IN MEMORIAM: 5 minutos de silencio – 11 de marzo de 2004

Por acuerdo del Consejo de Ministros del pasado día 4, se ha declarado día de luto nacional mañana 11 de marzo, fecha en la que se cumple el primer aniversario de los atentados terroristas perpetrados en Madrid el 11 de marzo de 2004.

La Universidad de Granada, en virtud de este acuerdo, propone a todos los miembros de la comunidad universitaria que realicen un paro de 5 minutos a las 12 horas del día 11 de marzo de 2005 en las entradas de todos nuestros centros de trabajo.

EL RECTOR


The University of Granada does research on the seismic activity of the southeast of the Bética Mountain Range

The region of Almeria has historically suffered the consequences of an important seismic activity, getting to register recently earthquakes of a magnitude higher than 5 (December of 1994 to January of 1995). Professor Jesús Galindo Zaldivar, together to the Spanish Geological and Mining Institute (IGME –Ministry of Education and Science) have carried out a study of the variables suffered by the earth’s crust in the area of Almeria.

Through the geological observation of the field and the carrying out of geophysical prospecting, which determine the deep structure of the Campo de Dalías and the Campo de Níjar, it has been possible to establish the relationship between the tectonic structures observed in the surface and in depth. In addition, they have analysed the seismic activity of the area registered by the Andalusian Seismic Network, managed by the Andalusian Institute of Geophysics of the University of Granada.

Applications of the study
The results of the research work have allowed to identify the state of the active structures with seismic risk for the population of the area, besides involving a significant advance in the knowledge of geometry of the geological formations which form the aquifers of the region, necessary to get to know how to exploit and manage them correctly in a strongly agricultural area. Thanks to these research works it has been possible to establish a recent tectonic evolution for the south east of the Bética Mountain Range, with lifting over the sea level of marine terraces, the present fold of the ocean bottom and the fracture of the crust as a response to the approach of the African and Eurasian plates, which will come to collide in a geological future.

The geologists who have taken part in the study have been able to identify a wide variety of tectonic structures (different kinds of faults and folds) which are simultaneously active and will help to characterize the seismic danger of the area. Another novelty of this work is connected with the formation of the southern mountainous front of the mountain range, a determinant factor in the evolution of the coast line in the last ten million years.

These results have been published in four international journals, like Journal of Structural Geology, and in Spanish, Italian and Czech ones, besides expositions in national and international conferences.

The COST European program, financed by the European Community, has given rise to contributions between both work teams, facilitating the sharing of the knowledge acquired in each area, the interchange and collaboration in common projects with other participating countries such as Italy and Rumania.


. Reference:
Carlos Marín Lechado (Pre-doctoral FPI scholar of the IGME). Dpt. Geodynamics.
Phone numbers: 958 243349 / 600 527861.
E-mail. c.marin@igme.es;cmarin@ugr.es


Reclaman que la Junta costee los tratamientos antitabaco

XXXI CONGRESO ANUAL DE LA ASOCIACION ANDALUZA–EXTREMEÑA DE NEUMOLOGIA
Reclaman que la Junta costee los tratamientos antitabaco

La medida evitaría muchas patologías neumológicas y muertes prematuras

Piden que se implanten unidades de deshabituación en todos los hospitales

M.J. RAYA 11/03/2005

Francisco Alvarez (presidente de Neumosur), Luis Muñoz (presidente del comité) y Bernabé Jurado.
Foto:SANCHEZ MORENO

Los expertos que participan en el XXXI Congreso Anual de la Asociación Andaluza–Extremeña de Neumología (Neumosur) reclamaron ayer que los tratamientos antitabaco sean asumidos por la administración pública, la Junta en el caso de Andalucía ya que según los especialistas que están reunidos en Córdoba hasta mañana el tabaquismo debe ser considerado como una enfermedad similar a otras adicciones (drogas duras o alcohol). En Córdoba hay un 35% de población fumadora.

El presidente de Neumosur, Francisco Javier Alvarez, señaló que se ha solicitado una entrevista a la directora general de Salud Pública de la Junta para realizarle esta petición que ayudaría en los próximos años a reducir el importante coste sanitario que suponen las enfermedades neumológicas, las más prevalentes entre la población, así como las bajas laborales, muertes prematuras y otros factores de riesgo relacionados con el tabaquismo.

Francisco Javier Alvarez indicó que aproximadamente un 40% de los fumadores que usan Bupropion , un fármaco que se utiliza desde hace unos cuatro años y que actúa en zonas concretas del cerebro bloqueando la necesidad de fumar, abandonan el hábito tabáquico con un año de seguimiento y sesiones de psicoterapia, medicamento que tiene que ser costeado por el paciente y que supone un desembolso de entre 75 a 150 euros. La efectividad lograda con los parches de nicotina es del 30% y la de la psicoterapia del 20%.

ESTADISTICA Por su parte, el responsable del Grupo de Tabaquismo de Neumosur, Pedro Romero, señaló que aproximadamente un 70% de los fumadores quiere dejar de fumar, un 30% lo intenta y sólo un 3% lo logra sin ningún apoyo. Sin embargo, el índice de efectividad de los tratamientos de deshabituación en los fumadores que acuden a unidades antitabaco o solicitan ayuda en su centro de salud es del 67%. Por este motivo, esta asociación reclama a la Junta que implante unidades antitabaco con apoyo psicológico en todos los hospitales, ya que en el caso de Córdoba sólo existe una en el Reina Sofía y centrada principalmente en la atención a profesionales sanitarios. Precisamente, Neumosur va a desarrollar junto a la Universidad de Granada un curso sobre tabaquismo para formar a los médicos de atención primaria sobre los tratamientos más adecuados para abordar este problema sanitario.

Descargar


La Universidad de Granada investiga la actividad sísmica en el sur-este de la Cordillera Bética

Históricamente, la región de Almería ha sufrido las consecuencias de una importante actividad sísmica, llegando incluso a registrar recientemente terremotos de magnitud superior a 5 (Diciembre de 1994 a Enero de 1995). El profesor Jesús Galindo Zaldivar, junto al Instituto Geológico y Minero de España (IGME -Ministerio de Educación y Ciencia) han llevado a cabo un estudio de las variables que ha experimentado la corteza terrestre en el área almeriense.

A través de la observación geológica del terreno y de la realización de prospecciones geofísicas, que determinan la estructura profunda del Campo de Dalías y el Campo de Níjar, se ha podido establecer la relación existente entre las estructuras tectónicas observadas en superficie y en profundidad. Además, se ha analizado la actividad sísmica del área registrada por la Red Sísmica de Andalucía, gestionada por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

Aplicaciones del estudio
Los resultados de la investigación han permitido identificar el estado de las estructuras activas que presentan riesgos sísmicos para la población de la zona, además de suponer un notable avance en el conocimiento de la geometría de las formaciones geológicas que constituyen los acuíferos de la región y que son necesarios conocer para su correcta explotación y gestión en un área de fuerte influencia agrícola. Gracias a estas investigaciones, se ha podido establecer un modelo de evolución tectónica reciente para el sureste de las Cordilleras Béticas, con levantamientos sobre el nivel del mar de terrazas marinas, el plegamiento actual del fondo oceánico y la fracturación de la corteza como respuesta al acercamiento de las placas Africana y Euroasiática que en un futuro geológico llegarán a colisionar.

Los geólogos que han participado en el estudio han podido identificar una gran variedad de estructuras tectónicas (fallas de distinto régimen y pliegues) que son activas simultáneamente y que ayudarán a caracterizar la peligrosidad sísmica de la zona. Otra de las novedades que aporta este trabajo está relacionado con la formación del frente montañoso meridional de la cordillera, un factor determinante en la evolución de la línea de la costa durante la última decena de millones de años.

Estos resultados han sido publicados en cuatro revistas internacionales, entre ellas Journal of Structural Geology, y en revistas nacionales españolas, italianas y checas, además de su exposición en congresos nacionales e internacionales.

El programa europeo COST, financiado por la Comunidad Europea, ha dado lugar a colaboraciones entre ambos equipos de trabajo, facilitando así la puesta en común de los conocimientos adquiridos en cada área, el intercambio y la colaboración en proyectos comunes con otros países participantes como Italia y Rumania.



Figura anexa. Ejemplos de campo de diferentes estructuras en el Campo de Dalías y Campo de Níjar.
A) Estructura en semigraben relleno con una cuña clástica sedimentaria holocena.
B) Escarpe de falla desarrollada en pie de monte y sedimentos aluviales en Sierra de Gádor.
C) Sismita en sedimentos continentales holocenos al sur de El Ejido.
D) Fractura tensional desarrollada en sedimentos aluviales cuaternarios.
E) Anticlinal abierto de dirección E-O en calcarenitas del Plioceno inferior al sur de Sierra Alhamilla.

Referencia:
Carlos Marín Lechado (Becario predoctoral FPI del IGME). Dpto. Geodinámica.
Tlfs. 958 243349 / 600 527861.
Correo e. c.marin@igme.es;cmarin@ugr.es


Justicia estrena Laboratorio de Biología Molecular

Justicia estrena Laboratorio de Biología Molecular

Empezará a funcionar en junio próximo

La presidenta de la corte, Yadira Centeno corta la cinta de inauguración junto al embajador de España, Jaime Lacadena.

Mirna Velásquez Sevilla

El Instituto de Medicina Legal, uno de los principales órganos del Poder Judicial de Nicaragua, cuenta con un Laboratorio de Biología Molecular que empezará a funcionar en junio próximo.

Ayer se inauguró el edificio, el cual contará con cuatro recintos especializados de la unidad de ADN, como son la toma de muestras y preparación de medios, exámenes de muestras forenses y extracción de ADN, detección de bandas, amplificación y análisis de ADN, según informó la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Yadira Centeno.

ÚTIL PARA BUSCAR A DESAPARECIDOS

La magistrada Centeno destacó que el laboratorio de biología molecular será de utilidad para identificar a personas desaparecidas o víctimas de desastres naturales, accidentes aéreos, terrestres, marítimos o por causas delictivas.

Hugo Argüello, director del Instituto de Medicina Legal, señaló que el laboratorio empezará a funcionar en junio porque los equipos llegarán el próximo mes.

Informó que hay dos biólogas que están siendo capacitadas por un equipo dirigido por el profesor José Antonio Lorente, en la Universidad de Granada, España.

Lorente es considerado una autoridad mundial en el campo de la genética y ADN, según dijo Argüello.

El proyecto contempla que la Universidad de Granada, además de capacitación, dará seguimiento al personal que regresará a Nicaragua en mayo.

La magistrada Centeno refirió que el esfuerzo de dotar al Poder Judicial de un instituto especializado en medicina legal, se debe a la ayuda y cooperación del gobierno del reino de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La construcción y equipamiento del laboratorio representa un costo que supera los dos millones de dólares.

Jaime Lacadena e Higuera, embajador de España, expresó que para fortalecer el Estado de Derecho y garantizar la imparcialidad del Poder Judicial , es necesaria la ayuda de organismos que permitan la elaboración de dictámenes fiables, desarrollados con rigor científico.

Descargar


Pfizer dona 700 libros y publicaciones médicas a la Universidad de Granada

Publicado el Jueves 10 de marzo de 2005 a las 14:00 horas

Laboratorios-Industria

Pfizer dona 700 libros y publicaciones médicas a la Universidad de Granada

Redacción / EP
La compañía farmacéutica Pfizer España ha donado 700 obras de medicina a la Universidad de Granada, que asumirá la gestión de los libros y publicaciones a través de su Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Esta institución realiza actividades encaminadas al desarrollo de los países y de los sectores sociales más necesitados, informó hoy el propio laboratorio.

Con la donación de Pfizer, CICODE potenciará dos de sus objetivos prioritarios: promover la formación de titulados universitarios de países del Tercer Mundo para la obtención de doctorados, maestrías u otros títulos; y crear un fondo de documentación que tenga como objetivo servir de apoyo a estudios sobre temas de cooperación aldesarrollo.

Actualmente, el Centro tiene proyectos en marcha en Madagascar, Perú,Marruecos, Sudán, Sáhara, Uganda, Costa de Marfil, Nicaragua, El Salvador,Mozambique, Senegal, Argentina, Brasil, Bolivia, Albania, Ecuador, Ruanda,Honduras o Burkina Faso.

··························································································································
Más Noticias sobre Laboratorios-Industria

– Un estudio confirma la efectividad de rimonabant (Sanofi) en el control del riesgo cardiovascular

– El fármaco Norvas (Pfizer) reduce un 25% más que atenolol los casos de muerte cardiovascular

– Bayer dona a la Federación Mundial de Hemofilia 2,15 millones de unidades de su fármaco contra la enfermedad

Descargar


Mesa redonda sobre medios de comunicación

Mesa redonda sobre medios de comunicación

LA MACHADO. Directores de medios de comunicación durante la charla. /ENRIQUE

ImprimirEnviar

El director del diario IDEAL, Eduardo Peralta, el director de la Radiotelevisión de Andalucía (RTVA), Rafael Camacho y el director de Jaén, Juan Espejo, hablaron ayer sobre los líderes políticos y los medios de comunicación, dentro del curso que organiza la sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza.

El curso El Liderazgo Político en el Siglo XXI ha estado dirigido por Antonio Robles Egea, profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada. /L. C.
Descargar


La Universidad vende a sus licenciados a las empresas más punteras La llave hacia el empleo es cuestión de leyes, economía y tecnología

GRANADA
La Universidad vende a sus licenciados a las empresas más punteras La llave hacia el empleo es cuestión de leyes, economía y tecnología
La nueva edición del encuentro llenó de jóvenes recién titulados de toda España el recinto ferial de Armilla con la intención de superar los mil contratos
M. VICTORIA COBO M. V. C./GRANADA

GRANADA

CONTACTO. Ejecutivos y desempleados se mezclaban. /R. L. P.

ImprimirEnviar

CHARLAS PARA HOY
F De 10 a 11: Carrefour habla sobre Trabajar en Carrefour y BBVA imparte una conferencia.

F 11 a 12: Aldesa Construcciones y FAS-Eures Irlanda.

F 12 a 13: DMR Consulting y TYCO Flow Profesional charlan sobre sus opciones de empleo.

F 13 a 14: Banesto y Hertz darán las claves sobre el trabajo en sus empresas.

F 16 a 17: Repsol YPF y Construcciones Blauverd impartirán sus conferencias.

F 17 a 18: Las charlas serán de Abbot Laboratories y VDAB-Eures Bélgica.

F 18 a 19: General Óptica y Eures Italia serán los que den claves sobre empleo.

F 19 a 20: Las Fuerzas Armadas hablará sobre La carrera militar.

Despedidos del SAE pitaron al delegado de Empleo
El recinto ferial de Armilla volvió a reunir, por quinto año consecutivo, a dos sectores que no pueden vivir el uno sin el otro. Por un lado, sesenta empresas internacionales deseosas de encontrar nuevos valores a los que incorporar a su estructura, y por otro, miles de universitarios ávidos de empezar a poner en práctica los conocimientos adquiridos en los años de carrera. Una cita a ciegas que tratará de superar los contratos conseguidos en ediciones anteriores, alrededor de mil.

La idea es una versión avanzada de la tradicional ronda que todo recién licenciado realiza, con el currículum bajo el brazo, por las empresas en las que considera que puede conseguir un empleo. En este caso, lo que la Universidad de Granada hace es facilitar esa tarea, colocando a un buen número de empresas (han invitado a más de mil) en una feria que se ha consolidado como una de las más importantes de Europa.

En formato digital

Así, el recinto de Armilla se inundó ayer de jóvenes que trataban de venderse lo mejor posible para empezar a escribir líneas en su vida laboral. Licenciados, diplomados y cada vez más graduados en ciclos formativos superiores paseaban entre los puestos recabando información sobre los perfiles más demandados, acumulando folletos, bolígrafos y bolsas de las distintas empresas y aprendiendo, de primera mano, qué es lo que buscan las firmas punteras.

Y en esta nueva versión de la búsqueda de empleo, en un pequeño universo en el que se hablaban más de cinco idiomas, han aterrizado las nuevas tecnologías y la tradicional carpeta con esos dos folios con foto en los que se apretujan conocimientos y experiencias laborales bajo las siglas c. v., se ha visto sustituida por otros en formato electrónico para descargarlo directamente en el ordenador o por un rápido correo electrónico.

Como en ediciones anteriores se darán cita hasta el sábado al mediodía, cuando concluye la feria, empresas de prestigio, además de oficinas de la red europea de empleo Eures, una de las organizadoras, junto a la Universidad de Granada y la Consejería de Empleo.

Sin embargo, de entre todos los puestos que se ofrecían en el recinto, hubo uno que destacó sobre los demás y que es ya todo un clásico. Universal Mediterránea recibió en escasas tres horas más de 150 solicitudes de empleo para trabajar en alguna de las instalaciones de Port Aventura. Y es que esta empresa que se ubica en Tarragona suele llevarse unos mil perfiles cada año, como señala Sandra Escalera, técnico de selección. «Realizamos una selección y nos entrevistamos con ellos en Granada a finales de mayo», señalaba la responsable del puesto.

El Ejército interesa

Otro de los puestos que acaparó mayor atención fue el del Ministerio de Defensa, por el que el reguero de jóvenes no dejó de pasar en ningún momento. Y algo que llamaba bastanta la atención, es que entre los interesados había muchas chicas. Entre ellas, Inma, licenciada en Psicología que tras realizar unas prácticas en el Madoc, tenía muy claro que su futuro podía estar en las Fuerzas Armadas. «He pedido que me informen sobre dónde puedo prepararme las oposiciones para ser oficial de complemento», explicaba la chica, que tendrá que prepararse unas pruebas físicas, de inglés y de conocimiento general.

A Inma la atendió el sargento primero Alejandro Ortega, que destacaba que «cada vez se animan más chicas». Y es que el Ministerio de Defensa es uno de los expositores en los que tiene cabida cualquier titulación universitaria.

El rinconcito de Disneyland Paris, en el que se oía mucho hablar francés, fue otro de los más demandados. Le seguían los de Repsol y Cepsa así como los principales bancos presentes: BBVA, CajaGranada, Caja Rural, Grupo o Santander.

Pero entre los visitantes había algunas quejas, como las pocas posibilidades que veían algunos licenciados. Elena, Emilia, Rocío y María Ángeles, psicólogas, estaban en este grupo. «Hay poca oferta para nuestra carrera, debería ser más específico con algo de educación o trabajos con tercera edad, por ejemplo», sugerían las jóvenes. Un rápido vistazo a las titulaciones que demandan las empresas deja claro que las ingenierías, las ciencias económicas y el Derecho son las que parten de los puestos de cabeza en esta carrera con meta en la inserción laboral. Es más, desde una de las mayores empresas auditoras de España, Deloitte, afinan algo más. «Derecho con un máster jurídico o fiscal, la doble titulación de Derecho y Empresariales y las ingenierías superiores tienen una demanda más alta», señala Reyes Zamora, técnico de recursos humanos de la empresa.

Reyes destaca que contar con un buen expediente sigue siendo un valor adicional importante, pero no quiere olvidar el peso que tiene la habilidad para las relaciones humanas. «La facilidad para el trabajo en equipo, la motivación y la ilusión por aprender siguen siendo importantes», destaca.

En estas mismas habilidades sociales se fijan otras empresas como Disneyland Paris o Universal Mediterránea, en las que además el contratado tendrá que trabajar de cara al público. Por otro lado, el inglés suele ser básico, algo que ya casi ni se pregunta porque se da por supuesto. Es más, en muchas de las oficinas de la red de empleo europea Eures era necesario hablar inglés para solicitar información.

Otra de las cuestiones que resulta destacable, es que esta motivación por aprender puede decantar a la empresa ya que la mayoría de ellas ofrecen ya formación para sus trabajadores, tanto de perfeccionamiento del idioma como de especialización.

El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, señalaba también a las titulaciones más demandadas, entre las que también habría que contar las relacionadas con el sector de la construcción, o la enfermería, que cuenta con un puesto de ofertas para trabajar en la provincia italiana de Módena. Díaz de la Guardia señala que cada año tratan de ampliar su oferta y para las titulaciones menos demandadas, traen a cada vez más consultorías y auditoras.

Descargar


Libertad, cultura y Universidad

vicente pedraza muriel catedrático de la universidad de granada. consejero de universidades por el senado.

Libertad, cultura y Universidad

@ Envíe esta noticia a un amigo

EN la formulación de una propuesta educativa o política, dicen Víctor Pérez Díaz y Juan Carlos Rodríguez, es necesario combinar el rigor con la prudencia, sin oponer un ideal abstracto a la realidad de las cosas. El presente texto es, en este sentido, una reflexión sobre el estado de la Universidad española en el momento actual. Su punto de partida lo constituye la Carta Magna de las Universidades Europeas, aprobada en Bolonia el 18 de Septiembre de 1988, en la que se afirma que la Universidad es una institución autónoma que produce y transmite la cultura por medio de la investigación y la enseñanza y que, para abrirse a las necesidades del mundo contemporáneo, exige disponer de independencia moral y científica, es decir, de autonomía, una categoría doctrinal irrenunciable nacida en Europa al amparo del principio de equivalencia entre libertad de cátedra y libertad de cultura.
El conocimiento es uno de los pilares de la sociedad actual y el motor de la denominada nueva economía. En la sociedad del conocimiento, las universidades ejercen un papel trascendente. Promueven, mediante la investigación, nuevos avances, contribuyen, mediante la enseñanza, a la difusión de los mismos y transfieren al mundo empresarial los resultados de su actividad científica asegurando así la innovación y el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad. El acceso al conocimiento constituye, además, el germen de una sociedad abierta regida por la ética de la libertad. Para Kant, la idea nuclear de la Ilustración era la liberación por el conocimiento, una tarea fundamental que reclama la atención de todos (poderes públicos, escuelas, universidades, instituciones culturales) pues sólo mediante el conocimiento puede liberarse el hombre de la ignorancia, los prejuicios, la inseguridad y el error. Una de las misiones esenciales de la Universidad es, por ello, la formación de hombre y mujeres libres a los que no resulte fácil manipular, engañar o dominar.

Las universidades, en el proceso de desarrollo de la sociedad industrial, han ido incorporando a su quehacer otros objetivos, el más importante de los cuales es la preparación para el ejercicio de actividades profesionales. La fuerte demanda de bienes educativos superiores, que al facilitar la inserción en el sector productivo de grandes contingentes de estudiantes ha permitido a éstos mejorar su nivel de vida, es la razón última de la deriva profesional de la Universidad y uno de los pilares de su supervivencia. Cabe preguntarse, por ello, si el establecimiento de una relación cada vez más estrecha entre planes de estudios y necesidades empresariales, como propugna el programa de convergencia europeo, debe orientar prioritariamente la acción de las universidades en el momento presente.

La formación profesional es, sin duda, una parte importante de la misión de la Universidad. No debe olvidarse, sin embargo, que la enseñanza de las humanidades, las artes, las ciencias y aquellos otros saberes no utilitarios ni pragmáticos pero que resultan esenciales para la comprensión de la naturaleza y el destino del hombre y la conformación de un orden social en libertad es una función sin la cual las universidades perderían su razón de ser. La sociedad de nuestros días tiene a su disposición recursos tecnológicos sofisticados muy superiores a nuestra propia capacidad para utilizarlos sabiamente. Para adquirir esta sabiduría, dice Anne Carter, la Universidad, no el mundo empresarial ni el de la nueva economía, debe ser nuestra alma mater. Profesionalización o cultura, formación general o especialización precoz. He aquí el principal dilema que tienen planteados en la actualidad los sistemas occidentales de educación superior.

Dos notas distintivas caracterizan a las universidades europeas de nuestro tiempo. Poseen autonomía académica y tienen situada la investigación en el corazón de su actividad y en la base de la enseñanza. Como el ejercicio de sus funciones ha conducido a situaciones diversas, ha parecido razonable iniciar un proceso de organización de esta diversidad (Declaración de Bolonia) orientado hacia la creación de un marco o espacio europeo de educación superior coherente, compatible y competitivo con el de otras latitudes geográficas que pueda representar un polo de atracción para estudiantes y profesores de todo el mundo. Calidad, movilidad, transparencia y comparabilidad formativas constituyen los pilares del mismo.

Para la consecución del objetivo de convergencia europeo, las universidades españolas tendrán que introducir reformas de calado en su sistema educativo. Algunas de ellas (suplemento al diploma, sistema de transferencia de créditos) ya se han adoptado. Otras (modificación de la estructura de las enseñanzas, orientación profesional de los estudios) están en fase de análisis o desarrollo. Las más importantes (directrices generales propias de los planes de estudios, competencias y perfiles de las titulaciones) tienen que ser definidas en los próximos meses. La importancia de las cuestiones pendientes exige planteamientos rigurosos, prudencia en las decisiones y un acuerdo básico entre el Gobierno y el principal partido de la oposición. Política de Estado en la educación superior. Ése es el camino.

Descargar


«Hay que recibir a los inmigrantes con el respeto que merecen»

JAÉN
«Hay que recibir a los inmigrantes con el respeto que merecen»
L. CÁDIZ/JAÉN

ImprimirEnviar

También ayer mismo se volvía a tratar la cuestión de los movimientos migratorios, pero en este caso desde otra perspectiva, la que está de mayor actualidad. Aquella que se refiere a la llegada constante de inmigrantes a España. Fue el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, José Cazorla, quien habló sobre las Consecuencias políticas y sociales de la inmigración en el IV Congreso Nacional de Gestión y Administración Pública, que se celebró ayer y hoy en la Universidad de Jaén.

«Mientras España ha sido durante siglos emisora de emigrantes, en estos últimos 20 años se ha convertido en receptora de inmigrantes. Y eso es un fenómeno nuevo en nuestra tradición», dijo en su conferencia el catedrático y explico que este fenómeno por su relativa novedad debe ser estudiado sobre todo porque «es necesario que no sólo los inmigrantes se adapten a una cultura que es nueva para ellos sino que también nosotros sepamos recibirlos con el respeto que se merecen porque aportan una cierta riqueza a este país».

Depende del origen

Así, Cazorla afirmó que los españoles tienen diferencias de trato con los inmigrantes según el país del que provengan y por tanto, los inmigrantes de Centroamérica y los de la UE son recibidos sin mayor problema, pero los magrebíes y otros habitantes del norte de África no son tan bien recibidos «porque no comparten con nosotros ciertas pautas culturales e incluso a veces se recuerdan que hubo enfrentamientos por temas de pesqueros o Perejil». Aún así, estos problemas no son insolubles, según el ponete, y sólo requieren que ambas partes pongan de su lado.

Todo ello para alcanzar lo que llegara en apenas unos diez años, que España pasará a ser una sociedad multicultural. Y tendrá que habituarse a ello como lo han hecho otros países.

Descargar


José Luis García Rúa alerta sobre el peligro de olvidar el franquismo

VIVIR
José Luis García Rúa alerta sobre el peligro de olvidar el franquismo
El profesor universitario asistió a las I Jornadas Libertarias, que organizan conjuntamente la Facultad de Humanidades de la UJA y el sindicato CNT
JAVIER MARTÍN/JAÉN

CHARLA. José Luis García Rúa, ayer en Jaén. / FRANCIS J. CANO

ImprimirEnviar

José Luis García Rúa, catedrático de la Universidad de Granada y doctor en Historia de la Filosofía de la Universidad de Salamanca, aseguró ayer en Jaén que los españoles «siguen maquillando la figura de Franco y su régimen». El profesor universitario realizó estas afirmaciones durante la tercera sesión de las I Jornadas Libertarias, que se están desarrollando en el Patronato de Asuntos Sociales de Jaén organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, junto al sindicato CNT, que ayer se centraron sobre la importancia de la recuperación de la memoria histórica.

García Rúa comentó en su ponencia que «a los jóvenes de hoy, Franco es sólo una palabra. El pueblo español está olvidando, si no lo ha hecho ya, lo que significo Franco y su régimen». Para el catedrático, esto es un gran error. «Un error peligroso. No podemos olvidar la historia. No podemos perder la memoria», recordó a los presentes.

A su juicio, el mayor problema es que desde la época de la Transición «se ha tapado, se ha maquillado» el verdadero carácter del régimen franquista. «Franco instauró un régimen genocida, en el que se destruyeron varias generaciones de ciudadanos. Ayer vi en un programa de televisión (en alusión al programa de historia Memoria de la España que emite cada martes TVE) un documental sobre el franquismo. La conclusión a la que llegaba es que Franco instauró una dictadura que con el tiempo evolucionó hacia un régimen autocrático. No hablaron nada sobre la esencia del régimen de Franco, que fue sobre todo un régimen genocida», apuntó García Rúa.

Junto al doctor universitario, habló Juan Armenteros, presidente de la Asociación par la Recuperación de la Memoria Histórica en Jaén. Armenteros recordó que en la provincia, en Higuera de Calatrava, hubo un campo de concentración en el que más de 12.000 personas estuvieron confinadas durante el régimen. «Son cosas que han pasado aquí, pero que no se habla de ellas. Que se han ocultado», dijo.

El catedrático García Rúa apuntó como causa de ese maquillamiento del régimen el hecho de que «vivimos en el post-franquismo. Nuestra democracia sólo lo es de manera superficial». El profesor se refirió en este punto a los procesos de reforma de los estatutos vasco y catalán: «En cuanto se habla de reformar esos estatutos, es decir, de hacer uso de las libertades que se supone otorga la Constitución, aparecen las amenazas. Es entonces cuando los Fragas y los Acebes nos recuerdan dónde estamos y salen diciendo eso no lo toquéis, que se va armar la de Dios».

Para Jose Luis García, esta situación viene heredada de la Transición, de su proceso en sí mismo. «Se oculta lo que pasó en el franquismo porque no hubo una ruptura, sino un proceso de transición. Se pasó de una legalidad a otra legalidad y por eso se ponen impedimentos para indagar sobre cuestiones como las fosas comunes y la represión que siguió a la guerra civil», dijo.

Juan Armenteros explicó que todavía hay gente mayor con miedo a hablar de la represión que sufrieron,e incluso los hijos de esas personas no quieren que la Asociación tenga contacto con sus padres.

Documentos históricos

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén está llevando a cabo en la provincia numerosas entrevistas con aquellas personas que vivieron en sus carnes la represión franquista. De momento, llevan grabadas más de 60 horas con medio centenar de personas. «Quedan pocos y creemos que sus recuerdos no se pueden olvidar. Vamos a trabajar por recuperar esa memoria, documentarla y crear un archivo público para que todo el mundo pueda tener acceso a estas declaraciones de lo que pasó», explicó ayer Juan Armenteros, presidente de la asociación en Jaén.

Además, la organización está realizando un censo de fosas comunes en la provincia. En la capital se sabe de la existencia de una fosa en la que hay enterrados más de 1.600 cuerpos.

Descargar


Curso de iniciación al flamenco en la Universidad de Granada

Curso de iniciación al flamenco en la Universidad de Granada
Mañana jueves 10 de marzo termina el plazo de inscripción para la segunda edición del Curso de Iniciación al flamenco de la Universidad de Granada. Comienza el próximo día 14 y a lo largo de 15 clases de dos horas cada una intentará hacer un acercamiento global a la cultura flamenca.

El curso intentará proporcionar, además, una visión objetiva de la realidad flamenca actual así como definir y concretar la terminología flamenca y distinguir los palos o estilos flamencos. Para ello, abordará contenidos como la enseñanza del cante, baile y toque, la teoría musical del flamenco, sus estudios más actuales, su relación con la generación del 27, los orígenes del baile y su técnica o la evolución del cante minero, entre otros muchos aspectos.

Sus ponentes serán personalidades relacionadas con los estudios de flamenco como el director del Centro de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, Rafael Hoces Ortega, el director del Aula de Flamencología de la Universidad de Málaga, Alfredo Arrebola, la Diplomada en Flamencología, Ana María Ruiz, la profesora del Departamento de Antropología de la UGR, Carmen Castilla y el escritor y periodista Carlos Benítez.

Todas las clases se impartirán de 19:30 a 21:30 horas y se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras. Para más información acerca de las condiciones de matrícula hay que dirigirse al Complejo Administrativo Triunfo o a los teléfonos 958 24 61 20; 958 24 08 83; 958 24 08 81.

Descargar