La Alpujarra hace memoria

Provincia
La Alpujarra hace memoria
La Unesco y la Diputación crean un proyecto experimental para recuperar las tradiciones de tres pueblos de la comarca

ImprimirEnviar

DICEN que para saber a dónde se va, uno antes, tiene que estar seguro de dónde viene. Pongamos que se trata de un pueblo de la Alpujarra… las costumbres de sus habitantes, el origen del pueblo y el de su nombre, sus personajes famosos a lo largo de la historia están escritos en la memoria de los vecinos, pero no siempre salen a la luz.

Precisamente para evitar el olvido la Diputación de Granada y el Centro Unesco Andalucía han recuperado tradiciones del acervo popular de tres pueblos de la Alpujarra, que celebrarán este mes su propio Día de la Cultura, en un proyecto experimental -Nuestros pueblo es nuestra voz- que pretenden trasladar a otros municipios granadinos de menos de 5.000 habitantes.

Los vecinos de Pitres, Albondón y Sorvilán vaciarán sus armarios de recuerdos, sacarán a la luz sus más antiguas recetas y recuperaron de la memoria los juegos y fiestas de tiempos pasados para exponerlos en el próximo Día de la Cultura -días 4, 18 y 19 de febrero respectivamente-. Los datos obtenidos de los archivos de las bibliotecas serán el contrapunto para convertir la memoria de cada habitante en historia. La pionera experiencia será evaluada por la Universidad de Granada.

Los protagonistas

«El Día de la Cultura el pueblo se convertirá en un escenario y los habitantes en protagonistas», asegura Elena Maldonado, alcaldesa de Sorvilán. Una matanza popular, representaciones de cuentos, juegos infantiles antiguos o degustaciones de los mejores vinos de la zona invadirán las calles de los tres municipios.

La iniciativa fue acogida con gran entusiasmo por los habitantes que enseguida se pusieron manos a la obra. La mayor parte de la información recopilada proviene de la memoria de los mayores, asegura la alcaldesa de este municipio de menos de 200 habitantes. Las reuniones entre los habitantes les permitieron recuperar del olvido antiguas fiestas que ya no se celebraban y descubrir la existencia de un molino de aceite «que casi nadie conocía», aseguró la alcaldesa.

Para el presidente del Centro Unesco Andalucía, Miguel Carrascosa, la esencia de la iniciativa es «mantener viva el alma de los pueblos y su inmensa riqueza cultural, fruto de esfuerzo de nuestros antecesores».

El objetivo del proyecto tiene como fin que los tres municipios institucionalicen su Día de la Cultura para que tenga continuidad en el tiempo, aseguró la diputada provincial Inmaculada López.

Por su parte Carrascosa expresó su intención de presentar la iniciativa ante el Centro del Patrimonio Mundial de París para que promueva este tipo de iniciativas a fin de preservar el patrimonio «inmaterial» de los pueblos.
Descargar


EL USO DE LOS CENTROS DE LECTURA SUPERÓ LOS DE AÑOS ANTERIORES

VILA-REAL

EL USO DE LOS CENTROS DE LECTURA SUPERÓ LOS DE AÑOS ANTERIORES
La biblioteca cerró el 2004 con un total de 55.450 usuarios

El número de préstamos de libros se incrementó el pasado año un 38%

El fondo bibliográfico incluye ejemplares de los siglos XVI al XIX

JOSEP CARDA 03/02/2005

La Biblioteca Municipal de Vila-real superó el pasado año todas las previsiones de uso. Según los datos facilitados por el Servei de Biblioteques, un total de 55.450 fueron los usuarios del centro de lectura a lo largo del 2004, lo que supone un incremento del 12% respecto al año anterior.

Mayor fue todavía el aumento porcentual de los préstamos de libros, un 38%, pasando de los 16.164 ejemplares que se sacaron de la biblioteca en el 2003 a los 22.444 del pasado año. En este sentido, el concejal del área, Juan José Rubert, destacó la importancia de alcanzar estas cifras, aunque recalcó que será complicado mejorar los resultados del 2004.

La Biblioteca Municipal ha completado su adhesión a la Xarxa de Lectura Pública Valenciana y sus 38.000 libros pasan a estar a disposición de los usuarios de cualquier centro de lectura de la Comunidad Valenciana, e incluso de otros lugares de España. En este sentido, el jefe del Servei de Biblioteques, Juan Bernat, informó que de los ejemplares catalogados, más de 6.000 sólo se encuentran en la ciudad.

Por otra parte, también se anunció la reciente inclusión en los fondos de consulta de una colección de libros antiguos, publicados entre los siglo XVI y XIX, aunque matizaron que éstos ejemplares no pueden sacarse de la Biblioteca Municipal, debido a que son piezas que requieren un cuidado especial.

En cuanto al préstamo interbibliotecario, Bernat indicó que se ha gestionado desde Vila-real el préstamo de 115 libros procedentes de otras bibliotecas, mientras que han sido 54 las peticiones que han llegado al centro de lectura local desde diferentes municipios de la Comunidad Valenciana, así como también de la Universidad de Granada, la biblioteca de Montijo (Badajoz) y las regionales de Madrid y Murcia, entre otras.

Descargar


La Universidad de Granada acoge un workshop internacional sobre salud infantil y medioambiente

La Red Española de Investigación en Salud Infantil y Medio Ambiente (INMA) organiza, con la colaboración de la Universidad de Granada, la Facultad de Medicina de la UGR y la Fundación Hospital Clínico de Granada, el taller Infancia y Medioambiente. El evento cuenta también con la financiación del FIS-Instituto de Salud Carlos III y la Red RCESP-Red de Centro de Epidemiología y Salud Pública. Los actos se celebrarán el día 4 de febrero de 2005 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. El taller está especialmente dirigido a epidemiólogos, salubristas, clínicos e investigadores interesados en salud reproductiva, salud ambiental y salud infantil. Las sesiones del workshop se desarrollarán en inglés.

Foro mundial de especialistas
La presentación de la jornada correrá a cargo de Jordi Sunyer, Coordinador de la Red INMA del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, con el Prof. Nicolás olea, de la UGR, como moderador. A continuación intervendrán expertos de diversas instituciones académicas y centros de investigación internacionales como Pál Weihe, del departamento de Medicina Ocupacional y Salud Pública del Faroese Hospital System, Niels Skakebaek, del departamento de Crecimiento y Reproducción del National University Hospital de Copenague, Stephanie London y Mattew Longnecker, del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Medioambiental de EEUU o Isabelle Romieu, del Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Los ponentes tratarán aspectos novedosos de las relaciones entre infancia y medioambiente como determinantes prematuros de enfermedades en la edad adulta, interacciones entre genes, entorno y afecciones respiratorias o la relación entre la ingestión materna de ácidos grasos omega-3 y salud infantil.

Referencia
Prof. Nicolás Olea Serrano .Dpto. Radiología y Medicina Física.
Tlfs. 958 242 864. Correo e. nolea@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 4-febrero-2005
Hora: 9 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina


La UGR y el Hospital Clínico presentan en rueda de prensa el workshop internacional en Infancia y Medioambiente

La Universidad de Granada y el Hospital Clínico presentarán en rueda de prensa el workshop internacional: Infancia y Medioambiente. El mismo se celebrará a lo largo del mismo día 4 en la Facultad de Medicina.

La rueda de prensa tendrá lugar el viernes 4 de febrero, a las 10,30 h. El evento está organizado por la Red Española de Investigación en Salud Infantil y Medio Ambiente (INMA), con la colaboración de la Universidad de Granada, la Facultad de Medicina de la UGR y la Fundación Hospital Clínico de Granada, con el patrocinio del Instituto de Salud Carlos III y la Red RCESP-Red de Centro de Epidemiología y Salud Pública.

INMA constituye una red cooperativa de profesionales de diferentes centros de investigación de toda España dedicada al área de salud y medioambiente. La red responde al planteamiento de la Organización Mundial de la Salud que considera la particular vulnerabilidad de los niños a los factores ambientales y se centra en el estudio de las primeras etapas de la vida.

Junto a expertos de la Universidad de Granada, el Hospital Clínico y del Institut Municipal d´Investigació Mèdica de Barcelona, asistirán a este taller internacional especialistas procedentes de centros de Dinamarca, Reino Unido, México y Estados Unidos.

El acto contará con la participación del Prof. Nicolás Olea Serrano (UGR), Jordi Sunyer (Coordinador de la Red INMA), Pál Weihe (Faroese Hospital System), Niels Skakebaek (National University Hospital de Copenhague) y otros.

Convocatoria
Fecha: viernes, 4 de febrero de 2005
Hora: 10,30 h.
Lugar: Salón de Grados A. Facultad de Medicina.


Un fondo de grabaciones, base de un proyecto de innovación docente de la UGR para clases de interpretación

Contar para la formación de intérpretes con un amplio fondo de grabaciones que refleje la mayor diversidad posible de situaciones comunicativas interlingües mediadas en las que se practica la interpretación de conferencias (hipertextos en la terminología de Pöchhacker, 1995), buscando un equilibrio entre las tres categorías en que podemos agruparlas: mercado local privado, instituciones internacionales públicas y foros no gubernamentales, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente “Elaboración de material didáctico multimedia para las clases de interpretación”, que coordina el profesor Jesús Manuel Jerez, de la Universidad de Granada, y que pretende aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías para acercar la formación de intérpretes a la realidad profesional y aumentar las posibilidades de la enseñanza y el autoaprendizaje en la especialidad de interpretación de conferencias.

Otros objetivos son: favorecer la realización, a partir de las grabaciones y sus transcripciones, de estudios de corpus por tipos de textos y/o hipertextos que nos conduzcan a un conocimiento más sistemático y exhaustivo de la realidad profesional a la que se enfrentan los intérpretes; ampliar el tradicional objetivo de formar intérpretes para el mercado hacia el de formar intérpretes para la sociedad; seleccionar, de entre las grabaciones digitalizadas, aquellas que presenten una mayor utilidad y un mayor interés didácticos y clasificarlas según su adecuación a las distintas modalidades de interpretación (bilateral, consecutiva, simultánea) y las fases de formación (inicial, intermedia y avanzada) en cada modalidad, de modo que el profesorado pueda incorporar, desde las fases más tempranas de la especialización en interpretación hasta las más avanzadas, situaciones profesionales reales; sustituir paulatinamente el papel del profesor como orador por el uso de estas grabaciones con el doble objetivo de permitirle concentrarse en la escucha y evaluación de los estudiantes y aumentar la diversidad oral a la que los estudiantes están expuestos en su formación; o poner a disposición del alumnado un material didáctico multimedia con transcripciones pedagógicas y textos complementarios ordenado por fases de aprendizaje.

En el proyecto, coordinado por el profesor Jesús de Manuel Jerez, participan los también profesores Presentación Padilla Benítez, Oscar Jiménez Serrano, María Isabel Abril Martí, Lucía Ruiz Rosendo, y María Angustias González Abarca, del PAS. El grupo ha grabado, digitalizado y transcrito material didáctico para la formación de intérpretes, tomado en su mayoría de situaciones reales de comunicación interlingüe mediada.

Así, según el responsable del proyecto Jesús de Manuel Jerez: “Desde que, a mediados del año 2000, se instalaron en la sala multimedia de la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI) receptores digitales de TV vía satélite que permiten captar y grabar la señal, entre otros, del canal institucional europeo Europe by Satellite (EbS) se había ido acumulando material grabado en cintas VHS con sesiones plenarias del Parlamento Europeo, ruedas de prensa institucionales del Consejo, la Comisión y el Parlamento, foros temáticos, etc. Paralelamente, desde hace algunos años se habían grabado en vídeo conferencias impartidas en diversas lenguas en la FTI que se prestaban a un uso didáctico en la formación de intérpretes, grabación facilitada por la instalación de cámaras de vídeo fijas en las principales salas de conferencias de la facultad. El soporte VHS, con ser útil y directamente utilizable en el aula, presentaba problemas de deterioro de la calidad de imagen y sonido (vital para la interpretación), dificultaba la localización de los discursos individuales en las cintas y complicaba su transcripción, imprescindible para una completa evaluación de la dificultad de cada discurso y para la corrección de los ejercicios de interpretación realizados a partir de ellos”.

Referencia:
Profesor Jesús de Manuel Jerez.
Facultad de Traducción e Interpretación.
Universidad de Granada
Tfn: 958 242876
Correo electrónico: jdmanuel@goliat.ugr.es


Iniciativas de las Universidades ante la catástrofe del sureste asiático

2/2/2005

Iniciativas de las Universidades ante la catástrofe del sureste asiático
Universitat Jaume I
La Comisión de Cooperación al Desarrollo de las Universidades Españolas se ha reunido en Castellón para reflexionar sobre el desastre del Tsunami e identificar las acciones en las que pueden colaborar. Uno de los principales objetivos es favorecer la coordinación entre las universidades. Imagenes de las jornadas en el interior

Más imagenes >>

La comisión de Cooperación al Desarrollo es una de las cuatro comisiones del CEURI, junto a las comisiones de América Latina, de Asuntos Europeos, de Cooperación con el Resto del Mundo.

Identificación de proyectos de cooperación con implicación universitaria, creación de un Fondo Universitario Global e invitación a las universidades españolas y otros agentes sociales a realizar aportaciones económicas al mismo, para la financiación de los proyectos que se definan.

Poner a disposición de todos los actores sociales las bases de datos de colaboradores cualificados de las universidades, susceptibles de participar en las labores de asistencia técnica.

La comisión de Cooperación al Desarrollo es una de las cuatro comisiones del CEURI, junto a las comisiones de América Latina, de Asuntos Europeos, de Cooperación con el Resto del Mundo. Está presidida por la Universidad de Córdoba y la secretaria la ocupa la Universidad del País Vasco. Los miembros son: Universitat Jaume I, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Màlaga, Universidad de Almería, Universidad de Granada, Universidad Pontificia Comillas, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Ramón Llull y Universidad de Alicante.

La Comisión de Cooperación al Desarrollo de las Universidades Españolas se ha reunido en Castellón los días 31 de Enero y 1 de Febrero de 2005 y ha identificado las siguientes acciones en el ámbito de la catástrofe del sureste asiático:

Definición de un protocolo general de actuación de las universidades españolas para las situaciones de emergencia.

Identificación de proyectos de cooperación con implicación universitaria, creación de un Fondo Universitario Global e invitación a las universidades españolas y otros agentes sociales a realizar aportaciones económicas al mismo, para la financiación de los proyectos que se definan.

Establecer puntos de información en todas las universidades de cara a favorecer la labor de sensibilización social.

Favorecer la colaboración conjunta entre las distintas universidades y con otros actores sociales.

Coordinar las iniciativas a través del Intercambio de información sobre acciones realizadas y a realizar.

Favorecer espacios de reflexión sobre los efectos de la catástrofe y sobre temas que trascienden al propio desastre natural y humanitario. Como que el dinero donado vaya dirigido principalmente hacia labores de reconstrucción.

Poner a disposición de todos los actores sociales las bases de datos de colaboradores cualificados de las universidades, susceptibles de participar en las labores de asistencia técnica.

Para la puesta en práctica y adopción de las iniciativas, se han constituido dos grupos de trabajo que se pondrán a trabajar de forma inmediata para proseguir con esta reflexión. Además, se ha adquirido un compromiso de iniciar una reflexión más profunda sobre la identificación de buenas prácticas de las universidades en el ámbito de la cooperación universitaria al desarrollo y sobre la definición de un código de conducta de las universidades en estos temas. Para ello, se ha encargado a la Universidad del País Vasco que elabore y presente una propuesta para la próxima reunión.

Grupo Operativo de Trabajo 1
Tema: Acciones Específicas ante la Catástrofe del Sureste Asiático
Coordinadora Universidad de Granada
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad de Barcelona
Universidad Pública de Navarra
Universidad Complutense de Madrid

Grupo Operativo de Trabajo 2
Tema: Protocolo sobre Acciones de Emergencias de las Universidades
Coordinadora Universidad de Girona
Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Jaume I
Universidad Pontificia de Comillas
Universidad de Cádiz

Descargar


Diputación ultima un acuerdo para el posible uso cultural de San Juan de Dios

GRANADA
DIPUTACION-CULTURA

Diputación ultima un acuerdo para el posible uso cultural de San Juan de Dios
1/2/2005- 19:16- Diputacion

La Diputación de Granada ultima el acuerdo por el que planteará destinar para uso de la ciudadanía, entre los que no descarta el cultural, el histórico edificio de San Juan de Dios, cuya titularidad ostenta la institución y que en la actualidad alberga distintas unidades del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El vicepresidente primero de la Diputación, Gabriel Cañavate (PSOE), señaló hoy a los periodistas que la intención de la institución provincial es mantener el edificio, declarado Bien de Interés Cultural, a disposición de la ciudadanía sea cual sea su uso definitivo, que puede ser de tipo cultural, precisó.

Explicó que la Diputación no descarta actuaciones conjuntas con la Universidad de Granada o la orden religiosa, y sostuvo que lo que no hará la institución será venderlo, frente a la actitud, dijo, del Ayuntamiento de Granada, que ha puesto a la venta dos edificios con más de 500 años para intentar especular legítimamente con ellos.

Cañavate rechazó las críticas del grupo del PP en Diputación, que exigió ayer al equipo de gobierno socialista de la institución, y volvió a hacerlo hoy, una respuesta inmediata al futuro del edificio después de que un informe técnico acreditara la existencia de deficiencias en la estructura y fachada, entre otras.

El vicepresidente precisó que esas anomalías fueron detectadas en una Inspección Técnica de Edificios ordinaria de la propia Diputación, que ya encargó el arreglo con un plazo inferior a tres meses, como dice la normativa del Ayuntamiento y la legislación.

La reforma integral del edificio será una de las condiciones que exigirá Diputación para cerrar el acuerdo, según Cañavate, que dijo que los tres millones de euros presupuestados por la institución provincial en 2004 para el edificio están reservaros para cuando se cierre el convenio, que está a punto de ultimarse.

Por su parte, el diputado del PP Antonio Granados criticó hoy la ineficacia e irresponsabilidad del equipo de gobierno del PSOE en Diputación, que, dijo, debería haber actuado ya porque tiene varias propuestas de rehabilitación por parte de los hermanos de la Orden San Juan de Dios y de la Universidad de Ganada.

Instó al presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler, a que actúe y deje de vender humo sobre el asunto.

Descargar


La Comisión de Cooperación al Desarrollo de la CRUE se reúne en la UJI

La Comisión de Cooperación al Desarrollo de la CRUE se reúne en la UJI

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- La comisión de Cooperación al Desarrollo de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) se reunirá en la Universitat Jaume I (UJI) el 31 de enero para tratar, entre otras cuestiones, las posibles actuaciones conjuntas ante la catástrofe provocada por el Tsunami en el sureste asiático.

En la reunión, a la que asistirán 28 personas, procedentes de 19 universidades, se tratará la ampliación de miembros de la comisión, así como las actuaciones que se llevarán a cabo en los próximos tres años.

La comisión de Cooperación al Desarrollo, presidida por la Universidad de Córdoba, está integrada por las universidades del País Vasco, Málaga, Almería, Granada, Alicante, Pontificia Comillas, Autónoma de Madrid, Ramón Llull, Jaume I y Carlos III de Madrid.

La comisión de Cooperación al Desarrollo está integrada en el Comité Español Universitario de Relaciones Internacionales (CEURI), al igual que las comisiones de América Latina y de Asuntos Europeos. A su vez, el CEURI se integra en una de las nueve comisiones sectoriales de la CRUE, en concreto, la comisión de Relaciones Internacionales.

Descargar


Granada, tercera ciudad andaluza elegida como sede por algunas de las empresas más avanzadas

LOCAL
GRANADA
Granada, tercera ciudad andaluza elegida como sede por algunas de las empresas más avanzadas
Su estratégica situación, su potencial docente y el que cuenta ya con un parque tecnológico biosanitario son los principales atractivos que valoran muchas sociedades al decidir su ubicación en esta provincia
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

La capital granadina se consolida año tras año como una de las ciudades más apropiadas para acoger nuevas iniciativas empresariales, especialmente todas aquellas que están relacionadas con los sectores de servicios y nuevas tecnologías. Pese a que aún padece hándicaps relacionados básicamente con unas deficientes infraestructuras de comunicación, lo cierto es que el dinamismo de su economía -sus principales ratios están muy por encima de las del conjunto de la provincia- atrae cada vez a un mayor número de compañías que desean ubicarse en esta parte de Andalucía Oriental.

Un reciente informe elaborado por Actualidad Económica, semanario del grupo Recoletos, establece un ránking con las 59 mejores ciudades de todo el país para montar un negocio. De acuerdo con los resultados del mismo, Madrid, Barcelona y Valencia se mantienen como las grandes urbes preferidas por cualquier compañía para iniciar un nuevo proyecto. Así era en 2002, año con el que se comparan los últimos datos, y así era también en el pasado ejercicio.

Salto en la tabla

El salto en la tabla desde los primeros lugares hasta recalar en la capital granadina es grande, pero no tanto como cabría pensar en un principio. Granada se sitúa en el puesto 24 -por encima de la parte intermedia de la clasificación-, con una pérdida de tres puestos respecto a 2002 como puede apreciarse en el gráfico adjunto. Pese a este dato negativo, lo cierto es que es por sí mismo relevante que una ciudad con escaso peso industrial ocupe un lugar destacado.

Y es aún más significativo el puesto de la capital granadina si se toma en consideración que tan sólo otras dos ciudades andaluzas -Málaga y Sevilla- se sitúan por delante de ella y que las cinco restantes quedan muy por debajo. El caso más llamativo es el de la ciudad de Jaén, que cae estrepitosamente 16 puestos en tan sólo dos años y queda anclada en el casillero 52 del ránking, a tan sólo siete escalones del farolillo rojo que es la ciudad de Ceuta.

Los autores del informe que publica Actualidad Económica no desvelan más que algunos parámetros escuetos a partir de los cuales han elaborado el trabajo, y no ocultan que las ciudades andaluzas -también la capital granadina- se han beneficiado de las subvenciones públicas recibidas por el hecho, entre otras cosas, de pertenecer a una región Objetivo 1. Calificativo que la Unión Europea aplica a zonas desfavorecidas del ámbito comunitario que necesitan fuertes inversiones para aproximar la renta de sus ciudadanos a la media de la que ostentaban hasta fechas recientes los Quince, ahora reconvertidos en Veinticinco.

Potencialidades

¿Qué hace de Granada una ciudad apetecible para montar un negocio? Básicamente su ubicación estratégica, de enlace entre el Levante peninsular y Andalucía Occidental. Pero también otras cualidades, como el hecho de ser un destino prioritario en materia turística o el que cuenta -aunque sea de forma incipiente aún- con un parque tecnológico, el de Ciencias de la Salud, llamado a ser referencia para muchas empresas relacionadas con el ámbito de la investigación y la biomedicina. También de las nuevas tecnologías y su proyección futura.

A las anteriores consideraciones reflejadas en el estudio de Actualidad Económica se unen otras no menos destacadas. Para el decano del Colegio de Economistas de Granada, Francisco Martín Recuerda, Granada sigue teniendo un coste de mano de obra muy inferior al de otras grandes ciudades del país. «Esta es una cuestión que muchas empresas tienen en cuenta, pues la carga que supone la masa salarial y todos los devengos a la Seguridad Social es algo realmente a considerar», opina al respecto.

Ligado a lo anterior, Martín Recuerda apunta otra ventaja a tener en cuenta: el potencial que supone la Universidad de Granada a la hora de proporcionar técnicos altamente preparados. Así, empresas relacionadas con las nuevas tecnologías, con la biomedicina, «precisan de personal con formación muy cualificada y la Universidad de Granada se los pone en bandeja».

Descargar


Empiezan las obras del Parque Nevada, que acogerá 43.000 visitantes cada día

GRANADA
Empiezan las obras del Parque Nevada, que acogerá 43.000 visitantes cada día
El mayor complejo comercial en su género de Andalucía se levantará en el término municipal de Armilla Generará 1.200 empleos directos e indirectos y exigirá una inversión final de 220 millones de euros
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

Treinta meses después de la fecha prevista, han comenzado los trabajos de edificación del Parque Comercial Nevada, el mayor complejo de venta minorista de toda Andalucía que impulsa la empresa General de Galerías Comerciales y que en su primer año de vida espera un total de 16 millones de visitantes. Unos 43.000 cada jornada, a tenor de las previsiones que maneja su promotora. A media mañana de ayer, maquinaria pesada de la propia compañía dio inicio a los trabajos de cimentación del futuro centro, que se asentará sobre una parcela de 140.000 metros cuadrados enclavada en el término municipal de Armilla. La intención de la empresa es respetar el plazo de ejecución de 24 meses, para lo cual sus equipos trabajarán a «pleno pulmón» en este tiempo. La apertura será así a comienzos de 2007

En la primera fase del complejo iniciada ayer, unas 80 personas se dedican a las labores de cimentación. En cuanto se acaben éstas, un pequeño ejército de 400 operarios será el que cada día ejecute 1.200 metros cuadrados de estructura y cerramientos, así como de todas las obras complementarias. Terminada su labor, serán otros profesionales los que rematen la obra y acometan todos los complementos de la misma.

Trámites previos

El retraso en el inicio del Parque Comercial Nevada estuvo justificado en un primer momento por la ejecución de los nuevos viales que unen el municipio de Armilla con el de la capital, que salvan con un túnel la Circunvalación y que, de momento, mueren en el recinto del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Solventado este asunto por parte del Ministerio de Fomento, el último escollo que quedaba por superar fue el de la eliminación de la línea de alta tensión que atravesaba el gigantesco solar donde se ubicará el complejo comercial. Unas duras negociaciones entre Sevillana-Endesa y General de Galerías Comerciales, que finalmente acabaron con acuerdo y con el soterramiento de la línea. También con la próxima ejecución de una subestación eléctrica, que suministrará energía a toda la zona, incluido el Parque Tecnológico. Esta infraestructura tendrá un coste de 2 millones de euros y será sufragada a partes iguales por la empresa comercial y por la Junta de Andalucía.

El consejero delegado de General de Galerías Comerciales, Tomás Olivo, obvió ayer todas las dificultades que la firma ha encontrado en el camino y mostró su satisfacción por el hecho de que el complejo será realidad en apenas dos años. En declaraciones a este periódico, Olivo destacó que el Parque Comercial Nevada será «todo un referente a nivel nacional y uno de los mayores de Andalucía en sus características».

Baluarte económico

La puesta en marcha del nuevo complejo representa ya un compromiso de inversión de 210 millones de euros por parte de General de Galerías Comerciales, tres veces más de lo inicialmente previsto; la creación de 800 puestos directos de trabajo y otros 400 más indirectos, así como de la ejecución de algo más de 200 tiendas, 26 salas de cine, restaurantes de todo tipo, salas de entretenimiento y un gran aparcamiento en superficie con capacidad para más de 6.000 vehículos.

Cifras las anteriores que supondrán un revulsivo económico no sólo para Armilla, sino para el Área Metropolitana de Granada.
Descargar


Diputación nombra a José Antonio Aparicio director del CEMCI

LOCAL
GRANADA
Diputación nombra a José Antonio Aparicio director del CEMCI
El ex concejal socialista dirigirá el Centro de Estudios Municipales y para la Cooperación Internacional de la entidad supramunicipal
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

José Antonio Aparicio, concejal en el Ayuntamiento de Granada durante el anterior mandato, ha sido nombrado director del Centro de Estudios Municipales y para la Cooperación Internacional (CEMCI), dependiente de la Diputación.

El nombramiento se produce tras la adaptación de los estatutos de este organismo, dedicado a la formación en el ámbito municipal, a la Ley para la Modernización del Gobierno Local, informó Diputación.

Aparicio es licenciado en Filología Española y profesor de Lengua y Literatura, materia que ha impartido en diferentes centros de enseñanza de la provincia.

En su ámbito profesional, ha ejercido de coordinador provincial de Formación para el Profesorado y desempeñado actividades educativas para el centenario del nacimiento de Federico García Lorca.

Trayectoria

Aparicio fue teniente de alcalde y concejal de Desarrollo Local, Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Granada por el PSOE durante el anterior mandato del tripartito, y previamente consejero y secretario del Consejo Social de la Universidad de Granada y director de Cultura del Consistorio entre los años 1990 y 1995.

El Centro de Estudios Municipales, fundado en 1975, tiene como objetivos la investigación y estudio de los problemas locales y del gobierno local a través del perfeccionamiento del personal al servicio de las administraciones locales, informó la Diputación provincial de Granada.

Descargar