Bombas inteligentes: fármacos dirigidos a dianas del cáncer

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en España y los países industrializados. Los fármacos utilizados actualmente en quimioterapia tienen graves efectos secundarios, debido a que actúan sobre células que se reproducen de forma rápida, tanto tumorales como sanas. Sin embargo, los progresivos avances en la comprensión de los mecanismos que desencadenan la enfermedad permiten plantear terapias menos agresivas. En este campo de vanguardia, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabajan en el diseño de nuevas sustancias que puedan ser utilizadas como fármacos antitumorales selectivos y no tóxicos.

Las investigaciones comenzaron con uno de los medicamentos tradicionales, el 5-fluorouracilo, “una sustancia muy potente pero también muy tóxica, y que todavía se usa para tratar algunos tipos de cáncer como el de colón”, comenta el profesor Joaquín Campos, uno de los científicos del grupo ‘Investigación y desarrollo de fármacos’, de la Facultad de Farmacia de la UGR. Los investigadores añadieron al 5-fluorouacilo estructuras moleculares de diseño propio que mejoraban su eficacia al actuar sólo en células tumorales.

Estas sustancias se experimentaron en una línea celular de rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer muscular, mediante la colaboración con el equipo de investigación que dirige Antonia Aránega, también en la UGR. Se comprobó que desaparecían los efectos negativos del 5-fluorouracilo, a la vez que se producía diferenciación celular, un proceso por el que las células maduras adquieren cualidades específicas para cumplir las funciones para las que están programadas. Las células tumorales en cambio se diferencian menos de lo normal. Esto abría la posibilidad de revertir el proceso y transformar las células tumorales en sanas, abandonando los elementos tóxicos.

Sustancias diferenciadoras
Con esta finalidad, las sustancias se probaron con éxito en otros tumores, como el HT-29, un cáncer de colón muy resistente a la quimioterapia. “Hay muchas posibilidades de que puedan hacer lo mismo en otros casos”, mantiene Campos. Sin embargo, no se puede hablar de un único fármaco capaz de actuar contra cualquier cáncer, ya que hay más de 200 tipos distintos de tumores. Los investigadores granadinos se centraron en unos pocos, elegidos en función de su prevalencia –colón o mama son algunos de los más frecuentes- o de otras características, como la resistencia a los tratamientos convencionales.

Posteriormente se eliminó el fragmento de 5-fluorouracilo de los compuestos y se incrementaron las propiedades lipofílicas –capacidad de disolverse en grasa-. “Estas nuevas sustancias son muy activas y su mecanismo de acción es totalmente novedoso”, manifiesta Campos. Disponer de un fármaco capaz de revertir el proceso canceroso en los residuos tumorales que quedan después de la cirugía o la radioterapia, “es un sueño en la química farmaceútica”, opina Miguel Ángel Gallo, uno de los responsables del grupo. Sin embargo, “el proceso hasta tener fármacos basados en este tipo de sustancias será largo, no menos de 10 años”, concluye.

Oncogenes
ÇEste grupo trabaja en otros fármacos que atacan el cáncer por otra vía: se trata de interrumpir las señales que hacen que las células eviten su destrucción programada –apoptosis- y proliferen descontroladamente. Según Gallo, está demostrado que este proceso se origina cuando unos genes defectuosos, los llamados oncogenes, dan “órdenes químicas” a las células para reproducirse en vez de morir. Los investigadores han sintetizado más de 300 compuestos que interrumpen las señales que envía uno de estos oncogenes, denominado ras, que, según sus indicios, está presente en el 30% de los tumores.

“El problema es que no conocemos todas las señales que acaban en el núcleo, y que las células amplifican estas señales. De otro modo, estaríamos expuestos al error, a la casualidad”, explica Antonio Espinosa, director del grupo de investigación. En su opinión, de lo que se trata al investigar el oncogén ras es de llegar a producir fármacos que controlen la división celular aunque no erradiquen el cáncer. Hacer crónica la enfermedad podría mejorar la calidad de vida del paciente, aunque dependa de la medicación.

Referencia
Prof. Antonio Espinosa. Grupo “Investigación y desarrollo de fármacos”. Facultad de Farmacia.
Móvil 958 243850 Correo e. aespinos@ugr.es

Prof. Joaquín Campos. Tlf. 958 243845


La Universidad aborda en un seminario la Ley Integral contra la violencia de género

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada ha organizado un Seminario sobre la Ley Integral contra la Violencia Género que se celebrará desde mañana, día 1, y hasta el 8 de abril, en el marco de la XVª edición del Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública.

En este seminario se abordará la reciente Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, con atención particular a los aspectos que afectan a delitos, penas, atención a las víctimas, educación, derechos laborales, cuestiones procesales y judiciales, etc. En concreto, se tratarán los siguientes temas:

– Visión de conjunto y valoración global de la LO 1/2004. La importancia de las medidas educativas y de comunicación.

– Reforma de los tipos penales relativos a la violencia de género.

– Derecho a la información, a la asistencia social integral y a la asistencia jurídica gratuita.

– Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Las reformas legales frente a la realidad cotidiana de la tutela judicial de la violencia de género.

– Tratamiento psicológico de las víctimas de maltrato.

– Derechos laborales, prestaciones de la Seguridad Social y otros derechos.

– Bien jurídico y sujetos en los delitos de violencia de género.

– Aspectos procesales de la LO de Protección Integral.

Profesorado:

Dr. Joaquín Cuello Contreras. Catedrático de Derecho Penal, Universidad de Extremadura.

Dr. Lorenzo Morillas Cueva. Catedrático de Derecho Penal, Universidad de Granada.

Dª. Inés García Zafra. Abogada y criminóloga. Especialista en asistencia jurídica a las víctimas de delitos.

Dr. Miguel Olmedo Cardenete. Profesor Titular de Derecho Penal, Universidad de Granada.

Dª. Maravillas Barrales León. Magistrada-juez. Juzgado de lo Penal 5, Granada.

Dra. María Teresa Díaz Aznarte. Profesora Titular de Derecho Laboral, Universidad de Granada.

Dª. Nieves Martínez Fuentes. Psicóloga y criminóloga. Especialista en trata-miento psicológico a las víctimas de delitos.

Dra. Pilar Fernández Pantoja. Profesora titular de Derecho Penal, Universidad de Jaén.

Dra. Nuria Castelló Nicás. Secretaria del Instituto Andaluz de Criminología de la Universidad de Granada.

Dr. Pedro Butrón Baliña. Profesor Titular de Derecho Procesal, Universidad de Granada.

Dr. Jesús Barquín Sanz. Director del Instituto Andaluz de Criminología de la Universidad de Granada.

Información e Inscripción
Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
Centro de Documentación Científica
C/ Rector López Argüeta s/n
Tel. 958 243 150 Fax: 958 24 30 95 Web http://www.ugr.es/local/criminol


«Willkommen» al hermoso cine alemán

El Cine Club Universitario/Aula de Cine presenta, en colaboración con el Goethe-Institut de Madrid y Granada, el ciclo Alemania, sechster teil. Las películas se exhibirán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias los martes y viernes a las 21,30 h del 1 al 15 de abril. Como en anteriores ocasiones los espectadores tendrán ocasión de disfrutar de obras maestras de factura germánica tan caras de ver por lo general en nuestras pantallas. El precio de la entrada es de 1,50 € con Carnet de Socio del Cine Club, y de 2 € sin él.

Ingeniería alemana a su alcance

Viernes 1. De noche venía el diablo (1957) Sólo Robert Siodmak posó su mirada en Bruno Luebke, asesino de varias personas durante la II Guerra Mundial. Esta cinta nos muestra a hombres que no son más que víctimas indefensas de su ansia de matar, a la que sucumben no cuando lo desean, sino cuando se sienten impelidos a hacerlo.

Martes 5. El joven Törless (1966) Volker Schlöndorff adaptó y dirigió la novela del mismo nombre en la que una escuela de cadetes sirve para realizar una meticulosa descripción sobre la violencia humana. Dos adolescentes se deleitan en la tortura y humillación de un tercero, de origen judío, ante los ojos del joven Törless, exculpado de participar pero implicado como testigo impasible

Viernes 8. En julio (2000) de Fatih Akin. Un desabrido estudiante viaja a Estambul siguiendo a quien cree su gran amor. El protagonista se ve inmerso en una serie de aventuras y el viaje a Turquía se convierte en un viaje hacia una nueva vida y el amor.

Martes 12. ¿Estoy guapa? (1998). Doris Dörrie, especialista en un tipo de cine filosófico e intimista, es la autora de esta película coral, de compleja estructura narrativa, al estilo del norteamericano Robert Altman.

Viernes 15. Relámpago sobre el agua (1980) de Wim Wenders. Conmovedora película sobre los últimos días de vida del director de culto americano Nicholas Ray, conocido especialmente por su film Rebelde sin causa. Al enfermar de cáncer, Ray decidió quedarse en su loft de Nueva York rodeado de sus mejores amigos, situación que contrasta con sus lujosos años en Hollywood.

Referencia
Prof. Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario.
Tlfs. 958 243 484 / 295 929.


Por un planeta mejor

Por un planeta mejor
Universidad de Granada
La Univeridad de Granada defiende un modelo de consumo solidario y sin consecuencias irreversibles para el planeta azul.

El tema se abordará en las IX Jornadas Ambientales de Santa Fe dedicadas a consumo y medio ambiente.

El Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida organiza las IX Jornadas Ambientales de Santa Fe Consumo y Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe y la Junta de Andalucía.

Los actos
Los actos tendrán lugar hoy y mañana y 1 de abril en el Instituto de América de Santa Fe. Este foro ambiental se diseña con total libertad tanto en lo referente a su estructura como con respecto a las opiniones vertidas por los asistentes, lo que ha contribuido a que se sitúe como referente en política ambiental tanto en Granada como en el resto de Andalucía. Este año abordará la cuestión del consumo y sus implicaciones en el entorno de la mano de grandes conocedores de la materia.

Descargar


Digging Up the Dead For Medical Diagnoses

Digging Up the Dead For Medical Diagnoses
[Essay] Exhuming famous people to test their tissues is mired in legal, ethical and moral problems

Email Article Print Article Deborah Hayden (internews)

Preparing for Death

How does one prepare for death? Those who have created a public persona must add to any spiritual ponderings about eternity the mundane chore of organizing their literary archives to protect any of lifes secrets that seem worth the effort. That task involves choosing what diaries, letters, drafts, and laundry lists to donate to a university or to leave in a closet for legions of biographical ragpickers to quote, misquote, or variously interpret in as yet unimaginable contexts — or to burn.

Is it ethical to remove body parts to make a tissue diagnosis? (Illustration: Margaret Shear, Public Library of Science)

Many well-known figures contemplating their posthumous selves have been foiled in exercising control over their literary remains. Purposefully confounding future biographers, Sigmund Freud burned his early papers and admonished his wife Martha to destroy their love letters. Instead, she bequeathed us this charming insight into the youthful exuberance of the patriarch of psychoanalysis, written in 1884: Woe to you, my Princess, when I come. I will kiss you quite red and feed you till you are plump. And if you are forward, you shall see who is stronger, a gentle little girl who doesnt eat enough or a big wild man who has cocaine in his body [1].

Anais Nin, whose voluminous diaries recorded her daily life in exquisite, compulsively recorded detail, had better luck in choreographing her literary afterlife. While alive, she published volumes of carefully edited literary diaries. When someone at a seminar remarked to her that her life seemed more, well, racy than those diaries revealed, she smiled mysteriously and said that after the death of all concerned, unexpurgated editions would be published. Several decades later, companion volumes to the literary diaries revealed passionate incest with her father, Joachim Nin, an affair with her analyst, Otto Rank, and successfully bigamous marriages in New York and California.

When Andre Gide revealed that Oscar Wilde had had sexual relations with a young Arab boy in Egypt, Wildes friend Robert Sherard lamented: Heavens! The task of shooing hyenas away from the graves of the illustrious dead. Sherard meant Wildes literary grave — but what about actual graves? What about historys corpus delicti?

The Line between Scientist and Grave Robber

How many giants and tyrants unlucky enough to have left body parts or ashes behind when they shuffled off the mortal coil could have imagined what scientists and medical practitioners of the future would do with their physical remains? Here, the line between the scientist and the grave robber blurs, as corpses are exhumed and cremation urns raided to provide organic remnants for any number of curious purposes.

Ethical debates about the appropriate care and maintenance of biological relics often begin at the autopsy table. Having removed Albert Einsteins brain, pathologist Thomas Harvey chopped it into 240 pieces and stored it in a cookie jar in his basement, often shipping slabs (mailed in mayonnaise jars) to brain researchers eager to count glia and neurons. Forty years later, Harvey lugged what remained of the brain cross-country to deliver it to Evelyn Einstein, a woman rumored to be the physicists daughter from an affair with a New York dancer. Dr. Charles Boyd had tried to prove this paternity with his brain-chunk, but Einsteins DNA proved too denatured to decipher.

Harveys volunteer driver, Michael Paterniti, described getting his hands in the cookie jar: I actually feel as if I might puke. The pieces are sealed in celloidin-the pinkish, liver-colored blobs of brain rimmed by gold wax. I pick some out of the plastic container and hand a few to Evelyn. They feel squishy, weigh about the same as very light beach stones. We hold them up like jewelers, marveling at how they seem less like a brain than — what? — some kind of snack food, some kind of energy chunk for genius triathletes [2].

Pilferers cannot resist snipping body parts. While Einstein was being autopsied, his ophthalmologist, Dr. Henry Abrams, dropped by and filched Einsteins brown eyes as a keepsake, storing them in a jar in a Philadelphia bank vault. There were rumors that singer Michael Jackson, a collector of body parts, offered Abrams several million dollars for the eyes.

Beethovens ears were hacked out and soon went missing. Rene Descartess middle finger was stolen. (His head was also separated from his body for shipping — a philosophers in-joke, since Descartes introduced the mind/ body split into Western philosophy.) Napoleons reputed penis went on a picaresque odyssey of its own, being displayed at the Museum of French Art in New York, auctioned, and finally ending up in the possession of a urologist — or so the story goes. Josef Haydns head was stolen by phrenologists at his burial.

In 2004, Dr. Anunciada Colon presided over the opening of a golden trunk from the 16th century, containing ashes and bone fragments presumed to belong to her ancestor Christopher Columbus, an event chronicled by a television crew. Officials at the Seville Cathedral allowed researchers at the University of Granada to borrow the bones for a DNA study. Being unsuccessful at extracting DNA from pulverized fragments, Professor Jose A. Lorente loaded the bones in a shoulder bag and flew them to Dallas, Texas, where more sophisticated DNA tests (developed for the victims of the terrorist attack of 9/11) provided a disappointingly short and impure sequence of mitochondrial DNA. Remaining ashes and shards were inelegantly deposited on a metal storage shelf in a lab, in a Styrofoam picnic basket labeled Colon in black marker, awaiting better tests [3].

Vladimir Ilyich Lenin remains the most visible deceased person. His body, or what remains of it since his brain and other organs were removed, has been viewed by the millions who have passed by his open casket in a mausoleum on Moscows Red Square. A waterproof suit under his uniform holds in the embalming fluid. His hands and head are bathed frequently. His microtomed (31,000 sections) and dyed brain resides down the street from his body at the Moscow Brain Institute, joining the brains of his countrymen Stalin and Tchaikovsky. Many Russians who find Lenins public resting place a macabre embarrassment think his soul will only rest (and theirs with it) once he goes underground. But who can decree his burial?

When I was four, my mother found me exhuming a goldfish we had ceremoniously buried in the garden in a little fish coffin a few days before. How different, I wonder now, was my childish curiosity and wonderment at the mysterious process happening to my no-longer-swimming fish below the earth from that of grown-up exhumers? Consider Gira Fornaciari, who unearthed 49 members of the Medici family to confirm various causes of death, or the committee that had Beethoven and Schubert dug up to transfer them to more secure zinc coffins (borrowing both heads for a bit more measuring, and swiping Schuberts luxuriant, larvae-laden hair while they were at it). Archaeologists have braved curses and biohazards to retrieve mummies from pyramids. Doctors from Japan, however, were not allowed to take DNA from King Tuts mummy to sort out his genealogy; the Egyptian governments supreme council of antiquities, after first agreeing, reversed the decision. A non-invasive x-ray of the mummy suggests a murder plot: King Tut may have been done in by a blow to the back of the skull.

Guidelines for Bioethical Research

When a committee was convened to decide whether specimens of Lincolns blood and bones should be tested for DNA to discover whether he suffered from Marfan syndrome, ethicists voted yes but scientists vetoed the plan, claiming that the precious material should not be destroyed in case future tests would prove more effective [4,5]. But what if they were even asking the wrong question? Lincoln once told his biographer and friend William Herndon that he had been infected with syphilis by a prostitute in Beardstown around 1835 [6]. What if a future test could prove that Lincoln had spoken the truth? Imagine, if you will, a press release from the Armed Forces Institute of Pathology revealing that hot potato about the most beloved of American presidents.

Victor McKusick of the Johns Hopkins School of Medicine chaired a committee to decide whether specimens of Lincolns blood and bones should be tested for Marfan syndrome. (Photo: Alexander Gardner)

The Lincoln testing question spurred bioethicist Lori Andrews and her colleagues at the Chicago Historical Society to join with the Illinois Institute of Technology to review existing ethical issues of biohistorical research. Their conclusion, after studying professional codes from 23 other organizations: none contained guidelines for conducting biohistorical research and analysis [7]. They recommend genetic testing for historically significant questions. But who is to define that loaded phrase?

The newly dead are warm, soft, and somehow still human; by contrast, aged corpses and skeletons rising from the cold ground are the stuff of horror films, vampires and ghouls. While fascinating, they also unnerve. Medical examiners in fiction (Kay Scarpetta) and television (Dr. Quincy, Jordan Cavanaugh) capture wide audiences with their gruesome and graphic dissection of putrefied, maggot-ridden corpses, all in the service of solving some medical mystery.

Respect for the Dead

Does confidentiality extend beyond the grave? Should doctors publish articles in medical journals about diagnoses that were confidential when the patient was alive? Physicians have often raced to put pen to paper and reveal the signs and symptoms of their more illustrious deceased patients. According to Anne Sextons biographer Diane Wood Middlebrook, who used tapes of hundreds of hours of therapy sessions given to her by Sextons therapist Dr. Martin Orne, the dead have no rights [8]. Although Dr. Orne insisted that Sexton had given him permission to do what he thought appropriate with the tapes, his colleagues howled that he had made a travesty of doctor-patient confidentiality, Sextons wishes be damned.

The long-dead are latecomers to the game of lobbying for rights. Who owns their bones? Who is to choose the right test, the right time, the appropriate question to ask? Who gets to decide whether they should be sliced, diced, dyed, pulverized, displayed, x-rayed, photographed, and subjected to the esoteric tests developed for forensic laboratories to reveal secrets they carefully took to their graves or urns? An interdisciplinary committee? The law? The government? Should such decisions be made by bioethicists, scientists, medical examiners, lawyers, archaeologists, descendants of the deceased? Where does simple respect for the dead play into this issue?

The answers change over time and from place to place. The quagmire of ethical, legal, moral, and even aesthetic questions that surround the use (and misuse) of leftover body parts can only become more complex and contentious, not less.

A word of warning, then, to the famous not-yet-deceased: consider the disposition of your physical remains as carefully as you consider the packaging of your archive.

Swear your doctor to posthumous secrecy.

Be cremated.

And have your ashes scattered to the wind.

References:
1. Youngson RM (1999) Medical blunders: Amazing true stories of mad, bad and dangerous doctors. New York: New York University Press. 217 p.
2. Paterniti M (2001) Driving Mr. Albert: A trip across America with Einsteins brain. New York: Delta. 194 p.
3. Pollock T director (2004) Christopher Columbus: Secrets from the grave [television program]. Discovery Channel.
4. Robeznieks A (28 June 2004) Uncloaking history: The ethics of digging up the past. American Medical News. Available: http://www.ama-assn.org/amednews/2004/06/28/prsa0628.htm. Accessed 13 January 2005.
5. Davidson GW (1996) Abraham Lincoln and the DNA controversy. Journal of the Abraham Lincoln Association Available: http://jala.press.uiuc.edu/17.1/davidson.html. Accessed 13 January 2005.
6. Hertz E (1938) The hidden Lincoln: From the letters and papers of William H. Herndon. New York: Viking. 259 p.
7. Anderson M (2004) Biohistory guidelines urged. Scientist Available: http://www.biomedcentral.com/news/20040413/02. Accessed 13 January 2005.
8. Haven C (2003) Telling tales out of school. Stanford Magazine Available: http://www.stanfordalumni.org/news/magazine/2003/novdec/features/middlebrook.html. Accessed 13 January 2005.

Deborah Hayden is the author of POX: Genius, Madness, and the Mysteries of Syphilis (Basic Books 2004), a biographical study of the effects of syphilis on cultural icons. She has recently published articles in the New Statesman and the The Wildean: A Journal of Oscar Wilde Studies, and has been interviewed for High Hitler, a History Channel special pertaining to Adolf Hitlers syphilis diagnosis.

(c) 2005 Deborah Hayden. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

2005-03-29 13:37
©2005 OhmyNews

Descargar


Sobre la Constitución Europea

Sobre la Constitución Europea
Universidad de Granada
Jornadas sobre la Constitución Europea en la Facultad de Derecho en la Universidad de Granada.

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, inaugurará hoy, miércoles, las Jornadas sobre la Constitución Europea en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Las jornadas están organizadas por la Caátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo con la colaboración del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía SEJ-106: ´Andalucía, la Unión Europea y el Estado social´; el Proyecto de Investigación BJU2003-06526: ´El proceso de constitucionalización de la Unión Europea´ y el Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía SEJ-169: ´Derecho y Bienestar social´.

El director de las Jornadas es el Prof. Dr. D. Francisco Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo.

Programa de las Jornadas
Sesión de mañana

10 h. Inauguración: Excmo. Sr. Ministro de Justicia, Prof. Dr. D. Juan Fernando López Aguilar.

11 h., Prof. Dr. D. Javier Liñán Nogueras (Catedrático de Derecho Internacional público y Relaciones internacionales de la Universidad de Granada), ´La política exterior y de seguridad común´.

12 h., Prof. Dra. Dña. Rosario Valpuesta Fernández (Catedrática de Derecho civil de la Universidad Pablo de Olavide), ´El derecho al matrimonio en la Constitución europea´.

13 h., Profs. Drs. D. Miguel Angel García Herrera y D. Gonzalo Maestro Buelga (Catedráticos de Derecho constitucional de la Universidad del País Vasco), ´La Constitución económica´.

Descargar


La Politécnica de Linares celebra una campaña para dar a conocer sus carreras

LOCAL
JAÉN
La Politécnica de Linares celebra una campaña para dar a conocer sus carreras
Se desarrollarán varios talleres y tendrá lugar durante el mes de abril en Peritos
ALICIA ARIZA/LINARES

POLITÉCNICA. Se darán a conocer las titulaciones impartidas en Peritos. / ENRIQUE

ImprimirEnviar

La Escuela Universitaria Politécnica de Linares desarrollará una campaña destinada a la promoción de las diferentes titulaciones que se imparten en este centro universitario entre alumnos que en la actualidad cursan enseñanzas medias en los centros educativos de la ciudad. En el transcurso del mes de abril se llevarán a cabo cursos y talleres encaminados a mostrar a los futuros universitarios la oferta académica que presenta la Escuela Politécnica así como las aplicaciones prácticas de cada una de las materias impartidas.

La campaña de información se iniciará el próximo fin de semana y contará para su inauguración con unas jornadas dedicadas a las ingenierías de Telecomunicaciones y de Ambiental. Asimismo se organizará una nueva jornada dedicada en esta ocasión a La tecnología de sondeos aplicada a la ingeniería civil de túneles.

Actividades

Los talleres parten con el objetivo de informar a los estudiantes de últimos cursos de los centros educativos de la localidad, que en breve se encontrarán con la necesidad de decidir su orientación universitaria, los diferentes caminos que pueden escoger y la variedad de titulaciones de la que dispone la Escuela Universitaria Politécnica de Linares. Los talleres que se desarrollarán en el transcurso del mes de abril estarán impartidos por docentes de la propia Escuela Politécnica.

Conferencia

Dentro de las actividades que se organizan desde Peritos, también se ha previsto la celebración el próximo viernes de una charla de divulgación sobre Resolución de problemas con Matlab: Cómo pensar matricialmente. El encargado de pronunciar la conferencia será Alfonso Romero, que es profesor de Informática de la Universidad de Granada. Este acto está dirigido a los alumnos de Ingeniería Técnica y Telecomunicaciones, así como al resto del profesorado interesado en nuevos procedimientos informáticos.

Descargar


«La poesía actual vive un ambiente favorable», según el granadino Antonio Carvajal

LOCAL
JAÉN
«La poesía actual vive un ambiente favorable», según el granadino Antonio Carvajal
Ofreció una conferencia en la Universidad de Jaén
ANTONIO ORDÓÑEZ/JAÉN

POETA Y PROFESOR. Antonio Carvajal, ayer en Jaén. / F. J. CANO

ImprimirEnviar

«Hay mucha gente que cree que el conocimiento de la retórica estropea los talentos naturales». De esta idea que en su día expresara Baudelaire partió ayer la conferencia que ofreció el poeta granadino Antonio Carvajal organizada por el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad del Jaén. Para Carvajal, esta opinión del poeta universal francés es errónea y mantuvo que «al contrario, mucha gente con mucho talento natural, por falta de conocimientos, no ha dado de sí todo lo que podía dar». Carvajal también defendió que todo escritor escribe porque lee, porque realiza una lectura reflexiva de la que extrae los recursos que hace que su creación sea más eficaz estéticamente, afectivamente, etc.

El poeta granadino defendió que la poesía no es ningún genero minoritario, al contrario de lo que muchos piensan, y defendió que es un género que tiene muchos fieles, que además suelen ser los mejores lectores. Con respecto a si la situación actual es favorable para la lírica, el escritor indicó que es un momento estupendo. «Lo que pasa -añadió- es que en la lírica actual, que está moviendo más dinero que nunca, hay poetas que ganan mucho más que otros y eso provoca situaciones de malestar y desniveles. Pero nunca la poesía ha tenido un ambiente más favorable para tanto poeta como estamos ahora».

Antonio Carvajal Milena (Albolote, 1943) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y profesor titular de la misma. Está considerado como uno de los poetas mayores de la actual poesía española y excelente representante de la Generación del 70.

Descargar


El Campus de la Salud busca un millón de metros para que no se fuguen 34 empresas

El Campus de la Salud busca un millón de metros para que no se fuguen 34 empresas
Las compañías que se han instalado en la incubadora desde que se abrió en 2003 tienen que dejarla a los tres años Jesús Quero quiere localizar los solares en 2005, comprarlos en 2006 y que estén para funcionar en 2008
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

El Campus de la Salud tiene overbooking de I+D pero le faltan m2; que traducido resulta: han llegado tantas empresas que comienza a quedarse pequeño. La dirección del Parque Tecnológico está buscando ya terrenos para la segunda fase de las instalaciones. Unos solares que, según calcula el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldía, rondarán el millón de metros cuadrados.

La urgencia no es que sea imperiosa, pero tampoco sobra, precisamente, tiempo. Un detalle: el banco de empresas -una especie de vivero- cobija ya a 34 proyectos de investigación y desarrollo y madura otros 16; una actividad que ha generado 213 puestos de empleo directos y que supuso una inversión inicial de siete millones de euros.

Pero estas compañías punteras -Nostracom o Kandor Graphics, entre muchas otras- tienen tres años de cobijo en la incubadora, periodo durante el que reciben ayudas y subvenciones. Después, tienen que abandonar el nido para instalarse en su propio edificio. Sería imperdonable que, por falta de espacio, estas compañías se fueran a otra provincia después de haber despegado al amparo del Campus de la Salud.

Cuenta atrás

El banco de empresas -bautizado de forma rimbombante como BIC del CEEI- fue inaugurado por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, el 17 de octubre de 2003. Según las cuentas dentro de año y medio, las primeras compañías que aterrizaron en estas instalaciones tendrán que marcharse. Tampoco es tan catastrofista, siempre existe la posibilidad de que la misma administración que acordó los plazos prorrogue el convenio para retener a las empresas, pero esto taparía la entrada de nuevas compañías.

Multiplicar por tres

La buena aceptación del banco de empresas sí ha encendido la lucecita y ha acelerado las gestiones para comprar nuevos terrenos, ya que la primera fase del parque está comprometida casi al cien por cien. La ampliación del Campus no es nada nuevo. En diciembre de 2003, ya se contempló triplicar el suelo disponible -700.000 metros cuadrados- para atraer a las empresas. En esos momentos, la alternativa para multiplicarse estaba en la bolsa de suelo compartida por los municipios de Armilla y Los Ogíjares. Esta situación ha cambiado.

Zubeldía confirma que han visto algunos solares entre la franja Santa Fe-Dúrcal -es decir, todo lo posible-. Pero hay más pistas para saber por dónde va a abrir los brazos el Parque Tecnológico.

La salida del Ayuntamiento de Los Ogíjares del Campus el pasado mes de diciembre -y de sus 700.000 metros cuadrados reservados para la expansión en el término municipal- han tapado una vía natural de crecimiento. Una alternativa que, en cualquier caso, la dirección del Parque Tecnológico había descartado de antemano.

Según el gerente del Campus de la Salud, Jesús Quero, la adquisición de los terrenos de Los Ogíjares era «inviable» por un proceso «especulativo» que -dice Quero- es achacable al Ayuntamiento de la capital en la etapa de Díaz Berbel, cuando se firmaron los convenios para expropiar y comprar los actuales solares del Parque Tecnológico. «José Moratalla quiso cambiar esos acuerdos cuando llegó al Ayuntamiento en 1999 pero se habían inscritos con una rapidez inusitada y no tenían marcha atrás», sostiene.

A menor precio

Jesús Quero recuerda que, hace seis años, se pagaron más de 80 euros -12.000 pesetas- por cada metro cuadrado de uso agrícola. «Esto ha provocado que los precios de referencia se hayan contaminado», se refiere Quero a la posibilidad de comprar solares contiguos, como es el caso de Los Ogíjares. Quero ya ha asimilado que la expansión será por otros senderos, que estén bien comunicados pero no pegados al actual Parque Tecnológico. Se busca un terreno que no tenga un valor ecológico comprometido, al ser posible, que sea de propiedad pública y que no esté muy fragmentado, como era el caso de las parcelas de Los Ogíjares, donde habían 180 dueños diferentes, relata Quero. Y el precio que se pague por cada metro cuadrado, eso sí, tiene que ser -comparativamente, seis años después- «infinitamente» inferior a los 80 euros que se pagaron en 1999.

Otra posibilidad -además de la ampliación- es buscarle un hueco a las empresas en otros polígonos cercanos, principalmente en Profitegra. Las empresas que se instalen en el macropolígono de Escúzar serán mayoritariamente industrias. Profitegra cuenta ya con 86 empresas de pleno derecho que ocuparán parcelas a partir de 10.000 metros cuadrados cada una de ellas. Otras cuarenta empresas esperan entrar en la asociación con proyectos comprometidos y que precisan parcelas más pequeñas.

Pero si los plazos que se manejan se cumplen, el problema no será el espacio. Las previsiones de Jesús Quero son localizar los terrenos para la ampliación del Campus este mismo año, comprarlos en 2006, urbanizarlos al año siguiente para que, en 2008, cuando la primera fase del Parque Tecnológico quede completada, esté ya todo listo para arrancar la segunda. Y evitar de esta forma que el medio centenar de empresas que han solicitado instalarse en la incubadora de I+D tengan que emigrar.
Descargar


La Ciudad firma un convenio con la Universidad para formar a funcionarios

MELILLA
Melilla
La Ciudad firma un convenio con la Universidad para formar a funcionarios
A lo largo del año se pondrán en marcha diez cursos con los 62.495 euros que pagará la Ciudad Autónoma
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

CONVENIO. José Manuel Aguayo y Miguel Marín. / L. SEBASTIÁN

ImprimirEnviar
La atención al ciudadano es la clave principal de un funcionario, aunque al otro lado del mostrador es necesario contar con un amplio bagaje para poder lidiar con los problemas de los ciudadanos. Para ello, la Consejería de Administraciones Públicas y la Fundación Empresa Universidad de Granada sellaron ayer un convenio para la realización de acciones formativas para los empleados públicos.

A lo largo del año se pondrán en marcha diez cursos, siendo el más importante el de Experto en Gestión y Administración Pública, que incluye seis módulos y tendrá una duración de 250 horas. Además, los funcionarios podrán optar a cursos de primeros auxilios, de higiene alimentaria, de responsabilidad patrimonial, de la Ley General de Subvenciones Públicas, de archivo y registro de documentos, del sistema tributario de la Ciudad, de calidad y atención al ciudadano, de comunicación administrativa y de recursos humanos.

Más de 62.000 euros

En total, la Ciudad deberá desembolsar 62.495 euros para desarrollar un convenio que ya tuvo su preludio el año pasado, con lo que la Ciudad Autónoma «apuesta de nuevo por una calidad de la formación de nuestros empleados públicos, porque estamos con

Descargar


El Clínico solicita investigar ya con células madre embrionarias

El Clínico solicita investigar ya con células madre embrionarias

R. GARCÍA DEL RÍO / MÁLAGA

El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de la capital ha solicitado a la Consejería de Salud de la Junta el permiso para comenzar a investigar con células madre embrionarias, que el Ejecutivo andaluz deberá remitir a la Comisión Autonómica de Ética e Investigación y al Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos, ambos encargados de valorar y garantizar la calidad de los proyectos y las condiciones de cada uno de ellos.

Superados ambos trámites, se someterán al estudio de la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, organismo encargado de validar este tipo de investigaciones a nivel nacional.

De este modo, el Clínico se suma al centro hospitalario cordobés Reina Sofía y al Banco de Líneas Celulares de Granada en la petición a la Consejería del ramo para poder trabajar en la regeneración hepática y del miocardio, así como en los mecanismos de diferenciación de estas células.

Concretamente, la iniciativa liderada por el jefe del Servicio de Cardiología del Clínico versará sobre la regeneración de miocardio parar tratar a pacientes con patología cardiovascular mediante terapia regenerativa, según informó la Junta. En el proyecto, también participarán profesionales de otros centros como Isidro Prat, del Banco de Cordón Umbilical de Málaga o Antonia Aránega, catedrática de Embriología de la Universidad de Granada.
Descargar