«La idea de ‘El Quijote’ no tiene nada que ver con lo que se está haciendo»

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ DIRECTOR DE LA CÁTEDRA FEDERICO GARCÍA LORCA
«La idea de El Quijote no tiene nada que ver con lo que se está haciendo»
El autor de El escritor que compró su propio libro inaugura un ciclo de ponencias en el FEX
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

CONFERENCIA HOY
F La imprenta de Don Quijote: 20.30 horas. Facultad de Derecho.

El director de la cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez, se encarga de inaugurar esta tarde una iniciativa en el seno del Festival de Música y Danza: un ciclo de conferencias de literatos granadinos que se celebrará a partir de este año en el Festival Extensión. Para ello, el autor de El escritor que compró su propio libro analizará en La imprenta de Don Quijote uno de los múltiples y ricos aspectos de la obra de Cervantes: su publicación.

-¿Sobre qué versa su conferencia?

-Veremos cómo se imprimió el primer y el segundo Quijote. Es decir, por qué existieron tantas erratas y tantos problemas de composición en el libro primero, escrito muy deprisa. Por otra parte, veré la relación entre Cervantes y su librero, que fue su editor. Con ese editor, llamado Robles, trabajó 10 años y publicó El Quijote y Las novelas ejemplares. Lo que no sabemos es por qué rompieron la relación al cabo de 10 años. Las últimas obras se las publicó otro librero. La relación de Cervantes con la imprenta está llena de confusiones y errores; había muchas cosas que estaban mal impresas en El Quijote. Cervantes nunca tuvo relación con ningún noble ni con ningún eclesiástico, no tuvo mecenas. Era un escritor solo y solitario. Sólo se relacionó con el editor, quien, al no haber derechos de autor, le pagaba lo que le daba la gana. Cervantes trabajó en la propia librería de su editor.

-¿Qué le parecen los actos del IV Centenario de El Quijote?

-La idea real de El Quijote no tiene nada que ver con lo que se está haciendo. La idea central del libro sólo tiene que ver con una idea de lo que se está haciendo: la elección de la propia vida. Esa es la clave del Quijote, un individuo que decide vivir su propia vida. Si todos esos montajes son una alabanza a la libertad me parece magnífico.

-Sólo haría falta que se leyese más.

-Hombre claro, habría que leerlo antes de montar todo esto. El problema es si sabemos leerlo, ya que estamos acostumbrados a leer los libros de ahora que son de usar y tirar, mientras hoy nos cuesta Cervantes. Sin embargo, lo que más se parece a un libro de masas es El Quijote, que se hizo para venderse masivamente y tener éxito inmediato. Un libro que no se pensó como un libro de minorías y serio. Además, el primer Quijote fue efectivamente un éxito. Cervantes fue el primer escritor profesional de la historia. Un hombre solamente apoyado por su editor. Él mismo tiene que corregir en la imprenta las erratas de su libro. E incluso se equivocó mucho al corregir, ya que lo hizo muy deprisa. También escribió muy deprisa y con muy mala letra.

Descargar


Hallan un incunable de 1496 en la Biblioteca del Hospital Real

Hallan un incunable de 1496 en la Biblioteca del Hospital Real

El libro, que fue encontrado durante los trabajos de catalogación de fondo antiguo, fue escrito por Jacobus de Alexandría y es un tratado aristotélico

granada hoy
libros. El fondo antiguo de la Universidad se está catalogando.

Ediciones anteriores al siglo XVI

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los trabajos de catalogación del fondo antiguo de la biblioteca del Hospital Real han deparado la primera sorpresa: un incunable impreso en Salamanca en el año 1496 escrito por Jacobus de Alexandría y que lleva por título Compilatio sive declaratio librorum naturalium, metaphysicalium necnon et moralium Aristotelis. El investigador Haebler separa en dos noticias distintas cada una de las partes del libro –que recopila comentarios a la obra de Aristóteles– al considerar que son dos libros independientes, aunque impresos al mismo tiempo.
El personal de la Biblioteca del Hospital Real se encuentra catalogando estos días su fondo antiguo. Cada quince días se vienen catalogando una media de 190 ó 200 ejemplares, debidamente ordenados por signaturas y por números current.

Según fuentes consultadas por este periódico, al catalogar el libro de Jacobus de Alexandría, encontraron una tipografía especial y un uso de la tinta distinto al que se empleaba normalmente avanzado el siglo XVI. El ejemplar estaba sin portada y sin fecha, con lo que los investigadores se centraron en el estudio de la estructura de la publicación, el tipo de caja de impresión y la tipografía.

Tras estos trabajos, el personal de la Biblioteca del Hospital Real comenzó a barajar la posibilidad de que el ejemplar que tenían entre manos era del siglo XV o de comienzos del XVI. Es decir, un incunable.

Seguidamente se consultó con distintos catálogos, tanto el de la Biblioteca Nacional como distintas colecciones internacionales para comprobar que el incipit se había repetido en otras publicaciones. Al comprobar que así era, los bibliotecarios se pusieron en contacto con el jefe de incunables de la Biblioteca Nacional para ver si tenía constancia de ese libro y si había otras ediciones.

Existían dos: uno incompleto en la Biblioteca Nacional y otro también incompleto en Sevilla. Enfrentando estos libros al hallado en el Hospital Real se comprobó que, efectivamente, el libro era el incunable que se imprimió en Salamanca en el año 1496. Este estudio les llevó tres días y no se descarta que puedan aparecer nuevas sorpresas en el trabajo, al ser la primera vez que estos fondos antiguos de la Universidad de Granada se catalogan de manera automática y sistemática.

La publicación hallada, que será dada a conocer por la Universidad de Granada en los próximos días, está ya catalogada y se encuentra recogida en la página web de la Universidad, donde se puede consultar en la biblioteca virtual.

Descargar


Una alumna de la Universidad de Granada obtiene el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina

Una alumna de la Universidad de Granada obtiene el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina
29/6/2005 – 11:25
Redacción GD
María Belén Paredes González ha recibido el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina, con el que el Ministerio de Educación y Ciencia recompensa a los alumnos con los mejores expedientes académicos

La UGR fue la universidad más galardonada en la última convocatoria, con 20 Premios Nacionales Fin de Carrera, seguida de la Universidad de Navarra

A sus 25 años, María Belén Paredes González ha sido galardonada con uno de los premios más importantes que puede recibir un estudiante universitario. Los premios Nacionales Fin de Carrera son convocados cada año por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) mediante publicación oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios, para destacar los mejores expedientes académicos”.

Cada año, se otorga un premio por titulación universitaria oficial y un segundo, tercer premio o menciones especiales, si el jurado de la especialidad lo considera oportuno. Para poder concurrir al premio, hay que solicitarlo expresamente, presentando una solicitud en los plazos establecidos durante cada curso por el Ministerio. La cuantía del premio nacional se establece en cada convocatoria. La última estableció el importe del primer premio en 3.000 €. Los premiados reciben un diploma acreditativo y la distinción se anota, además, en su expediente académico.

Una trayectoria vocacional

María Belén Paredes ha estudiado Medicina en la Universidad de Granada, en la especialidad de Cardiología, y asegura que decidió estudiar esta carrera atendiendo a un deseo plenamente vocacional: “siempre quise ser médico, aunque en mi familia no hay muchos profesionales de la medicina”, comentó la galardonada. Considera que la formación de futuros médicos que se da en la Facultad de Medicina de Granada es bastante buena, si bien “el éxito depende en gran medida del esfuerzo personal que se haga”.

Aunque disciplinada y trabajadora, siempre encuentra tiempo para salir y divertirse con sus amigos. Actualmente, trabaja como médico residente en el Hospital Fundación Jimenez Díaz de Madrid, centro médico fundado en 1935 por el doctor Carlos Jiménez Díaz, con el propósito de unir la Investigación con la Clínica. Se trata de un centro privado con cooperación pública que responde al deseo de su fundador de crear un hospital de medicina integrada donde se atienda tanto a enfermos privados como de la Seguridad Social.

Descargar


Expertos estudiarán el impacto ambiental en la Gruta de las Maravillas

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Expertos estudiarán el impacto ambiental en la Gruta de las Maravillas

El Ayuntamiento de Aracena ha suscrito un convenio con el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada para la realización de una serie de trabajos de mantenimiento en el interior de la Gruta de las Maravillas, el monumento natural más visitado de la provincia de Huelva con una media de 150.000 personas al año.

La labor de los expertos de la Universidad granadina se centrará en la continuación del seguimiento de las variables ambientales susceptibles de impacto que se viene realizando desde hace varios años. Así, se estudiará la temperatura del aire del interior y exterior, la humedad relativa, la concentración de anhídrido carbónico, la evolución del nivel freático de los lagos y las precipitaciones exteriores.

Otro de los aspectos a los que se realizará seguimiento será la evolución y desarrollo de la polución vegetal, así como se analizarán los datos ambientales y relativos al número de visitantes y se confeccionarán perfiles de humedad, temperatura concentración de anhídrido carbónico en el aire de la Gruta, lo que permitirá detectar la influencia de los visitantes en diversas zonas de la cavidad.

Las medidas de prevención en el interior de la Gruta de las Maravillas son una constante desde hace varios años, con vistas a preservar el monumento natural del impacto que supone el elevado número de visitas que tiene cada año. El Ayuntamiento de Aracena, que la gestiona, tomó en su día varias medidas dirigidas a minimizar el impacto ambiental, por lo que actualmente existe un cupo diario de visitas permitidas, se está procediendo al cambio sistemático de la iluminación por focos de luz fría, así como se realiza una limpieza periódica en el interior con productos no corrosivos para el carbonato cálcico.

Este nuevo convenio, que cuenta con un presupuesto de 11.800 euros, tendrá una duración de quince meses y contará con la coordinación de Wenceslao Martín, así como con la participación de Manuel López, también de la Universidad de Granada, y de Juan Carlos Cerón, de la Universidad de Huelva.

Para Pepa Alcalde, concejal del Área de Gruta en el Ayuntamiento de Aracena, este convenio demuestra la apuesta que realiza el equipo de Gobierno por el principal reclamo turístico del municipio, “que tenemos que cuidar y mantener”. En esta línea, destacó la importancia de este trabajo de conservación, “necesario para nuestra joya de la naturaleza”.

Descargar


Una alumna de UGR obtiene el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina

MARÍA BELÉN PAREDES GONZÁLEZ
Una alumna de UGR obtiene el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina

A sus 25 años, María Belén Paredes González ha sido galardonada con uno de los premios más importantes que puede recibir un estudiante universitario. Los premios Nacionales Fin de Carrera son convocados cada año por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) mediante publicación oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios, para destacar los mejores expedientes académicos”. Cada año, se otorga un premio por titulación universitaria oficial y un segundo, tercer premio o menciones especiales, si el jurado de la especialidad lo considera oportuno. Para poder concurrir al premio, hay que solicitarlo expresamente, presentando una solicitud en los plazos establecidos durante cada curso por el Ministerio. La cuantía del premio nacional se establece en cada convocatoria. La última estableció el importe del primer premio en 3.000 €. Los premiados reciben un diploma acreditativo y la distinción se anota, además, en su expediente académico.

Una trayectoria vocacional

María Belén Paredes ha estudiado Medicina en la Universidad de Granada, en la especialidad de Cardiología, y asegura que decidió estudiar esta carrera atendiendo a un deseo plenamente vocacional: “siempre quise ser médico, aunque en mi familia no hay muchos profesionales de la medicina”, comentó la galardonada. Considera que la formación de futuros médicos que se da en la Facultad de Medicina de Granada es bastante buena, si bien “el éxito depende en gran medida del esfuerzo personal que se haga”. Aunque disciplinada y trabajadora, siempre encuentra tiempo para salir y divertirse con sus amigos. Actualmente, trabaja como médico residente en el Hospital Fundación Jimenez Díaz de Madrid, centro médico fundado en 1935 por el doctor Carlos Jiménez Díaz, con el propósito de unir la Investigación con la Clínica. Se trata de un centro privado con cooperación pública que responde al deseo de su fundador de crear un hospital de medicina integrada donde se atienda tanto a enfermos privados como de la Seguridad Social.

29/06/2005

Descargar


Bellas Artes de la UGR presenta una retroperspectiva “del presente sobre el futuro”

EXPOSICIÓN
Bellas Artes de la UGR presenta una retroperspectiva “del presente sobre el futuro”

Los autores conciben el arte como una condición para recuperar el vínculo con la sociedad y ensayar de manera continua distintas formas de comunicación.

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada presenta la exposición Condiciones de Posibilidad, una retroperspectiva en la que figuran trabajos de diecinueve alumnos de la promoción 2005. La muestra podrá contemplarse en la Sala Alta del Palacio de los Condes de Gabia hasta el 4 de septiembre, de lunes a sábado, en horario de 18 a 21horas.

Arte fuera de marco

Como reconocen sus organizadores, “afortunadamente, ésta es una exposición defectuosa”. Se trata de una exposición del presente sobre el futuro, articulada a partir de varias líneas de fuga. Uniendo la mirada paciente de quien ve en estos proyectos el inicio de una trayectoria y la mirada retardada de quien reconoce a los padres de estos artistas, la muestra se plantea como una retroperspectiva, un formato fuera de marco, a medio camino entre la memoria y el desconocimiento.

Michelle Foucault denominó heterotopías a los intersticios entre ficción y realidad. La Facultad de Bellas Artes es uno de estos espacios heterotópicos, cuyo modelo de enseñanza propugna unir el mundo cotidiano con la esfera especializada de la producción artística. No es de extrañar que estos artistas consideren su práctica como “un espacio de negatividad donde debatir ausencias”. Todos los proyectos expuestos representan diferentes opiniones en torno a temas debatidos en la esfera pública: alienación, soledad, abyección, trauma… si bien lo que aquí interesa es su trato desde lo artístico. Para estos jóvenes, habitantes de ese espacio hasta cierto punto alienante que es el construirse como artista, el arte es un espacio de sociabilidad.

Es el caso de proyectos como los del Colectivo O´Qtal, cuya acción consiste en la documentación del anonimato mediante un archivo fotográfico de transeúntes y su difusión en carteles a modo de consumo. El proyecto Red Básica, de Carolina Alcázar, es un trabajo específico sobre las crisis de las políticas públicas, en este caso la creación por parte del ayuntamiento de Málaga de una red viaria especial ante la más absoluta ignorancia de la ciudadanía. También relacionado con los pronunciamientos de la calle está el video-acción ConejoPollo de Juan Ramos.

29/06/2005

Descargar


La Alhambra más mestiza se abre a los ritmos de Irán, India, Mali y Africa

FESTIVAL MÚSIVA Y DANZA
La Alhambra más mestiza se abre a los ritmos de Irán, India, Mali y Africa
29/6/2005 – 13:09
Redacción GD
La Alhambra de Granada, un ejemplo de la convivencia arquitectónica de dos culturas, acogerá el espectáculo de mestizaje Le rythme de la parole, un viaje inédito a las raíces de la tradición oral, la poesía y la música de Irán, la India, Mali y el Oeste de Africa. Dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y bajo la dirección del percusionista persa Keyvan Chemirani, el Patio de los Aljibes será escenario mañana de uno de los espectáculos del ciclo Músicas del mundo.

Cada uno de los cantantes presentará su propio repertorio para dialogar después con el tambor de Chemirani, autor de esta creación, en una miscelánea que pretende divulgar la tradición oral y poética de otras latitudes musicales. Le rythme de la parole está compuesta por diez obras que, uniendo los ritmos de Malí, el sur de la India, Irán, Marruecos, Turquía, Pakistán o los cantos andaluces de tradición judeoárabe, consigue inventar una música inédita pensada para una comunidad imaginaria.

Producida por Accords Croisés-Fondation Royaumont en colaboración con la Fundación La Caixa y el Festival de Musiques de Torroella de Montgrí, la obra, estrenada en febrero de 2004, revela las relaciones entre la lengua y la música y la posibilidad de comunicación entre distintas culturas. A las voces de los artistas de cada país se unirán instrumentos tradicionales como el tar, el setar, la guimbarda, la kora y distintos elementos de percusión.

Otro tipo de fusión, esta vez la que infunde al flamenco Manglis Compás Machine, podrá escucharse en la Huerta de San Vicente dentro del Festival de Extensión que, en su segundo año, mantiene intacto su objetivo de acercar todas las artes al gran público. Luis Cobo Manglis y el percusionista de origen indio Nantha Kumar ofrecerán improvisación nacida de la similitud de los ritmos de la música hindú con los del flamenco, mezclados con jazz y blues para dar lugar al blues por soléa, bulerías con bottle-neck o tarantos con guitarra eléctrica de doce cuerdas.

Además, dentro del FEX se inaugurará mañana un ciclo de conferencias a cargo de literatos granadinos dedicadas a El Quijote, en conmemoración de su cuarto centenario. La ponencia inaugural, titulada La imprenta de Don Quijote en torno al mundo de las publicaciones en la época de Cervantes, correrá a cargo del director de la cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez.

La Casa Morisca será el escenario mañana del recital de cámara de la violinista Emilia Ferriz y los pianistas Ambrosio Valero y José Luis de Miguel formado por una selección de piezas de Schubert, Chopin, Bach, Sarasate, Falla y Paganini.

El programa de mañana del Festival se completa con el Ensemble Café-Tertulia, que viaja por los cafetines de época de Buenos Aires, Viena o Nueva York en un recital con obras de Piazzolla, Kreisler, Joplin o Elgar.

Descargar


Científicos andaluces desarrollan una técnica para reciclar el agua de lavado de las aceitunas

PROYECTO UDOR
Científicos andaluces desarrollan una técnica para reciclar el agua de lavado de las aceitunas

Científicos del Instituto del Agua de Granada y de la Universidad de Jaén han participado en un estudio europeo, UDOR, a través del cual se ha desarrollado un proceso de recuperación y reciclado del agua de lavado de las aceitunas. UDOR es la segunda parte de un proyecto internacional, en el que se diseñó un sistema integral que trataba los efluentes líquidos de las almazaras, agua de lavado y alpechín, de forma conjunta, obteniéndose agua apta para riego o para su uso en la propia actividad industrial.

Sin embargo, los nuevos procesos de producción de aceite de oliva no generan alpechín sino alperujo, residuo que se compone principalmente de los sólidos de la molturación de la aceituna. En consecuencia, el agua residual procede únicamente de la etapa de lavado, caracterizada por tener una carga orgánica pequeña y un alto contenido en sólidos.

El proyecto UDOR surgió en 2002 para dar cobertura a las formas actuales de producción; contando con la participación de pymes e instituciones docentes de Alemania, España, Italia y Portugal. La representación nacional ha venido por parte del Instituto del Agua, de la Universidad de Granada, y la Cooperativa Torredonjimeno SCA, ubicada en la provincia de Jaén.

Tras el período experimental, se ha configurado un proceso cíclico y de funcionamiento continuo, consistente en tres etapas. En primer lugar, el agua resultante del lavado de las aceitunas se hace pasar a través de unos filtros de arena. Esta operación física, tiene por objeto retener gran parte de sólidos en suspensión presentes en el agua. A continuación, el agua pretratada entra en un reactor biológico, donde los microorganismos oxidan la materia orgánica disuelta en el agua residual.

Para esta fase se opta por la alternativa de un biofiltro sumergido, cuyo diseño y construcción lo ha llevado a cabo el grupo de investigación MITA, Microbiología y Tecnología Ambiental, del Instituto del Agua. Este sistema de biodegradación en condiciones aeróbicas es suficiente, dada la baja concentración de materia orgánica en el agua de lavado.

El proceso concluye con una etapa de ultrafiltración y ósmosis inversa. Este último tratamiento del agua por membranas, permite conseguir exactamente el grado de filtración deseado. En ambos casos, las membranas son semi-permeables, y mientras las primeras dejan pasar sales y sólidos de bajo peso molecular, con la ósmosis inversa se obtiene solamente agua. La calidad del efluente resultante es excelente, por lo que se recircula a la etapa de lavado de las aceitunas para su reutilización.

Los científicos consideran que se trata de una instalación sencilla, de bajo coste y fácil manejo, a la vez que supone un ahorro de agua importante en el sector. Actualmente, y desde su puesta en marcha en 2004, la ciudad italiana de Caserta cuenta con una planta de depuración.

España es el principal productor mundial de aceite de oliva, seguido a gran distancia por Italia y Grecia. En nuestro país, la región olivarera por excelencia es Andalucía, con el mayor volumen de producción (80%), seguida de Castilla La Mancha (7%), Extremadura (5%) y Cataluña (4%).

Descargar


La píldora del día después se utiliza mucho y mal en los fines de semana

DENUNCIA DE LOS GINECÓLOGOS
La píldora del día después se utiliza mucho y mal en los fines de semana

EUROPA PRESS

Ilustración Luis S. Parejo

A D E M Á S …

Manual de anticonceptivos

>>> informaciones anteriores

En 2004 se administraron 600.000 píldoras del día después

NOTICIAS RELACIONADAS

La píldora del día después se está convirtiendo en un anticonceptivo habitual del fin de semana algo que puede provocar riesgos para la salud de las usuarias, según han advertido especialistas en el 28 Congreso de la Sociedad Española de Ginecología.

Es un anticonceptivo de urgencia y sólo se debe usar bajo prescipción médica, ha recordado José María Lailla, vicepresidente de la Sociedad Española de Ginecología y jefe del Servicio de Ginecología del hospital San Juan de Dios de Barcelona.

En rueda de prensa, el especialista ha afirmado que cuando llega el fin de semana los servicios de urgencias de algunos hospitales se convierten en expendedores de la píldora del día siguiente y asegura que la mayoría de las mujeres que la solicitan son adolescentes que la piden por si acaso.

Casos excepcionales

Este experto ha añadido que España tiene un problema de educación sexual, por lo que ha insistido en la formación, necesaria para evitar el consumo abusivo de la píldora postcoital y hacer de su ingesta la salida habitual a la anticoncepción. Vamos a la solución sin pasar por las premisas, se lamenta Lailla.

Al respecto, el doctor Luis Mercé, miembro de la Unidad de Reproducción de la Clínica Ruber Internacional, ha precisado que los métodos anticonceptivos habituales son otros, como la píldora tradicional, el DIU o el preservativo, que también requieren el consejo del ginecólogo.

Tras insistir en que la pastilla del día después es un producto con riesgo, los especialistas indicaron que su ingesta, que debe ser excepcional, precisa un control posterior de la paciente.

Por último, la doctora Rosa María Sabatel, de la Universidad de Granada, ha indicado que la llegada al mercado de la píldora postcoital no ha provocado una disminución de los embarazos no deseados, sino que siguen aumentando, añade.

El 28 Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia reúne desde el pasado lunes en el Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña a 2.500 expertos que debatirán hasta el viernes los últimos avances médicos en la especialidad.

Descargar


José Luis Sánchez cree que el Islam español está muy fragmentado

RELIGION-ISLAM 29-06-2005

José Luis Sánchez cree que el Islam español está muy fragmentado

El catedrático de Filosofía de la Religión de la Universidad de Granada, José Luis Sánchez, afirmó hoy que entre 1992 y 2005 el número de asociaciones confesionales islámicas en España ha pasado de 71 a unas trescientas, las cuales están muy diversificadas y fragmentadas.

A pesar de esta proliferación, sólo entre un cinco y un quince por ciento de los musulmanes que han llegado a España pertenecen a una de esas asociaciones. Además, el ochenta por ciento no acude a la oración ritual de los viernes y otro ocho por ciento lo hace presionado, dijo.

Sánchez insistió, durante la conferencia que impartió en Logroño, dentro de unas Jornadas de Pastoral sobre Inmigración, organizadas por la Diócesis Riojana, que en España es posible advertir cinco tendencias dentro del Islam.

La primera de ellas es la Federación Española de Entidades Religiosas del Islam (FEERI), que agrupa a 65 o 70 asociaciones y que en su origen contó con cristianos conversos y seguidores de la tendencia ultraconservadora wahabí, sostenida con dinero saudí.

En el año 2000, las asociaciones wahabíes intentaron desalojar del poder a los conversos, pero su intentó fracasó, lo que llevó a las 17 asociaciones más fundamentalistas a ser expulsadas.

Estas asociaciones están ahora integradas en la Liga del FondoIslámico, que controla la mezquita de la M-30 en Madrid, la de Valencia o la que se está construyendo en Málaga.

La segunda corriente, la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide), localizada en el barrio de Tetuán, de Madrid, está dirigida por una sirio, de nacionalidad española, Riay Tatari y pertenece a la rama más moderada de los Hermanos Musulmanes de Siria. Es el interlocutor preferido por el Estado español, dijo.

A esta rama también pertenecen otras setenta asociaciones islámicas.

La tercera rama es la de los Al-Murabitun (Los Almorávides), asentada en Granada y que recaló en esta ciudad en los años ochenta atraídas por el Ayuntamiento.

Las personas que llegaron con sus chilabas tenían pelo rubio y ojos azules, porque eran de origen inglés y se instalaron en el Albaicín. Allí comenzaron a construir la famosa mezquita de este barrio, que tardó veinte años en levantarse por la falta de dinero y los problemas urbanísticos, dijo.

El templo musulmán fue inaugurado en 2003 con la presencia de el emir de Sharjah (Emiratos Arabes Unidos), Jalid bin Sultán al-Qassimi, que puso el dinero que hacía falta para culminar el proyecto.

Esta comunidad está liderada por un bielorruso de origen escocés y está mal vista por el resto del Islam español, tanto por sus orígenes, como por su pretensiones de restablecer el Califato o que se utilice el dinar de oro o de plata.

Luego tenemos una secta, que se encuentra en el municipio cordobés de Pedro Abad y que se llama Misión Al-Madia del Islam en España, de origen pakistaní. Tienen prohibida la peregrinación a la Meca. Su implantación es escasa y defienden una guerra santa cultural, dijo.

La última tendencia es la que componen el resto de las asociaciones, que va por libre y dependen de los consulados, embajadas o países que las financian.

Descargar


-Granada.-Municipios costeros proyectan tres puertos deportivos y dos marinas interiores para cubrir la creciente demanda

ANDALUCIA.-Granada.-Municipios costeros proyectan tres puertos deportivos y dos marinas interiores para cubrir la creciente demanda

MOTRIL (GRANADA), 29 (EUROPA PRESS).- Los municipios de la costa de Granada proyectan actualmente, dentro de sus respectivos planes de ordenación urbana, tres puertos deportivos y otras dos marinas interiores para cubrir la demanda de puntos de atraque de embarcaciones deportivas y de recreo en el litoral.

Diccionario de Economía y Finanzas

¿No entiendes algún término?
Busca aquí

Europa Press
29/06/2005 (15:59h.)
Según informaron a Europa Press representantes municipales de Almuñécar, Motril y Salobreña, existe déficit en Granada con respecto a infraestructuras de estas características, ya que el litoral granadino cuenta con dos puertos deportivos, siendo la provincia costera de Andalucía que tiene el menor número de espacios de atraque, frente a Cádiz o Málaga, con 12 y once, respectivamente, según refleja en su página web la Empresa Pública de Puertos de Andalucía.

En Motril, el concejal de Urbanismo, Francisco Pérez Oliveros, manifestó que el Ayuntamiento ha encargado al equipo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada un estudio sobre este sector y en él los técnicos plantean la necesidad de ubicar una marina interior para vela ligera situada en Playa Granada, concretamente en la Punta del Santo, así como un puerto deportivo de grandes dimensiones en la dársena que se queda despejada tras la ampliación del muelle motrileño.

Según explicó, esta última infraestructura daría cobijo a grandes embarcaciones que actualmente no pueden amarrar en el litoral de Motril, al tiempo que ampliaría la zona para cruceros y se construiría una terminal para pasajeros. El puerto deportivo de Motril, a juicio de Francisco Pérez Oliveros, contaría con unos 900 puntos de amarre.

En el caso de Salobreña, el Ayuntamiento ha tramitado la solicitud a la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA) para la ubicación de una instalación de estas características en la franja de litoral de La Caleta-La Guardia. El alcalde, Jesús Avelino Menéndez, explicó que las administraciones competentes, Junta y Dirección General de Costas, han dado ya el visto bueno al lugar donde se ubicaría y sólo exigen que tenga una capacidad para más de 400 amarres, por lo consideró que el municipio tiene ventaja con respecto a otras solicitudes y a otras localidades.

El primer edil confió en la buena voluntad de los propietarios de los terrenos y destacó la agilización en los contactos con los inversores, así como que en un mes se sabrá la empresa que va a presentar el proyecto ante la Junta de Andalucía.

Por su parte, el Ayuntamiento de Almuñécar tiene previsto dentro de la revisión del PGOU la construcción de un nuevo puerto deportivo y una marina interior. Con respecto a la primera infraestructura, el edil de turismo, Emilio González Pavesio, indicó que se ubicaría en la playa de Cotobro, en sustitución al que estaba proyectado como pesquero y ofrecería 543 plazas.

En cuanto a la marina interior, situada en la zona de la Sandovala de Almuñécar, ya existe un convenio firmado con los propietarios y empresa para poder desarrollarlo y sería el proyecto emblemático del municipio por la oferta de ocio que supone, aseguró el edil, quien explicó que tendría una capacidad de 510 puntos de atraque.

El puerto de Cotobro cubriría las plazas de embarcaciones de la población costera, mientras que el segundo, el puerto interior, atendería las demandas de personas no residentes en Almuñécar.

El responsable del Area de Turismo explicó que en lo que respecta a plazos, el de Cotobro requiere el trámite de cambio de finalidad, y una vez aprobado el plan de urbanismo su autorización podría darse en unos seis meses. La marina interior, según estimó González Pavesio, podría tener luz verde a finales de 2006.

DEMANDA EN LOS DOS PUERTOS EXISTENTES

Estas cinco nuevas instalaciones se unirían a la actual oferta de turismo náutico de Granada compuesta por el Puerto de Marina del Este, ubicado en Almuñécar, y el Puerto deportivo de Motril. El primero de ellos está conformado por 227 puestos de amarre y, según fuentes municipales, la demanda es tal que la empresa está proyectando su ampliación.

Por otra parte, responsables del Club Náutico de Motril, cuya instalación cuenta con 190 puestos de amarre, aseguraron que a diario reciben más de 20 llamadas solicitando puntos de atraque e incluso indican que si hubiera un puerto con 2.000 plazas en la costa se cubrirían en su totalidad y de inmediato.

| 29/Jun/2005 16:00:31 (EUROPA PRESS) 06/29/16-00/05

Descargar


EXPERTOS INTERNACIONALES DEBATEN EN GRANADA SOBRE LOS AVANCES EN MICROSCOPÍA

EXPERTOS INTERNACIONALES DEBATEN EN GRANADA SOBRE LOS AVANCES EN MICROSCOPÍA

Doscientos investigadores participan en la vigésimo segunda edición del Congreso de la Sociedad Española de Microscopía, que incluye una exposición de fotografías científicas con formas artísticas.

Carolina Moya
Desde un grano de polen hasta un átomo, los microscopios resultan los instrumentos de visionado más precisos y permiten observar maravillas ‘invisibles’ para el ojo humano. La vigésimo segunda edición del Congreso de la Sociedad Española de Microscopía aborda, en el Parque de las Ciencias de Granada, los últimos avances en estos instrumentos y su aplicación en campos como la Biología, el Medio Ambiente o los Materiales. Doscientos expertos de universidades y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de toda España pretenden dar a conocer las aplicaciones más novedosas de distintos microscopios.

Una de las organizadoras, Adela Olmedilla, en la exposición de fotografías

Además de las ponencias, el congreso se completa con una exposición de fotografías obtenidas mediante microscopios, que permite a los visitantes observar imágenes imposibles de percibir con los propios ojos. Ahora bien, las instantáneas de átomos de materiales como el plomo o el oro cuentan con una forma tan artística que podrían considerarse imágenes abstractas.

Y es que la microscopía ha avanzado tanto en los últimos siglos que si Ramón y Cajal observaba un nervio e imaginaba el funcionamiento de todo el sistema nervioso, actualmente los expertos pueden estudiar las interacciones de las moléculas implicadas en la transmisión de las nervaduras.

Ahora bien, los microscopios cuentan con aplicaciones cotidianas para algunos profesionales que trascienden el laboratorio de los centros científicos. Por ejemplo, la policía puede obtener datos sobre una colisión analizando las pinturas de los coches implicados. También los restauradores podrán datar la edad de un edificio mediante el estudio al microscopio de las distintas capas de la fachada.

Por su parte, los expertos reunidos en el congreso abordarán los avances en áreas científicas como la Biología, con microscopios para caracterizar virus que atacan a humanos, animales y vegetales, así como estudios sobre estructuras de macromoléculas como proteínas y ácidos nucléicos. “En el campo de los Materiales, los investigadores presentarán estudios sobre cerámicas, superconductores y catalizadores para los que se utilizan los microscopios”, apunta la tesorera de la reunión, Adela Olmedilla.

Científicos reconocidos

Por la tribuna del congreso han pasado científicos de reconocido prestigio como el profesor Carrascosa del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, perteneciente al CSIC, que ha presentado estructuras de distintos virus con gran detalle. También ha participado el doctor Hutchison, del Departamento de Materiales de la Universidad de Oxford, que ha explicado las formas de conseguir una mejor resolución en microscopía electrónica. En la ponencia del profesor Baumeister, del Max-Planck de Alemania, se han abordado los últimos avances en localización molecular intracelular.

El congreso finaliza con una mesa redonda sobre la evaluación de calidad en los servicios centralizados de instrumentación, que se convierte en una puesta en común sobre las mejoras en los servicios de Microscopía de toda España.

La reunión Bienal, que está organizada por la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) y la Universidad de Granada, ha puesto de manifiesto la importancia de los microscopios como herramienta investigadora y la necesidad de llegar a altos grados de resolución para estudiar estructuras tan pequeñas como los átomos de cualquier material o el ADN.

Fotografía de átomos de oro vistos al microscopio

Exposiciones

La reunión incluye una serie de expositores donde las casas comerciales presentan sus últimos avances en microscopios, tanto electrónicos como ópticos. Además, la muestra incluye stands sobre otros instrumentos necesarios para la observación microscópica. Es el caso de los ultramicrotomos, unos aparatos que se utilizan para cortar las muestras antes del visionado en el microscopio electrónico de transmisión. Estos instrumentos pueden llegar a costar cien millones de euros, según explica el responsable de la empresa Leica, Jon Zelaia.

Por su parte, el responsable de la casa alemana Zeiss, Jorge Millán, presenta los microscopios de visión de campo que se convierten en sus aparatos “estrella”, ya que obtienen un gran nivel de resolución. Su precio puede oscilar entre los cuatrocientos mil y el millón de euros. Las sumas astronómicas implican que sólo las universidades y los centros de investigación pueden adquirir estos aparatos. “Sin embargo, cada vez son más las empresas que compran este instrumental para sus departamentos de investigación de materiales o control de calidad”, explica Millán.

Descargar