León, presente en la reunión de emisoras de quince países

León, presente en la reunión de emisoras de quince países
RADIOS UNIVERSITARIAS

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, ayer el Primer Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias, que se va a desarrollar en la capital andaluza hasta el próximo 17 de marzo, en el marco del segundo Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria. En el transcurso del acto intervino Diego Fidalgo, director de la radio universitaria de la Universidad de León (ULE), que se mostraba muy satisfecho por el interés que ha suscitado esta iniciativa. Un total de siete conferencias, cuatro mesas redondas, y más de 70 comunicaciones integran la parte técnica de este congreso, en el que participan representantes de emisoras de más de quince países latinoamericanos. La experienciade la ULE será expuesta en una comunicación. | dl
Descargar


Researchers of the UGR and the Teaching Hospital connect pesticide exposure with prenatal malformations

Researchers of the UGR, the Laboratory for Medical Research and the Paediatric Service of the Teaching Hospital are the authors of “Prenatal risk factors for cryptorchidism and hypospadias: a case control study”.

Cryptorchidism (undescended testicles) and hypospadias (abnormal positioning of the meatus) are two kinds of neonatal malformations of the genitourinary system. An ecological study suggested that the incidence of cryptorchidism in Spain was higher in areas with greater use of pesticides than in areas with less pesticide exposure. A case-control study was conducted in South-eastern Spain to explore prenatal risk factors for criptorchydism and hypospadias, with special emphasis on exposure to environmental chemicals with estrogenic activity. A questionnaire adapted from a Danish-Finnish study was used to gather information of parental characteristics, pregnancy and delivery. Blood from umbilical cords and placentas were collected at the time of delivery in the University Hospital in Granada.

Prenatal risk factors
Cases (criptorchydism and/or hypospadias) were recruited together with controls matched for parity and gestational weeks. Mean age of mothers was 29.5 yrs (range, 17-43 yrs); 57% had low educational level (similar to that of fathers); 40% were multiparous, 19.25% had preterm delivery, and 21% of deliveries were by Caesarian. Risk of cryptorchidism and hypospadias increased with lower birth weight and lesser increase in maternal weight during pregnancy. In addition, they examined by gas chromatography and mass spectrometry the content of 17 organochlorine pesticides.

The results obtained are compatibly wth an association between exposure to xenobiotics with hormone-disrupting activity and increased risk of cryptorchidism and hypospadia. This study was supported by grants from the 5th Frame Program of the European Union Commission and the Health Institute Carlos III through the INMA network (Childhood and Environment).


Reference: Prof Nicolás Olea Serrano. Dpt. Radiology and Physical Medicine.
Phone numbers. 958 242 864. E-mail. nolea@ugr.es.


Investigadores de la UGR y Hospital Clínico relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones en el nacimiento

Los investigadores de la UGR y del Laboratorio de Investigaciones Médicas del y del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico son los autores de “Factores de riesgo prenatal de criptorquidismo e hipospadias: un estudio caso-control”.

Criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales) son dos tipos de malformaciones neonatales del aparato genitourinario. Los resultados de un estudio ecológico previo apuntaban a que la incidencia de criptorquidismo en España es más alta en áreas con mayor exposición a los pesticidas. Sobre esta base se realizó un estudio caso-control en el sureste español para determinar los factores prenatales de riesgo prestando especial atención a la exposición a sustancias químicas ambientales. Se adaptó un cuestionario elaborado en un estudio previo por investigadores daneses y fineses para recabar información de las características parentales, embarazo y parto. Durante los partos se recogieron muestras de sangre de cordón umbilical y placenta en el Hospital Universitario.

Factores de riesgo prenatal
Se realizaron controles sobre los casos de criptorquidismo e hipospadias según las semanas de gestación y teniendo en cuenta distintos factores: la edad media de las madres era 29,5 años; un 57% de ellas tenía un bajo nivel educativo, similar al de los padres; un 40% de los partos fueron múltiples, un 19,25% fueron prematuros y un 21% fue por cesárea. El riesgo de criptorquidismo e hipospadias era mayor en los recién nacidos de menos peso y en aquellos casos en que las embarazadas aumentaron menos de peso durante la gestación. Los científicos examinaron por medio de cromatografía de gases y espectrometría de masas el contenido de diecisiete pesticidas organoclorados.

Tras realizar los análisis, los resultados obtenidos permiten apuntar una relación entre la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal y el mayor riesgo de criptorquidismo e hipospadias. Este estudio ha contado con el patrocinio del 5º Programa Marco de la Unión Europea y del Instituto de Salud Carlos III a través de la red INMA (Infancia y Medioambiente).

Referencia
Prof. Nicolás Olea Serrano. Dpto. Radiología y Medicina Física.
Tlfs. 958 242 864. Correo e. nolea@ugr.es.


La UGR crea una plataforma para la utilización de Internet en la docencia, en colaboración con una universidad Argentina

Proseguir el proceso de desarrollo profesional iniciado con el proyecto de innovación docente “Y18” de la Universidad de Granada, que contribuya a la mejora educativa en la Universidad a través de la investigación en la acción, incorporar las nuevas tecnologías al quehacer docente como herramientas para el desarrollo de la autonomía, identificar y estudiar la incorporación de estrategias docentes eficaces que tengan como objetivo el desarrollo de la autonomía y el uso de las nuevas tecnologías, y fomentar el uso de las tecnologías por parte del alumnado, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título: título “Autonomía y Nuevas Tecnologías en la docencia Universitaria”, que ha puesto en marcha una plataforma de docencia en colaboración con la Universidad de Mendoza (Argentina) y aspira a contribuir a la mejora educativa en la Universidad.

El proyecto, coordinado por el profesor Manuel Jiménez Raya, del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, y en el que participan los también profesores Margarita Carretero González, Encarnación Hidalgo Tenorio, Carlos Márquez Linares, José María Pérez Fernández, Gerardo Rodríguez Salas, Pilar Villar Argaiz, y Alicia Sánchez Infante, aspira, asimismo, según su responsable, a desarrollar los materiales necesarios para la puesta en práctica del marco en diferentes soportes (papel, electrónico), estimular un aprendizaje activo, en un clima de participación, cooperación y comunicación interpersonal, en el que los alumnos sean partícipes directos en la construcción de su propio conocimiento según sus necesidades y competencia.

A decir del coordinador, Manuel Jiménez Raya, ya se ha trabajado en dos líneas complementarias: “Por una parte, en el desarrollo de una plataforma de docencia en colaboración con la Universidad de Mendoza (Argentina). Para esta colaboración se firmó un convenio entre el proyecto y la Facultad de Ingeniería de la mencionada universidad que ha resultado dar sus frutos iniciales en forma de una plataforma para la utilización de Internet en la docencia de muy fácil uso para el profesorado y los alumnos. Por otra parte, se ha continuado elaborando materiales para la docencia que estarán disponibles en dicha plataforma.”

Jiménez Raya se muestra partidario de una formación continua que potencie una permanente actitud de indagación, el planteamiento de interrogantes, la reflexión y la búsqueda de soluciones. “Este proceso dialéctico, –dice– en el que los dilemas, las dudas y la divergencia son aspectos claves, fue el camino por el que optamos para la mejora de nuestra actuación docente. La reflexión tuvo, pues, un papel central en nuestras propuestas formativas. El desarrollo de este proyecto nos ha permitido potenciar nuestra iniciativa, capacidad creadora y nuestra participación en un proceso de investigación didáctica centrado en la propia práctica. La discusión de conceptos, el trabajo en grupo, o el estudio crítico y la observación del trabajo de los compañeros en el aula han sido también elementos esenciales en este período de formación y perfeccionamiento permanentes”.

Referencia:
Prof. Manuel Jiménez Raya. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tel: 958 249902 y 619 153750
Correo electrónico: mjraya@ugr.es


Las noticias de investigación de la UGR, disponibles en inglés

La página web de la Universidad de Granada “Noticias Ciencia” cuenta desde ahora con una hermana gemela: se trata de “Science News”, un sitio web en el que se podrán consultar los resultados de los proyectos de investigación que se desarrollan dentro de la institución académica. No se trata de un espacio menor, ya que dicha web ofrece al usuario todas las facilidades con que cuenta la página en español, como las opciones de búsqueda. La página sale a la luz con 190 noticias científicas traducidas, incluyendo las más recientes.

De acuerdo con Antonio Marín, director del Secretariado de Comunicación de la UGR, el objetivo de esta web page es que los trabajos de investigación alcancen la máxima difusión posible; la traducción de los contenidos se ha concebido como un primer paso imprescindible para dar a conocer las líneas de investigación que actualmente se llevan a cabo en Granada, promover las relaciones con centros de investigación en el extranjero e incentivar el intercambio de opiniones en el ámbito de la comunidad científica internacional.

Por otra parte, no hay que olvidar que la Universidad de Granada recibió en el curso pasado a 1.454 estudiantes Erasmus, con lo que la institución se consolidó como el primer destino de España elegido por los universitarios europeos para cursar fuera de sus países un año de carrera. El inglés ha sido elegido por su capacidad para actuar como lingua franca entre hablantes de distintos idiomas, ya que actualmente constituye el instrumento lingüístico de comunicación más universal. No en vano, en palabras del rector, David Aguilar, una de las principales preocupaciones de la Universidad es “consolidar la convergencia europea y el proceso de formación integral de los estudiantes europeos». En el futuro, no se descarta ampliar la oferta ofreciendo una página similar en francés.

La iniciativa se inserta en un proyecto más amplio y ambicioso: ofrecer una versión íntegra de toda la información relativa a la Universidad de Granada en inglés. Actualmente se trabaja la elaboración de un “Mapa del sitio” que recoja la totalidad de los organismos administrativos y académicos que configuran la Universidad.

Referencia:
Antonio Marín Ruiz, Director del Secretariado de Comunicación. Universidad de Granada. Tlf.: 958 242935. Correo e. dialog@ugr.es .

Página web: http://prensa.ugr.es/prensa/research/


La UGR publica una carta enviada en 1896 por la princesa Nazili al sultán ´Ab al-Hamid II, reclamándole libertades

La princesa Nazili inauguró en la década de 1880 el conocido como “Salón de la Princesa”, lugar donde se daban cita intelectuales, políticos y artistas de la época. Fruto de estas actividades sería el libro publicado por uno de los contertulios de estas reuniones, Qasim Amin, que lleva por título “La liberación de la mujer”, y fue publicado en 1899.
La aristócrata y princesa egipcia, que era hija de Mustafà Fadil –conocido por su liberalismo constitucional, así como por su biblioteca privada, verdadero núcleo de la actual Biblioteca General de El Cairo– dominaba varias lenguas y brillaba con luz propia, aunque era consorte de un ministro del gobierno otomano, embajador en varias capitales europeas.

Con el fin del periodo constitucional y el endurecimiento de la política absolutista y panislamista otomana del Sultán, la princesa Nazili bint Mustafà Fadil, se mostró abiertamente contraria a la política del Sultán, a la persecución de los armenios sublevados a favor de su autonomía, y a la guerra con Grecia en 1894.

Todas estas razones la movieron a la princesa Nazili a enviar una carta a su Majestad, cuya traducción ofrece ahora la profesora Maribel Lázaro Durán, del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.

En la carta, Nazili responde al “enfado” del temible Sultán ´Abd al-HamidII con la princesa por haber asistido al Congreso de la Joven Turquía celebrado en París, y, entre otras cosas, dice: “Su Magnífica Excelencia recordará que cierto día dijo al difunto Jalil Pachá Sharif: Me gusta decir la verdad. El difunto me hizo llegar el mensaje real y, desde entonces, ambos prometimos a Dios no desviarnos de la verdad. Hace mucho tiempo leí lo que este Congreso publicó, y me informé de los escritos que elevaba a su Alteza imperial. Y dado que estos documentos describían la destrucción en la que se encontraban los reinos imperiales conforme a la verdad, me pareció oportuno asistir a sus Jornadas a ni llegada a París.

Allí observé en todos el máximo cariño y lealtad hacia la posición Real, la patria y la nación. Vi a todos lamentarse por la situación de la patria, al borde de la extinción. Aquello me enfureció, y me hizo recordar que a su Excelencia le gustaba decir la verdad. Pensé que, tal vez para nuestra desgracia, su Excelencia había olvidado aquel gusto a decir la verdad. Fue entonces cuando la promesa que yo hice a Dios sacudió mis entrañas, y llegué a la conclusión de que si el amor a la verdad desaparece, el compromiso no. Este permanece.”

Referencia:
Profesora Maribel Lázaro Durán. Departamento de Estudios Semíticos
Tel: 958 243576
Correo e.: ilazaro@platon.ugr.es


El manual de la belleza nazarí

El manual de la belleza nazarí

Pasado. Las recientes restauraciones de la yesería de algunos de los espacios más emblemáticos de la Alhambra desvelan los secretos, hasta ahora casi ocultos, de una decoración nazarí caracterizada por la riqueza de motivos.

La espectacularidad de los mocárabes de la Alhambra son el mejor ejemplo de construcción decorativa en yeso.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Luminoso, brillante y lleno de color. El interior de la Alhambra descubre al visitante un espectáculo visual único. Tras las murallas, y suavizados por el desgaste del inevitable paso del tiempo, cada detalle de su rica artesanía constructiva atesora aún el esplendor de la época nazarí, cuando las estancias cobraban vida y la luz nacía en todos sus rincones.
La Alhambra está considerada como uno de los grandes vestigios de la decoración tradicional nazarí; y los motivos de sus yeserías y mocárabes aún siguen constituyendo un reto para cualquier planteamiento constructivo. Si en la actualidad parece algo impensable poder alcanzar la exactitud y minuciosidad de las repeticiones seriadas de motivos geométricos y vegetales; descubrir cuáles fueron sus orígenes y las técnicas utilizadas se convierte hoy en un apasionante misterio por resolver.

En los últimos tiempos, el Patronato de la Alhambra y el Generalife está llevando a cabo la restauración y limpieza de las yeserías de lugares tan emblemáticos como el Patio del Harem, el Patio del Baño de la Mezquita o la fachada de las Torres de las Damas con pequeñas y grandes intervenciones que tratan de devolver al monumento nazarí su aspecto original. Cada avance en el estudio de las yeserías realza el valor y la calidad del arte nazarí. Los resultados que se obtienen después de cada restauración siempre son sorprendentes y nos permiten construir una parte muy desconocida de la historia de los palacios, señala Ramón Rubio Domene, jefe del taller de restauración de yesos y cerámicas de la Alhambra y doctor en Restauración por la Universidad de Granada.

Una visita guiada por los rincones de mayor riqueza decorativa de la Alhambra desvela la casi obsesiva tendencia árabe a las construcciones seriadas, donde el yeso se convertía en el material más recurrente para dar forma a motivos epigráficos, vegetales y geométricos que caracterizaron esta cultura. A pesar de los escasos estudios sobre estas decoraciones y la necesaria minuciosidad con que se deben acometer las intervenciones, las recientes restauraciones llevadas a cabo en el monumento por el equipo liderado por Rubio ha desvelado algunos de sus secretos.

Los motivos ornamentales de la Alhambra parten siempre desde los zócalos alicatados y se construyen hacia arriba, buscando la máxima simetría de formas. Las figuras de la parte inferior solían estar realizadas en la técnica del tallado in situ, una variedad constructiva que se realizaba extendiendo el yeso sobre el muro y tallando los motivos directamente sobre él. Este tipo de decoración, típica del periodo anterior al nazarí, requiere un conocimiento muy preciso de la geometría, ya que la exactitud de los motivos y el resultado no podía sufrir ninguna alteración final.

La zona superior de la decoración solía realizarse en yeso blanco, con secuencias repetidas que se creaban en el taller a partir de un molde y posteriormente se aplicaban sobre los muros. La técnica, que evoluciona fundamentalmente en el periodo nazarí, permitía enriquecer los detalles de los motivos, ya que era más fácil reproducirlos en moldes que si los artesanos trabajaban de forma directa sobre el yeso colocado en los muros. Los moldes podían ser rígidos (realizados en yeso o madera) o blandos (utilizando colas de animales o gelatinas) y las herramientas básicas utilizadas por los artesanos eran las cuchillas, el compás y los buriles, construidos con un fleje, un dedal y un trozo de madera.

De minuciosa ejecución, la yesería de los espacios de la Alhambra muestra tres niveles distintos en sus dibujos. El primer plano se corresponde con el fondo, que recrea esencialmente motivos geométricos sobre los que se sitúa un segundo plano con motivos vegetales, donde abundaban las representaciones de palmetas, piñas, pimientos, alcachofas, bellotas y frutos variados.

El nivel superior se suele componer de motivos epigráficos que rescataban algunos versos del Corán o lecturas sagradas, ya que servían para demostrar el respeto a la divinidad de quienes vivían en esos espacios. Por último, el mosaico se sellaba con una capa de imprimación blanca que siguiera respetando los dibujos de los distintos niveles pero que permitiese policromar el yeso en ricos tonos rojos, azules, negros y dorados que caracterizaron las yeserías de la época nazarí.

La reciente limpieza de las yeserías de la Sala de las Camas evidencia el que sería el aspecto original del interior de la Alhambra, construido a base de brillantes colores matizados por el constante reflejo de la luz. Las restauraciones de la Alhambra no siempre han estado a la altura del monumento. Su gran primer restaurador fue Leopoldo Torres Balbás, un pionero de las intervenciones modernas que, en lugar de tratar de reconstruir lo que faltaba, se limitó a conservar y limpiar lo que ya existía, apunta Ramón Rubio.

Los próximos trabajos del equipo de restauración de los yesos y cerámicas de la Alhambra se centrarán en muchos ámbitos que fueron intervenidos de una forma poco adecuada con anterioridad. Así, lugares como la fachada de la Torre de las Damas se limpiarán de la pátina de barro con la que se trató de igualar su aspecto para descubrir y sacar a la luz los motivos originales que aún se conservan y que construyen la historia del monumento nazarí. El brillo, el color y la luz que un día caracterizaron a la Alhambra podría volver a asomarse a través de sus motivos decorativos, los mejores testigos del paso del tiempo.

Descargar


«España debe liderar el proceso de paz en Israel»

avi shlaim. profesor de relaciones internacionales de la universidad de oxford

España debe liderar el proceso de paz en Israel

Avi Shlaim nació en Bagdad, creció en Israel y ahora vive en Gran Bretaña, en donde es uno de los grandes expertos en el conflicto palestino-israelí y un gran crítico del sionismo y de Sharon. Shlaim, autor del libro El muro de hierro: Israel y el mundo árabe, defiende la necesidad de que Europa presione a Tel-Aviv para que abandone los territorios ocupados e inicie un proceso de paz.

pepe torres
experto. Avi Shlaim, el pasado viernes, en Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Avi Shlaim participó el pasado jueves en el curso Fundamentalismo, violencia y terror del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con la conferencia Europa y el conflicto palestino-israelí. El profesor pertenece al llamado grupo de Los Nuevos Historiadores que, desde la perspectiva judía, creen que el sionismo es el verdadero enemigo de los judíos y que Israel debe adoptar otra postura política sobre sus vecinos árabes para que termine el conflicto.
–¿A qué se debe su presencia en Granada?

–He venido a presentar una ponencia sobre el conflicto en Israel. El origen de esta ponencia tuvo lugar en Sevilla, cuando Daniel Barenboim me invitó a un simposio sobre el problema que se desarrolló paralelamente a los ensayos de su West-Eastern Diva Orchestra, que está formada por músicos árabes y judíos. La orquesta se creó en 1999 por iniciativa de Barenboim y Edward Saïd [ya fallecido], que estaba entusiasmado con el proyecto. El año pasado fue el primer año sin Saïd. En el encuentro, junto al ex presidente Felipe González hicimos una declaración pidiéndole a la Unión Europea que intervenga en el conflicto. Además de la ponencia, Barenboim también me pidió que escribiese un artículo sobre lo que sucede en Palestina y por qué Europa debe conocer todos los detalles y presionar a Israel para que ponga fin al problema y fin a la ocupación.

–La iniciativa de Barenboim parece muy interesante…

–Sí. Lo esencial es que Barenboim está utilizando la cultura como un arma política. La orquesta es un experimento brillantemente exitoso. Ahí hay músicos libaneses, palestinos, judíos, que están unidos por la música. Todos cooperan e intentan hacer la mejor música posible. Eso demuestra que la convivencia es posible, y Europa debería saberlo. Yo lo decía en el artículo que publiqué en El País, titulado Cuatro días en Sevilla y también lo decía un amigo mío, el doctor Mustapha Barghouti, que es un físico de Ramala y líder de un pequeño partido democrático palestino que obtuvo el 20 por ciento de los votos en las elecciones generales de enero.

–Muchos intelectuales judíos que se oponen a Sharon e incluso son pro-palestinos, cuando llegan a Europa y dicen que son israelíes, son considerados como si todos apoyasen a Sharon. ¿Se sienten aislados?

–Creo que ha habido un cierto antisemitismo en Europa. Con el incremento de judíos y de sinagogas, también se han producido casos como la profanación de tumbas judías. El antisemitismo ha estado creciendo de un modo alarmante. Pero la pregunta que habría que hacerse ahora es si se trata del clásico antisemitismo o si se trata de antisionismo. Yo creo que es una mezcla de ambos. El antisionismo se basa en criticar el Gobierno de Ariel Sharon y su política. En Europa hay un montón de gente decente, sin prejuicios, que está muy enfadada con Israel por la represión de los palestinos y está enfadada con Estados Unidos por su apoyo a Sharon. Pienso que el verdadero problema es Israel y la ocupación, y el problema continuará mientras exista la ocupación.

–Muchos europeos creen que el problema desaparecerán cuando dejen de estar Arafat y Sharon. Y Arafat ya no está…

–Si observas a Ariel Sharon, es todo lo opuesto a los valores tradicionales de los judíos, la verdad, la justicia, la tolerancia. De él sólo ser puede esperar el mal. La política es la segunda profesión del mundo, después de la prostitución. Pero hasta la prostitución tiene cierta moral. Sharón es un político. Bush lo describió como un hombre de paz. Pero Sharon es un hombre de guerra y el campeón de las soluciones violentas. Rechaza negociar con la Autoridad Palestina. Es unilateral en los intereses de Israel y no le interesan los derechos de los palestinos. Sharon es el principal problema.

–¿Arafat era también un problema?

–Era un problema porque permitía la violencia, el terrorismo y los ataques. Y era también incapaz de controlar esos ataques. Hay una cosa muy clara: matar civiles está mal. Punto. Y punto final. Y Arafat no estaba en contra de eso. Eso lo convertía en un problema. Pero insisto en que el principal obstáculo es Sharon. Él quiere expandirse por Cisjordania. Tú no puedes negociar la paz y al mismo tiempo confiscar más y más tierra árabe. Eso es incompatible. La muerte de Arafat marcó un principio, pero el problema continúa. Los últimos cuatro años de Intifada han sido años muy oscuros. Ahora hay una nueva esperanza. Se ve la luz al final del túnel.

–¿Europa puede ser más activa en el proceso de paz?

–Billy Brandt decía que Europa era un gigante económico pero un enano político. Sin embargo, Europa tiene acuerdos comerciales que son muy beneficiosos para Israel. Los acuerdos establecen que se respeten los derechos humanos de los palestinos. Ésa es una condición que Israel viola sistemáticamente. La Unión Europea podría presionar económicamente a Israel para que acabase con el conflicto. Estados Unidos está sólo de un lado. Pero Europa tiene buenas relaciones con israelíes y palestinos. Estados Unidos mide con un doble rasero: uno para Israel y otro para los árabes. Europa tiene el mismo rasero para todos. Europa necesita interpretar un papel independiente y que algún país europeo debe liderar.

–¿Y cuál sería ese país?

–España. ¿Por qué? Miremos así las cosas: Gran Bretaña tiene mala imagen por su apoyo a Bush en la ocupación de Iraq. Por tanto, no puede. A Francia le encantaría, pero tampoco tiene apoyo. Está demasiado cerca de los árabes. Alemania es otro país que desearía liderar ese proceso. Pero tiene el Holocausto y el sentimiento de culpa. Alemania se apuntaría inmediatamente si otro país liderase el proceso. Por el contrario, España está muy cualificada para ser ese líder: su asociación histórica con judíos y musulmanes, el hecho de que el Gobierno socialista le dio la vuelta atrás a la política exterior el año pasado, y que ese Gobierno no está afectado por el pasado de apoyo a la guerra. Además, desde el fin de la dictadura tiene un gran reconocimiento por su respeto a la ley internacional, a los valores de la Unión, a la democracia y a los derechos humanos. Y, además, cuenta con personalidades con un gran conocimiento de Oriente Medio, como Miguel Ángel Moratinos, que es una persona respetado por palestinos e israelíes. Por todas esas razones, la España socialista de ahora está cualificada para liderar la resolución del conflicto.

Descargar


«He sufrido el síndrome de E.T., quería venirme a mi casa»

juan lópez martos. ex director general del agua

He sufrido el síndrome de E.T., quería venirme a mi casa

El veterano político granadino ha vuelto, a sus 66 años, a su plaza de funcionario en la Confederación Hidrográfica después de una fugaz participación en el Ministerio de Medio Ambiente, con el que ahora colaborará desde Granada

junto al agua. Juan López Martos, fiel al agua.

Un ingeniero de Motril que ha trabajado casi gratis en política

@ Envíe esta noticia a un amigo

A uno le nacen donde las circunstancias mandan. Como yo nací en la guerra, y mi padre estaba movilizado, vine al mundo en Adra. Pero no menosprecio al pueblo de Adra ni mucho menos. Yo empecé a trabajar allí. Pero uno se siente del sitio donde ha vivido su niñez y primera juventud, y yo soy motrileño hasta la cepa, aunque el habla esté refinada. Siento el cariño de los motrileños. En 1977, en el mitin de la Alcoholera, hubo más gente que con Santiago Carrillo. Yo estudié Caminos, trabajé en Almería, y luego en Granada, en el Guadalfeo. Veinte años trabajé como ingeniero y luego como dirigente de puestos del agua: fui delegado del Gobierno en la Confederación del Sur y del Guadalquivir. Después salté a la consejería y entre medias fui senado. Como no nos pagaban seguí trabajando de ingeniero. En 2001 la Junta me llamó para el Instituto del Agua de Andalucía, y en 2004, por mi actividad en el partido a nivel federal, me llamó Cristina Narbona para Medio Ambiente, hasta que me puse malo y he vuelto a trabajar de funcionario. Lo que sí digo es que he tenido el sino de estrenar muchos cargos, casi todos sin remuneración, porque para trabajar gratis me las pinto solo. Fui senador, diputado del primer Parlamento andaluz, el primer presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, el primer director del Instituto del Agua y el primero del Agua del Ministerio de Medio Ambiente. En todos he puesto lo que he podido. granada. Durante unos meses fue nuestro hombre en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en concreto en la dirección general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente de Cristina Narbona, pero en septiembre pasado, contra todo pronóstico, se retiró. Sigue siendo, sin embargo, una especie de humanista del agua. Por primera vez desde su dimisión Juan López Martos accede a hablar.
–¿Es usted ya un jubilado de la política?

–Un ciudadano no se despide nunca de la política; se puede retirar de los cargos públicos. Esta es mi tercera retirada y por edad no es probable que vuelva. También se hace política con el comportamiento, sobre todo cuando tienes una tarea, como es mi caso, en la función pública. Atender a la gente, que sienta que va a su casa, a exigir un derecho a su servidor… Creo que nuestra administración debía de haber cambiado en 1982 dos cosas: una, que haya dos clases de servidores públicos, funcionarios y laborales; y otra, que dejemos de llamarnos funcionarios, que es una denominación con connotaciones peyorativas. Envidio la denominación anglosajona, servidor público.

–Detesta el tópico de la oficina siniestra.

–No ha sido ese mi comportamiento. Cuando di el paso inesperado de saltar a la vida pública el que alguien pensara en mí vino derivado de mi comportamiento profesional, porque yo sólo era un entusiasta de la democracia y un fiel socio del Club Larra.

–¿Se han cumplido las expectativas de entonces?

–Sí, porque yo no pretendía una carrera personal. De hecho me he retirado tres veces. En la medida de mis fuerzas he puesto un grano de arena para que este país sea democrático y para que esta región, una comunidad respetada. Me siento satisfecho de la sociedad en que vivo, que me ha tratado bien, porque me ha permitido vivir honestamente con mi familia y colaborar en una tarea como la de traer la democracia con todas las imperfecciones que se quieran. Poder contar a tus nietos que yo fui de los que dieron un paso al frente es una satisfacción.

–Su última retirada, como director general del Agua, pocos meses después del nombramiento ¿ha sido por motivos distintos?

–La primera fue voluntaria. Un dirigente local me ofreció afiliarme al PSOE, y contesté que había sido elegido senador como independiente y que hasta que no acabara la legislatura no tomaría ninguna decisión. Pero no paró ahí la cosa porque en 1979 el PSOE, el PCE y hasta Alianza Popular me ofrecieron encabezar listas municipales. El que tenía más opción era el PSOE pero no se entendió mi posición y no hubo posibilidad. No pretendía que en mi currículo figurara haber sido alcalde, sino pertenecer a un equipo que hiciera cosas por la ciudad.

–¿Y la segunda?

–No fue voluntaria, porque no se me renovó el mandato como consejero de Obras Públicas. Y la tercera ha sido por razones de salud. Me encontraba mal, muy mal, y en septiembre pedí a la ministra de Medio Ambiente que me liberara. Era un momento duro, porque cambiar la política de aguas es difícil, y encima con el hito de parar el trasvase del Ebro. Y a mí me cogió en mal momento. También creo que la estructura del Ministerio hay que cambiarla porque, al margen de mis problemas personales, hay que pensar que en cuatro años del PP y uno del PSOE el actual director general de esta materia es el séptimo. Algo pasa ahí.

–Muchos directores generales.

–La media no llega al año. Y entre siete al menos habrá habido dos competentes. Quizá la organización haya que repensarse.

–Se especuló con su desacuerdo con las alternativas al trasvase del Ebro.

–No, en absoluto. Lógicamente un cese tan repentino se presta a especulaciones pero me vine por razones de salud y la ministra lo entendió. Hace diez días me pidió que desde Granada me encargue de coordinar la acción exterior en materia de aguas del Ministerio. Como digo en broma he sufrido el síndrome de E. T., yo quería venirme a mi casa. Madrid es una ciudad durísima. Como consejero pasé muchos años fuera de casa.

–Su trabajo en política no ha sido un camino de rosas.

–No, no…

–Como consejero de Obras Públicas vivió momento difíciles.

–El famoso affaire Ollero fue tremendo. Cuando venía a esta cita contigo lo he pensado. Y es lamentable que 14 años después el tema siga sub iudice. Afortunadamente yo estoy fuera, sólo como testigo, pero es lamentable tanto tiempo. Aquello fue una cacería política. Un alto dirigente de IU me dijo que yo ya tenía derecho a que se me librara de aquello, porque era inocente, pero IU mantuvo la acusación hasta que la retiró el fiscal…

–Tuvo que demostrar hora a hora su inocencia.

–Fue muy duro pero tuve la suerte de que la ciudadanía confiaba en mí. Tengo miles, miles de firmas en mi poder de desconocidos que me enviaban cartas. Eso me mantenía con fuerzas, aunque también había momentos en que pensaba si viviendo como vivía había llegado hasta allí, ¿qué me podía pasar? Porque la justicia es ciega, a veces demasiado.

–Y pese a todo valió la pena.

–Hombre, yo te puedo decir lo que El Cordobés: Más cornás da el hambre. Pues eso, más cornás daba la dictadura.

–Pero la democracia da las suyas.

–En todos los órdenes de la vida vivir de acuerdo con unos principios éticos es muy duro, pero cuando se hace por convicción se lleva bien. Yo además tenía entonces un acicate. Pensaba: A mí esta gente no me puede derrotar, si soy inocente. Y pude aguantar.

–¿Siempre sintió el respaldo del PSOE?

–No quiero ofender a nadie, y menos al PSOE, del que soy un militante disciplinado que no participa en luchas orgánicas, pero yo creo que a mí me salvaron mis amigos. Unos militantes, como Juan Santaella, y otros no, pero sobre todo amigos… Pero el tema ha pasado y siempre he contado con el apoyo del presidente, y cuando pienso que debo decirle algo se lo digo, y unas veces me hace caso y otras no.

–Usted es un socialista crítico.

–No se puede ser de otra manera si eres socialista. El socialista conformista no es socialista.

–¿Falta ética?

–Sí, falta ética en la sociedad actual y también en la vida política. Estoy leyendo un libro que me gustaría que leyeran los militantes socialistas, la biografía de Besteiro que Andrés Saborit escribió en 1961. Ahí también hay episodios de lucha por el poder pero sobre todo resplandece la idea de un socialista fiel a las ideas que defiende. A lo mejor soy un bicho raro.

–¿Se siente desplazado?

–No, no me quejo de la vida que llevo pero pienso que hay muchas cosas que hacer para que la sociedad fuera más justa.

–¿Se puede hacer socialismo con el agua?

–Uy, muchísimo porque es un recurso fundamental para la vida, la economía y el medio natural.

–El plan hidrológico del PSOE ¿difiere mucho del anterior del Partido Popular?

–Sí, lo que pasa es que los medios de comunicación han destacado lo de la paralización del trasvase del Ebro, pero lo más importante que nosotros queremos aplicar es una política en que el agua no es un bien comercial sino un patrimonio que hay que conservar y proteger.

–El trasvase fue un golpe de efecto.

–El trasvase se puede comparar con la traída de las tropas de Iraq. Si me las voy a traer las traigo ya. Pues si el trasvase del Ebro creemos que no debe hacerse pues se dice ya. La propia gente que podía sentirse perjudicada comienza ahora a entenderlo. El trasvase era una obra irrealizable. En Europa estaba paralizada. Es de locos plantear una obra por un billón de pesetas sin identificar a los usuarios ni decirle cuánto iban a pagar por el agua. Fue una operación pensada para dividir al PSOE y en buena parte lo consiguieron. Hemos tenido que restañar muchas heridas en Valencia, Murcia y Aragón.

–Las predicciones a partir del protocolo de Kioto son apocalípticas.

–Yo ahí tengo una cierta diferencia con mi ministra. El cambio climático es un fenómeno que hay que seguir de cerca, porque la capacidad de transformación que tiene el hombre es la mayor de la historia de la humanidad. Pero de ahí, por modelos informáticos, a precisar tanto como se hace hay un abismo. El ciudadano tiene bastantes problemas como para asustarlo con cosas que no se conocen con precisión. No se puede ver la vida por la pantalla de un ordenador. Pongo un ejemplo, la A-92 por El Molinillo, trazado del que yo no era partidario pero no pude frenar porque yo entonces estaba en la Confederación, aunque traté de convencer a Montaner. ¿Qué pasó? Se proyectó desde un despacho, con fotos, en ordenadores, en época de sequía, y no vieron un manantial que estaba seco. Si vas al campo te enteras. Hablas con un pastor o con un vecino. Entonces vienen las lluvias de 1995 y se llevan el terraplén de la autovía.

–En Granada hay proyectados numerosos campos de golf.

–Yo difiero con los ecologistas. Un campo de gol, pero de golf-golf, es un recurso recreativo del agua más provechoso que otros. Lo que pasa es que hemos inventado el golf-sala. Por cada metro de pradera hay tres o cuatro de techos anejos y eso es especulación pura y dura. Y como me creo que el que especula quita a la sociedad algo que no le corresponde pues hay que perseguirla.

Descargar


La fuerza de la juventud para un proyecto pionero

La fuerza de la juventud para un proyecto pionero

@ Envíe esta noticia a un amigo

En el Banco de Líneas Celulares de Granada, habilitado provisionalmente en el Hospital Virgen de las Nieves hasta que se construya su sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, no hay horarios ni sábados ni domingos.
La vocación de servicio y la ilusión por poner en marcha un proyecto pionero es compartida por los integrantes del equipo, una decena de jóvenes profesionales con una media de edad de entre 28 y 34 años. Aquí se trabaja a destajo. Los enfermos no esperan, afirma el director del Banco, Ángel Concha, que hace hincapié en que esa mentalidad es más llevadera con la fuerza de la juventud.

Pero también destaca la experiencia profesional de su equipo, formado por veterinarios, expertos en Inmunología Bioquímica, Biología Molecular, embriólogos, genetistas, técnicos de laboratorio, economistas y auxiliares administrativos, entre otros.

Su misión: el funcionamiento del Banco de Líneas Celulares, un proyecto que lleva la impronta de Concha y que ha bebido del banco celular de Londres, cuyo director, Glen Stacey, nos ha ayudado muchísimo para desarrollar una iniciativa pionera en España.

El Banco almacena material biológico, no sólo preembrionario, también células adultas. Los integrantes del equipo, que contarán con un libro de buenas prácticas, se encargan de su conservación, de descongelar el material, trabajar con él, vigilar los cultivos y registrar y analizar toda la información. Los preembriones descongelados la semana pasada estarán en esos cultivos durante al menos un año hasta derivar en líneas celulares que serán utilizadas por otros investigadores. Se toman medidas extremas de seguridad en su manipulación y se chequea constantemente su aspecto. Hay una sala sellada a la que se accede con trajes especiales para evitar la contaminación. Está vigilada por una cámara, entre otras razones, para comprobar si los investigadores tienen problemas durante su trabajo.

Pero el banco celular granadino no se limitará a esa labor asistencial. Cumplirá una función de formación –contará con becarios– y, lo que es menos común en este tipo de instalaciones, liderará su propio proyecto de investigación, una faceta prohibida en otros.

Este planteamiento agrada a su director, que precisa que también esa línea de investigación es generosa. El objetivo es que, con los años, se puedan obtener una célula que pueda ser trasplantada sin problemas. Trabajar para disminuir el riesgo de transmitir enfermedades e incrementar los mecanismos que impidan el rechazo.

No serviría de nada trasplantar células secretoras de insulina si provoca una reacción dramática en el paciente, explica Concha, que no ve un sacrificio en el ritmo de trabajo que ha llevado en los últimos años, con sólo un par de días de vacaciones. Y aunque asegura que ha disfrutado de sus aficiones –le gusta el fútbol y el montañismo; no se pierde un programa de Al filo de lo imposible–, admite que a veces el trabajo allí es una locura.

Descargar


Suárez dimite mañana como viceconsejero de Innovación para volver a CajaGranada

Suárez dimite mañana como viceconsejero de Innovación para volver a CajaGranada
El motrileño, número dos de Vallejo, dejará el cargo por motivos personales Durante diez meses ha sido el punto de referencia de Granada en la Junta
F. C. R./GRANADA

ImprimirEnviar

Gonzalo Suárez dejará mañana a petición propia su cargo como viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa, la consejería mejor mimada por Manuel Chaves. El consejo de Gobierno dará cuenta de la dimisión de Suárez -según fuentes muy próximas a la Junta- que volverá al puesto que ocupaba en CajaGranada antes de enrolarse en la aventura como número dos de Francisco Vallejo.

Gonzalo Suárez dejó en mayo la secretaria general de la entidad financiera para ser la mano derecha de Vallejo que, a su vez, es uno de los hombres de confianza del presidente andaluz. Se puede interpretar de muchas maneras pero, desde luego, si de algo no se trató fue de una cuestión económica. Suárez se fue a Sevilla para mediar en decisiones importante que, en el caso de Granada, afectan al Campus de la Salud, Cetursa o la Universidad, por ejemplo.

Durante diez meses, Suárez ha sido uno de los principales enlaces de Granada con el gobierno autonómico y su papel ha sido clave en la configuración de los últimos presupuestos. Deja el cargo cuando ya se ha acabado el diseño del organigrama de la Consejería y llega la fase de ejecución. Entre los nombres que se barajan como sustituto está el del actual viceconsejero de Justicia, Jesús Rodríguez Román, que -de confirmarse- dejaría un hueco libre en el gabinete de la granadina María José López.

Sosiego

Gonzalo Suárez goza de la total confianza del presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, que nunca terminó de redondear el hueco que dejó libre tras su salida. Al parecer, Suárez volverá a ocupar su cargo en la secretaría general de la entidad, que pasó a Luis Mendoza.

El cargo concreto es lo menos trascendente. Claret busca en el todavía viceconsejero un perfil concreto, un hombre moderado y de diálogo que traerá sosiego a la entidad. Suárez puede resultar pieza clave en las relaciones con el presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, y terminar de apagar el conato de confrontación que rondó hace unas semanas CajaGranada.

Gonzalo Suárez -Motril, 1964-, es licenciado en Derecho. Ha trabajado como técnico de transferencia en tecnología en la institución universitaria. En 1997 entró a trabajar en la Caja General en calidad de director gerente de la Fundación. Después pasó a la subdirección de Relaciones Externas. En los últimos tiempos fue director general adjunto y secretario general de la entidad. También ocupó el cargo de presidente del Consejo Social de la Universidad.
Descargar


El peso de la investigación en Granada cae sobre 300 becarios sin paro y sin cotización

El peso de la investigación en Granada cae sobre 300 becarios sin paro y sin cotización
Están becados por la Junta, el Ministerio y la Universidad y cuando acaban la tesis doctoral la mayoría tiene que salir de España para continuar su trabajo
M. VICTORIA COBO/GRANADA

PRECARIOS. Elena Corera (izda), Francisco José Muñoz y Zaida Chinchilla, becarios en la UGR. /L. RIVAS

ImprimirEnviar

Tienen los mejores expedientes, han superado una criba para integrarse en un grupo de investigación y trabajan duro por hacer avanzar la ciencia. Sin embargo, para la Seguridad Social no existen como trabajadores y cuando acaben sus años de beca no tendrán derecho a desempleo. Y lo que es más preocupante, la mayor parte de ellos, cuando acabe la tesis doctoral tendrá que salir de España para continuar con su línea de investigación..

Son los más de 300 titulados universitarios que disfrutan de una beca de investigación o predoctoral de las que concede el Ministerio, la Junta o la propia Universidad de Granada. Alumnos brillantes que por vocación inician una carrera que se les irá llenando de obstáculos conforme avancen.

La situación de estos investigadores se inicia cuando deciden realizar la tesis doctoral. Deben esperar a que se convoquen las becas predoctorales y si pasan el primer filtro, optan a cuatro años de beca que deben renovar cada año superando una evaluación.

También clases

Estos becarios reciben una ayuda económica de unos mil euros al mes para las que conceden el Ministerio y la Junta, mientras que las de la Universidad son unos 780 euros. Para subir estos emolumentos, «hay que trabajar en proyectos de investigación», explica Elena Corera, una de estas becarias y vocal de relaciones institucionales de la Asociación de Becarios de Investigación.

En los tres casos distintos de becas predoctorales que hay, empiezan a dar clase en el tercer año de investigación, entre seis y doce créditos anuales. En esa fecha también comienzan a cotizar en la Seguridad Social, según lo que establece el Estatuto del Becario, pero con el mínimo absoluto establecido. Es decir, con el que lo hacen los trabajadores que no necesitan cualificación para la tarea que desempeñan. El Gobierno central ha prometido reformar este estatuto consultando con las comunidades autónomas y las universidades. Pero los titulados piden que el contrato no llegue a los tres años, sino desde el primer día de trabajo en investigación. Además de cotizar con el mínimo, y de forma incomprensible, estos investigadores gozarán de todas las protecciones, excepto la ayuda por desempleo, como se recoge específicamente.

La vida deshecha

Y por si esto fuera poco, lo más duro llega cuando al fin se doctoran, y se encuentran con pocas posibilidades. La docencia les queda prácticamente vetada, como explica Zaida Chinchilla, recién doctorada. En su caso ha podido acceder a una ayuda puente de las que concede la Universidad mientras se convocan las becas posdoctorales. «Lo curioso es que de cobrar unos mil euros mensuales, una vez que te doctoras la ayuda puente son unos 750», explica.

La opción más común para estos investigadores es la de esperar la convocatoria de becas posdoctorales, una opción que les obliga a pasar una temporada en el extranjero obligatoriamente. Una alternativa muy dura para jóvenes que deben deshacer un poco su vida para poder continuar con la carrera que han elegido. y no todos lo tienen asumido. Francisco José Muñoz, vocal de relaciones con los medios de ASI Granada, es uno de los que no quiere plantearse ese futuro, para el que aún le queda año y medio. Él se incorporó con unas perspectivas a este trabajo, pero cada día se encuentra más «decepcionado».
Descargar