Experto advierte réplicas durante un año de magnitud de hasta 7,5

INDONESIA-TERREMOTO 30-03-2005

Experto advierte réplicas durante un año de magnitud de hasta 7,5

Las réplicas del terremoto de 8,7 grados en la escala abierta de Richter que afectó el lunes al Noreste de la isla indonesia de Sumatra se sucederán durante un año y podrán alcanzar una magnitud de hasta 7,5 grados, según advirtió hoy el investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Vidal.

Según explicó hoy a Efe este profesor de Geofísica de la Universidad de Granada, este seísmo puede considerarse independiente del de 9,3 grados que se registró hace tres meses en la zona y que causó un devastador tsunami, por su importante magnitud y porque su epicentro se localizó justo en el borde de la zona de ruptura del primero, que quedó muy desestabilizada.

Añadió que tras el terremoto del pasado lunes se han registrado ya más de 30 réplicas de magnitud superior a cinco grados, situación que puede continuar durante un año y que será percibida por la población, sobre todo de las islas.

En cuanto a los maremotos, Vidal señaló que este segundo terremoto ha generado olas de envergadura, de hasta tres metros en las playas de la isla de Simeulue, al Norte de Sumatra, aunque al producirse a una mayor profundidad que el seísmo de diciembre, sus consecuencias han sido mínimas.

El profesor recordó que dicha zona registra una actividad sísmica importante porque las placas índica y australiana se mueven entre 5 y 6 centímetros al año con respecto a la de sunda, una microplaca de la euroasiática.

Por ello consideró necesaria la instalación en el Indico de un sistema de alerta de tsunamis, aunque reconoció que es bastante caro de mantener y que sólo sería eficaz para los países que se encuentren a media hora de viaje de la ola desde el epicentro.

Terra Actualidad – EFE

Descargar


Acreditación sin límite (por GUALBERTO BUELA-CASAL y JESÚS GIL)

TRIBUNA LIBRE
Acreditación sin límite

por GUALBERTO BUELA-CASAL y JESÚS GIL

En julio de 2004, el Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) publicó un informe sobre el profesorado funcionario de las universidades españolas y la actividad investigadora evaluada. Posteriormente, uno de sus firmantes hizo un estudio, en la Universidad de Granada, sobre los efectos de la política de selección del profesorado en la calidad de la producción científica, en el que se obtuvieron resultados sorprendentes.

Tradicionalmente, se ha llevado a cabo una política de promoción del profesorado, según la cual una universidad convocaba cátedras si entre sus profesores titulares había docentes cuyo currículo obtenía una evaluación positiva de instancias propias o ajenas (un comité de expertos, de la Agencia Nacional de Evaluación y Perspectiva, etc). A estas plazas se terminó por conocerlas como de promoción, y permitieron la convocatoria de muchas cátedras y la promoción de muchos titulares a catedráticos.

Esta convocatoria de promoción ha resultado desigual por distintas razones. Según los datos del informe del CCU, se observa una distribución desigual en la relación catedráticos /titulares por universidades. Así, algunas, como la Pablo Olvide de Sevilla, cuentan con más catedráticos que titulares (0,86 titulares por catedrático). Mientras, otras, como las de Almería o Vigo, tienen más de cinco titulares por cada catedrático.

Si se clasifican las universidades españolas en función de la proporción catedráticos/titulares nos encontramos con tres grupos: uno, con una alta proporción de catedráticos por titulares (menos de 2,5 titulares por catedrático): otro con una proporción (entre 2,5 por cada uno); y un tercero, con una baja proporción de catedráticos (cinco o más por uno). Si el anterior dato se contrasta con la productividad investigadora del total de catedráticos (8.234) y de titulares (26.115), se encuentra que una relación entre producción científica y proporción entre ambos cuerpos.

Más curioso resulta comprobar que dicha relación muestra una tendencia sistemática, de manera que una menor proporción de catedráticos se asocia con una producción más alta de este cuerpo docente. Al contrario, una alta proporción aparece asociada con una menor productividad en sexenios tanto de los catedráticos como de los titulares.

Estos resultados podrían llevar a concluir que mayores facilidades en el acceso a cátedra se traducen en cifras de menor productividad en forma de sexenios de investigación. Esto puede parecer sorprendente pero no es ajeno al sentido común, puesto que cuanto más fácil resulte la carrera académica, menos esfuerzo conlleva y se traduce en menor productividad. Igualmente, llama la atención que cerca de 2.000 catedráticos (uno de cada cuatro) no tenga, al menos, dos sexenios de investigación y más de 10.000 titulares (cuatro de cada diez) no hayan conseguido su primer sexenio.

Aún y cuando se tomen estos datos con la cautela que obliga un análisis parcial sobre datos retrospectivos, hay que considerar que se trata de un estudio que contempla la totalidad de catedráticos y titulares de la Universidad española y utiliza un criterio mínimo de productividad (el que marca la ley para participar en tribunales de oposiciones). Sin duda, un análisis más detallado encontraría diferencias entre las distintas áreas de conocimiento y entre universidades. Aún así, los resultados revelan una relación entre nivel de exigencia y de productividad en la investigación que convendría explorar para tenerlo en cuenta a la hora de proponer cambios.

Ante la anunciada contrarreforma del sistema de selección del profesorado, los resultados de este estudio permiten hipotetizar que un modelo de acreditación sin límite de plazas, como el que se anuncia, se traduciría en un menor nivel de exigencia. Y no por huir de las relativas incomodidades de un sistema debemos caer en las previsibles consecuencias de otro. De hecho, algunos las han anunciado con cierta contundencia, como es el caso del profesor Sosa Wagner que, en El mito de la autonomía universitaria, y citando a Víctor Pérez-Díaz, predice que el sistema de acreditación dejará a España «resignada al status de país periférico» en materia de enseñanza superior.

——————————————————————————–
Gualberto Buela-Casal y Jesús Gil son catedráticos de Psicología de las universidades de Granada y Almería, respectivamente.
Descargar


López Aguilar y Bouzoubaa apuestan por reforzar la colaboración contra la criminalidad

López Aguilar y Bouzoubaa apuestan por reforzar la colaboración contra la criminalidad [30/03/05]

Granada.Los ministros de Justicia de España, Juan Fernando López Aguilar, y de Marruecos, Mohamed Bouzoubaa, apostaron por reforzar la cooperación contra el crimen organizado y el terrorismo, ya que, aunque han dado pasos importantes, aún queda mucho trabajo por delante.

Los ministros, que inauguraron hoy un Encuentro Hispano-Marroquí de Derecho Penal organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Universidad de Granada, hicieron extensible ese compromiso de colaboración, basado en los encuentros fructíferos mantenidos hasta ahora entre ambos, precisó Bouzoubaa, a otros asuntos comunes como la inmigración irregular y el narcotráfico.

López Aguilar manifestó a los periodistas que aunque existen dificultades de orden jurídico, lingüístico y técnico para cooperar, es posible avanzar si hay voluntad política, pero hace falta esforzarse para superar esos obstáculos, algo que, dijo, ambos países están haciendo dando pasos adelante.

Entre esos avances por la lucha contra la criminalidad organizada y el terrorismo, López Aguilar subrayó la figura del magistrado de enlace entre ambos países, que desde España ejerce una magistrado marroquí y desde Marruecos uno español con el objetivo de seguir expedientes sobre cuestiones judiciales que competen a ambos para poder llevar hasta el final la lucha contra la criminalidad.

López Aguilar enmarcó esa figura crucial, que ha sido ensayada con éxito en distintos países europeos y que España intercambia, además de con Marruecos, con Francia, el Reino Unido, Bélgica e Italia, en el espacio de libertad, justicia y seguridad abierto en los últimos diez años en la Unión Europea, dijo.

Por su parte, el ministro de Justicia de Marruecos, que desde el nombramiento de López Aguilar se ha entrevistado con él en cuatro ocasiones, precisó, apostó por consolidar la relación con España en el ámbito judicial en cuestiones relacionadas con el narcotráfico, la inmigración irregular, el terrorismo y el crimen organizado. Todos sabemos que el mundo está movilizado para luchar contra ese tipo de crímenes organizados, agregó Bouzoubaa.

El ministro marroquí sostuvo que los encuentros mantenidos hasta ahora con López Aguilar han sido siempre fructíferos y encaminados a consolidar la relación entre ambos países, una relación que para su homólogo español ha dado pasos importantes en estos meses, desde que el Gobierno lo preside José Luis Rodríguez Zapatero, si bien admitió que es mucho el trabajo que queda por delante.

López Aguilar se refirió a la respuesta ejemplar dada a su juicio por la sociedad española tras los atentados terroristas del 11-M, porque supo diferenciar, dijo, la actividad terrorista de organizaciones criminales y lo que pueda significar en España la presencia de la inmigración de origen magrebí.

Previamente a su participación en el Encuentro Hispano-Marroquí, que concluirá el próximo viernes con la participación de especialistas jurídicos de ambos países, López Aguilar inauguró unas jornadas sobre la Constitución Europea, cuyo refrendo por parte de la población española, dijo, ha servido para lanzar un mensaje al conjunto de Europa que se ha escuchado y está siendo seguido con atención e incluso un poco de envidia por algunos gobiernos que han apostado fuertemente por Europa y ven en España una referencia.

Sobre el referéndum de la Constitución Europea en Francia, que se celebrará el 29 de mayo, López Aguilar confió en que triunfe el Sí y que las instituciones y políticos franceses sean capaces de compartir con la ciudadanía la importancia de ese paso, al tiempo que mostró la disposición del Gobierno español a colaborar con el francés en el conocimiento y difusión del tratado europeo, informó Efe.

Descargar


España y Marruecos deciden mayor colaboración anticriminal

España y Marruecos deciden mayor colaboración anticriminal

31.03.2005 Actualizado a las 09:14:17

MADRID, 30 mar (Xinhuanet) — España y Marruecos apostaron hoy por reforzar la cooperación contra el crimen organizado y el terrorismo al afirmar que han dado pasos importantes en esa dirección, pero que aún queda mucho trabajo por delante.

El ministro de Justicia de España, Juan Fernando López Aguilar, y su colega de Marruecos, Mohamed Bouzoubaa, llamaron a fortalecer esa cooperación en la apertura del Encuentro Hispano-Marroquí de Derecho Penal.

En la reunión organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Universidad de Granada, los dos ministros indicaron que ese compromiso de colaboración está basado en los fructíferos encuentros bilaterales y propusieron extenderlo a otros asuntos comunes como la migración irregular y el narcotráfico.

López Aguilar manifestó a la prensa que, aunque existen dificultades de orden jurídico, lingüístico y técnico para cooperar , es posible mantener los avances si hay voluntad política, pero advirtió que los dos países deben persistir en sus esfuerzos para superar los obstáculos.

Entre los avances en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, López Aguilar subrayó la figura del magistrado de enlace entre ambos países, que desde España ejerce una magistrada marroquí y desde Marruecos un juez español.

El mecanismo del magistrado de enlace tiene el objetivo de tramitar los expedientes sobre cuestiones judiciales que competen a ambos jueces a fin de llevar hasta el final la lucha contra la criminalidad.

El ministro español enmarcó esa figura crucial en el espacio de libertad, justicia y seguridad abierto en los últimos diez años en la Unión Europea. Ese mecanismo, que España comparte también con Francia, Reino Unido, Bélgica e Italia, que ha sido ensayado con éxito en distintos países europeos, agregó.

El ministro marroquí, que se ha entrevistado con López Aguilar en cuatro ocasiones, apostó por consolidar la relación con España en el ámbito judicial en cuestiones relacionadas con el narcotráfico, la inmigración irregular, el terrorismo y el crimen organizado. Fin

Descargar


Pedro Duque: «Será un poco difícil llegar directamente a Marte sin volver antes a la Luna»

VIVIR
VIVIR
Pedro Duque: «Será un poco difícil llegar directamente a Marte sin volver antes a la Luna»
El cosmonauta español de la Agencia Espacial Europea visitó ayer Granada para hablar de los viajes interplanetarios
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

El astronauta Pedro Duque, durante su conferencia. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

Pedro Duque no sabe cuándo volverá al espacio, pero por lo menos «faltan cuatro años». Europa ha tenido escasa participación en los programas tripulados y «nos toca sólo de vez en cuando». Este astronauta no sabe si pisará alguna vez la Luna o Marte, aunque le fascinaría: «En caso de que la Unión Europea apueste muy fuerte por la investigación y el desarrollo sí me veo, en caso contrario irán antes los americanos». Duque, astronauta español de la Agencia Espacial Europea, hombre muy delgado, serio y educado, clausuró ayer el VII Curso de Actualidad Científica Marte y la exploración espacial del Parque de las Ciencias de Granada.

-¿Cuánto tiempo lleva en la Tierra?

-¿Sin salir al espacio?… Desde el 8 de noviembre de 2003.

-¿En esos periodos en la Tierra, a qué se dedica un astronauta?

-Para las agencias que nos contratan lo más importante es traspasar la experiencia que hemos tenido a los nuevos desarrollos e inventos. Cuando bajé del primer vuelo trabajé cinco años en el diseño del laboratorio europeo. Ahora estoy en Madrid en un centro para que los científicos españoles tengan apoyo y envíen sus experimentos a la estación espacial.

-Acaba de aterrizar de Madrid. ¿Siente algo de miedo al montar en avión?

-No, como ingeniero aeronáutico… Bueno en los ingenieros aeronáuticos hay de todo, gente que se fía de los aviones porque sabe cómo están hechos y los hay que no se fían de los aviones precisamente porque saben cómo están hechos. Soy de los primeros. Con respecto a los viajes espaciales hay que tratar de superar el miedo, aunque sabes que hay una probabilidad de no volver (2%) más alta que en el avión.

-¿Qué cree que será antes, la vuelta a la Luna o la llegada a Marte?

-Yo creo que va a ser un poco difícil llegar directamente a Marte. Al final creo que la decisión técnica, política y económica será primero hacer una exploración de la Luna nuevamente y probar allí esos sistemas de los que habrá que fiarse para ir a Marte.

-¿Cómo se toma un astronauta los rumores de que el hombre nunca estuvo en la Luna?

-Desgraciadamente cada cuatro o cinco años nos vuelven a machacar con lo mismo. Los que sabemos cómo funciona esto nos aburrimos de rebatirlo y dejamos que hablen todos esos iluminados que de vez en cuando vuelven a descubrir la misma tontería.

-¿Cree que hay seres inteligentes fuera de la Tierra?

-Bueno, hay personas que dicen con sorna que aún está por descubrir si hay vida inteligente en la Tierra o no. Fuera de la Tierra no lo sé, ni creo ni dejo de creer. Es una cosa que estudiaremos en su momento y cuando tengamos mejores medios para ir a otros planetas.

-¿Viajar al espacio ayuda a creer en Dios o le hace más descreído?

-Cuanto más profundiza uno en el conocimiento de la ciencia más inferior se hace la posible parcela de las experiencias místicas. La religión da una explicación de lo que hay en el mundo y la ciencia lo aborda desde otras áreas. Creo que hacer un viaje espacial no cambia en nada la fe interior.

-Su conferencia se titula Las travesías interplanetarias. ¿Qué se está avanzando en ese campo?

-Hay que pensar que todavía no se ha hecho ninguna, con lo que hay que empezar hablando del tipo de elementos que se usarán en la primera travesía. Usaremos al máximo lo que ya tenemos desarrollado. Lo importante de una travesía interplanetaria es utilizar lo más posible los recursos que existen en el punto del destino. Se puede ir a la Luna y volver llevándolo todo, pero es imposible desde el punto de vista físico hacer lo mismo en una travesía interplanetaria, que supone más distancia y está desligada de la Tierra (el viaje a Marte dura 9 meses). Ese es el reto de la tecnología, enviar allí naves automáticas que preparen un sitio donde vivir y que envíen datos de confirmación a la Tierra antes de que vayan los astronautas para allá. Sería una nave parecida a la Estación Espacial Internacional, pero con elementos que tenemos que desarrollar todavía.

-Ha trabajado en misiones rusas, americanas y europeas. ¿Con cuáles se queda?

-Yo sigo trabajando para la Agencia Espacial Europea y, como español, me quedo donde estoy. Todas son experiencias enriquecedoras sacadas adelante con entusiasmo e ilusión. Lo que más destaco es el hecho de que en Rusia ha habido unos cuantos años en que esas personas que con su dedicación han sacado el programa adelante no han cobrado. Es la diferencia fundamental entre una cosa y la otra.

Descargar


Marruecos y España se refuerzan contra el crimen organizado

ESPAÑA
ESPAÑA
Marruecos y España se refuerzan contra el crimen organizado
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Los ministros de Justicia de España, Juan Fernando López Aguilar, y de Marruecos, Mohamed Bouzoubaa, apostaron por reforzar la cooperación contra el crimen organizado y el terrorismo, ya que, aunque han dado pasos importantes, aún queda mucho trabajo por delante.

Los ministros, que inauguraron ayer un Encuentro Hispano-Marroquí de Derecho Penal organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Universidad de Granada, hicieron extensible ese compromiso de colaboración, basado en los encuentros «fructíferos» mantenidos hasta ahora entre ambos, precisó Bouzoubaa, a otros asuntos comunes como la inmigración irregular y el narcotráfico.

Dificultades jurídicas

López Aguilar manifestó a los periodistas que aunque existen «dificultades de orden jurídico, lingüístico y técnico para cooperar», es posible avanzar si hay «voluntad política», pero hace falta «esforzarse» para superar esos obstáculos, algo que, dijo, ambos países están haciendo dando «pasos adelante».

Entre esos avances por la lucha contra la criminalidad organizada y el terrorismo, López Aguilar subrayó la figura del magistrado de enlace entre ambos países, que desde España ejerce una magistrada marroquí y desde Marruecos uno español con el objetivo de «seguir expedientes» sobre cuestiones judiciales que competen a ambos para poder llevar «hasta el final» la lucha contra la criminalidad.

López Aguilar enmarcó esa figura «crucial», que ha sido ensayada «con éxito» en distintos países europeos y que España intercambia, además de con Marruecos, con Francia, el Reino Unido, Bélgica e Italia, en el «espacio de libertad, justicia y seguridad» abierto en los últimos diez años en el ámbito de la Unión Europea, dijo.

Por su parte, el ministro de Justicia de Marruecos, que desde el nombramiento de López Aguilar como ministro se ha entrevistado con él en cuatro ocasiones, precisó, apostó por consolidar la relación con España en el ámbito judicial en cuestiones relacionadas con el narcotráfico, la inmigración irregular, el terrorismo y el crimen organizado.

«Todos sabemos que el mundo está movilizado para luchar contra ese tipo de crímenes organizados», agregó el ministro marroquí, Bouzoubaa.

Descargar


Las réplicas serán de hasta 7,5 grados durante un año

Las réplicas serán de hasta 7,5 grados durante un año

EFE. GRANADA

Las réplicas del terremoto de 8,7 grados en la escala abierta de Richter que afectó a Sumatra se sucederán durante un año y podrán alcanzar una magnitud de hasta 7,5 grados, según el investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Vidal.

Según este profesor de Geofísica de la Universidad de Granada, este seísmo puede considerarse independiente del de 9,3 grados que se registró hace tres meses en la zona y que causó un devastador tsunami, «por su importante magnitud» y porque su epicentro se localizó «justo en el borde de la zona de ruptura del primero, que quedó muy desestabilizada».
Añadió que tras el terremoto del lunes se han registrado ya «más de 30 réplicas de magnitud superior a cinco grados», situación que puede continuar durante un año y que será percibida «por la población, sobre todo de las islas».
En cuanto a los maremotos, Vidal señaló que este segundo terremoto ha generado olas de envergadura, «de hasta tres metros en las playas de la isla de Simeulue», aunque al producirse a una mayor profundidad que el seísmo de diciembre, sus consecuencias han sido mínimas.
El profesor recordó que dicha zona registra una actividad sísmica importante porque las placas índica y australiana se mueven entre 5 y 6 centímetros.
Por ello consideró «necesaria» la instalación en el Indico de un sistema de alerta de tsunamis, aunque reconoció que es «bastante caro de mantener».

Descargar


«El hombre llegará a Marte cuando los gobiernos se ilusionen con ello»

El hombre llegará a Marte cuando los gobiernos se ilusionen con ello

El astronauta español de la Agencia Espacial Europea Pedro Duque clausuró el curso sobre actualidad científica en el Parque de las Ciencias

pepe marín
jornadas. El astronauta español de la Agencia Espacial Europea Pedro Duque clausuró el curso científico junto a Vicente Gómez.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El hombre no llegará a Marte hasta dentro de quince años, cuando se haya logrado el desarrollo técnico necesario para ello. El astronauta español de la Agencia Espacial Europea (ESA) Pedro Duque, que participó en la clausura del VII Curso sobre Actualidad Científica Marte y la exploración espacial desarrollado durante este mes en el Parque de las Ciencias de Granada, afirmó que en el desarrollo de la carrera espacial europea, el principal obstáculo de la actualidad pasa por la necesidad de apoyo económico.
La llegada del hombre a Marte dependerá, en gran parte, de los fondos públicos que se destinen para ello. El problema técnico se podrá solucionar en quince años, el económico no se solventará hasta que los gobiernos empiecen a tener ilusión por participar en este proyecto, destacó Duque. E ilusión, precisamente, es lo que no le falta al astronauta, que reconoce que le encantaría participar en el equipo de una futura expedición al Planeta Rojo: Hay que ser realista y creo que el hombre tardará más años en llegar a Marte de los que me quedan a mí como astronauta. De todas formas, intentaré participar en el equipo de tierra o en el equipo de diseño.

En una conferencia titulada Las travesías interplanetarias, el astronauta español de la ESA habló de forma distendida sobre las tecnologías y los últimos elementos que se están utilizando en el trabajo y estudio para las futuras misiones espaciales. A pesar de que aún no se ha llevado a cabo ninguna travesía interplanetaria, Duque adelantó cuál debería ser el futuro de esta operación espacial, que pasa por tratar de hacer el mejor uso posible de los recursos que se tienen en el lugar de destino.

Se puede ir a la Luna y volver llevándolo todo, pero es prácticamente imposible hacer lo mismo en una travesía interplanetaria, donde hay que estar completamente desligado de la Tierra. El reto de la tecnología actual está en enviar unas naves automáticas que preparen un sitio para que los astronautas puedan vivir y les faciliten el trabajo, apostilló.

Pedro Duque es el único astronauta español que ha viajado al espacio en dos ocasiones. Su primera misión espacial llegó el 29 de octubre de 1998, cuando viajó como ingeniero a bordo del transbordador Discovery de la NASA, mientras que también participó en el proyecto Misión Cervantes a bordo de una Soyuz rusa. A pesar de unas diferencias que se pueda pensar que existen entre ambas instituciones, Duque cree que apenas existen diferencias tecnológicas entre ellas. En los últimos años ha habido mucho trasvase de información de unos a otros, sobre todo con la aportación básica de los centros europeos, que en muchas ocasiones hemos actuado de auténticos mediadores, señaló.

Junto a Duque, también participó en la clausura del congreso el director del Centro Europeo Astronomía Espacial (INTA), Vicente Gómez, quien explicó en qué consiste la Agencia Espacial Europea (ESA), el programa que desarrolla y sus principales objetivos. Compuesta por quince estados miembros y financiada con las contribuciones económicas de los países que la integran, la ESA configura el desarrollo de la capacidad espacial europea con numerosos proyectos anuales, con los que garantiza que la inversión en actividades espaciales siga suponiendo beneficios para Europa.

Precisamente, en los últimos años la ESA ha sido un motor de impulso esencial en el estudio y exploración de la superficie de Titán, una misión en la que, según Duque, se están obteniendo éxitos muy visibles. La ESA está apostando fuerte por la exploración y seguirá enviando satélites automáticos a los planetas. De hecho, se ha creado un nuevo departamento de exploración que tratará de aunar los esfuerzos en este tema, aunque tendremos que esperar a la próxima Cumbre de Ministros de diciembre para ver si seguimos trabajando en estas líneas o si nos lanzamos hacia otros objetivos, anunció.

La aportación al desarrollo científico del Parque de las Ciencias con el curso Marte y la exploración espacial quedará completa el próximo mes con una mesa redonda sobre la ciencia y tecnología espacial y sesiones de cine científico. En este sentido, Pedro Duque alabó la valentía de la Universidad de Granada por apostar por un curso tan especializado y con un marcado sesgo científico.

Descargar


Cervantes, estación de encuentro con el alma eslava

Cervantes, estación de encuentro con el alma eslava

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un curso de la Universidad de Granada retrata la influencia de El Quijote en los países eslavos, el amor de sus lectores por el idealismo del hidalgo español y la admiración que afamados escritores profesaron por esta obra hasta convertirla en modelo literario
El Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada presenta el curso Don Quijote visto por los eslavos, cuyas sesiones se celebrarán del 4 al 26 de abril de 2005 en la Facultad de Traducción e Interpretación. El mundo eslavo empieza a resultar cada vez menos ajeno y un modo de conocerlo mejor es seguir a Don Quijote en sus salidas y aventuras por esos países, especialmente en el año en que se celebra el IV Centenario de la aparición de la novela que lo ha hecho inmortal, explican desde la Universidad.

Sostenía Unamuno que los dos países que mejor han comprendido a Don Quijote son Inglaterra y Rusia. Pero no sólo está muy presente en la literatura rusa, sino también en la ucraniana y la búlgara, en la serbia y la croata, en la checa y la polaca, en las que el hidalgo gozó de un gran prestigio e influencia. En las bibliotecas rusas se trataba de un libro imprescindible, aunque entonces se entendía al protagonista como un personaje caricaturesco.

Pero pronto asomó la interpretación germánica. Pushkin animó a Gógol a emprender una obra narrativa a la manera de Cervantes y compuso Almas muertas; Turgénev compara en una conferencia al reflexivo Hamlet con el arrojado Don Quijote; por su parte, Fiódor Dostoievski imitó la novela en El idiota.

El curso sigue dos líneas de investigación. El Quijote: recepción y difusión y El Quijote en la literatura: influencia e imitación, aprovechando los métodos que se aplican en Literatura Comparada.

Descargar


Casi 400 personas están expuestas a un ruido extremo en la Universidad

medio ambiente

Casi 400 personas están expuestas a un ruido extremo en la Universidad

La facultad más afectada es Bellas Artes, donde técnicos, conserjes y alumnos de talleres soportan un nivel sonoro medio de 100 decibelios, una situación que, de no remediarse, puede provocar pérdida auditiva

jorge pimentel
Bellas Artes. Los talleres de la Facultad son de los más ruidosos.

Sonidos del exterior en Ciencias

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada no se encuentra entre las empresas más ruidosas de la ciudad, sin embargo, casi 400 integrantes de la institución académica soportan durante el día picos de ruido superiores a los 100 decibelios. Según la Organización Mundial de la Salud, a partir de 30 decibelios ya aparecen dificultades para conciliar el sueño. A medida que aumentan los decibelios las molestias se incrementan. Así, a partir de los 65 la comunicación es extremadamente difícil y cuando se superan los 110 hay riesgo de pérdida de audición a corto plazo.
Entre los trabajadores más afectados se encuentran los jardineros, los conserjes y aquellos profesores y alumnos que realizan prácticas en laboratorios. La Facultad de Bellas Artes, en algunos de sus talleres, es la que emite más ruido. Sólo el uso de sierras circulares que utilizan los estudiantes para cortar chapas en las prácticas genera 110 decibelios, un nivel que en exposiciones prolongadas puede provocar la pérdida de capacidad auditiva.

Los niveles de ruido también se disparan en todas aquellas actividades relacionadas con la jardinería. Los operarios dedicados a esta labor en las numerosas zonas verdes de la Universidad trabajan a diario con motosierras que emiten unos 100 decibelios. Aunque menos preocupante, el ruido que soportan las trabajadoras de la limpieza en la Universidad al utilizar aspiradoras también puede tener sus consecuencias. Entre ellas, desde el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad señalan las interferencias en la comunicación, la irritabilidad, el estrés o los trastornos digestivos.

Para proteger a estos colectivos de trabajadores, el Gabinete de Prevención ha realizado mediciones en el interior de todas las facultades con la intención de disponer de un mapa sonoro en el que queden reflejados aquellos ámbitos de trabajo en los que los integrantes de la comunidad universitaria soportan mayor nivel de ruidos.

Hay algunos puntos clave en los que el ruido llega a ser dañino para la salud pero existen otros muchos en los que, aunque no es perjudicial, es molesto, señala Francisco Sicilia, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada. Y señalan los periodos de matriculación en las facultades como los más conflictivos, sobre todo para el Personal de Administración y Servicios. Un alumno que va a hacer su matrícula soportará estas molestias durante una hora pero los trabajadores que están allí permanentemente lo soportarán sin interrupción durante ocho horas, de ahí que ellos nos preocupen especialmente, explica Francisco Sicilia.

Las mediciones se han realizado también en los pasillos de las facultades donde no se han percibido niveles preocupantes de ruido. Hablamos de un centro de trabajo donde se imparte docencia, por lo que no es lo habitual que se emita mucho estruendo al exterior, declara Sicilia. Para evitar que los trabajadores y alumnos expuestos a estos niveles de ruido sufran pérdidas auditivas, la Universidad ha elaborado un documento que se ha distribuido entre todos los afectados en el que se le recomienda el uso de protectores auditivos.

Esto en los casos en los que se detecta riesgo para la salud. En los que simplemente se observan molestias se le hace una serie de recomendaciones a los trabajadores; por ejemplo el uso de mamparas aislantes en las conserjerías para evitar el ruido que generan las grandes aglomeraciones de estudiantes en época de matrículas.

La política de prevención de riesgos laborales que lleva a cabo la Universidad supone la aplicación de propuestas de mejora en todos los ámbitos que puedan afectar al medio ambiente. De ahí que en la última compra de maquinaria la institución haya primado aquellos productos que emiten menos niveles de ruido en su funcionamiento.

Descargar


Smart bombs: drugs aiming at cancer

Cancer is the second cause of mortality in Spain and the industrialized countries. Drugs currently used in chemotherapy have serious side effects, as they act on fast-reproducing cells, both tumour and sound. However, the progressive advances in the understanding of the mechanisms that trigger the disease allow to suggest less aggressive therapies. In this vanguard field, the researchers of the University of Granada (UGR) are working on the design of new substances that can be used as selective and non-toxic anti-tumour medicines.

The research works started with one of the traditional medicines, 5-fluorouracil, “a powerful but toxic substance, still used to treat certain types of cancer such as colon”, comments Professor Joaquín Campos, one of the scientists of the group ‘Drugs research and development’, of the Faculty of Pharmacy of the UGR. The researchers added molecular structures of their own design to 5-fluorouacil that improved their efficiency as they only acted on tumour cells.

These substances were tested in a cell line of rhabdomyosarcoma, a type of muscular cancer, through the collaboration with the research team supervised by Antonia Aránega, of the UGR. It was verified that the negative effects of 5-fluoracil disappeared, at the same time that there was cell differentiation, a process in which mature cells acquire specific properties to achieve the functions they have been programmed for. Instead, tumour cells differ less than normal. It would open the possibility of reverting the process and turning tumour cells into sound ones, removing toxic elements.

Distinguishing substances
To this extent, substances were successfully tested in other tumours, such as HT-29, a colon cancer very resistant to chemotherapy. “There are many possibilities of doing the same in other cases”, maintains Campos. However, we can not talk about an only drug able to fight against any cancer, as there are more than 200 different types of tumours. The researchers from Granada focused on some of them, selected according to their prevalence –colon or breast are some of the most frequent- or other features such as their resistance to conventional treatments.

Afterwards the fragment of 5-fluorouracil was removed from the compounds and lipophilic properties increased –capacity to dissolve in fat-. “These new substances are very actice and their action mechanism is completely new”, says Campos. Having a drug capable of reverting cancer processes in tumour residues remaining after surgery or radiotherapy, “is a dream for pharmaceutical chemistry”, thinks Miguel Ángel Gallo, one of the persons in charge of the group. However, “the process until we obtain drugs based on this kind of substances will be long, at least 10 years”, he concludes.

Oncogenes
This group is working on other drugs that attack cancer by other channel: it is about interrupting the signs that make cells avoid their programmed destruction –apoptosis- and profilerate in an uncontrolled way. According to Gallo, it has been proved that this process origins when certain defective genes, called oncogenes, give “chemical orders” to cells to reproduce instead of dying. The researchers have synthesized more than 300 compounds that interrupt the signs sent by one of these oncogenes, called ras that, according to the indications, is present in 30% of tumours.

“The problem is that we do not know all the signs that end in the nucleus, and that cells amplify these signs. Other way, we would expose ourselves to error and causality”, explains Antonio Espinosa, supervisor of the research group. According to him, the objective of doing research on ras oncogen is producing medicines to control cell division although they do not eradicate cancer. Turning the disease into chronic could improve patients´ life quality, although he still depends on medication.


Reference: Prof Antonio Espinosa. Group “Drug research and development”. Faculty of Pharmacy.
Mobile 679 953 213 E-mail. aespinos@ugr.es