Un biógrafo de Valera recuerda que fue él quien descubrió su expediente

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Un biógrafo de Valera recuerda que fue él quien descubrió su expediente
ABC. CÓRDOBA./

ImprimirVotarEnviar

Jesús Cristóbal Contreras, autor de una de las biografías del escritor Juan Valera, asegura que el expediente académico del autor egabrense ya aparece en su libro -recientemente publicado- bajo el título «Juan Valera: su perfil ignorado y algunas cartas inéditas». De este modo, Contreras sale al paso de las informaciones procedentes de Granada en las que se afirmaba que la investigadora Remedios Sánchez había descubierto estos documentos y sería la primera en sacarlos a la luz tras 160 años de su emisión.

En una carta enviada a ABC Córdoba, Contreras relata cada uno de los certificados que se encuentran en la Universidad de Granada y «que incluyen hasta el interesante examen fin de carrera de don Juan: «¿Qué es Legislación Universal», donde Valera se muestra ferviente defensor de la ley natural y gran conocedor de los clásicos, sobre todo latinos», explica.

Esta biografía de Valera se presentó el pasado enero en Cabra, ciudad natal del escritor de «Juanita la Larga», con motivo del centenario de su muerte.

Descargar


La Universidad de Granada recupera la narrativa de Elena Martín Vivaldi en “Los idiomas del silencio y otros textos en prosa”

Textos de creación, de contenido literario, y de carácter misceláneo constituyen, en palabras de Manuel Martínez Gómez, responsable de la edición del libro “Los idiomas del silencio y otros textos en prosa” el conjunto de la prosa escrita de la autora granadina Elena Martín Vivaldi, de la que se recogen varios textos breves en este volumen.

La selección y estudio se ha llevado a cabo, según Martínez Gómez, gracias a la colaboración en vida de la autora “ya que fue ella misma la que, desempolvando un gran número de carpetas que poseía en su biblioteca particular, nos fue facilitando copia de cada uno de los artículos que reproducimos en el libro. Sin esta ayuda hubiera sido imposible poder estudiar su obra en prosa”.

Para el responsable de este estudio, Elena Martín Vivaldi “llegó a escribir un par de relatos cortos que no pueden pasar desapercibidos a los ojos del lector si es que quiere completar aún más el conocimiento de su obra. Nos estamos refiriendo tanto a “Un día cualquiera” como a “Los idiomas del silencio”.

La escritora vinculada a la Universidad de Granada destaca por su obra poética, pero realizó incursiones en el ensayo, la narrativa y los artículos de opinión.

En orden cronológico, y siempre según el trabajo de investigación de Manuel Martínez Gómez, “el primer artículo escrito por Elena Martín Vivaldi del que tenemos constancia, fue el que apareció publicado en el diario sevillano El Correo de Andalucía el día 25 de febrero de 1944, con el título «Bajo la lluvia». Eran por aquel entonces días en los que la autora granadina acababa de llegar pocos meses antes a la capital hispalense, tras haber permanecido durante un breve período en Huelva, al haber aprobado las oposiciones al Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos. Una vez finalizada su jornada laboral en el Archivo de Indias, aún tenía tiempo suficiente para dedicarlo a conocer los lugares más encantadores de la ciudad, pasear y sentarse en un banco bajo alguno de los árboles tan añorados por ella del Parque de María Luisa o del propio Archivo de Indias”.

Para Martínez Gómez, en “Los idiomas del silencio”, un breve relato cuyo título está tomado de unos versos de Calderón (“Entiende tú al corazón / los idiomas del silencio”) “aparecen perfectamente definidos desde el principio los dos personajes sobre los que se construye el relato, como son Aniana Rodríguez, chica de provincias, tímida, no muy alta, un poco encorvada, de facciones suaves y excelente traductora que, tras finalizar su carrera de Filosofía y Letras, acepta trabajar para Don Andrés, erudito profesor e investigador que requiere sus servicios para que le ayude a tomar notas de revistas extranjeras. Situada la acción muy probablemente en Madrid, desde el primer instante se produce una atracción por parte del profesor hacia Aniana, pero se trata de un amor imposible entre ambos, lo que provoca cierta desilusión en Aniana que, ante tal situación insostenible, decide volver a casa. En este sentido, el final del relato en la estación puede suponer la pérdida, por parte de la protagonista, del «tren» de la ilusión, la vuelta a la soledad de la que no podrá escapar”.

Según Martínez Gómez, en este texto hay, posiblemente, un cierto atisbo autobiográfico, una proyección de la autora en el personaje de Aniana. Ambas han experimentado en ciertos momentos de la vida un amor imposible, una sensación de soledad que las embarga.

Referencia
Manuel Martínez Gómez. Negociado Dpto. de Dibujo
Tel. 958 244 255.
Correo e. dibujo@ucartuja.ugr.es


Los Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR ponen en marcha su vigésimo segunda edición con un programa marcado por la calidad de los contenidos y el prestigio de sus ponentes

El Patronato del Centro Mediterráneo abrirá el próximo 3 de julio la XXII edición de sus cursos de verano con una oferta formativa de 44 seminarios en los que destaca la variedad temática. Comunicación, cultura, multilingüismo, Astrobiología, medios audiovisuales y la agricultura del futuro junto a aspectos como la reforma de la Constitución y los Estatutos de Autonomía, el futuro de la Vega granadina o las últimas tendencias en Biomedicina se darán cita en las seis sedes que acogerán los cursos programados: Almuñécar, Guadix, Motril, Lanjarón, Loja y Granada. La obra de Miguel de Cervantes forma parte del programa de cursos de verano del Centro Mediterráneo, que aborda las principales cuestiones que han generado debate entre ciudadanos, políticos, científicos y artistas, una cita en la que destaca la calidad de la programación, así como de los profesores y especialistas que participarán en los seminarios.

Los cursos, con una duración de 30 horas cada uno, tienen previsto reunir más de un millar de alumnos que podrán convalidarlos por créditos de libre configuración reconocidos por la Universidad de Granada. En total, serán más de cuarenta jornadas con títulos como: “Nihilismo y Mundo Actual: Encuentro Internacional de Filosofía”, “Arte y Técnica en el Siglo de Oro Español. IV Centenario del Quijote”, “La Gestión del Conocimiento como Motor del Desarrollo”, “Fundamentos Básicos y Aplicación Clínica de los Radicales Libres en el Envejecimiento”, “Historia y Lenguaje del Jazz. El piano como medio de creación musical” o “El Transporte y la Arquitectura”, entre otros.

Los seminarios estivales que organiza cada año el Centro Mediterráneo reúnen a expertos de universidades europeas y profesionales destacados de cada una de las disciplinas estudiadas. Sólo el 20 por ciento de los 500 profesores es de Granada, dato que pone de manifiesto el enorme esfuerzo del centro por contar con los mejores especialistas en los asuntos elegidos para la programación. El Centro Mediterráneo, dirigido por Juan Francisco García Casanova, es un organismo tutelado por la Universidad a través de un Patronato en el que están presentes los principales agentes sociales y económicos de la provincia (Diputación, Caja de Ahorros), así como uno de los más importantes ayuntamientos de la costa granadina (Almuñécar).

Referencia
Prof. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo
Tel. 958 242 922 / 246 201. Móvil: 677 110 251
Correo e. cemed@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cm


Los juguetes pueden fomentar conductas agresivas en los niños

Los juguetes pueden fomentar conductas agresivas en los niños
Universidad de Granada

Un estudio realizado por la Universidad muestra los efectos que causan en los más pequeños.

Los juguetes pueden marcar la personalidad del niño en el futuro. Los juegos bélicos, aislacionistas o competitivos en la etapa infantil influyen en la formación del pequeño y pueden incluso fomentar conductas agresivas y problemas de comunicación. Un estudio dirigido por el profesor del departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, José Luis Conde, aborda todos estos aspectos desde la perspectiva de la educación y desvela algunas de las características que deben tener los juegos en los pequeños de uno a seis años para evitar problemas de comportamiento en la edad adulta.

Para Conde, la primera etapa del niño es esencial en su futuro desarrollo, por eso es tan importante que los padres elijan los juguetes adecuados y entiendan que ningún juguete puede sustituir el tiempo que ellos les tienen que dedicar a los pequeños. En este sentido, el profesor de la UGR recuerda que los niños cada vez pasan más tiempo solos con sus juguetes, el televisor o delante de la pantalla de ordenador, y esta situación puede generar problemas de comunicación en el futuro: No le puedes pedir a un adolescente que sea una persona extrovertida y comunicativa si de pequeño no se fomentaron estos valores en su educación. Lo mismo ocurre en otros aspectos como la agresividad, la violencia, el racismo o el sexismo. Lo que el niño ve o consume afecta a su desarrollo personal sin ninguna duda.

Juguetes a medida
Cuando los padres o familiares van a comprar un juguete a un pequeño tienen que tener muchos aspectos en cuenta como que se adapte a sus necesidades evolutivas, que fomente su creatividad e imaginación, que sea estimulante, entretenido y seguro, y sobre todo, que satisfaga al pequeño, afirma Conde, tras comentar que en muchas ocasiones, se compran juguetes porque son los que prefiere el adulto, están de moda, o son los más caros (moneda de cambio del tiempo que el adulto no permanece con el pequeño) sin tener en cuenta si les van a gustar realmente a los pequeños y van a ser realmente educativos para ellos.

Otros de los elementos que propone el educador a los padres son la seguridad, que cumpla con las normas establecidas por la Unión Europea, que sea resistente, estimulante, versátil, diferente y sobre todo, que sea acorde al proceso evolutivo del niño: Cada edad del niño requiere un tipo de juego diferente y es muy importante tener eso en cuenta para contribuir de alguna forma al buen desarrollo del pequeño.

Evolución y desarrollo
Asimismo, las distintas etapas del período infantil exigen unas características específicas que también se recogen en el estudio a través de una guía del juguete. El director del proyecto adelanta algunas de esas características y explica que estos análisis están dirigidos principalmente a niños con edades comprendidas entre los 1 y los 6 años. Así, en el primer año, que es en el que más se desarrolla el pequeño y comienza a interesarse por el mundo que le rodea, los juguetes deben ayudarle a descubrir su cuerpo y sus sentidos a través de sonajeros, móviles, anillas o alfombras multijuegos. A partir del séptimo mes, donde la investigación del medio sigue siendo primordial, es bueno que ya jueguen con objetos de plástico como pelotas, aretes, balancines, o juguetes sonoros. Con un año, comienzan a andar y a reconocer las propiedades de los objetos, por lo que se aconseja que se utilicen juguetes que estimulen y afiancen el movimiento, el equilibrio y la manipulación.

A partir de los dos años, es bueno adentrar a los pequeños en el juego representativo, por lo que se aconsejan las cocinitas, disfraces, construcciones, supermercados, garajes, y otros que requieren cierta concentración como los puzzles, los rompecabezas, las pizarras magnéticas y los libros infantiles. Con tres y cuatro años, edad del animismo, el juego simbólico y la socialización, se aconsejan triciclos o bicicletas con apoyos, patinetes, balones, disfraces, muñecas/os, coches pequeños y juguetes para potenciar la memoria y la atención como cartas de parejas, dominós infantiles, útiles de pintura o modelaje.

Pero éstas no son las únicas funciones que han de tener los juguetes en la etapa infantil. Conde insiste en que otro de sus efectos ha de ser la coeducación, de tal forma que desde pequeños los niños, sean del sexo que sean, no tengan ningún pudor a la hora de empujar un carrito, de jugar a las cocinitas pasando la aspiradora o barriendo, o de jugar con los cochecitos y muñecas, para que de alguna forma asuman desde las primeras edades la igualdad como algo lógico y normal. Si desde pequeños ya estamos estableciendo diferencias en cuanto a los juguetes y las actividades que deben realizar uno y otro sexo, será muy difícil que de mayores tomemos conciencia de que esas diferencias no deben existir, asevera.

Además de esta investigación, el profesor del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal organiza desde hace dos años una feria del juguete en la Facultad de Ciencias de la Educación para fomentar la educación de los padres y los niños en este sentido. Se trata de la instalación de cuatro expositores con juguetes usados no bélicos y recopilados por los alumnos de esta Facultad, en los que los pequeños pueden acceder al que más les guste a cambio de de dejar allí un juguete suyo.

Además de la su labor didáctica, la feria también tiene una labor solidaria, ya que cada año los juguetes son donados a entidades con las que la Universidad de Granada colabora a través de distintos proyectos de cooperación y desarrollo.

Descargar


La catedral facilita el estudio de la Alta Edad Media

La catedral facilita el estudio de la Alta Edad Media

(la voz | santiago)
?l Tumbo B de la Catedral de Santiago, que corresponde al tercer Volumen de la Colección Histórico-Documental de la Iglesia compostelana, está integrado por copias notariales de documentos originales correspondientes al periodo entre los años 844 y 1464. La transcripción de los textos históricos fue realizada por la profesora de la Universidad de Granada, Teresa González Balasch y cuenta con una introducción histórica del profesor Javier Rey Souto.

El tomo en cuestión consta de un total de 748 páginas, de las cuales 54 se corresponden con la introducción histórica, 616 con el estudio y la transcripción y las restantes 76 con los índices.

Investigación

Todo el material incluido en el Tumbo B podrá ser utilizado ahora para realizar trabajos de investigación de la historia de Galicia correspondiente al periodo de la Alta Edad Media. El libro permanecerá en la biblioteca de la Catedral. Francisco Díaz Fierros Viqueira, presidente del Seminario de Estudios Galegos, destacó la importancia de este volumen tanto para el estudio de la historia gallega como para investigar los origenes de la lengua gallega y de la organización social de Galicia, dado que su origen está localizado en la Alta Edad Media.

La colección Histórico-Documental se completará próximamente con la Edición del Tumbo de Iria , transcripción de Ángel Rodríguez González, Actas capitulares del siglo XV, tomo 1º , transcripción de Mercedes Vázquez Bertomeu; y, Bulario medieval de la iglesia compostelana , que está siendo transcrito por José Sánchez Sánchez.
Descargar


Taller sobre la patología de tiroides

REGIÓN
FARMACIA
Taller sobre la patología de tiroides

ImprimirEnviar

Una treintena de farmacéuticos asisten hoy en Murcia al Taller de Atención Farmacéutica en Patología Tiroides; que forma parte del programa de formación del Centro de Atención Farmacéutica de STADA y que está avalado por la Universidad de Granada.

Descargar


«Nos hace un favor », dice la viuda de J. Rodrí­guez ante la ausencia del rector en su homenaje

SOCIEDAD Y CULTURA

«Nos hace un favor », dice la viuda de J. Rodrí­guez ante la ausencia del rector en su homenaje

Antonella Roccetti y el rector Vázquez, en presencia de Álvarez Areces e Ignacio Villaverde, en el funeral por Julio Rodrí­guez oficiado en enero en la Catedral.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Juan Vázquez asiste en Madrid a una presentación con la ministra de Educación

Oviedo, R. S.

Antonella Roccetti, la viuda del ex rector de la Universidad de Oviedo Julio Rodrí­guez Fernández, declaró ayer que no le sorprende la ausencia del rector Juan Vázquez en el homenaje que hoy rendirá a su marido la Facultad de Quí­mica. «No tení­a ninguna duda que Vázquez no vendrí­a », aseguró la viuda, que dí­as después de la muerte de su marido, el pasado 8 de enero, se desmarcó con unas declaraciones durí­simas contra el rector. Roccetti afirma que no extrañará el vací­o de Juan Vázquez: «No me molesta. Al contrario, hace un favor a todo el mundo, porque en el acto de hoy el protagonista es Julio ».

El homenaje ha sido organizado por una comisión de la Facultad de Quí­mica, cuyo decano, José Manuel Concellón, quiso restar trascendencia a la ausencia del rector porque no quiere que la polémica enturbie los actos, que pondrán de relieve las facetas gestora y cientí­fica del ex rector. No obstante, la decisión de Vázquez no ha sido bien recibida en cí­rculos próximos al homenajeado. El equipo de gobierno estará representado por el vicerrector Antonio Cueto.

Juan Vázquez declinó hacer declaraciones sobre este asunto, aunque en fuentes del Rectorado recordaron que hoy presenta en Madrid con la ministra de Educación, Marí­a Jesús Sansegundo, una guí­a de titulaciones de las universidades elaborada por la Conferencia de Rectores, órgano que preside el rector asturiano.

Las citadas fuentes señalaron que Vázquez ya tuvo una participación muy activa en el reconocimiento a Rodrí­guez durante los funerales en la Universidad, y, en cambio, el de hoy «es un homenaje más í­ntimo » de su facultad.

Rodrí­guez (Ponferrada, 1939) dirigió la Universidad de Oviedo entre 1996 y 2000. Antes habí­a desempeñado diversas responsabilidades de gobierno. Catedrático de Quí­mica Inorgánica, falleció el pasado 8 de enero, a los 65 años de edad, en un hospital de Pescara (Italia) tras una larga enfermedad. Al homenaje acudirán Antonella Roccetti y los tres hijos del ex rector. El programa arrancará con una misa oficiada por Gabino Dí­az Merchán, arzobispo emérito de Oviedo.

Ya en las dependencias de Quí­mica se desarrollará el acto académico, en el que intervendrán el estadounidense Abraham Clearfield, profesor en Texas y doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo; Jaime Vinuesa, ex rector de la Universidad de Cantabria; Cristóbal Valenzuela, catedrático de la Universidad de Granada, y Julio Bueno de las Heras, ex vicerrector de la Universidad de Oviedo y amigo de Rodrí­guez. A continuación, se descubrirá una placa conmemorativa y se dará el nombre de «Rector Julio Rodrí­guez » al aula 01 de Quí­micas.

Descargar


A José Antonio Lorente

TRIBUNA
A José Antonio Lorente
VÍCTOR BOLÍVAR GALIANO/DOCTOR EN MEDICINA. PEDIATRA
Imprimir Enviar
ANTES de que nos sorprenda el tímido azul de la alborada, de que las torres bermejas de la Alhambra se bañen con esa primeriza luz que todavía no ha traspasado los ventanales de su laboratorio; cuando todavía los barrenderos recogen las últimas secuelas del reciente botellón, verbigracia, en la plaza de Gran Capitán él ya se encamina, presto y diligente, hacia su trabajo. Previamente, ha fatigado las calles con su cotidiana calistenia siguiendo el viejo aforismo latino mens sana in corpore sano.

Dice José Antonio que es un hombre «entre normal y extremadamente normal» y que si posee una virtud, ésta es el trabajo, aquella virtud que don Miguel, el entrañable médico de Olula, miembro de la Real Academia de Medicina de Granada inculcó con paternal ahínco en sus hijos. Quienes presumimos de conocerlo bien, sabemos las muchas virtudes humanas que le adornan, por tanto, podemos asegurar que no sólo en lo laboral radica la excepcionalidad de José Antonio. Mas no quisiera restar objetividad a lo demás por haber compartido con él, y con su amada Begoña, con nuestros hijos, familiares y amigos, inmensos ratos de bienestar, de haber recibido, tal vez, una docena de años nuevos y despedido cientos de vísperas de festivos, disculpándose por tener que mirar de reojo a su reloj, o al móvil, pendiente, seguramente, de un vuelo transoceánico o de una tarea científica inexcusable. Escaso, pero intenso, es el tiempo para el ocio en José Antonio, cuya capacidad de trabajo sí que es extremadamente fuera de lo común: a las horas de bata y microscopio, entre matraz, reactivo y secuencia genómica, este monstruo dirige el Laboratorio de Investigación Genética de la Universidad de Granada y simultanea la confección de publicaciones, con la realización de viajes intercontinentales, consultas con gobiernos de múltiples naciones, conferencias, entrevistas, simposios

Lorente, muchas, muchas veces al año cruza el charco volando como embajador de nuestra ciencia, casi con la disposición de quien atraviesa el Camino Ronda. Es recibido, doquiera que vaya, con entusiasmo y esperanza como el gran investigador que es, el notario del ADN, un fiel asesor de la Historia descarnada, el bautista de los huesos , en definitiva: un desfacedor de entuertos capaz de aparear -al menos para la posteridad- el alma a la materia; y contribuir así al más justo y certero epitafio, a la gran verdad del ser humano. Pero el territorio del ADN, el de las bases púricas y pirimidínicas, como bien expone en el profesor Lorente, no sólo es capaz de identificar a alguien desde el momento de la concepción hasta siglos después de su muerte, sino que ha abierto, con él y su colosal equipo de investigadores, unas vías de aplicación en el terreno de los vivos de incuestionable utilidad. El ADN es el cimiento de la biología moderna. Y Lorente ha radicado dichos cimientos en Granada, para beneficio no sólo de estudiosos, forenses, historiadores y criminalistas, sino de cualquier particular.

José Antonio, cuando le han entregado la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez Acosta, confiesa que ha basado su éxito en cuatro pilares, a saber: su familia y amigos; su maestro, el profesor don Enrique Villanueva; la Universidad de Granada; y su equipo de colaboradores. El prestigio del profesor Lorente crece paralelo al de la Universidad y de manera intrínseca va unido al afán investigador de una tierra que ya recoge los frutos de su tesón. Enhorabuena, José Antonio, por la Medalla; a ti y a tus cuatro pilares. Y a la ciudad de Granada, la tierra que le vio formarse, enamorarse y trabajar.

Descargar


Nuevo Catecismo: Saber para creer

OPINIÓN
TRIBUNA
Nuevo Catecismo: Saber para creer
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
UNA de las mejores noticias que han llegado de Roma recientemente es, sin duda, el regreso al modelo de Catecismo tipo cuestionario Standard.

Los textos de las Constituciones de los estados (y la europea) enuncian, en forma de puntos numerados y expresiones cortas, las normas generales del estado respectivo y deben ser memorizados en muchas oposiciones a la Administración.

La falta de información que arrastramos, precisamente por el sistemático desprecio de la memoria, ha llevado a alguno a decir que se trata de una vuelta al Catecismo de S. Pío X, que había sido ya abandonado. Hagamos memoria.

En el siglo XVI se hizo famoso el Catecismo de la Doctrina Cristiana de Bartolomé de Carranza, (1558), Arzobispo de Toledo, que se adelantó a la Reforma y escribió una maravilla de texto al estilo renacentista. Después de Trento, fue de uso habitual el Catecismo de S. Pío V.

El sistema de preguntas y respuestas se muestra muy eficaz para fijar lo que se debe memorizar, para saber en lo que se cree. Se evita así que cada fiel cristiano se encuentra tantos catecismos como profesores o autores y los niños, puestos a «profundizar críticamente», acaban no sabiendo sobre qué deben profundizar. Si no existen unos mínimos puntos de referencia para saber lo que es ser cristiano, en el marco de la Iglesia Católica, difícilmente se puede esperar otra cosa que la fe del carbonero o algo mucho peor: cualquier cosa es catolicismo, porque lo ha dicho un teólogo muy inteligente que sale en los medios. También en el siglo XVI el Protestantismo, que quería tener bien claro lo que era el contenido de su fe, publicó el Catecismo de Augsburgo que hasta hace poco he tenido en mis manos y en el que no se ha tocado ni una letra desde hace cuatro largos siglos.

Haciendo memoria, nos encontraríamos que en el siglo I de nuestra Era existía un Catecismo llamado la Doctrina de los Doce Apóstoles (Didaché) que se conserva bastante bien en varios códices, aunque el primero fue descubierto en 1879. En breves fórmulas se expresa, en un tono coloquial, como de padre a hijo los elementos básicos del Cristianismo. Se cuenta entre los textos cristianos más antiguos, contemporáneo de los Evangelios Sinópticos -salvo quizá Marcos, que es anterior-. Es probablemente anterior, incluso, al año 70 de nuestra Era.

La Didaché es una verdadera joya literaria. Tenemos una edición bilingüe, castellano-griego, de Daniel Ruiz Bueno, en la BAC, dentro del volumen de textos de los Padres Apostólicos. Es un auténtico Catecismo de la Doctrina Cristiana; el primero sin duda. El autor o autores, en diálogo cariñoso, van desgranando las elementales cuestiones que hay que saber sobre el camino que lleva a la vida y el que no lleva a ella, qué es la oración, los Sacramentos, la Plegaria Eucarística, el Padre Nuestro, etc., es decir lo de siempre. La versión bilingüe tiene diecisiete páginas, la latina, apenas cinco.

No es nada extraño que el actual Papa, Benedicto XVI, vaya a volver a esa tradición tan necesaria. No olvidemos que la obra más importante, que inició esa vuelta a los orígenes, el retorno a las fuentes, fue el Catecismo de la Iglesia Católica, publicado en aplicación del Concilio Vaticano II. Esta magna obra, dirigida por el entonces Cardenal Ratzinger, es útil sobre todo a nivel intelectual. Su estilo y su capacidad reflexiva son muy grandes. Sin embargo hacía falta con urgencia algo más funcional, de estilo directo y que fuese fácilmente comprensible por los fieles de cualquier nivel cultural. Ya lo tenemos. No ha sido fácil llegar hasta aquí. Han sido muchas iniciativas y solicitudes, trabajos preparatorios, cautelas y presiones. Buen número de padres de familia se han movido para conseguirlo desde hace cuarenta años; ahora, podemos estar satisfechos de tanto esfuerzo. Entre nosotros fue Monseñor Estepa uno de los primeros en dinamizar el tema que contó desde el principio con la simpatía de la Iglesia, ya en tiempos de Pablo VI.

El Catecismo, que se anuncia para el día 28 de junio, permite igual que los citados anteriormente, aprender hechos y conceptos que hay que saber para poder creer. Se fijan en la memoria del niño, o del adulto para que, cuando pueda reflexionar, sepa sobre qué debe hacerlo. La libertad no es un vacío mental, una indeterminación en la que todo vale, porque nada vale sino la opción reflexiva y libre sobre unos datos que, ni el profesor o autor ni el oyente, pueden inventarse.

Descargar


Elegir los juguetes adecuados determinará que un niño sea o no violento cuando crezca

GRANADA
Elegir los juguetes adecuados determinará que un niño sea o no violento cuando crezca
Un estudio insiste en la importancia de la primera etapa en el desarrollo infantil
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Los juguetes pueden marcar la personalidad del niño en el futuro, de forma que los juegos bélicos, aislacionistas o competitivos en la etapa infantil influyen en la formación del pequeño y pueden incluso fomentar conductas agresivas y problemas de comunicación. Esta es la principal conclusión del estudio dirigido por el profesor del departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, José Luis Conde, en el que se abordan las características que deben tener los juegos en los niños de 1 a 6 años para evitar problemas de comportamiento en la edad adulta, informó ayer la institución docente.

Para Conde, la primera etapa del niño es esencial en su futuro desarrollo, por eso «es tan importante que los padres elijan los juguetes adecuados y entiendan que ningún juguete puede sustituir el tiempo que ellos les tienen que dedicar a los pequeños».

En este sentido, el profesor advirtió de que los pequeños pasan cada vez más tiempo solos con sus juguetes, el televisor o delante de la pantalla de ordenador y esta situación puede generar problemas de comunicación en el futuro. «No le puedes pedir a un adolescente que sea una persona extrovertida y comunicativa si de pequeño no se fomentaron estos valores en su educación. Lo mismo ocurre en otros aspectos como la agresividad, la violencia, el racismo o el sexismo. Lo que el niño ve o consume afecta a su desarrollo personal sin ninguna duda», añadió el investigador. El estudio contiene una guía con las características específicas que requiere cada periodo infantil, desde los 1 a los 6 años. Así, en el primer año, que es en el que más se desarrolla el pequeño y comienza a interesarse por el mundo que le rodea, los juguetes deben ayudarle a descubrir su cuerpo y sus sentidos a través de sonajeros, móviles, anillas o alfombras multijuegos.

A partir del séptimo mes, donde la investigación del medio sigue siendo primordial, es bueno que jueguen con objetos de plástico como pelotas, aretes, balancines o juguetes sonoros. Con un año, comienzan a andar y a reconocer las propiedades de los objetos, por lo que se aconseja que se utilicen juguetes que estimulen y afiancen el movimiento, el equilibrio y la manipulación. A partir de los dos años, es bueno adentrar a los pequeños en el juego representativo, por lo que se aconsejan las cocinitas, disfraces, construcciones, supermercados, garajes, y otros que requieren cierta concentración como los puzzles, los rompecabezas, las pizarras magnéticas y los libros infantiles.

Con tres y cuatro años, edad del animismo, el juego simbólico y la socialización, se aconsejan triciclos o bicicletas con apoyos, patinetes, balones, disfraces, muñecos, coches pequeños y juguetes para potenciar la memoria y la atención, como cartas de parejas, dominós infantiles, útiles de pintura o modelaje.
Descargar


El personal de servicios y administración de la UGR protestará contra el rector

GRANADA
El personal de servicios y administración de la UGR protestará contra el rector
Le acusan de adjudicar sin concurso muchas puestos de trabajo
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La Junta de Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada ha acordado la convocatoria de movilizaciones de la plantilla de personal de administración y servicios funcionario como protesta contra las arbitrariedades del rector y de la gerencia de la Universidad.

Tras la polémica aprobación de la relación de puestos de trabajo el pasado 24 de noviembre en consejo de gobierno, con el informe negativo de la junta de personal, la gerencia ha adoptado una resolución en base a la que, siguiendo criterios no aclarados a la junta, hace unas equivalencias entre puestos de la antigua RPT y la RPT vigente que ha suscitado gran controversia en la plantilla de funcionarios. Así les acusan de adjudicar sin concurso de méritos muchas de las plazas, «vulnerando los principios de igualdad, mérito y capacidad».

Equivalencias

Esta tabla de equivalencias de puestos y su contenido establece que, en algunos casos, se establezcan reclasificaciones directas de puestos con subidas de hasta 7 niveles del complemento de destino -más de 900 euros de subida-.

«Según palabras del Rector, para algunas de estas adjudicaciones de puestos a personas concretas, la motivación del acto es una decisión política y que se trata de una especie de lotería que no puede tocar a todos», aseguran. La Junta de Personal ha presentado un recurso de reposición al Rector contra esta resolución.
Descargar


Alumnos de Bellas Artes muestran sus obras en un circuito por la provincia de Granada

exposición

Alumnos de Bellas Artes muestran sus obras en un circuito por la provincia de Granada

El proyecto VAP (venacapacá) reúne los trabajos de fin de carrera de más de una treintena de artistas en distintos espacios expositivos

g.h.
proyección. El artista Javier Duchement Quevedo muestra en El Bañuelo su instalación de vídeo Pescado del costado.

Una iniciativa que aspira a la continuidad

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Durante los próximos días, más de treinta jóvenes artistas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada mostrarán sus trabajos más recientes en quince espacios diferentes de la ciudad y la provincia, con la intención de proponer un amplio recorrido por las tendencias que marcan la creación contemporánea.
VAP (venacapacá). Circuitos de arte joven aglutina por primera vez las propuestas plásticas que los creadores han realizado dentro de su proyecto final de carrera. El circuito, que trata de relacionar los distintos espacios que acogen las exposiciones, ha contado con la participación de instituciones como la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, el Centro José Guerrero, el Centro de Lenguas Modernas y varias salas privadas de exposiciones, que han colaborado con entusiasmo en el proyecto, según destaca su responsable, el profesor del departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes Víctor Borrego.

Los directores de los proyectos de fin de carrera han seleccionado algunos de los trabajos que consideraban que podían ser más interesantes para el público. En los últimos tiempos se han generado creaciones de gran calidad que se consumían exclusivamente en la Facultad de Bellas Artes, donde pasaban casi desapercibidos en un corto periodo de tiempo. Todas las Comisiones de Cultura de la Universidad nos hemos puesto de acuerdo para llevar a cabo esta iniciativa, que queremos que se convierta a partir de ahora en un proyecto continuo que implique a la ciudad, señala Víctor Borrego.

El circuito VAP propone exposiciones en lugares tan diferentes a priori como monumentos históricos, salas de exposiciones privadas, centros culturales e incluso tiendas de electrodomésticos. El Bañuelo, situado en el corazón de la Carrera del Darro, acoge instalaciones y videocreaciones de Cala Fernández, Javier Duchement, Olivia Prieto y Rocío Centella; mientras que el Alcázar del Genil propone un recorrido por las obras de Inma León Leyva y Nona León Carrillo.

El itinerario de las exposiciones incluye también lugares emblemáticos de la ciudad como el Centro de Lenguas Modernas y centros como el Colegio Oficial de Gestores Administrativos, el Centro Cívico del Albaicín, el Centro Artístico de Almona del Campillo, la galería Yolanda Rojas, la cafetería de la Facultad de Informática e incluso la tienda Élite Electrodomésticos, que continuamente proyecta en sus televisores la videocreación Living innovation de Sandra Vivar y Lucía de Torres.

El circuito VAP también ha querido hacer partícipe a la provincia y, para ello, se han articulado una serie de exposiciones en el Centro María Zayas y el Ayuntamiento de Vegas del Genil, el Centro Municipal de Cultura de Churriana de la Vega, la Fábrica de las Ideas de la Azucarera del Genil y la sala Altemple de Escúzar.

Las muestras, que permanecerán abiertas al público hasta finales del mes de junio, forman un ecléctico recorrido por las actuales tendencias artísticas, que se expanden desde la pintura o la fotografía hasta las instalaciones y las creaciones multimedia con vídeo.

En este circuito se da cabida a gente más clásica con otra más vanguardista, representativos todos ellos de los movimientos del arte de hoy. El circuito VAP integra todas las exposiciones, aunque la intención es que cada muestra funcione como un ente independiente. La Facultad de Bellas Artes debe actuar como una primera toma de contacto con el mundo artístico que siente las bases en los autores, aunque el trabajo auténtico vendrá después por parte de cada uno de ellos. Es necesario que cada creador haga madurar sus obras mediante la continua experiencia, apostilla Víctor Borrego.

Descargar