Los internautas son «fieles» a los sitios web de calidad

según un estudio de la universidad de granada

Los internautas son fieles a los sitios web de calidad

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. Los usuarios de Internet son fieles a los sitios web en los que la calidad de la oferta se posiciona como elemento esencial para retener al internauta antes que diseño, según la tesis de José Alberto Castañeda García, del Departamento de Investigación de Mercados de la Universidad Granada (UGR).
Según el estudio, elaborado a través de más de 4.300 encuestas, Internet ha demostrado, tras una década de desaceleración de la economía digital, que, al igual de cualquier espacio físico, también puede ganarse la fidelidad de los usuarios a través de la calidad de los productos y contenidos, informó la Universidad de Granada.

Para analizar las particularidades de Internet y su influencia en el proceso de formación de la fidelidad del cliente, el investigador estudió el comportamiento del consumidor en portales generales, como Terra, Yahoo o MSN; portales específicos, como PulevaSalud; diarios digitales, como El Mundo, El País, Marca o Ideal, y en sitios de comercio, como Carrefour y Puleva Salud, obteniendo más de 4.300 encuestas válidas, realizadas a través del teléfono y de la web.

Entre los principales resultados obtenidos a través de estas encuestas, Castañeda destaca que ha comprobado cómo la calidad de la oferta del sitio web o la calidad del producto que se oferta es un factor significativamente más importante para la satisfacción del cliente que la calidad del diseño de la página.

También han descubierto cómo la confianza demuestra ser un factor esencial en la formación de fidelidad en el mercado electrónico.

En su opinión, la red se está asentando cada vez más como un canal de venta y de comunicación con el cliente en el que se generan negocios que están contribuyendo de una forma u otra al desarrollo económico global.

Por eso, destacó, es necesario llevar a cabo proyectos de investigación que tiendan a mejorar la comercialización digital, tanto desde el punto de vista del empresario como del usuario, y que promuevan la fidelidad del cliente en el contexto electrónico para apoyar la supervivencia y proliferación de los negocios en la red gracias a la mejora del servicio al cliente.

Descargar


Un estudio advierte sobre la tendencia de la juventud a un uso compulsivo de internet

Canarias7.es – 13/06/2005 Actualizada el 13/06 a las 09:58
Un estudio advierte sobre la tendencia de la juventud a un uso compulsivo de internet

Enviar a un amigo
EFE
Granada
Un estudio de la Universidad de Granada advierte de la tendencia al uso compulsivo de Internet entre los jóvenes, que pueden ver afectadas sus relaciones familiares y su desarrollo académico por esa circunstancia.
Esa advertencia se incluye en el proyecto de tesis Adicción a Internet: evaluación y relación con la conducta social en alumnos universitarios, de la profesora de Psicologí­a Educativa de la Universidad Marí­a del Mar Ortiz, informó hoy la institución docente.

El estudio, que comenzó en 1998 sobre una muestra de 249 personas y basándose sólo en el uso de canales de comunicación, ha ampliado su campo de análisis a todos los usos que se hacen de Internet (bajarse pelí­culas y música, juegos y correos electrónicos, entre otros) y ha incrementado el número de encuestas a más de 1.046 realizadas a universitarios de las facultades de Educación de Granada, Málaga, Cádiz y Melilla, las de Psicologí­a de Pontevedra y La Coruña y la Escuela Técnica de Ingenierí­a Agrí­cola de Castellón.

No obstante, los resultados definitivos de esta parte de la investigación se darán a conocer en agosto, cuando la profesora prevé concluir su trabajo.

El 39 % de los encuestados declara sentirse enganchado a la red, según las primeras conclusiones del estudio, que precisa que el 29 % de los usuarios, con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, se conectan a Internet más de cuatro horas al dí­a durante todos los dí­as de la semana.

Además, el 95 % de los encuestados se considera usuarios habituales de la red, el 69,7 % le dedica más de dos horas al dí­a, y el 45,9 % la usa todos los dí­as de la semana.

En cuanto a los problemas que conlleva el uso de los canales de comunicación, sólo aquellos que utilizan Internet más de cuatro horas al dí­a durante todos los dí­as de la semana confesaron que esta situación habí­a sido motivo de discusión con su familia e incluso habí­a llegado a impedirles cumplir sus obligaciones académicas o laborales.

Entre los sí­ntomas que, según la investigadora, confirman la adicción a Internet destacan la conversión del ordenador en el instrumento central de su vida, la pulsión incontrolada de manejar la red y el fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, si bien ese momento placentero puede tornarse después en un sentimiento de culpa a modo de fenómeno de rebote.

Otros de los sí­ntomas son un rápido conflicto con otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse, la reducción del sueño y el descuido de las obligaciones laborales.

La soledad es uno de los factores que puede predisponer al uso adictivo de la red, según la investigadora, que aboga por actuar sobre los jóvenes desde el ámbito educativo y familiar para corregir el uso abusivo de Internet.

Descargar


Antonio Bru atenderá a los medios de comunicación en una rueda de prensa previa a su conferencia en el BIOMAT de la UGR

Ante la gran expectación suscitada por la visita de Antonio Bru a la Universidad de Granada para participar en el taller científico internacional Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo (BIOMAT), la organización del encuentro y el profesor de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid han decidido convocar una rueda de prensa previa a la conferencia, para atender a los medios de comunicación. El profesor Bru permanecerá en nuestra ciudad durante unas horas, y en ese breve espacio de tiempo no podrá atender las solicitudes particulares de entrevistas que han ido llegando sin cesar a lo largo del día de hoy, por lo que ha decidido conceder una rueda de prensa previa a su intervención en el BIOMAT para poder atender a los compañeros de los distintos medios interesados por sus investigaciones.

La rueda de prensa tendrá lugar mañana miércoles, 15 de junio, a las 11,30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, y concluirá a las 12,45 h., dado que el profesor Bru intervendrá a continuación (13,00 h.) en la Sala de Conferencias del centro para exponer la conferencia The dynamics of tumor growth, en la que explicará el estudio matemático de la dinámica del crecimiento de los tumores.

La visita del profesor Bru a la Universidad de Granada se inscribe en el marco del seminario de conferencias del taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo), organizado por el departamento de Matemática Aplicada de la UGR, que desde el pasado lunes 6 y hasta el viernes 17, reúne en nuestra ciudad a especialistas de todo el mundo para exponer distintos modelos matemáticos aplicados a la explicación de fenómenos biológicos.

Rueda de Prensa
Antonio Bru. Dpto. Matemática Aplicada. Universidad Complutense de Madrid
Día: Miércoles, 15 de junio de 2005
Hora: 11,30 h.
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada

Conferencia
«The dynamics of tumor growth». Antonio Bru
Día: Miércoles, 15 de junio de 2005
Hora: 13,00 h.
Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada


Un seminario organizado por la UGR analiza el papel estratégico de las islas en el tráfico comercial de la Edad Media y Moderna

Mañana miércoles, 15 de junio, dará comienzo en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, la tercera edición del Seminario Internacional de Historia de la Navegación: Islas y navegación en época medieval y moderna, organizado por el grupo de investigación de la UGR «Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada»

El seminario, que se desarrollará hasta el próximo viernes, día 17, pretende fomentar el conocimiento y despertar el interés por la relación entre comercio y navegación, una materia escasamente estudiada y poco conocida en nuestro país. En las dos anteriores ediciones, se estudiaron, respectivamente, la navegación desde el Mediterráneo al Atlántico, y en el mundo cristiano y norteafricano, analizando las rutas Norte-Sur y de Granada. En el presente encuentro, los organizadores quieren destacar la función de las islas en el transporte marítimo como puntos esenciales para hacer escalas.

A pesar de que Granada no es una ciudad portuaria, la navegación y los entresijos del comercio marítimo cobraron una especial relevancia en la ciudad, por su destacado papel en el tráfico comercial, ya que era lugar de conexión con grandes reinos en los siglos XIII y XV.

El intercambio comercial se llevó a cabo a través de las islas, con saltos desde el este al oeste, y del sur al norte de Europa y viceversa, hasta concluir en los archipiélagos atlánticos, en enclaves como Canarias, Madeira o Cabo Verde, que dieron lugar al tráfico con América.

Los especialistas que se darán cita en este seminario, proceden de países como Portugal, Italia y España, para cuyo desarrollo y economía la navegación y el comercio fueron aspectos determinantes en aquel momento. Los expertos abordarán así, entre otros asuntos, aspectos como el comercio de sal en Cabo Verde, la importancia de Madeira en la ruta portuguesa de América, la estrecha relación entre piratería y navegación en la creación de grandes fortunas en Cerdeña, o la situación de Malta que, además de dividir el Mediterráneo en oriental y occidental, fue determinante para frenar el avance turco durante el siglo XVI.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada»
Tel. 958 243 653. Correo e. tharg@ugr.es


El ministro de Defensa José Bono expondrá su concepción de España en la Universidad de Granada

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia Una idea de España en los inicios del siglo XXI que impartirá José Bono, actual Ministro de Defensa. El acto se celebrará mañana miércoles, 15 de junio, a las 18,30 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

José Bono nació en 1950 en Salobre, provincia de Albacete. Estudió Economía y Derecho en la Universidad de Deusto. Ejerció la profesión de abogado hasta 1979, simultaneándola con la docencia universitaria como profesor de Derecho Político en la Universidad Complutense de Madrid. En 1976, viajó a Chile comisionado por las Naciones Unidas para denunciar las violaciones de los Derechos Humanos, por lo que fue expulsado por el Gobierno del general Pinochet. En 1977, sería acusador particular en el juicio por los asesinatos de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid. En 1970, ingresó en el Partido Socialista Popular, en el que permaneció hasta la unión con el Partido Socialista Obrero Español. Entre 1979 y 1983, fue Diputado a Cortes por Albacete.

En 1983, el PSOE gana las primeras elecciones autonómicas y José Bono es elegido Presidente de Castilla-La Mancha por las Cortes Regionales. En 1988, accede a la Secretaría General del Partido Socialista de Castilla-La Mancha, cargo que mantiene hasta 1990, año en que es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. Hasta 1997, ostentó también la presidencia regional del PSOE en Castilla-La Mancha. Autor de artículos sobre cuestiones políticas y jurídicas, en 1995 publicó el libro A vueltas con el futuro, un ensayo sobre el papel del socialismo democrático en una sociedad permanentemente renovada. Actualmente es Ministro de Defensa.

Referencia
Prof. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo
Tel. 958 242 922 / 246 201. Móvil: 677 110 251 Correo e. cemed@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cm

Convocatoria
Fecha: Miércoles, 15 de junio de 2005
Hora: 18,30 h.
Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros


La UGR pone en marcha un laboratorio de Etnografía Virtual, a partir de un proyecto de innovación docente

Con la idea de crear una plataforma que sirviera para potenciar el uso de Internet como medio de difusión de instrumentos y materiales que facilitasen la docencia de la Antropología Social y Cultural en la UGR, se ha puesto en marcha el Laboratorio de Etnografía Virtual, coordinado por el profesor de Antropología Social Arturo Álvarez Roldán. En el proyecto participan, igualmente, los profesores Rafael Briones Gómez, Francisco Gamella Mora, Aurelia Martín Casares y Nuria Romo Avilés.

A esta plataforma, se han incorporado ya nueve asignaturas de la licenciatura (cinco troncales y cuatro optativas), y han colaborado en su desarrollo cinco profesores y un grupo de alumnos. La idea que sirvió de punto de partida al proyecto era colocar en un lugar accesible de la red materiales docentes que ya se estaban utilizando en las clases, e iniciar el desarrollo de recursos específicamente pensados para este medio.

Según los responsables, “el resultado alcanzado con este proyecto de innovación docente ha sido muy satisfactorio, y está resultando de gran utilidad tanto a los alumnos y alumnas matriculados en la licenciatura en Antropología Social y Cultural, como a numerosas personas que solicitan información para cursar estos estudios”.

Pese al gran potencial que ofrecen las nuevas tecnologías para la enseñanza de la Antropología, su uso en la Universidad de Granada ha sido, hasta ahora, muy reducido. A decir de los responsables de este proyecto de innovación docente, “tan sólo algunas asignaturas de la licenciatura en Antropología Social y Cultural, como Métodos y técnicas de investigación etnográfica, vienen utilizando desde hace años la posibilidad de ofrecer materiales y contenidos docentes a través de Internet”.

Los estudios de Antropología Social y Cultural que se imparten en la UGR no habían tenido hasta el momento (según aseguran los responsables de este proyecto) demasiada presencia en la red, y la información sobre las asignaturas y el profesorado ofrecida por el Departamento de Antropología Social a través de su página web era insuficiente.

El Etno Lab permite al alumnado de la licenciatura en Antropología Social y Cultural disponer en un mismo sitio web de una gran cantidad de información instrumental sobre las asignaturas que cursa. Desde la posibilidad de consultar el programa de la asignatura, el calendario de las pruebas de evaluación y las instrucciones para hacer trabajos, hasta los anuncios del profesor y los instrumentos y materiales para facilitar su autoaprendizaje, el estudiante se encuentra ante un desarrollo que le ofrece herramientas de gran utilidad.

“El Etno Lab –afirman los autores de este proyecto– está concebido como una fuente de recursos complementaria para la docencia. Un ejemplo que ilustra muy bien esta función es la asignatura Métodos y técnicas de investigación etnográfica. Los alumnos de esta asignatura pueden encontrar en el Etno Lab toda la descripción del programa de la asignatura (objetivos, temario, evaluación, bibliografía, calendarios, datos de contacto con el profesor), instrucciones para la realización de trabajos, muchas de las lecturas obligatorias del curso –a veces, traducciones facilitadas por el propio profesor–, ejemplos de trabajos (entrevistas, proyectos de investigación), e instrumentos para realizar los trabajos (guías, protocolos), ejercicios de autoaprendizaje (cómo analizar un discurso en una entrevista), y enlaces de utilidad docente (bases de datos, exposiciones, revistas electrónicas). Por otra parte, disponen de otro sitio web, éste de acceso restringido, en el que se les ofrece el temario desarrollado de la asignatura, las presentaciones en PowerPoint que se realizan en clase, y los resultados de las evaluaciones del curso. A esto, hay que sumarle la posibilidad de acceder a las tutorías del profesor mediante el correo electrónico”.

Referencia
Profesor Arturo Álvarez Roldán
Departamento de Antropología Social
Tel. 958 242 321/ 958 243 099 (departamento)
Correo e. aalvarez@ugr.es


La Universidad de Granada firmará un convenio con La Caixa para el fomento de la cultura emprendedora

Mañana miércoles, 15 de junio, a las 10 h., el director ejecutivo territorial de La Caixa en Andalucía y Extremadura, Manuel Romera, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, firmarán un convenio de colaboración por el cual la institución granadina se adhiere al programa Punto de Encuentro Virtual de “La Caixa” para fomentar la cultura emprendedora.

El programa Punto de Encuentro Virtual dispone de un portal en Internet (“Emprendedor XXI” – http://www.emprendedorxxi.es), en el que los emprendedores pueden consultar información completa y acceder a servicios y medios para impulsar sus proyectos empresariales. Además, pone a disposición de estos usuarios la emperiencia de profesionales prejubilados en el ámbito empresarial para apoyar sus iniciativas.

Convocatoria
Fecha: Miércoles, 15 de junio de 2005
Hora: 10,00 h.
Lugar: Despacho del rector, Hospital Real.


El nuevo PGOU prevé un lago artificial frente al Parque Nevada

El nuevo PGOU prevé un lago artificial frente al Parque Nevada

Será una de las entradas al municipio y estará en un solar de 180.000 metros que albergará un hotel, viviendas y el nuevo instituto

mrw / fotografía aérea
proyectos. El futuro PGOU prevé urbanizar un solar de 180.000 metros frente al Parque Nevada.

Fermasa deberá esperar aún la respuesta de la Junta

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Armilla tendrá un lago artificial en una de las entradas al municipio desde la capital y justo enfrente del Parque Comercial Nevada, la gran zona de expansión comercial y residencial que ya ha iniciado este municipio. El futuro lago es una de las novedades más destacadas recogidas en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) cuyo avance será aprobado hoy por el pleno del Ayuntamiento armillero.
El alcalde del municipio, José Antonio Morales Cara, adelantó que la principal actuación que está previsto ejecutar en el futuro plan se refiere a la zona conocida como Parque del Este, un solar de 180.000 metros cuadrados situados frente al centro comercial Nevada. Morales explicó que, con esta actuación, el municipio quedará colmatado.

El lago se configura así como un gran espacio natural situado en las inmediaciones de una de las zonas que experimentan actualmente uno de los mayores desarrollos urbanísticos de la provincia pues, al propio Parque Comercial Nevada, se suma el cercano Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Sin embargo, el lago no será la única actuación. En el solar se ubicará también un hotel, una zona comercial y de ocio y una zona de 40.000 metros cuadrados destinada a viviendas. Además, en la misma superficie se construirá el futuro instituto de educación secundaria, llamado a ser el más grande de Andalucía con 1.600 alumnos que podrán cursar todas las especialidades de formación ocupacional y de bachillerato a partir del curso 2006/2007, y un centro CARE de alto rendimiento hospitalario.

El PGOU cuya tramitación echará a andar esta tarde tras ser aprobado por la corporación, donde el PSOE goza de una holgada mayoría, adaptará las Normas Subsidiarias del municipio del año 99 a la nueva Ley de Suelo de Andalucía.

Sin embargo, el nuevo texto aún deberá superar varios trámites empezando por su exposición pública para que los ciudadanos y organizaciones políticas y sociales presenten alegaciones al mismo a la que seguirá, probablemente a finales de julio la aprobación inicial y, ya a finales de año, la aprobación provisional.

A partir de ese momento el futuro planeamiento habrá de ser remitido a la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, administración encargada de velar por su adecuación a la normativa andaluza.

Descargar


Casi 20 años de informática en la lucha contra el fuego

Casi 20 años de informática en la lucha contra el fuego

pepe marín
siniestro. El sistema se aplicará en la extinción.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El programa informático en el que trabaja la Universidad de Granada para ayudar al Infoca a combatir los incendios forestales no es el primero que se utiliza aunque probablemente será el más completo. Los dispositivos de extinción de incendios forestales llevan utilizando programas informáticos como complemento a los técnicos desde finales de los 80, cuando llegó el primer simulador de incendios, denominado Cardín, basado en aplicaciones desarrolladas en universidades de Norteamérica. Este primer sistema que llegó a los servicios de extinción de incendios de Andalucía era muy básico, según explicaron los técnicos del Infoca de Granada, por lo que su uso y utilidad no era tan importante y en un primer momento sólo se utilizó como una herramienta visual.
Tras este primer simulador que se puso en marcha a finales de los 80, las administraciones adquirieron otro programa informático desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, aunque también basado en las aplicaciones desarrolladas en programas de Estados Unidos. Esta vez, la evolución del simulador fue notable y la funcionalidad mejoró, aunque aún existían ciertas limitaciones.

El Farsite, que así se denomina este programa, precisa de una gran cantidad de parámetros para calcular la evolución de un incendio. Por esta razón, es complicado que simule un siniestro a la perfección, puesto que es muy difícil que todos los datos tan concretos sean correctos, señalaron técnicos del Infoca.

No obstante, el personal de extinción de incendios le dan dos utilidades básicamente a este simulador. En primer lugar, la de controlar la evolución de un incendio real aunque, explicaron, es más fácil utilizarlo para los grandes incendios que para otros de pequeñas dimensiones. En los grandes siniestros se puede ver mejor una posible evolución y esa información puede ser utilizada en caso de que se tenga que evacuar alguna zona. Otra de las utilidades es planificar quemas prescritas y controladas que se pretendan realizar por alguna razón concreta.

Ahora bien, este programa, que aún se puede evolucionar, es según las fuentes consultadas, simplemente una herramienta, ya que por encima del simulador está la experiencia de los técnicos que hacen los planes de actuación.

El nuevo sistema en que trabaja la Universidad es conocido por el ex director del Centro Operativo Provincial, Juan Rodríguez de Velasco, que lo considera un paso más que dará al Infoca respuestas inmediatas a preguntas que se hacen sobre los incendios. La información que ofrece el programa facilitará las decisiones, explicó.

Descargar


El Infoca empleará en 2006 tecnología del Pentágono

investigación en la lucha contra incendios

El Infoca empleará en 2006 tecnología del Pentágono

Granada, elite de la computación

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema informático basado en técnicas de Inteligencia Artificial que será empleado por el Infoca a partir de 2006 en la extinción de incendios forestales. El sistema, denominado SIADEX, utiliza una tecnología empleada entre otros por el Pentágono estadounidense y la NASA, pero, según Luis Castillo, uno de los responsables de la investigación, es capaz de ir hasta 10 veces más rápido.
SIADEX es capaz de generar, de forma autónoma, planes de extinción de incendios forestales a partir de los datos existentes sobre el terreno –lugar en el que se generó el fuego, entorno, recursos disponibles, etcétera–. Agrupa una serie de programas, entre los que destacan dos: BACAREX, una base de conocimiento donde se recoge la experiencia del Plan Infoca, y el propio SIADEX, un programa capaz de utilizar los datos del anterior para establecer planes de actuación.

El técnico en extinción podrá acceder a este sistema a través de internet, utilizando un ordenador de sobremesa, un portátil o una PDA –agenda electrónica–. Según Luis Castillo, integrantes del equipo científico que desarrolla el proyecto, no se pretende sustituir al técnico, sino ofrecerle una herramienta útil y fácil de usar para tomar decisiones.

En un proceso tan cambiante como un incendio forestal es necesario que el sistema sea capaz de rectificar y adecuarse a las nuevas circunstancias. Los investigadores están trabajando en la retroalimentación de SIADEX, para que el programa, disponiendo de nuevos datos facilitados por el técnico de Infoca, sea capaz de ofrecerle nuevas soluciones. Se pretende que este rediseño se haga en 3 o 4 minutos.

Otra de las características que distinguen a este sistema es que es capaz de trabajar con la imprecisión, algo fundamental para adaptarse a situaciones reales. SIADEX puede pedir que un avión reposte en un intervalo entre las 10:00 y las 10:30, sin exigir una hora concreta para cumplir su propio plan, argumenta Castillo.

El acceso al sistema se realizará a través de un portal de internet, que permitirá al técnico incluir y recibir información de forma sencilla, y al político saber cómo se movilizan los recursos en un incendio. Sin embargo, para que SIADEX se convierta en una herramienta útil tiene que disponer de información actualizada y precisa sobre los recursos técnicos, humanos y naturales implicados.

Para desarrollar el proyecto, el equipo de ingenieros informáticos de la Universidad ha colaborado con los técnicos del Centro Operativo Regional del Infoca. Cuando SIADEX esté listo, a mediados de 2006, se utilizará primero como sistema de entrenamiento virtual del personal.SIADEX utiliza una tecnología denominada Planning & Scheduling, que ya fue empleada por el Departamento de Defensa de los EEUU en el diseño de Tormenta del Desierto, durante la primera Guerra del Golfo. Sin embargo, el sistema desarrollado en la Universidad de Granada puede ir hasta 10 veces más rápido. El programa es capaz de generar más de 1.000 operaciones de extinción en un segundo, lo que permite al técnico obtener pautas de actuación de forma muy rápida. Además, los investigadores pretenden que el sistema establezca estrategias alternativas, ofreciendo no sólo un plan A, sino una opción B, C, o D para elegir, opina Castillo. El proyecto granadino ha despertado el interés de investigadores internacionales en este área. La semana pasada, el equipo de Castillo participó en un congreso internacional de Planning & Scheduling celebrado en Monterey (EEUU), donde SIADEX realizó una demostración de sus capacidades. Junto con un grupo de la Universidad Carlos III de Madrid, el equipo de la UGR fue el único participante español. El interés que despierta esta tecnología queda patente en la lista de patrocinadores del evento. Además del Pentágono se encontraban Lockeed Martin –principal proveedor de aviones y material del ejército estadounidense– y el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. El prestigioso centro tiene un equipo dedicado en exclusiva a desarrollar técnicas de Inteligencia Artificial en los programas de exploración espacial, para conseguir robots que sean capaces de tomar decisiones.

Descargar


Desarrollan un método que detecta las mezclas de aceite

investigación

Desarrollan un método que detecta las mezclas del aceite

El sistema, creado por investigadores de la Universidad de Granada, relaciona el color del producto con las mezclas que se hacen mediante aceites refinados

esther falcón
investigadora. Ana María Pérez Moreno, responsable de estudio.

Colores del aceite en las dos orillas

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cuando un consumidor elige un aceite una de las primeras características que mira es su color. Del verde al amarillo hay muchos matices que se asocian a su acidez o su sabor. Aunque el Comité Oleícola Internacional no lo considera una de las características que miden la calidad del producto, el color dice mucho de un aceite: no es el mismo el de uno virgen extra que otro refinado.
En España, el más vendido es el aceite de oliva, una mezcla de aceite virgen y refinado –el que se obtiene utilizando procesos químicos–. Pero en el producto no se establece la proporción de ambos –en muchos casos se limitan a indicar el sabor: suave, intenso…–, por no hablar de los casos en que se vende aceite de oliva como virgen extra.

Ana María Pérez Gómez, investigadora de la Universidad de Granada, ha desarrollado un método que establece la relación entre el color y la mezcla del aceite de oliva. La finalidad del trabajo es conocer, a partir de las características colorimétricas del producto, los porcentajes de aceite de oliva virgen y refinado, resume. Los resultados preliminares se presentaron en el congreso científico internacional celebrado recientemente en Expoliva (Jaén).

¿Cómo se establecen las características del color de un aceite? Como cualquier otro elemento, el aceite se comporta de una determinada manera cuando es iluminado. Así se puede estudiar su capacidad para absorber la luz o su capacidad para reflejarla. Lo que sí varía son los instrumentos: mientras que para medir la absorción de luz se utiliza un espectrofotómetro –un aparato frecuente en los laboratorios industriales–, para analizar la luz reflejada hay que utilizar un espectrorradiómetro, mucho más caro, pero también más rápido. Los dos sistemas son válidos, aunque nosotros hemos utilizado el último porque resulta más cómodo, comenta la investigadora. Ambos instrumentos facilitan unos valores numéricos que determinan las coordenadas de cromaticidad, valores que sitúan el color del alimento dentro de la gama de colores que el ser humano puede captar. Estos sistemas de medida son los que se emplean habitualmente para medir los colores de cualquier cosa. La novedad del trabajo llevado a cabo por la profesora de la UGR es que establece unas ecuaciones matemáticas que relacionan estas características con la mezcla de aceites.

Este sistema permitirá medir de forma rápida la proporción de cada tipo de aceite, que sí está relacionada con el sabor y la calidad. Esto se hacía antes a ojo, confiando en los expertos catadores del color del aceite. Ana María Pérez cree que el sistema es aplicable a la industria, y, en principio, a cualquier tipo de alimento líquido.

El estudio parte de una iniciativa del laboratorio agroalimentario de la Junta de Andalucía en la localidad de Atarfe y ha analizado aceites de las provincias orientales de Andalucía, Granada y Jaén principalmente. Para establecer las características del color del aceite hay que tener en cuenta factores como la variedad de aceituna, la época de recogida o su almacenamiento. Si se conoce el aceite virgen se pueden conocer los porcentajes de mezcla posteriores, sugiere la investigadora.

El color del aceite se debe a dos pigmentos de las aceitunas, los carotenos –responsables del color amarillo– y las clorofilas –que aportan la tonalidad verdosa–. Las diferencias de color se notan al principio, cuando se mezcla el aceite refinado con el virgen, lo que diluye el color. Sería necesario incluir el color como una de las variables que afectan a la calidad del aceite porque el consumidor sí lo tiene en cuenta, concluye la científica.

Descargar


El Ave-María, escuela abierta

El Ave-María, escuela abierta
ANDRÉS PALMA VALENZUELA/DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LAS circunstancias político sociales en las que se desenvuelve el vivir cotidiano imponen con frecuencia absurdas situaciones que generan perplejidad, sorpresa y hasta cierta angustia vital que la sabiduría popular ha expresado como «querer y no poder». Es esta la sensación que hace pocos días he tenido al oír en una emisora de radio local a los portavoces de una plataforma cívica constituida por miembros de la Asociación de Madres y Padres del Colegio Ave-María-Vistillas de Granada.

Según afirmaban los representantes de dicha asociación, la administración pública andaluza pretende reducir el número de unidades concertadas de E. Primaria en un centro tan emblemático para el granadino barrio del Realejo, alegando falta de alumnos y al dictado de consignas políticas, no siempre confesables.

Causa sorpresa tal situación si, por poco conocedor que se sea de la historia de la ciudad, se ignora la ingente labor de promoción social que dicho centro viene realizando en este barrio desde 1907; cuando no existía ningún centro público ni autoridad académica alguna se preocupaba por la educación de los niños y niñas del barrio, ya estaba el Ave-María de Vistillas acogiendo gratis y con alegría a todo el que acudía a sus Escuelas.

Hoy, a punto de cumplirse su primer centenario, las puertas de esta casa continúan abiertas recibiendo en sus aulas a todos y todas, sin exclusión: hijos de clases pudientes, de clase media, de familias con problemas y desestructuradas, inmigrantes e hijos de trabajadores que hallan la solución a la educación de sus hijos en su proyecto educativo, en sus maestros y maestras, en el internado de su Escuela Hogar, en su Comedor y en sus Aulas matinal e infantil que atienden tanto a los que tienen como a los que aún carecen de muchas cosas necesarias para llevar una vida digna.

Pero lo más sorprendente de esta historia es pensar que cuando a nuestros responsables educativos se les llena la boca al hablar de aprendizajes y atención personalizada, de aperturas de centros al barrio, de centros informatizados, de atención a los más desfavorecidos y a la diversidad, de centros sensibles a alumnos con necesidades educativas especiales, de la necesidad de espacios pedagógicos de integración con grupos reducidos de alumnos para favorecer el proceso educativo cuando se persigue todo esto se impongan criterios meramente empresariales de número y rendimiento como elemento definitivo de juicio para decidir sobre el futuro de un centro centenario.

El Ave-María suena durante los últimos meses, y no es extraño que así sea porque, por mucho que le pese algunos, se trata de una institución que forma parte de la historia de Granada y goza del apoyo de amplios sectores de la ciudadanía. No han faltado en los últimos meses ocasiones que han puesto en evidencia esta realidad. Si bien resulta un absurdo señalar la evidencia, parece ser que en ocasiones algunos tienen necesidad de ello, recordemos pues algunos datos.

Desde 1889 han pasado por las aulas de las Escuelas del Ave-María más de un millón de ciudadanos, su centro de Formación Profesional comenzó a formar artesanos y obreros en 1897, sus Escuelas de Ceuta fueron las primeras que acogieron juntos en sus aulas a cristianos, judíos y musulmanes, su centro de formación de maestros, que abrió sus puertas en 1905, adquirió fama por toda España al poco tiempo de inaugurarse; personajes como Alfonso XIII, Miguel de Unamuno, miembros de la Institución Libre de Enseñanza o cientos de profesores de Normales españolas y extranjeras realizaron incesantes visitas a sus Escuelas interesándose por sus métodos. Pero un pasado sin presente sería nostalgia y pura decadencia. Hoy el Ave-María continúa viva, siendo prueba de ello los miles de alumnos que cotidianamente acuden a sus centros. Aunque muchos lo ignoren entre ellos ocupan un lugar especial los alumnos sordos, los inmigrantes, los estudiantes con necesidades educativas especiales (ACIS y Diversificación) o los alumnos de educación especial o programas de garantía social.

Curiosamente, y todo hay que recordarlo, esta trayectoria pasada y presente tampoco ha supuesto razón suficiente para que nuestras autoridades municipales desistan de alterar gravemente el magnífico entorno de la primera escuela avemariana de la Cuesta del Chapiz con la finalidad de instalar un colector de aguas residuales, tal como ha denunciado desde estas páginas plumas autorizadas.

Son muchos los desvelos de sus maestros y profesores avemarianos por los últimos de nuestra sociedad. El Ave-María no ceja en su empeño de servir a los más desfavorecidos. Es esto lo que se hace en el colegio de Vistillas y en otros centros de la institución sobre los que se ciernen similares amenazas. Mientras algunos presumen de más de cien años de honradez, los maestros del Ave-María pueden alardear de más de cien años de entrega desinteresada a los necesitados; su Fundador les dijo «quien no sabe amar no sabe educar» y parece que es eso lo que llevan poniendo en práctica desde hace décadas. Quizá sea esa la razón por la que la Asociación de antiguos alumnos de Casa Madre, avalados por las firmas de varios miles de ciudadanos, acaban de presentar la candidatura del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para la Institución Avemariana.

Descargar