Un papa de convicciones – juan a. estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

juan a. estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

Un papa de convicciones

@ Envíe esta noticia a un amigo

DECIR lo que se piensa, pensar lo que se dice y vivir de acuerdo con las convicciones no son rasgos frecuentes en la sociedad actual. Es más fácil ajustarse a las modas ideológicas y sociales, seguir a la mayoría y asumir los dictados de los medios de comunicación. Mucho más las personalidades públicas, dependientes de su popularidad, que procuran decir lo políticamente correcto. Juan Pablo II pertenece al primer tipo, de ahí la autenticidad, el respecto y la capacidad de liderazgo que le reconocen incluso muchos que no comulgan con sus ideas. El contraste entre Pablo VI, mucho más dubitativo y más intelectual, y Juan Pablo II, enérgico, decidido y menos ilustrado sobre la complejidad de las sociedades desarrolladas, resalta más su personalidad.
Ha sido un papa que ha sabido nadar contra corriente, a veces certeramente otras equivocándose, como cualquier persona. Ha sabido enfrentarse a grandes movimientos de opinión, creados o respaldados por instancias políticas. Desde el principio, se opuso a la reciente guerra en Iraq, antes de que se supiera que los motivos para la guerra fueron una farsa, y, de la misma manera, se enfrentó al pueblo nicaragüense y su gobierno en 1983, convergiendo entonces con Estados Unidos. Fue el gran referente en la lucha contra el gobierno comunista polaco y también uno de los primeros en reconocer la independencia de Croacia, agravando así la crisis y la guerra resultante en Yugoeslavia. Fue un papa internacional y asumió un liderazgo moral y político en países con gobiernos totalitarios, y fue también el propulsor de una constitución absolutista del Estado Vaticano en la que no hay separación de poderes. Fortalecer a la Iglesia como Institución respecto de los Estados y gobiernos fue una de sus preocupaciones y también uno de sus logros.

A nivel intraeclesial es donde su pontificado ha sido más polémico. Quiso acabar con el desorden del tiempo postconciliar y para ello se unió a las corrientes más tradicionales de la Iglesia. Repotenció la Sagrada Congregación de la fe (el Santo Oficio de la Inquisición), que había perdido fuerza con Juan XXIII y Pablo VI y reformó e internacionalizó la curia, cuya autoridad reforzó a costa de las iglesias nacionales. Dio mayores poderes a los nuncios y afirmó el control romano sobre las iglesias locales. En sus nombramientos episcopales escogió sobre todo a personas tradicionales y de probada fidelidad a Roma, a costa de personalidades críticas, capaces de decidir por sí mismas. Reafirmó la espiritualidad, prácticas y devociones tradicionales, que habían caído en desuso tras el Vaticano II, y multiplicó los pronunciamientos y documentos teológicos. Buscó dar identidad y cohesión a una Iglesia que había entrado en crisis, luchando por la homogeneidad doctrinal y ministerial del catolicismo en todo el mundo. Se puede hablar de su pontificado como el de la omnipresencia del papa en todas las iglesias, en los asuntos controvertidos y en el fomento de la moral, la espiritualidad y la teología.

La doctrina oficial católica ha sido mucho más beligerante y ha jugado un papel relevante en las controversias culturales. Este es un logro de Juan Pablo II, pero su opción por la tradición ha estado más en línea con el antimodernismo tradicional que con la renovación (aggiorna-mento) iniciada por el Vaticano II. El resultado es incierto y polémico. La iglesia cuenta más a nivel internacional en los conflictos morales e ideológicos de nuestro tiempo, pero el catolicismo vive una crisis profunda que, en parte, está causada porque sus doctrinas y moral están desfasadas. Ha habido una papalización de la Iglesia y se ha reforzado su dependencia de una persona. Esto tiene costes en el contexto de la globalización, en el que hay que conjugar lo local y lo universal, y es causa de bloqueos a nivel ecuménico. Juan Pablo ha sido el último papa del siglo XX, no sólo cronológicamente, sino en cuanto que respondía a un contexto que ya no es el del tercer milenio. Su Pontificado se orientó más en la línea de Pío XII que de Juan XXIII o Pablo VI, y deja un legado complicado a su sucesor, ya que la crisis del catolicismo es patente, sobre todo respecto de las generaciones jóvenes y los sectores más dinámicos de la sociedad, así como del mundo intelectual y de la cultura. No cabe duda, sin embargo, de su autenticidad y valentía para afrontar los problemas. Es innegable su identidad cristiana, muy marcada por la devoción mariana, y su convicción de que el cristianismo tiene respuestas para el hombre de hoy. De ahí su testimonio personal, el ejemplo que ofrece a cristianos vergonzantes y la sintonía que genera en cristianos y los que no lo son. Vivir y actuar de acuerdo con sus convicciones y luchar por ellas es un ejemplo que nos deja, en una Iglesia en la que sigue habiendo mucho miedo y a veces cobardía que se disimula como prudencia.

Descargar


El Papa y el ejercicio del poder – josé m. castillo catedrático de teología dogmática de la universidad de granada

josé m. castillo catedrático de teología dogmática de la universidad de granada

El Papa y el ejercicio del poder

@ Envíe esta noticia a un amigo

SEGURAMENTE nunca un Papa tuvo tanto reconocimiento mundial y tanta popularidad como ha tenido Juan Pablo II en su largo Pontificado. Y, sin embargo, también es lo más seguro que nunca un Papa, al final de su vida, dejó una Iglesia en la que se plantean tantas preguntas y en la que nos cuesta tanto trabajo encontrar las adecuadas respuestas.
Por supuesto, sería insensato buscar la solución a esta aparente contradicción cargando la responsabilidad de lo que estamos viviendo sobre la figura excepcional de Juan Pablo II. A mi modo de ver, para explicar lo que está pasando en la Iglesia y se ha puesto en evidencia con la penosa enfermedad y el fallecimiento de Juan Pablo II, conviene recordar cuatro hechos que están a la vista de todos: 1) Un papado fuerte, autoritario y (para muchos) ejemplar no produce una Iglesia fuerte , con autoridad y ejemplaridad. Los muchos problemas que hoy tiene la Iglesia demuestran sobradamente lo que acabo de indicar. 2) El éxodo masivo, creciente y silencioso de creyentes que abandonan la Iglesia se explica, en gran medida, porque las gentes que viven en las sociedades avanzadas muestran una confianza cada vez menor en las iglesias, asisten cada vez menos a los templos y dan menos importancia a la religión organizada (R. Inglehart). 3) Aumenta de día en día la tendencia a vivir la religiosidad y las creencias al margen de toda institución. La gente no aguanta el autoritarismo y el dogmatismo de muchos dirigentes religiosos. Porque, como se ha dicho acertadamente, en materia religiosa, avanzamos hacia la pervivencia de una espiritualidad y de unas formas de religiosidad que se alejan de la influencia de la Iglesia (Millán Arroyo). 4) Las organizaciones religiosas están experimentando un fuerte proceso de adaptación a las exigencias de las sociedades tecnocráticas, a través de una progresiva sustitución de formas elementales y coercitivas de identidad y pertenencia religiosa por formas más complejas y autónomas de religiosidad (J. Pérez Vilariño).

Estos hechos están ahí. Se pueden, desde luego, explicar de muchas formas. Y se pueden enunciar desde diversos puntos de vista. Todo eso se puede hacer. Pero los hechos, como tales, creo que son enteramente objetivos. Y, sin embargo, ahora somos muchos los que tenemos la impresión de que un hombre tan profundo, tan experimentado, tan fuerte, como Juan Pablo II no ha orientado su Pontificado para dar la respuesta que estaba a su alcance dar en una situación así. Ni Juan Pablo II lo ha hecho, ni los más altos dignatarios de la curia romana, ni una gran parte del episcopado mundial.

Seguramente no ha sido posible hacer otra cosa. Sea lo que sea de esta problemática cuestión, es evidente que Juan Pablo II, desde su dura experiencia de la Iglesia en Polonia, acosada y atormentada por el nazismo y el comunismo, ha gestionado los asuntos de la Iglesia de manera que ha favorecido decididamente a personas y a grupos que han optado por la sumisión incondicional a la autoridad romana, al tiempo que se ha distanciado o incluso ha ignorado a quienes han querido vivir el Vaticano II en su integridad (y por tanto, en lo que aquel concilio tuvo de innovador), lo que ha dificultado seriamente la debida recepción del Concilio en la Iglesia.

Por otra parte, es verdad que Juan Pablo II ha mostrado una seria preocupación social, cosa que se ha hecho evidente en sus documentos sobre la justicia en el mundo, la paz y los derechos humanos. Pero tan cierto como eso es que ha mantenido las mejores relaciones posibles con no pocos líderes mundiales que han sido responsables directos de graves injusticias, de guerras y de violaciones a los derechos humanos. Yo estoy seguro de que el Papa ha actuado así porque así es como él creía que tenía que actuar. Su honestidad personal, su firmeza y su entrega están fuera de duda. El problema está, seguramente, en que él ha querido una Iglesia fuerte, unida bajo el mandato del Papa, como un bloque firme ante la secularización de la sociedad. Pero quizá eso mismo es lo que le ha impedido ver los problemas de fondo que antes he apuntado.

De ahí el ambiguo sentimiento de una profunda admiración y estima, al tiempo que son muchos los cristianos y gentes de este mundo que quizá hubieran necesitado no sólo palabras de firmeza y autoridad, sino también el diálogo y la cercanía de quien se ve comprendido en una situación de cambio tan rápido y tan profundo como el que estamos viviendo.

Descargar


Cuando un amigo se va… – ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNA
Cuando un amigo se va…
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
EL Papa, según el término griego que significa padre y mejor aún en arameo abba que significa papá o papaíto, es para los católicos, una pieza fundamental de nuestra vida.

Dejando a un lado la personalidad singular del hombre que ocupa la sede de Pedro y que, en este caso, es única y arrolladora, nosotros lo queremos por otras razones.

Las razones por las que Juan Pablo II, en este caso, es tan querido no tiene que ver con su atractivo humano, sus grandes dotes, ni siquiera por aquellas virtudes, que ha desarrollado al máximo nivel: su valor, su inteligencia, su espíritu y su mismo cuerpo deportivo, su gran capacidad de comunicación, el empleo a fondo de los medios, la impresionante galería de encíclicas, enormemente pensadas, densas y que cada vez más han ido simplificándose en el deseo de hacerse entender por todos. Tampoco lo queremos por su gran simpatía, por el trato de persona a persona por su gran corazón, por su dominio de casi todos los idiomas conocidos, por su ascetismo, porque nos ha enseñado a orar y a mantener nuestras obligaciones profesionales como él las ha mantenido hasta el último instante.

Todo esto vale mucho pero no es por lo que mil quinientos millones de católicos rezamos por él. Tampoco es lo esencial, su capacidad de batir todos los récords, los ciento y pico viajes apostólicos, las multitudes que sabe atraer. De cómo ha sabido ser a la vez fuerte y valeroso hasta la heroicidad y a la vez humilde.

En su último libro Memoria e Identidad, por ejemplo, no habla de los grandes de este mundo ni siquiera de los grandes de la Iglesia. No se precia de ser amigo de tal presidente o monarca, se encariña con los amigos sencillos, con la gente sin manías de grandeza. Un hombre grande, sin manías de grandeza. Tampoco es decisivo el que sea un papa filósofo, un papa que conoce la fenomenología y la hermenéutica y que no impone nada sino que lo propone todo.

Y no es por todo estoy muchas dotes más, que le queremos los católicos. Le queremos única y esencialmente porque es la piedra que Jesús de Nazareth nos dejó para que nuestra fe no vacilara. El Papa, el que sea, es el padre que vela por la fe de sus hijos.

La vida de la fe no es la vida de la biología, aunque ésta nos proporciona el soporte de espacio y tiempo. Es la vida de Dios, de la amistad con Dios, que nos permite tener un corazón muy grande para amor a todos los seres humanos.

En la vida cristiana la fe, que no es ninguna energía psicológica, un acto de voluntad o una técnica de autocontrol, se centra en la confianza filial en que pase lo que pase, nuestro Padre Dios, está muy cerca. Y la señal más cercana de ese cuidado amoroso que Dios tiene de nosotros es el Santo Padre. Al velar por la fe, vela por la vida, por eso lo llamamos papá.

Los padres dan la vida a los hijos. A nosotros nos la da Dios por el Bautismo que no es más que el agua, que al sumergirnos en ella, nos hace morir a la antigua vida de mentira y nacemos a una vida nueva, de niños. Y creemos no porque «hay que creer», o por miedo o por la sospecha de que Dios nos engaña y conviene cumplir, creemos porque es el lazo que une al niño pequeño con su padre.

El Papa, el que sea, es el sucesor de Pedro, el pescador, no como los príncipes herederos suceden a sus padres, o como un presidente de república deja el poder al que elige el pueblo. Lo nuestro no tiene que ver con todo esto. Es más sencillo. Dios nos ha dado la vida dos veces, en la creación continuada y en la redención. Jesús ha muerto por cada uno y le encarga a Pedro que guarde la fe de sus hermanos y deje de pescar peces para pescar hombres. Por eso queremos a Juan Pablo II y a quien venga.

Cuando un amigo se va… quedamos contentos, porque el amigo se queda

Descargar


Veintiún años a la sombra del Pontífice

ESPAÑOLES JUNTO AL PAPA
Veintiún años a la sombra del Pontífice

EFE. CIUDAD DEL VATICANO

El español Joaquín Navarro Valls es desde hace casi 21 años el portavoz del Papa, quien le nombró para ese cargo seis años después de ser elegido Pontífice y se llegó a convertir en una de las personas de mayor confianza de Juan Pablo II.

El viernes demostró el cariño que siente por el anciano Pontífice con un gesto muy claro. Cuando anunció que el estado de salud de Juan Pablo II había empeorado, se le saltaron las lágrimas.
A Navarro Valls se le vio muy afectado y a la pregunta de qué sentía en esos momentos, el español manifestó que sus sentimientos en estos instantes no tenían importancia, pero añadió, con la voz rota por la emoción, que la imagen del Papa que había visto en estas horas no la había visto en los 26 años de Pontificado.
En sus casi 21 años al lado del Papa, Navarro Valls, de 68 años, ha cambiado de manera radical la forma de informar del Vaticano, potenciando y modernizando la Oficina de Prensa, que canaliza toda la información sobre la actividad del Pontífice y de los dicasterios de la Curia Romana.
Considerado como el laico con más poder en el Vaticano, Joaquín Navarro, miembro de la organización católica Opus Dei, ha acompañado a Juan Pablo II en todos sus viajes por el mundo y ha sido la «voz» de la Santa Sede en importantes conferencias internacionales.
Entre estas últimas destacan la de Población y Desarrollo de El Cairo de 1994; la de la Mujer, en 1995 en Pekín; y la de Desarrollo Social, de 1995 en Copenhague.
Navarro Valls dijo en una ocasión que cuando el Papa le propuso ser portavoz pensó que sería para un breve período de tiempo. Sin embargo, han pasado dos décadas en las que ha vivido de cerca los viajes, las enfermedades, los grandes acontecimientos del Pontificado y los momentos íntimos de la vida de Juan Pablo II.
Al tiempo, durante estos años ha modernizado los sistemas de información del Vaticano para hacer frente al desafío de la nueva Evangelización.
Las viejas máquinas de escribir de la Sala de Prensa de la Santa Sede han dejado paso a los ordenadores, teléfonos satélites y sistemas de conexiones a Internet de vanguardia.
Navarro dedica prácticamente todo el día a su trabajo como director de la Sala de Prensa. En ocasiones ha contado que le llaman los periodistas de todo el mundo a todas horas, ya que cuando en Roma es de noche en Asia es de día y cuando en América es de día en la Ciudad Eterna ya es noche.
Miembro numerario del Opus Dei, Navarro Valls considera que su pertenencia a esta organización no le condiciona a la hora de ejercer su trabajo.
Joaquín Navarro Valls nació en Cartagena, Murcia, el 16 de noviembre de 1936, en el seno de una familia acomodada. Se doctoró en Medicina por la Universidad de Granada en 1961, en las especialidades de Psiquiatría y Psicología Social. Más tarde, en 1968, se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra.
Desde 1960 hasta 1974 colaboró en diversos periódicos y revistas de España y fue fundador de la revista «Diagonal» en Barcelona.
De 1974 a 1977 fue corresponsal de las revistas «Nuestro tiempo» y «Revista de Medicina», y portavoz del Opus Dei, organización de la que forma parte desde 1959.
El 1 de diciembre de 1977 fue nombrado corresponsal del diario madrileño «ABC» para Italia, el Vaticano y los paises del Este del mediterráneo, con sede en Roma.
Es miembro del Comité de redacción de la revista internacional de cultura «Il Nuovo Areopago», que se publica en Roma desde 1982, y también ha escrito un centenar de libros.

Descargar


La Guerra Civil española: el horror visto por Gerald Brenan

La Guerra Civil española: el horror visto por Gerald Brenan

El imborrable efecto que la contienda ejerció sobre el hispanista centra la atención de los especialistas en el segundo día de debate

M. olalla
expertos. Un momento, ayer, de las conferencias.

Ramos Espejo y Colomo analizarán otras facetas del hispanista

M. OLALLA/ E. LLOMPART
@ Envíe esta noticia a un amigo

la taha. A Gerald Brenan le sorprendió la contienda civil española en Málaga, donde se encontró con Gamel Woolsey. La atracción sentimental que ambos escritores sintieron por España les implicaría de forma irrevocable en la Guerra Civil. En opinión del profesor de la Universidad de Málaga, Fernando Arcas Cubero –quien abrió ayer el segundo día de conferencias de las jornadas de Geral Brenan que se celebran en Mecina Fondales– el hispanista tuvo la capacidad suficiente para observar la Guerra Civil desde el lado de las víctimas. Así, Arcas calificó a ambos escritores como testigos objetivos y perspicaces de los acontecimientos de la guerra en Málaga y de las repercusiones que tuvo como fenómeno histórico. La reflexión que Arcas esbozó ayer en torno al análisis de Brenan sobre la guerra, y la de Gamel Woolsey en su libro El otro reino de la muerte darían paso, después, a las del traductor y crítico literario Miguel Martínez Lage.
A partir de la experiencia acumulada en la traducción de El castillo interior, la biografía de Brenan escrita por Johnatan Gathorne-Hardy y pubicada por El Aleph en 2003, Lage abundó en la trascendencia del género biográfico como tal y, en el caso particular de Brenan, como algo consustancial al conocimiento de su obra: Esta biografía –una de las mejores que se han escrito en inglés en los últimos cincuenta años– ha pasado a formar parte del corpus de Brenan, ya que incluye una gran diversidad de cartas citadas, conversaciones, y esbozos de libros que no llegó a escribir, pero que son fundamentales como uno inédito sobre Santa Teresa de Jesús. Respecto a la afirmaciones que los especialistas en la obra del inglés vertieron ayer en la jornada inaugural del congreso, Martínez Lage descartó la ingenuidad del hispanista a la hora de ejercer como antropólogo cultural. Desde que Brenan llegó a Yegen intentó escribir su gran obra, una tarea que le llevó dieciséis años y que, a estas alturas, hace impensable creer que no era conscente de que la alcanzaba cuando escribió El laberinto español.

En esta obra se centró del catedrático de Historia de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver, quien compartió con cerca de los setenta asistentes su reciente relectura del estudio sobre la Guerra Civil Española que publicara el hispanista en 1943. Gerald Brenan no era un historiador, comenzó aclarando Gómez Oliver, quien, sin embargo, destacó la luz que el inglés aportó en su concepción de una España muy diferente a la Europa de la época, tanto en el ámbito económico como en el sentimental. A pesar de la falta de rigor metodológico del hispanista, el catedrático de Historia destacó la claridad y virtualidad de Brenan a la hora de señalar las causas del conflicto español.

En cualquier caso, el escritor inglés se internó hasta lo más profundo del laberinto en busca de la raíz de aquella guerra fraticida y la halló, según Gómez Oliver, en el problema regional que España arrastraba desde varios siglos atrás. En este viaje, señaló el especialista, Brenan cumplió los objetivos que se había marcado –explicarse a sí mismo las causas de la guerra– pero no consiguió escapar de su propio laberinto.

Por su parte, los profesores Enrique Girón y Andrés Arenas analizaron las referencias geográficas claves en la vida y obra de Brenan: Yegen y los pueblos malagueños de Churriana y Alhaurín el Grande. Con su paga de soldado reservista buscó en la Alpujarra un lugar tranquilo y económico donde leer los 2.000 libros que trajo consigo. Málaga, por otro lado, sería el lugar escogido por el inglés, ya en su madurez, para escribir la mayoría de sus obras y para vivir sus experiencias más intensas en el ámbito afectivo. Allí dio forma el hispanista a las que después se convertirían en sus obras clave.

Descargar


El recuerdo continuo del país que les permitió sobrevivir

El recuerdo continuo del país que les permitió sobrevivir

reportaje fotográfico: pepe torres
unión. La Asociación Granadina de Emigrantes Retornados tiene más de 20.000 socios que luchan por conseguir sus derechos.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

el reportaje
granada. Los emigrantes viven el continuo recuerdo de la tierra que les sacó de la miseria en unos años en los que vivir en España era más que difícil. Con una vida entera labrada a golpe de trabajo en un país extraño que los acoge como suyos, los hijos y nietos son un recuerdo diario de la experiencia personal que decidieron vivir.

La dificultad económica en los años de la dictadura española es el principal motivo que llevó a miles de granadinos a salir de España. Ese es, sólo como ejemplo de las miles de experiencias personales, el caso de Rafael León Galindo, granadino emigrante en Alemania durante 23 años y actual presidente de la Asociación de Emigrantes Retornados de Granada.

León salió en enero de 1965 de España, concretamente desde Puertollano (Ciudad Real). Allí trabajaba en una refinería de petróleo, donde ganaba 31 pesetas con las que tenía que mantener a su mujer y sus dos hijos. Había unos salarios míseros pese a que yo tenía la suerte de ser empleado fijo de la refinería, recuerda León, quien con 40 años decidió viajar a Frankfurt, Alemania, donde encontró trabajo en una empresa química.

No me fui por gusto, sino obligado por la situación, matiza León. En la fábrica en la que trabajaba en Frankfurt había 30.000 personas, de las que 2.500 eran españolas, lo que refleja la importancia que tuvo la emigración.

A los cuatro años de trabajar en Alemania, decidió volver a España, donde permanecían sus hijos y esposa. Si embargo, al recibir un contrato de trabajo y ver lo que cobraba decidí volver con pasaporte de turista para toda mi familia.

En Frankfurt permaneció durante 23 años hasta su regreso definitivo en 1988.

De su paso por Alemania sólo tiene buenos recuerdos, aunque asegura que ahora sólo vuelve por turismo. De hecho, su hija vive aún en Frankfurt con su marido y sus hijas, completamente integrada en un país en el que no nació.

Sin duda, los hijos de los emigrantes son una de las partes más afectadas en este fenómeno social. Sus opiniones solían ser las menos barajadas y no tenían más que asumir las decisiones familiares de dejar o volver a un país determinado.

El punto de vista de esa segunda generación es el de María del Carmen Cordovilla Espinosa. En el año 1963, cuando sólo tenía 2 años, su padre la llevó junto con su madre y sus tres hermanos al norte de Francia, donde trabajaba desde un año antes. Allí la familia aumentó ya que nacieron dos hermanos más. Allí estudié, trabajé, me casé y tuve a mis hijos, manifiesta Cordovilla, que vive en Granada desde hace once años.

Mi madre me decía que había mucha necesidad en España y por eso se fueron a Francia, ya que mi padre no sólo nos tenía que ayudar a nosotros sino también a su madre, que era viuda, relata. No obstante, continua, la vida para mí era fácil ya que me adapté desde pequeña. Además, cuando sus padres decidieron volver a España ella permaneció en Francia hasta que regresó con sus hijos, que tenían, entonces,8 y 3 años.

Para analizar los efectos que la emigración causó en la segunda generación, la profesora de la facultad de Traducción e interpretación de la Universidad de Granada Karin Vilar, realizó un estudio en 2003 en el que se ponían de manifiesto los aspectos lingüísticos, psicológicos y laborales de los emigrantes de segunda generación que viven en Granada.

Para los jóvenes fue un trauma dejar el país extranjero en el que se criaron y volver a España, de la que tenían buena consideración ya que disfrutaban de ella en vacaciones y la asociaban a la familia y la diversión. No obstante, no entendían el motivo por el que tenían que dejar su colegio y sus amigos para volver con sus padres, revels Vilar.

La edad de vuelta de los jóvenes suele ser entre los 10 y 14 años, una edad conflictiva en la que no se aceptan los cambios. La emigración los convirtió en jóvenes con una mentalidad abierta y un gran dominio del idioma, explicó Vilar, quien asegura que ninguno quiere volver a tener la experiencia de la emigración por el cambio involuntario y la falta de apoyo recibida.

Uno de los problemas de estos jóvenes es la lengua. Dominan perfectamente el idioma del país de residencia, que se queda relegado a la hora de volver a España porque no reciben el apoyo lingüístico necesario y porque utilizarlo les provoca cierto rechazo por parte de sus conocidos. No obstante, muchos sí lo utilizan laboralmente. Así, de los que deciden cursar estudios universitarios, la gran mayoría se decanta por estudiar Traducción, seguido de Turismo y Filología.

Según el estudio, el 84 por ciento de los jóvenes hablaba mejor la lengua extranjera que la española, que se usaba para las conversaciones familiares. No obstante, más del 80 por ciento se siente español y contento de estar en España.

Descargar


La restauración de la Muralla Nazarí recuperará las huertas árabes de Granada

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
La restauración de la Muralla Nazarí recuperará las huertas árabes de Granada
ABC/

Muralla Nazarí de Granada, que ahora va a ser restaurada.M.A. MOLINA

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. La rehabilitación de la Muralla Nazarí de Granada, una construcción del siglo XIV, incluirá, además de su restauración arqueológica, la recuperación de la vegetación y los canales de agua de las huertas

árabes que se extendían a su alrededor.

Promovido por la Fundación Albaicín y financiado con fondos europeos, el proyecto permitirá recuperar la última de las murallas nazarís de Granada, construida para rodear y salvaguardar el barrio del Albaicín, catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

El catedrático de Arqueología Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, señaló a Efe que, de forma paralela al estudio arqueológico de la Muralla Nazarí, un grupo del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada analiza la vegetación y restos de canales de agua existentes en los terrenos que la circundan, donde existía un paisaje de huertas árabes.

Maplica explicó que un ramal de la Acequia de Aydanamar, que abastece la Alcazaba de Granada, procedente de Alfacar, regaba estas huertas, de la que dan muestra restos de un aljibe y albercas, que van a intentar ser recuperados. «La idea es estudiar la muralla pero no solamente como estructura arquitectónica, sino en relación con el paisaje que había» dijo el arqueólogo, quien añadió que estos trabajos botánicos reforzarán el estudio que actualmente realiza en la Muralla Nazarí un equipo arqueológico dirigido por el arquitecto Javier Gallego Roca, catedrático de

Descargar


Romeos y Julietas de 16 años

Romeos y Julietas de 16 años

541 chicas y 71 chicos menores de edad contrajeron matrimonio en España en 2002

A. JIMÉNEZ BARCA – Madrid

EL PAÍS – Sociedad – 03-04-2005

Una boda gitana en Barcelona. Foto de archivo. (CONSUELO BAUTISTA)
ampliar

Amenaza en Francia

Ramón Montoya tenía 14 años cuando se casó. Su mujer, 12. Los padres estuvieron de acuerdo. Yo le dije a ella que me gustaba, que por qué no nos casábamos, y ella me respondió que vale. Y ya está: hubo boda, relata con naturalidad este gitano del barrio de Villaverde (Madrid). Ahora tiene 22 años, trabaja vendiendo fruta y ropa en mercadillos, acude dos días a la semana por la tarde a una clase a un centro social para aprender a leer y a escribir, y tiene dos niñas de cuatro y un años. Si se le pregunta si desea que sus hijas se casen tan jóvenes como él la respuesta le sale con la misma naturalidad: Claro que no: si alguien me viene a pedir a las niñas me negaré: no dejaré que hagan como yo.

El caso de Ramón, según explica Guillermo García, su profesor de la Fundación Secretariado Gitano, es ya poco frecuente, pero no único. Aún existen parejas en España que se casan siendo menores de edad. Una práctica que Francia pretende evitar. Para ello, el Senado francés aprobó la semana pasada una enmienda encaminada a prohibir las bodas de cónyuges menores de 18 años. Hasta esta enmienda, un varón francés necesitaba tener 18 años para contraer matrimonio. Pero una mujer bastaba con que cumpliera 15 para acudir al altar sin ningún otro tipo de requisito.

El peligro que esconde en Francia esta legislación permisiva es que se concierten matrimonios y que niñas que aún juegan con muñecas se vean de pronto abocadas a una boda no deseada. La llegada de inmigrantes procedentes de Malí, Somalia, Mauritania y el norte de África, ha provocado que los matrimonios forzados se conviertan en una puerta para que el marido, además de conseguir esposa, logre la nacionalidad francesa al casarse con una chica que tiene la doble nacionalidad.

¿Qué ocurre en España? La Ley establece que para contraer matrimonio los dos cónyuges deben tener 18 años o, si son menores de edad (hasta 14 años) estar emancipados y contar con el permiso de los padres o tutores. Si son menores de 14 años, necesitan también la dispensa de un juez. Según los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2002, año del que se disponen las cifras más recientes, se casaron 541 chicas menores de edad y 71 chicos. De éstos, 13 chicas y un chico resultaron menores de 15 años.

A primera vista, es una estadística mínima y casi irrelevante. Pero el problema es que ni Ramón ni muchos de sus amigos figuran en ella. Los matrimonios por el rito gitano no figuran en ningún registro civil. Figuran hasta los del rito hawaiano, pero los nuestros no, se queja Guillermo García. Un ejemplo: el jueves, en la clase de alfabetización a la que acude Ramón, ninguno de los cinco estudiantes que acudieron está casado a efectos legales. Todos, eso sí, han acudido al Registro Civil al ser padres para que el Estado les dé el Libro de Familia, y así, además de figurar en alguna parte, tener oportunidad de acceder a los beneficios sociales. Claro que en el libro del padre y la madre aparecen como solteros. Para las estadísticas, son parejas de hecho.

Los gitanos que se han casado por la iglesia evangélica o por la católica sí que son registrados por el Estado; pero los que se casan por el rito gitano, que son una mayoría, no, explica García.

En un estudio llevado a cabo en 2000 por el profesor de la Universidad de Granada Juan F. Gamella y publicado por la Junta de Andalucía se llega a la conclusión de que la norma estadística y moral es que las gitanas estén casadas entre los 17 y los 20 años. Eso no quiere decir que no se encuentren, en determinadas zonas geográficas (generalmente más pobres), muchachas que con 15 años ya están casadas. Otro estudio de la Fundación Jaume Bofill de 2002 asegura que el 40% de las mujeres gitanas están casadas o unidas a los 16 años.

Escaparse
Daniel Silva, de 27 años, gitano de Villaverde, otro de los alumnos de García, conoce un caso: una prima suya, con 15 años recién cumplidos, se escapó con su novio, también gitano, de forma que han obligado a sus padres a organizar la boda. Siguiendo la ley gitana, el padre del chico acudió a la casa del tío de Daniel a solicitar a la muchacha. El padre de la chica se negó, aduciendo, precisamente, que era muy joven. Ante la negativa, los chicos se escaparon. Esto es: decidieron fugarse, pasaron una noche juntos, lo que en la ley gitana también equivale a unirse para toda la vida. A ojos del resto de la colectividad, desde esa noche, la prima de Daniel está tan casada como cualquier otra mujer del grupo. Con los mismos derechos y las mismas obligaciones. De hecho, hay familias que, al no poder sufragar los gastos de una boda gitana aconsejan a los hijos que se escapen.

Los matrimonios concertados, apalabrados, en términos gitanos, eran frecuentes hace 30 años. Ahora no. Yo sólo conozco a una persona a la que han obligado a casarse, explica García. E insiste: Tiene que ver más con la pobreza y con la marginalidad que con el ser gitano o no, añade.

Tampoco son frecuentes en el mundo árabe. El presidente de la Asociación de Trabajadores Marroquíes en España (Atime), Mustafá El Merabet, sostiene que se produce de vez en cuando algún caso aislado, pero cada vez menos. De hecho, la ley ha cambiado hace un año en Marruecos, y ahora es imposible que una menor de edad se case, bien en Marruecos bien en el consulado marroquí. Y es de esperar que con el cambio de legislación no se produzca absolutamente ningún caso.

Amenaza en Francia

El Consejo para la Integración del Gobierno francés considera que en Francia hay 75.000 jóvenes residentes en este país sobre las que una amenaza: casarse para siempre con un marido no elegido por ellas y formar parte de un matrimonio forzado apalabrado por los padres y encaminado, casi exclusivamente, a que el marido obtenga la nacionalidad francesa.

En España, hoy por hoy, este peligro no existe. Por otra parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Ángela Alemany, está de acuerdo con la ley española en este sentido. Actualmente en España se permite contraer matrimonio a menores de 18 años y mayores de 16 con un consentimiento paterno o del tutor. Impedirlo sería recortar derechos de dos personas que por su propia voluntad quieren emanciparse.

Descargar


La vivienda inicia la cuesta abajo

La vivienda inicia la cuesta abajo

Algunos indicadores se interpretan como el adelanto de una suave desaceleración del aumento de precios

BELÉN CEBRIÁN

NEGOCIOS – Economía – 03-04-2005

El paisaje urbano sigue salpicado de edificios en construcción. (R. GUTIÉRREZ)
ampliar

La construcción en España pesa el doble que en Europa

El ritmo de ventas se ha reducido a menos de cuatro viviendas al mes por promoción y ha descendido la inversión extranjera en inmuebles

La vivienda continuó batiendo marcas el año pasado. Lo hizo en precios y en producción, y rompió una vez más lo que sería la evolución normal de un sector que hace ya años se salta a la torera todas las previsiones. Al comienzo de 2005, sin embargo, parece que los analistas se aventuran, con mucha prudencia, a divisar un suave aterrizaje que deje el aumento de precios en el entorno del 10% al 13%. Si es así, la vivienda habría tocado techo.
Sí, sí que vemos cierta desaceleración de precios. Pero, para ser honestos, el año pasado también la veíamos y luego no se produjo. Así de sincero se muestra Xavier Segura, jefe de estudios de Caixa de Catalunya, cuando se le pregunta por la previsible evolución de la vivienda este año. Y es que desde 1999 el comportamiento del sector ha desbordado los límites razonables. Desde entonces, la iniciación de viviendas ha superado el medio millón anual, lo que ha elevado la producción media por encima de las 600.000 unidades. Sólo el año pasado el colegio de arquitectos visó 757.600 proyectos, cuando la variación neta de hogares apenas se acercó a los 250.000.

Lo que ocurrió el año pasado, en el que también los precios volvieron a marcar récord, con una subida en de las viviendas nuevas del 17%, según la sociedad de tasación Tinsa, fue más de lo mismo. A pesar de la gran oferta -España construye más viviendas que Francia y Reino Unido juntos- sigue habiendo una enorme demanda que todo lo compra. La mayoría para uso de vivienda habitual; gran parte, sobre todo en la costa, como segunda residencia, ya sea de españoles o de extranjeros, y en tercer lugar, como inversión.

La bajada de los tipos de interés, hasta situarse en términos reales en tasas negativas, la buena coyuntura económica con expectativas de que continúe la evolución positiva en la creación de empleo y la poca rentabilidad ofrecida en el periodo por la renta fija y variable, frente al espectacular aumento de precios de la vivienda, han favorecido este imparable boom, impulsado también por un pequeño e ineficaz mercado de alquiler. Sin embargo, algunos analistas empiezan a ver síntomas de enfriamiento.

El sector, dice Segura, todavía tiene recorrido positivo, pero no son sostenibles tasas tan altas. Segura no cree que haya una inflexión muy importante, pero sí cierta tendencia de desaceleración, que situaría el aumento medio de precios este año en el entorno del 13%.

Santiago Carbó, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, también cree que se producirá la desaceleración, que no bajada, de precios. Y apunta varias razones. La primera, que empieza a aventurarse una ligera subida de los tipos de interés. La segunda, la puesta en marcha de algunas medidas por parte del Ministerio de la Vivienda en favor del alquiler, acompañadas por medidas parecidas por parte de ayuntamientos y comunidades autónomas, lo que rebajaría tensión en los precios, y la tercera, la enorme cantidad de viviendas construidas en los últimos años.

Cambio estructural
Según los datos aportados por el BBVA, la integración de España en la unión económica y monetaria ha implicado un cambio estructural en la industria de la construcción que ha permitido que se aumentara el volumen de producción de viviendas hasta duplicar la media de los últimos 20 años. Pero Carbó recuerda que para absorber producciones tan elevadas tiene que haber demanda y ésta, aunque todavía fuerte, puede también experimentar cierta desaceleración. El primer comprador, dice Carbó, puede desanimarse porque la deuda para adquirir la vivienda es ya carísima, dice. Y en cuanto a los inversores, si hacen pequeños cálculos financieros verán que la rentabilidad no es la de antes.

Lo que ocurre es que hasta el momento la magnitud de la deuda parece no haber asustado a casi nadie. Esta misma semana el Banco de España informaba de que los créditos concedidos para adquirir una vivienda, que habían registrado una ligera moderación en los últimos meses de 2004, han comenzado este año con un nuevo acelerón. En enero crecieron a un ritmo interanual del 23,9%, el más alto de los últimos 10 años. Y ello, pese a que el esfuerzo económico para comprar un piso cada vez es mayor. El propio banco daba a conocer también que los españoles destinaron el año pasado un 57,3% del salario medio bruto al pago de la vivienda. Los expertos señalan, sin embargo, que es un cálculo hecho, entre otras cosas, con un préstamo hipotecario a 15 años. Según sus estimaciones, si el plazo de amortización fuera de 20 años, ese porcentaje se situaría en el 43%. Y según la Asociación Hipotecaria Española, el esfuerzo es del 33%.

El caso es que el plazo medio no está ni a 15 ni a 20 años. Según el BBVA, el de las nuevas hipotecas ha aumentado hasta los 25 años, lo que facilita la financiación de la operación. Ello, unido a los bajos tipos de interés, ha modificado el modo de compra de los ciudadanos, según Ricardo Vergés, asesor de economía y estadística del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. La gente no mira ya lo que cuesta un piso, dice, sino lo que puede pagar de hipoteca cada mes.

La revalorización
En contra de algunas opiniones, Vergés no cree en una desaceleración de los precios, casi por una cuestión cultural. Mientras la gente, al margen de otras consideraciones, siga pensando que es negocio tener una casa cuanto más cara mejor, no hay nada que hacer. Y no hay que pensar que los ciudadanos son perfectos hombres de negocios. Sin serlo, han podido realizar, sin embargo, importantes plusvalías porque desde el año 1995, según el BBVA, la rentabilidad total de la vivienda ha superado de forma creciente a la inflación, hasta llegar, en la actualidad, a situarse en tasas cercanas al 20% anual, con una inflación estabilizada en el entorno del 3,5%.

Tampoco habrá nada que hacer si no se modifica la estructura de precios, a juicio de Vergés, una de las principales causas del fuerte aumento de los precios. Según sus datos, además del encarecimiento del suelo, la estructura de precios se realiza añadiendo a los costes de producción un margen neto para el promotor del 26,6%, frente al 8,8% de 1996.

El escepticismo de Vergés no es compartido por otros análisis. Así, el BBVA dice que para este año las previsiones indican una moderación ordenada de los precios de las viviendas, que pudieran cerrar el año con un avance del entorno del 10%. Esa moderación, a juicio del banco, sería mayor en 2006, año para el que aventura una subida de precios por encima de la inflación del entorno del 5%.

Los síntomas que llevan al BBVA a estimar esa desaceleración en el aumento de precios son varios. Uno de ellos, la reducción del ritmo de ventas por debajo de las cuatro viviendas al mes por promoción. Otro, el descenso de la inversión extranjera en inmuebles, que tras el verano ha experimentado por primera vez en casi una década tasas de variación interanuales negativas. Y, en tercer lugar, un aumento de las rentabilidades de las inversiones en mercados alternativos. A este respecto, destaca el descenso de la rentabilidad por alquiler hasta ratios del entorno del 2,5%, los más bajos que se conocen. Ello puede desanimar, a juicio de la entidad, la compra de vivienda como inversión para alquilar.

José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación, corrobora el hecho de que las ventas se producen cada vez con más lentitud, y ello es señal de que se va satisfaciendo la demanda, dice. Ya en diciembre pasado, Sociedad de Tasación advertía cierta desaceleración en los precios medios, con na excepción: el centro de algunas ciudades, donde la demanda es muy superior a la oferta.

Sociedad de Tasación, que estima el aumento de los precios en base a datos de 327.000 viviendas de distintos tipos, afirma que el precio medio en el conjunto de las capitales de provincia aumentó un 12,5% el año pasado. Este año, según su presidente, el incremento será inferior al 10%, y en tres o cuatro años el precio de la vivienda sólo subirá uno o dos puntos por encima del IPC. La montaña de los precios, dice Carbó, no se hará más alta.

La construcción en España pesa el doble que en Europa

El intenso ritmo de producción de edificación residencial ha convertido la construcción en un sector con un peso creciente en el conjunto de la economía española. Según los datos citados por el BBVA, en la actualidad la construcción aporta más del 14% de la producción total, porcentaje que es casi el doble que el de la media europea.

La entidad advierte de que en el corto plazo, la construcción en España mantendrá su peso relativo, pero añade que esta evolución no es sostenible en el largo plazo y tenderá a perder importancia relativa conforme la dotación de las infraestructuras en España se acerque a la europea.

Al margen de la edificación residencial, la obra civil parece recuperarse a tenor de las licitaciones habidas a principios de este año, aunque hay indicadores, como el del consumo de cemento, que indican también un muy suave descenso.

De enero a noviembre del año pasado el consumo creció un 3,6%, un punto menos que en igual periodo del año anterior.

Para el conjunto de 2004 BBVA da una tasa del 3,8% y estima un aumento del consumo del 3,5% para este año.También se dio el año pasado la desaceleración en la edificación no residencial por la caída el segmento de oficinas e industrial.

En los ocho primeros meses el descenso en la superficie de construcción iniciada fue de 14,4 millones de metros cuadrados, un 9,3% menos que en el año anterior.

Descargar


El Museo Arqueológico registra en 2004 cerca de 4.000 visitas menos que un año antes

El Museo Arqueológico registra en 2004 cerca de 4.000 visitas menos que un año antes

El arqueólogo explica este descenso al cierre del museo en los meses de noviembre y diciembre

m. rodríguez • Lucena
El número de visitantes al Museo Arqueológico y Etnológico ha registrado a lo largo de 2004 un total de 9.084 personas, lo que representa 3.919 visitas menos que un año antes. El arqueólogo municipal, Daniel Botella, explicó este descenso al cierre del edificio en los meses de noviembre y diciembre con motivo de las obras de reforma en la Oficina de Turismo, indicando que son “fechas destacadas de visitas”.
En cuanto al inventario, el Museo Arqueológico recibió el año pasado un total de 4.145 nuevas piezas, de las cuales 254 correspondieron a ingresos ordinarios, siendo el mayor porcentaje de piezas donadas. El resto de piezas, 3.981, correspondieron a ingresos por actuaciones arqueológicas. La mayor parte, un total de 3.284 piezas, procedieron de la Cueva del Ángel y 611 a la intervención en Cortijo Coracho.
La memoria de actuación del Museo en 2004 también ha permitido el desarrollo de la investigación en una serie de yacimientos como el alfar romano de los Tejares, la Cueva del Ángel, los restos humanos del Cortijo Nuevo, en la que han intervenido especialistas de la Universidad de Granada, así como las actuaciones de la escuela taller San Juan de Dios en Paredes de Ortega, terreras de la Cueva del Ángel, la limpieza de restos humanos de Cortijo Coracho y la tercera fase de restauración del alfar de Los Tejares. Asimismo se ha llevado a cabo la primera fase de documentación de la Carta Arqueológica.
El presupuesto económico de la delegación de Cultura y Patrimonio para 2005 asciende a 192.060 euros, de los cuales la mayor cuantía, con 50.000 euros, corresponde a la puesta en valor de los alfares romanos de Los Tejares. Otras inversiones destacadas son la adquisición de la casa de los Condes de Hust, con 36.060 euros o la actuación en el Castillo del Moral, con 25.000 euros. Este montante económico representa una cuantía de 105.000 euros más que en 2004.
Descargar


En estos días se registran los niveles de polinización del ciprés más altos de todo el año

En estos días se registran los niveles de polinización del ciprés más altos de todo el año

Este cultivo es uno de los que mayor número de alergias produce. Este año la polinización se ha retrasado debido al intenso frío y las nevadas de finales del invierno

a.p.• Guadix
Ya estamos en primavera y por tanto ya llegan las temidas alergias primaverales. Aunque los expertos aseguran que este año la incidencia de las alergias será menor que en años anteriores, debido a la baja polinización causada por la falta de lluvias a lo largo de todo el invierno, muchos granadinos no dejarán de sufrir los temidos síntomas de las alergias primaverales. Y es que dos de cada cada diez granadinos padecen algún tipo de alergia.
Estos días Granada sufre los niveles más altos de polinización del ciprés de todo el año. Este año esta polinización se ha retrasado por el intenso frío y las nevadas del final de invierno, ya que es habitual que estas aparezcan desde mediados de febrero a mediados de marzo.
Este año se ha pasado de 20 granos por metro cúbico de aíre registrados el 9 de marzo a 2.000 granos de viernes 18, según datos del centro de Alergología de la universidad de Granada.
En los próximos días también se esperan que se registren altos niveles de polinización de las las gramíneas, la parietaria y el plátano de sombra, y posteriormente en el olivo, uno de los cultivos que mayor índice de alergias producen en la comarca de Guadix.
¿Qué es una alergia?
Una alergia es una reacción exagerada de respuesta del sistema inmunológico ante cualquier sustancia extraña que considera potencialmente peligrosa para la salud. La mayoría de los casos de alergia son causa de una herencia genética, aunque si alguien está expuesto durante mucho tiempo a alguna sustancia en cantidades mayores a lo habitual puede llegar a hacerse alérgico. Si bien esta patología suele ser más frecuente en personas jóvenes y niños, puede aparecer a cualquier edad con sustancias que anteriormente no producían problemas. Existen muchos tipos de alergia, la más frecuente en esta época primaveral es la provocada por partículas que transporta el aire – hierbas y polen generalmente- . Otros episodios alérgicos vienen motivados por fármacos o alimentos concretos.
Descargar