCIAS DE LA SALUD RECAE EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE SACÁRIDOS QUE IMITAN AL MÁXIMO LA LECHE MATERNA

El programa “Saber vivir” de TVE consigue la distinción en la modalidad de divulgación

Andalucía Investiga
El trabajo de investigación titulado “Búsqueda, evaluación funcional y aislamiento de una fuente natural de oligosacáridos similares a los de la leche materna para nutrición infantil”, de Antonio Martínez Férez, doctor en Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de Granada, ha conseguido el I Premio Ciencias de la Salud que otorga la Fundación Caja Rural de Granada, dotado con 18.000 euros.
En la modalidad de divulgación, el premio de 6.000 euros ha sido concedido al programa “Saber vivir” de TVE por su “exquisito trato de la información sobre hábitos saludables y al especial cuidado de la metodología empleada para que llegue al público objetivo, con un resultado interesante, ameno y educativo”, según se recoge en el fallo del jurado.

La investigación del doctor Martínez Férez, iniciada en el año 2000, trata de demostrar los efectos beneficiosos que sobre el sistema inmune y a nivel gastrointestinal humano tienen los sacáridos extraídos de la leche de cabra imitando al máximo la leche materna. Aunque en el mercado de la nutrición infantil los componentes de azúcares son esencialmente de leche de vaca, el trabajo premiado incide en que los procedentes del ganado caprino son mejores en cantidad y calidad que los del ganado bovino.

En el trabajo ganador del I Premio Ciencias de la Salud, el jurado resaltó “la elevada calidad científica, la originalidad de su planteamiento y el elevado grado de aplicabilidad de sus conclusiones” .

De manera extraordinaria, el jurado propuso en la modalidad de investigación la concesión de un accésit -consistente en la publicación de la obra en forma de monografía-, al trabajo titulado “Introducción en humanos de anticuerpos específicos por una cepa probiótica de: Lactobacilius Casei”, de Alfonso Ruiz-Bravo López, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de Granada.

El acto de entrega del I Premio Ciencias de la Salud tendrá lugar el día 10 de junio en el auditorio de la Caja Rural de Granada, con la presencia de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía y de docentes y profesionales de las disciplinas de medicina, farmacia, y en general de ciencias de la salud, así como representantes de industrias y empresas farmacéuticas y especializadas en biomedicina.

Dicho premio se convocó en noviembre del pasado año, para contribuir a reforzar la imagen de Granada como ciudad relacionada tradicionalmente con la Medicina e industria de la salud. Otro objetivo principal es dar a conocer el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), que ha colaborado estrechamente en la organización del acontecimiento sufragado íntegramente por la Fundación Caja Rural.
El jurado que evaluó la docena de trabajos en la modalidad de divulgación estaba formado por Rafael Payá, vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada; Cristina Torró, jefa del servicio de Promoción de la Salud de la Junta de Andalucía, en representación de la Consejería de Salud; José Matáix, catedrático del departamento de Fisiología de Farmacia, en representación del Colegio de Farmacéuticos; Fernando Escobar, catedrático de Endocrinología de Medicina y jefe de servicio del Hospital Clínico, en representación del Colegio Oficial de Médicos; Rafael Gálvez, médico de empresa de Caja Rural y Belén Castro, responsable de proyectos de I+D+i, por la Fundación PTS.

El jurado acordó ponderar los criterios de valoración de los trabajos presentados con el siguiente porcentaje: método (15%), calidad (25%), originalidad (20%), utilidad-aplicabilidad (30%) y presentación (10%).

Descargar


El inglés avanza en las universidades

El inglés avanza en las universidades

Varios centros académicos andaluces permiten estudiar algunas asignaturas en el idioma anglosajón

ARANTZA COULLAUT | Sevilla
EL PAIS/ – 07-06-2005

Yo tengo un nivel First Certificate y he escogido estudiar la asignatura en inglés para ser más competitivo en el marcado laboral. No tengo problemas de comprensión y las clases se siguen muy bien. Enrique Coronado, de 22 años, es uno de los alumnos de la Universidad Pablo de Olavide que se ha matriculado este año en la asignatura troncal Dirección Financiera. Estudiante de quinto curso de la licenciatura conjunta de Administración y Dirección de Empresas y Derecho, Coronado asiste junto a una veintena de compañeros a la clase que imparte Javier Fernández Navas en la universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La misma asignatura en español tiene matriculados a más de 200 estudiantes. Pese a estos números, cada vez son más los alumnos que piden a sus profesores la posibilidad de estudiar en inglés aunque, según Coronado, la diferencia es todavía notable y gana el español porque muchos alumnos o no se quieren complicar la vida o están inseguros. Fernández Navas coincide con el alumno en que al principio le cuesta más y participan menos que en el grupo español. Añade que si al principio costaba entenderlos, ahora el nivel ha avanzado muchísimo. Para Coronado, la lengua no es lo único que le atrae de la asignatura, también la ratio, porque hay un tope y somos menos en clase lo que facilita mucho las cosas. La Universidad Pablo de Olavide fue el primer centro andaluz que ofreció, en el año 2000, la posibilidad de elegir la lengua en diferentes asignaturas. Una experiencia que también han seguido otras universidades con más o menos éxito.

Las dos universidades de la capital andaluza ofrecen esa posibilidad a sus estudiantes en diferentes asignaturas al igual que la Universidad de Huelva y Granada. En Almería se puso en marcha la experiencia el curso pasado aunque la falta de profesores (sólo dos se presentaron voluntarios), de estudiantes y de financiación, no ha permitido que este año los alumnos de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales puedan seguir estudiando en inglés. Algo parecido ocurrió en la Universidad de Málaga que, después de varios intentos en cursos pasados, ha abandonado de momento la idea por la falta de demanda. La opción del idioma es uno de los objetivos del plan estratégico aunque siempre que haya aceptación por parte de los alumnos. Decidimos quitarlo aunque si hay demanda, lo volveremos a ofrecer, explica el director general de Comunicación de la Universidad de Málaga, Miguel de Aguilera.

La Universidad de Jaén y la de Cádiz no han puesto de momento en marcha el programa.

La Universidad Pablo de Olavide, en cambio, sí ha apostado claramente por el inglés y ha tenido que poner un cupo ante la alta demanda. No damos clase de inglés ni valoramos el nivel que tiene el estudiante en ese idioma. Yo les examino de Dirección Financiera pero sino saben un mínimo, evidentemente van a seguir las clases con dificultad, explica el profesor Fernández. Al docente, ingeniero industrial, le ofrecieron la posibilidad de dar las clases en inglés tras su vuelta de Estados Unidos. Una experiencia que califica como muy buena aunque al principio cuesta. En su clase, los alumnos preguntan, participan y escriben en inglés. Para Nadine Kuboth, erasmus alemana, aprender otra lengua diferente a la española es un plus durante su estancia en España. En Alemania lo voy a utilizar mucho y es muy importante en los negocios, señala.

El único profesor de la Universidad de Huelva que imparte clases en inglés, Enrique Bonsón, comparte la idea de la estudiante alemana. Enseño la asignatura de Contabilidad General y Analítica a alumnos de cuarto de Administración y Gestión de Empresas desde el curso pasado. Tengo tres grupos, dos en español y uno en inglés. En este último recalan el 10% de los matriculados, la mayoría son alumnos que luego se van de erasmus o que ya han estado fuera. También tengo a estudiantes extranjeros y creo que la posibilidad de un idioma diferente al español y que se habla en todo el mundo atrae a muchos estudiantes de fuera de España, afirma. Bonsón se muestra convencido que la integración europea pasa porque los alumnos sepan hablar un inglés técnico.

En Granada, los alumnos de Magisterio pueden cursar la asignatura optativa Organización y Gestión de Centros Educativos en inglés y en La Universidad de Sevilla los estudiantes de la diplomatura de Ciencias Empresariales tienen la opción de seguir sus estudios en ese idioma. Formamos a futuros emprendedores y aprender esa lengua es fundamental en las relaciones con las empresas, afirma la directora de la escuela sevillana universitaria, Isabel Vázquez que recalca que en el espacio superior de educación europeo es fundamental el inglés. La directora valora de forma muy positiva el conocimiento del idioma por parte de los alumnos. Únicamente uno ha abandonado y se ha pasado al español, cuenta. La alumna de primer curso de la diplomatura, Patricia Márquez, explica que en todas las asignaturas obligatorias y troncales salvo Derecho se habla y se escribe en inglés.

Para Vázquez, la idea es implantar esa posibilidad también en Turismo aunque la falta de profesores bilingües supone un escollo para que el idioma siga ganando espacio en los centros académicos.

Descargar


Medidas contra la sequía

RECURSOS NATURALES
Medidas contra la sequía

La ausencia de precipitaciones vuelve a poner en la cuerda floja a uno de los recursos más importantes del ser humano: el agua. El pasado otoño y esta primavera han sido las estaciones más secas que se recuerdan de los últimos cincuenta años e inevitablemente surgen las mismas preguntas de siempre: ¿Estaremos asistiendo a las primeras consecuencias del cambio climático? ¿Se avecina un nuevo ciclo de sequía? ¿Se podrían haber tomado medidas para evitar esta situación? Los expertos intentan responder a estas cuestiones basándose de la experiencia de situaciones pasadas para comprobar que la sequía suele darse cíclicamente en periodos de 11 y 18 años mientras que la Unión Europea anuncia una política que establece que en 2010 cada usuario deberá pagar la totalidad de los costos ocasionados por el agua que utiliza.

¿Hasta que punto el uso irracional del agua y el efecto invernadero provocado por el hombre son responsables de la sequía? El Catedrático de Geodinámica Externa y exdirector del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Cruz San Julián responde a esta incógnita lanzada en los últimos días por un amplio sector de la sociedad explicando que no hay que ser alarmista ya que aunque efectivamente la acción del hombre puede intervenir en estos procesos naturales, la sequía es fundamentalmente una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica que caracteriza al clima mediterráneo.

En este sentido recuerda la situación que se vivió en España en la década de los noventa: “Granada sufrió durante 15 años, desde 1980 a 1995 precipitaciones por debajo de la media, hasta el punto de que esa severa sequía redujo hasta un límite crítico la disponibilidad de recursos hídricos. En aquel momento también saltó la alarma y comenzaron a hablar de cambio climático y mi respuesta volvió a ser la misma, además de que nuestro clima es muy irregular las sequías se suelen producir tras un periodo de once años, así que si la última fue en el año 1995 no sería nada extraño que estemos siendo testigos del inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años”.

La periodicidad con la que se producen estos ciclos se debe, según Cruz San Julián, en primer lugar a las fluctuaciones en la actividad en la superficie solar, que se manifiestan en el incremento periódico de la intensidad de las manchas solares “algo que no nos es ajeno porque desequilibran la atmósfera”. Pero también se suelen producir tras periodos de 18 años, en este caso producidos por el cambio de la posición del eje de la órbita lunar con respecto al ecuador del Sol.

Pese a los datos que apuntan a fenómenos naturales como causa de las sequía, el ex ñdirector del Instituto del Agua insiste en que hay que preocuparse y tomar medidas porque la acción del hombre puede a fin de cuentas incidir en que un periodo seco sea o no catastrófico y añade que hay determinadas cosas que deben hacerse siempre, haya o no problemas de sequía, como “el uso racional del agua, evitar los despilfarros y el diseño de estrategias que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos”.

Medidas en la agricultura

También hace alusión a una de las pincipales perjudicadas por la escasez del agua: la agricultura, que es a su vez la mayor consumidora de este recurso, de hecho es la responsable del 80% del consumo en España. “Por eso, y aunque las medidas de ahorro deben tomarse también en el uso doméstico y urbano, más importantes son sin duda las que se refieren al consumo principal, que es el agrícola: hay que implantar riegos económicos por goteo y hacer una planificación adecuada del tipo de productos que hay que cultivar para huir de aquellos que requieren un alto consumo.

En cuanto a la desalación como medida para hacer frente al problema de la sequía, el geólogo afirma que es evidente que la desalación es un sistema más dentro del uso responsable de los recursos. Aunque también es evidente que no se puede contemplar como la única solución, pese a haberse convertido en una respuesta ideal en algunas zonas como Canarias. “La desalación no es ninguna panacea, entre otras razones, porque es evidente que consume energía y no parece que nos podamos permitir la alegría de plantear, en estos momentos, una solución basada en un sistema con un alto consumo energético, todo ello al margen de que, además, el abuso de esta medida pude afectar a la riqueza ecológica marina”.

Por otro lado, Cruz San Julián, que el próximo mes de julio dirigirá el curso dentro de las actividades programadas por el Centro Mediterráneo en Lanjarón, hizo alusión a la medida que la Unión Europea anunció en la década de los 90 en relación al cobro de todos los costes ocasionados por el agua que se utiliza, desde la construcción y el mantenimiento de infraestructuras hasta la potabilización o el tratamiento de las aguas residuales, y señaló que, si finalmente se lleva a cabo, el resultado de esta política “será más que positivo, porque ayudará a que el usuario se conciencie de una vez que hay que racionalizar de forma inteligente un bien escaso como es el agua”.

Descargar


Un continente para la ciencia

INVESTIGACIONES
Un continente para la ciencia

La Antártida se convierte durante el breve verano austral en un lugar excepcional para la investigación científica en muchos campos

Bajo la gélida capa de hielo de la tormentosa isla Decepción se esconde un corazón magmático responsable de una actividad sísmica intensa. Azotada por el frío y las inclemencias meteorológicas, esta porción de tierra situada a más de mil kilómetros del lugar poblado más cercano, está ligada a España desde 1988. En este emplazamiento se encuentra desde entonces la base española Gabriel de Castilla, una de las dos que nuestro país tiene en la Antártida.

Según recoge Ratri de Expansión, el sexto continente atrae el interés de centenares de científicos de todo el mundo, que acuden principalmente durante el verano austral -nuestro invierno- para desarrollar proyectos de investigación fomentados por los gobiernos de sus países de origen.

Hay una gran cantidad de científicos que pasamos cada verano en la Antártida. Sólo los españoles podemos ser cerca de 200. Es un número bastante elevado que implica un esfuerzo económico importante por parte del Estado para financiarnos y un interés por una investigación de calidad, explica Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, responsable del proyecto Tomodec, en la isla Decepción.

Tierra desconocida

El atractivo que ejerce la Antártida para la ciencia tiene diferentes motivos: En este momento es la única zona libre y totalmente protegida de la Tierra. Eso implica una mayor facilidad de trabajo. Además, es un área muy desconocida. De la Antártida lo desconocemos prácticamente todo.

Sabemos que es una tierra con hielo pero, sin embargo, no tenemos una idea clara de lo que alberga. Por lo tanto, es una fuente de información muy grande, señala Ibáñez.

Una de las causas del interés es que este continente helado es una especie de termómetro del cambio climático, un problema serio porque, entre otras cosas, la fusión de los casquetes polares contribuye al aumento del nivel del mar, lo que tiene repercusiones a escala global.

Sin embargo, el balance de hielo del continente antártico todavía no está resuelto completamente, porque, por ejemplo, hay evidencias recientes de que se produce una mayor precipitación en el interior del continente y una mayor tasa de deposición de hielo, que podría compensar la fusión de los casquetes que están situados en la periferia, indica Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y responsable del proyecto Icepos que se desarrolla en aguas antárticas.

Cambios de temperatura

En cualquier caso, un cambio de temperatura puede llevar a que un glaciar sea estable o que empiece a fundirse. Si toda la Tierra es mucho más sensible que hace unos años a estas modificaciones, en la Antártida se notan mucho más. En una zona donde la temperatura media sea de 16 ºC, que suba a 17ºC ó 18ºC va a tener menos efectos que si la temperatura media es de -2ºC y pasa a 0ºC, comenta Jesús Ibáñez.

Más allá de esta especial sensibilidad a los cambios en el clima, la Antártida juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura del planeta. Andrés Maldonado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Iact), responsable del proyecto Scan en aguas antárticas, confirma que en la zona del mar de Weddell -junto a la Península Antártica- se genera el 80% del agua fría producida en los océanos, que es la que moviéndose hacia el Norte produce las corrientes marinas frías que afectan al clima mundial, afirma.

La mayoría de los proyectos que se desarrollan en la Antártida son multinacionales. Los científicos españoles colaboran muy activamente con investigadores de otros países europeos, de Estados Unidos y de Argentina y Chile, principalmente, en un ambiente de cooperación promovido por los diferentes países que trabajan en la zona.

Esta colaboración ha permitido realizar importantes descubrimientos en distintos campos de la ciencia. Quizá el más espectacular es el del agujero en la capa de ozono y el papel de los gases emitidos por las actividades industriales en la desaparición de esta cobertura, que es espectacular en la Antártida pero que es un proceso que también se produce en otras latitudes. Hizo merecedores del premio Nobel a sus descubridores, dice Carlos Duarte.

Tres proyectos españoles en la tierra del hielo

El programa antártico español sigue tres líneas principales de investigación; el proyecto Tomodec, liderado por Jesús Ibáñez, estudia en la isla Decepción la estructura tridimensional de un volcán, que puede alcanzar hasta una decena de kilómetros por debajo del mismo: Nosotros conocemos el interior de la Tierra de manera indirecta. En nuestro caso, estudiamos los terremotos para determinar la estructura interna del terreno, para determinar dónde puede haber magma, dónde zona de fracturas y dónde otro tipo de fluidos.

Las técnicas que empleamos aquí luego se exportan a otros volcanes, como el Teide, explica Ibáñez. La isla Decepción, con una intensa actividad sísmica y volcánica, es un lugar ideal para este tipo de investigaciones. El proyecto Icepos, liderado por Carlos Duarte, se centra en comprobar el papel clave del krill -pequeños crustáceos que son el soporte de la cadena trófica antártica-no sólo como alimento para organismos mayores, como ballenas o pingüinos, sino también en los procesos que controlan el plancton marino, entre ellos, el intercambio de gases entre la atmósfera y el océano.

Finalmente, el proyecto Scan, que tiene a Andrés Maldonado al frente, estudia el denominado cambio global, un concepto dentro del cual está incluido el cambio climático. Tiene que ver con modificaciones no sólo del clima, sino también de la biosfera, de la criosfera, de la distribución de las masas de agua… Nosotros utilizamos la Antártida como un laboratorio para conocer el pasado y, basándonos en él, predecir el futuro, señala Maldonado.

El Ártico estival, también en peligro

El calentamiento global de la Tierra afecta con más intensidad a los polos. En el Ártico, dos aventureros canadienses iniciaron el pasado 10 de mayo una travesía de 2.253 kilómetros que atravesará todo el Polo Norte, con la intención de alertar al mundo sobre las consecuencias del cambio climático. Ayudados por esquíes y kayaks, Lonnie Dupre y Eric Larsen serán las primeras personas en atravesar el Ártico en verano, en plena época de deshielo. Las condiciones climáticas estivales del Polo Norte cada vez son peores: desde 1980, la temperatura media en verano ha descendido 1,2ºC por decenio, y la capa de hielo se ha reducido considerablemente. Algunos estudios estiman que la desaparición de la capa de hielo en verano ha aumentado hasta un 50% en los últimos cuarenta años.

Los dos expedicionarios mostrarán con su esfuerzo para atravesar un territorio menguante los problemas a los que se enfrentan las especies animales del Ártico -como los osos polares, focas, caribúes y muchas aves- para sobrevivir en esas circunstancias. Los osos polares podrían extinguirse si desaparece la capa de hielo en verano, como algunos estudios predicen que ocurra en 2050.

Un patrimonio amenazado

Desde 1959, cuando se firmó el Tratado Antártico en Washington, la Antártida es un continente para la ciencia, que debe ser utilizado sólo con fines pacíficos. Además, desde 1991, se ha convertido en una reserva natural. La Antártida es un patrimonio de la humanidad de una riqueza incalculable que debería conservarse.

Estudiándola podemos descubrir fenómenos del pasado que han quedado registrados y que nos van a permitir conocer mejor el futuro de nuestro planeta, indica Andrés Maldonado. Esta situación pretende preservar al continente de hielo de la explotación económica en el futuro, un asunto que preocupa a los científicos.

Soy un poco pesimista -señala Ibáñez-. Llegará un momento en que se comenzará la explotación de los recursos minerales y pesqueros, simplemente cuando sea económicamente viable. Otros, como Carlos Duarte, creen que la situación actual debería mantenerse, al menos hasta que tengamos garantías de que la explotación comercial no supone un riesgo para el ecosistema.

Descargar