“Cien años de relatividad y el Parque de las Ciencias”

Teatro
Obra: E= mc2 Grupo “Emilio Prados”. Escrita por Manuel Fernández, Vicente López, Teresa Morales y Antonio Romero
Día: Jueves 17 de febrero
Hora: 19.00 h.
Lugar: Centro Cívico del Zaidín
Entrada: Libre y gratuita hasta cubrir aforo
Coordinación : Centro del Profesorado.CEP
Esta representación tiene un guión destinado a explicar de forma sencilla la teoría especial de la relatividad de Einstein

Exposición itinerante “100 años de relatividad”
Día : Del 21 al 26 de febrero
Lugar: CEP (Centro del profesorado). Junto a la Feria de Muestras de Armilla

Mesa Redonda
Título: “Todo lo que quiso saber sobre la relatividad y no tuvo a quién preguntar”
Día: Jueves 24 de Marzo
Lugar: Salón de Actos del Parque de las Ciencias, a cargo de Eduardo Battaner, José Ignacio Illana y Vicente López
Entrada: Libre hasta cubrir aforo

Espacio Einstein
Fecha: Marzo- Diciembre
Lugar : Parque de las Ciencias
Un espacio de información sobre la vida y obra de Albert Einstein. Se podrá consultar biografías, libros de divulgación sobre la Teoría de la Relatividad, así como sus artículos de 1905 y otras publicaciones. Otros puntos ofrecerán información adicional de páginas de Internet, una guía didáctica y grabaciones originales de discursos de Einstein, tanto en inglés como en alemán.


La UGR ofrece un concierto de danzas populares europeas

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece un concierto en el que el Ensemble Armoniosi Concerti interpretará aires y danzas populares en la Europa del último Renacimiento y del Barroco de la tradición francesa, escocesa, inglesa y española con instrumentos como la zanfoña, la viola da gamba, la tiorba o el laud y guitarra barrocas. El evento se celebrará el jueves 17 de febrero a las 21 h en el Aula Magna de la Facultad de Medicina dentro del Ciclo que la Cátedra dedica este año a la Música Antigua.

Conciertos armoniosos
El conjunto toma su nombre del libro de guitarra que Domenico Pellegrini publicara en Bolonia el año 1650 cuyo título completo es Armoniosi concerti sopra la guitarra spagnuola. Surge a raíz de la grabación de un disco de mismo título de su director, Juan Carlos Rivera, con música italiana del siglo XVII de guitarra y tiorba. El disco obtuvo, entre otras distinciones de la crítica, el premio Goldberg. El grupo ha obtenido gran aceptación por parte del público por el rigor, amenidad y vitalidad de sus programas. Su disco Zarambeques, dedicado a la música española de los siglos XVII y XVIII, recibió excelentes críticas internacionales.

Desde su formación a finales del año 2001, Armoniosi Concerti ha ofrecido conciertos en numerosos festivales españoles. Su debut internacional se produjo en junio de 2003 en el prestigioso Lufthansa Festival of Baroque Music de Londres. En abril de 2003 grabó un programa para el canal internacional de TVE en la sala de música del Palacio de los Borbones del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial dedicado a la música española de los siglos XVI a XVIII en torno a la guitarra.

Armoniosi Concerti presenta, dependiendo de los programas, formaciones diferentes de la básica como trío, con artistas colaboradores como Sara Ruiz, viola da gamba, y José Manuel Vaquero, zanfoña.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es

Convocatoria
Fecha 17-febrero-2005
Hora 21 h.
Lugar Aula Magna de la Facultad de Medicina


La UGR analiza los efectos del viento en los puentes

El Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras organiza la ponencia La ingeniería de viento: Aerodinámica de Puentes que impartirá José Mª Terrés-Nicoli, Ingeniero de Caminos y responsable de la Sección de Ingeniería de Viento en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El acto tendrá lugar el 17 de febrero a las 10,30 h en el Politécnico de Fuentenueva.

Calcular el aire
El viento ha adquirido un papel fundamental en el diseño de las cada vez más esbeltas estructuras que permiten los nuevos materiales de altas prestaciones. Es el caso de los puentes de media y gran longitud. Un número importante de grandes puentes ha colapsado o sufrido vibraciones por encima de los umbrales de fatiga. Los puentes que se diseñan actualmente cuentan con tableros de formas aerodinámicas que incluyen normalmente aristas. La aerodinámica de estas formas a caballo entre perfiles aerodinámicos y formas romas presenta numerosas incógnitas. El problema resulta aún más complejo en el caso de puentes de doble sección, como el de Tsing Lung, Hong Kong, o el propuesto para el estrecho de Gibraltar.

José Mª Terrés-Nicoli es Ingeniero de Caminos por la UGR y Master en Ingeniería Civil y Medioambiental por la University of Western Ontario, Canadá. Es autor del túnel de viento de capa límite del CEAMA, diseñado para estudiar los efectos del viento en Ingeniería Civil. En los últimos años ha diseñado proyectos en el Davenport Wind Engineering Group, Canadá, donde se especializó en aerodinámica de puentes. Es coautor de varios estudios sobre los efectos del viento en sistemas estructurales como el puente Maumee River, en Ohio, o el de Storebaelt. Actualmente es responsable de la Sección de Ingeniería de Viento en el CEAMA.

Referencia
Prof. Guillermo Rus Carlborg. Coordinador del Seminario José Antonio García García.
Tlfs. 958 249 431. Correo e. grus@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 17-febrero-2005
Hora 10,30 h.
Lugar Seminario 1. Politécnico de Fuentenueva


UGR: una conferencia impartida por el profesor Juan José Tamayo aborda los fundamentalismos y el diálogo interreligioso

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada inaugura su curso Fundamentalismo, violencia y terror con la conferencia Fundamentalismos y diálogo entre religiones, que impartirá el profesor Juan José Tamayo, de la Universidad Carlos III de Madrid. El acto tendrá lugar el jueves 17 de febrero a las 19 h en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros. La conferencia abordará los puntos vulnerables de la seguridad internacional y la necesidad de un análisis exhaustivo de las causas. La principal, el fundamentalismo religioso, será el eje de esta primera ponencia.

Diálogo entre religiones, teología europea de la liberación
Juan José Tamayo Acosta nació en Amusco, Palencia, en 1946. Ha sido profesor de Antropología Teológica en la Facultad de Teología San Dámaso, Madrid, de Cultura y Fe en San Pablo/CEU, de Teología Política en el Instituto Universitario de Teología y profesor invitado del Mount Saint Mary’s College, Los Angeles. Hasta 2001 dirigió el Seminario Hacia una teología de la liberación en el Primer Mundo en la Universidad Pontificia de Comillas. Actualmente es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III de Madrid y Vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

Su reflexión teológica se sitúa en el doble horizonte de la teología política europea y de la teología latinoamericana de la liberación, de la que ha prestado especial atención a sus implicaciones sociales. En la actualidad su esfuerzo se centra en la propuesta de una teología de la liberación en Europa en perspectiva ética que responda a los desafíos de la exclusión social y la secularización a partir del compromiso solidario con los sectores más marginados de la sociedad y del diálogo interreligioso. Entiende la teología como ética primera y desde esa perspectiva aborda los grandes temas del cristianismo, sobre los que ha publicado numerosas obras.

Referencia: Prof. Enrique Iglesias Hidalgo.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/cm

Convocatoria
Fecha 17-febrero-2005
Hora 19 h.
Lugar Colegio Mayor Cardenal Cisneros


Este verano, Sierra Nevada acometerá tres grandes obras

Este verano, Sierra Nevada acometerá tres grandes obras
ivan el 14/02/2005 a las 23:51:40 (37 visitas)
La renovación del telecabina Borreguiles, la sustitución del telesilla de Dílar y la construcción de un túnel que conecte la Loma de Dílar con la Laguna de las Yeguas son las prioridades del verano para Cetursa, que ha pedido a la Federación Internacional de Esquí (FIS) la concesión de dos pruebas técnicas.

Así lo manifestó hoy Mariano Gutiérrez Terrón, director general de Cetursa-Sierra Nevada, tras firmar convenios para la promoción del esquí con la Diputación de Granada e instituciones municipales y deportivas.

Las dos pruebas técnicas solicitadas al FIS -damas en slalom y slalom gigante- no entorpecerían el normal funcionamiento de la estación, sostuvo Gutiérrez Terrón, que confió en que las pruebas, la primera de las cuales se celebraría en 2007, sean concedidas porque Sierra Nevada, dijo, ha pasado la reválida necesaria y ha demostrado estar a las duras.

Respecto a las obras para el próximo verano, la prioritaria será la renovación de telecabina Borreguiles, proyecto para el que sólo resta la firma del convenio con el Ayuntamiento de Granada.

A esa se unirán la del telesilla de Dílar, para el que ya están tramitados los permisos medioambientales, y la construcción del túnel que unirá la Loma de Dílar con la Laguna de las Yeguas, un proyecto que el director general confió también en que se inicie este verano, si bien no pudo garantizar que así sea.

Sobre el desarrollo de la temporada en Sierra Nevada, admitió que no está siendo un año óptimo debido a la sequía, aunque sí bastante digno para la estación, que tras las últimas nevadas ha conseguido un nivel aceptable, especialmente el fin de semana, que batió récord de superficie esquiable con 54 kilómetros de pistas abiertas, superando en 10 kilómetros la media de la temporada.

Pese a que el año no ha sido el mejor, dijo, las buenas condiciones meteorológicas de las que disfruta habitualmente Sierra Nevada no tienen comparación con ninguna otra estación.

Gutiérrez Terrón hizo esas declaraciones tras firmar convenios para la promoción del esquí, que sustituirán a las actividades de la desaparecida Semana Blanca, con la Diputación, el Patronato de Deportes de Granada, los ayuntamientos de Monachil, Dílar, Güéjar Sierra y Nerja (Málaga), la Federación Andaluza de Deportes de Invierno y la Universidad de Granada, entre otras instituciones.

Esos convenios, destinados a la promoción del esquí y abiertos a los ayuntamientos y organismos que quieran suscribirlo, van dirigidos fundamentalmente a familias, jóvenes, y minusválidos.

Entre los años 2003 y 2004 se beneficiaron de los mismos 25.149 personas, de ellas 14.300 de Granada capital, 4.000 de la provincia, 1.700 de fuera de la provincia, unos 500 discapacitados y 4.500 niños, según Gutiérrez Terrón, que confió en que se supere la cifra.

Gutiérrez Terrón subrayó los éxitos profesionales de la esquiadora granadina María José Rienda y de la chilena, formada en Sierra Nevada, Carolina Ruiz, pero sostuvo que el objetivo de Cetursa no es hacer campeones mundiales, sino fomentar la práctica del deporte blanco entre los andaluces.
Descargar


Cetursa prevé tres grandes obras en Sierra Nevada el próximo verano y pide 2 pruebas técnicas a la Federanción Internacional de Esquí

GRANADA
SIERRA NEVADA

Cetursa prevé tres grandes obras en Sierra Nevada el próximo verano y pide 2 pruebas técnicas a la Federanción Internacional de Esquí
14/2/2005- 18:05- Deportes

La renovación del telecabina Borreguiles, la sustitución del telesilla de Dílar y la construcción de un túnel que conecte la Loma de Dílar con la Laguna de las Yeguas son las prioridades del verano para Cetursa, que ha pedido a la Federación Internacional de Esquí (FIS) la concesión de dos pruebas técnicas.

Así lo manifestó hoy Mariano Gutiérrez Terrón, director general de Cetursa-Sierra Nevada, la empresa que gestiona la estación granadina, tras firmar convenios para la promoción del esquí con la Diputación de Granada e instituciones municipales y deportivas.

Las dos pruebas técnicas solicitadas al FIS -damas en slalom y slalom gigante- no entorpecerían el normal funcionamiento de la estación, sostuvo Gutiérrez Terrón, que confió en que las pruebas, la primera de las cuales se celebraría en 2007, sean concedidas porque Sierra Nevada, dijo, ha pasado la reválida necesaria y ha demostrado estar a las duras.

Respecto a las obras para el próximo verano, la prioritaria será la renovación de telecabina Borreguiles, proyecto para el que sólo resta la firma del convenio con el Ayuntamiento de Granada.

A esa se unirán la del telesilla de Dílar, para el que ya están tramitados los permisos medioambientales, y la construcción del túnel que unirá la Loma de Dílar con la Laguna de las Yeguas, un proyecto que el director general confió también en que se inicie este verano, si bien no pudo garantizar que así sea.

Sobre el desarrollo de la temporada en Sierra Nevada, admitió que no está siendo un año óptimo debido a la sequía, aunque sí bastante digno para la estación, que tras las últimas nevadas ha conseguido un nivel aceptable, especialmente el fin de semana, que batió récord de superficie esquiable con 54 kilómetros de pistas abiertas, superando en 10 kilómetros la media de la temporada.

Pese a que el año no ha sido el mejor, dijo, las buenas condiciones meteorológicas de las que disfruta habitualmente Sierra Nevada no tienen comparación con ninguna otra estación.

Gutiérrez Terrón hizo esas declaraciones tras firmar convenios para la promoción del esquí, que sustituirán a las actividades de la desaparecida Semana Blanca, con la Diputación, el Patronato de Deportes de Granada, los ayuntamientos de Monachil, Dílar, Güéjar Sierra y Nerja (Málaga), la Federación Andaluza de Deportes de Invierno y la Universidad de Granada, entre otras instituciones.

Esos convenios, destinados a la promoción del esquí y abiertos a los ayuntamientos y organismos que quieran suscribirlo, van dirigidos fundamentalmente a familias, jóvenes, y minusválidos.

Entre los años 2003 y 2004 se beneficiaron de los mismos 25.149 personas, de ellas 14.300 de Granada capital, 4.000 de la provincia, 1.700 de fuera de la provincia, unos 500 discapacitados y 4.500 niños, según Gutiérrez Terrón, que confió en que se supere la cifra.

Gutiérrez Terrón subrayó los éxitos profesionales de la esquiadora granadina María José Rienda y de la chilena, formada en Sierra Nevada, Carolina Ruiz, pero sostuvo que el objetivo de Cetursa no es hacer campeones mundiales, sino fomentar la práctica del deporte blanco entre los andaluces.

Por Gd

Descargar


Argamasilla de Alba en tiempos de Cervantes

Argamasilla de Alba en tiempos de Cervantes
Enviado el Martes, 15 febrero por MiCiudadReal

El sábado 12 de febrero a las 19.00 horas, Argamasilla de Alba se vistió de gala para recibir al Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia y Profesor del Real Colegio Universitario de El Escorial, D. Francisco Javier Campos Fernández de Sevilla que, con el tema “Argamasilla de Alba en tiempos de Cervantes”, protagonizó la segunda conferencia del Ciclo, organizado por los Académicos de la Argamasilla con motivo del IV Centenario, “El Magisterio de la Palabra”.

El Presidente de Los Académicos, Rodolfo Mateos, volvió a utilizar su intervención para animar a la lectura del Quijote recordando algunos capítulos en los que Cervantes habló y habla de la historia y de los historiadores, dando la bienvenida al conferenciante a “este discutido pero indiscutible Lugar de La Mancha”.

Pilar Serrano de Menchén, Secretaría de la Asociación Cultural “Los Académicos de la Argamasilla” presentó a Francisco Javier Campos como un hombre admirado y valorado por la comunidad intelectual “sencillo, cordial, idealista, veraz, severo…un hombre que ha desempolvado los archivos de El Escorial para mostrarnos quienes fuimos hace cuatro siglos”.

Por su parte, Campos Fernández de Sevilla, autor de un libro sobre las relaciones topográficas de Felipe II en la provincia de Ciudad Real, utilizó su investigación sobre estas relaciones topográficas para comentar a los presentes como era la villa de Argamasilla de Alba, su territorio y sus gentes.

Para ello, explicó que Felipe II quería hacer una historia basada en datos objetivos enviando a todos los pueblos una encuesta a la que respondieron 68 pueblos de la provincia de Ciudad Real, entre ellos Argamasilla de Alba –26 de noviembre de 1575- en la que varias personas del pueblo explicaban a un escribano datos y curiosidades sobre el río Guadiana, la enfermedades que producía la proximidad del agua, flora y fauna, quien era el fundador del pueblo, la tala de árboles, los molinos y batanes, etc….

Según Fernández de Sevilla, estos datos son una fuente ilimitada de información sobre como eran los pueblos y las gentes en aquella época.

La próxima conferencia de Los Académicos de la Argamasilla está programada para el sábado 19 de febrero a las 19.00 horas en la Casa de Medrano, siendo el conferenciante invitado el Licenciado en Filología Hispánica, Inglesa y Eslava, Profesor de Filología Eslava en la Universidad de Granada, Ángel Díaz-Pintado Hilario, quien abordará el tema “Estampas Quijotescas: Don Quijote en Hispanoamérica”.

Descargar


Estudios Hispánicos

15/2/2005

Estudios Hispánicos
Universidad de Granada
La Universidad de Granada imparte un nuevo semestre de su Curso de Estudios Hispánicos.

Los alumnos del curso podrán estudiar lengua e civilización española junto a asignaturas como cultura islámica en España, historia de la música española o flamenco y músicas tradicionales.

El Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada presenta el 2º Semestre del Curso de Estudios Hispánicos, que se impartirá en dicho centro entre el 16 de febrero y el 25 de mayo de 2005. El curso de estudios hispánicos está destinado a universitarios y profesionales que tengan interés en profundizar sus conocimientos de la lengua y cultura españolas.

Amplia oferta
Los alumnos podrán elegir entre una amplia gama de asignaturas, impartidas por especialistas de la UGR. Para acceder al curso, se requiere que el alumno tenga un nivel de conocimiento previo de español que lo capacite para cursar dichas asignaturas, con dominio de los conocimientos y habilidades correspondientes al nivel Avanzado A del CLM. El Centro recomienda siempre la realización de un Curso Intensivo de Lengua Española con anterioridad al comienzo del curso de estudios hispánicos.

Las asignaturas del curso tendrán 40 horas de duración y serán impartidas en horario semanal regular, de acuerdo con la programación general que el Centro tiene establecida: 4 horas a la semana por asignatura en el primer período y 3horas a la semana por asignatura en el segundo.

Aquellos programas y universidades que necesiten 45 horas lectivas tendrán la posibilidad de seguir un programa especial de conferencias complementarias que se ofrecerán la mañana de los viernes durante el período lectivo de cada curso. Las asignaturas incluyen formación en campos como Lengua, Literatura, Historia, Geografía, Historia del Arte, Sociología, Política, Economía y Cultura.

Descargar


Una guía destaca que «Lorca no tuvo buena acogida en Granada por su homosexualidad y sus ideas republicanas»

Clave:

Febrero de 2005

L M X J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28

mes anterior

Libros

Especiales

Copyright 2000
GUIAGAY, S.A.
Todos los derechos reservados.
webmaster@guiagay.com

Una guía destaca que Lorca no tuvo buena acogida en Granada por su homosexualidad y sus ideas republicanas
GRANADA, 14 (EUROPA PRESS)

El filólogo Rafael Hierro pone de manifiesto en la guía turística Granada y la Alhambra (Ediciones Miguel Sánchez) que el poeta granadino Federico García Lorca nunca fue bien acogido por la ciudad de Granada debido a su homosexualidad y sus ideales republicanos.

En declaraciones a Europa Press, Hierro expuso que la provincia de Granada siempre ha sido muy conservadora, pero que dentro de ese conservadurismo ha habido corrientes liberales organizadas por grupos pequeños. De este modo, indicó que la publicación pone en alza el importante papel que tuvieron Lorca, en teatro y poesía, y Manuel de Falla, en música, en el desarrollo cultural de la ciudad.

En este sentido, el autor aseguró que la imagen de Lorca en Granada es comparable al papel que desempeñó el compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart en Viena. A este respecto, puntualizó que ambos artistas se parecieron en la jovialidad, en la simpatía y en sus innovadoras creaciones.

Así, indicó que el auge cultural en Granada se ha mantenido gracias al Centro Artístico, el Eliseo, la Universidad y, por supuesto, por la enorme influencia que ejercieron Manuel de Falla, y coetáneos, y el literato Federico García Lorca.

En cuanto al contenido, la guía turística, según Hierro, se encuentra dividida en una serie de capítulos como La Alhambra, El Albaicín y La Catedral y su entorno, a través de los cuales se da a conocer de forma rigurosa el legado arquitectónico típico de la ciudad de Granada.

Del mismo modo, en la publicación, dirigida no sólo a turistas sino a españoles y granadinos, Hierro hace una selección de los museos y las casas museo más interesantes de la tierra granadina. En este sentido, el autor puso de relieve el amplio despliegue de iglesias y monasterios que se extienden al noreste de la ciudad, a los que ha dedicado el capítulo Del monasterio de la Cartuja al de San Jerónimo.

OTROS ENCLAVES MENOS CONOCIDOS

De esta manera, el autor destacó el capítulo La provincia en el que pone de manifiesto otros enclaves de la ciudad como la Alpujarra, Sierra Nevada, la costa, el Poniente Granadino y la comarca de Guadix, entre otros, que, aunque menos conocidos, tienen la misma riqueza que la capital.

En este sentido, Hierro apuntó que el mayor artífice de la publicación ha sido el fotógrafo Angel Sánchez. Igualmente, destacó que durante los tres años que han tardado en elaborar la guía, Sánchez se ha pateado todas las iglesias, monasterios y palacios de Granada y su provincia para conseguir las mejores ilustraciones.

Del mismo modo, realzó la inclusión de mapas en cada uno de los capítulos que, acompañadas por fotos en miniatura, dejan clara la ubicación de los monumentos más emblemáticos de cada zona. A este respecto, puntualizó que en la obra se incluyen dos mapas hechos a mano por el dibujante Mesamadero.

Otro de los aspectos novedosos resaltados por el autor son los monográficos para los cuales ha tenido que documentarse con gran cantidad de libros. Así, matizó que Granada y la Alhambra es la única guía turística que deja en manos de los lectores una extensa bibliografía a la que recurrir si se quieren conocer, más a fondo, algunos detalles sobre la ciudad.

El autor, que se mostró desconcertado por el declive cultural de Granada, denunció que la ciudad de ahora no tiene nada que ver con la Granada de los años 50 y 60. A este respecto, criticó que el materialismo social ha desvirtuado el verdadero significado del arte. Del mismo modo, destacó que en la sociedad, invadida por un capitalismo salvaje, todo desgraciadamente se mueve por y para el dinero.

Finalmente, Hierro apuntó que actualmente el valor cultural en Granada sobrevive gracias a sociedades privadas que, como la Peña de la Platería Flamenca, Juventudes Musicales o la Asociación Rodríguez Acosta, son las únicas entidades que siguen haciendo algo por la cultura.

Descargar


Mesa redonda sobre la Constitución Europea en el Palacio

©

Con la participación de ponentes relacionados con el mundo de la abogacía y del panorama académico universitario, tendrá lugar esta tarde a partir de las 20,00 horas y en el Palacio de Exposiciones y Congresos una mesa redonda centrada en la Constitución Europea, que será sometida a referendum el próximo día 20.

La actividad, organizada por el Colegio de Abogados, está abierta a todos los interesados
Mesa redonda sobre la Constitución Europea en el Palacio

Se trata de una mesa redonda de la Constitución Europea, que está abierta no sólo a los letrados dados de alta en el colegio, sino a todas aquellas personas que deseen ampliar sus conocimientos sobre el contenido del tratado constitucional europeo que será sometido al referendum de los españoles el próximo domingo día 20 del mes en curso.
En la mesa redonda intervendrán Angel Rodríguez Vergara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, así como Francisco Narvaéz López, que es profesor tutor de Derecho Internacional Público de la UNED y colegiado melillense.
Además, la actividad contará con la participación de la abogada Ana Bohórquez Rodríguez, colegiada tanto en Alemania como en España y Antonio Zapata Navarro, colegiado melillense y profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
La actividad estará moderada por letrado y decano del Colegio de Abogados de la ciudad, Blas Jesús Imbroda Ortíz.
Será, por tanto, esta tarde, a partir de las 20,00 horas y en el Palacio de Exposiciones y Congresos donde se desarrollará una nueva actividad de la programación anual elaborada por el Colegio de Abogados de la ciudad.

Descargar


El Salón del Estudiante mostrará la oferta de 14 universidades del país

LORCA
El Salón del Estudiante mostrará la oferta de 14 universidades del país

El alcalde y el secretario sectorial de Educación presentaron ayer el programa del Salón del Estudiante

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El encuentro, que cumple su VI edición, se celebrará en el recinto ferial Santa Quiteria del 17 al 19 de febrero y entregará los galardones del III Premio de Periodismo Marcos García

Un total de 14 universidades de toda España estarán presentes este año en la VI edición del Salón del Estudiante que se celebrará en Lorca del 17 al 19 de febrero. Las actividades, que cuentan con un presupuesto de 150.000 euros, fueron presentadas ayer por el alcalde, Miguel Navarro, en presencia del secretario sectorial de Educación, Luis Navarro, y del director general de Formación Profesional e Innovación Educativa, Juan Castaño.
La VI edición del Salón del Estudiante se desarrollará en el recinto ferial de Santa Quiteria. Este Salón, según el alcalde de Lorca, surgió para dar respuesta y como alternativa a una jornada de convivencia que se realizaba en los institutos de la ciudad. Una de las novedades de este año, explicó Navarro, es la participación, por primera vez, de la Universidad de Granada.
Para el secretario sectorial de Educación, Luis Navarro, este encuentro se va consolidando como un referente regional a la vez que refleja la importancia que la educación tiene en esta comarca.
Navarro señaló, por otra parte, que en la Unión Europea existe una inmensa preocupación por la disminución progresiva en el número de estudiantes de Ciencias. El objetivo que se han marcado, por tanto, es que para el año 2010 se haya incrementado el número de dichos alumnos.
Actualmente, el número de estudiantes de bachillerato de Ciencias es del 42% frente al 58% de los de Letras.
Entre las actuaciones previstas en la VI edición del salón del Estudiante destaca para este viernes, día 18, el vuelo que va a realizar sobre la ciudad la Patrulla Acrobática Águila del Ejército del Aire. Dentro del capítulo de conferencias destacan la que ofrecerá Juanma Iturriaga, ex jugador de baloncesto y presentador; Andreu Martín, autor de novela de serie negra y libros infantiles y juveniles, junto a los actores y escritores Juanjo de La Iglesia y Tonino.
El horario de visita al recinto será de diez de la mañana a ocho de la tarde. El precio de la entrada será de un euro.
Durante la celebración de la muestra va a tener lugar la entrega del III Premio de Periodismo Marcos García. El premio reconoce la labor periodística de las personas que trabajan, se preocupan u opinan sobre educación y juventud. En esta edición, el primer premio ha correspondido a la autora Adela Cortina ORTS por el artículo publicado en el diario El País, Educar para una ciudadanía cosmopolita. La Mención de Honor será para José Perona por el artículo publicado en el diario La Verdad, El Quijote en la escuela.
Hasta el momento han confirmado su presencia un total de sesenta grupos de estudiantes de toda la Región según indicó ayer la concejala de Educación, Cristina Sánchez.
Otro de los apartados del Salón del Estudiante va a estar dedicado a la apuesta por la ciencia con demostraciones científicas realizadas por los propios alumnos de los centros educativos que pertenecen al ámbito del Centro de Profesores y Recursos de Lorca, según indicó su director, Ricardo Alarcón.

Explicar cómo surge un seísmo
Uno de los módulos va a estar dedicado a los terremotos para que los alumnos vean en tiempo real a través de internet dónde y cómo se producen los movimientos sísmicos. También habrá un taller de morfismo y otro de estereoscopia. Igualmente, se podrá visitar la exposición Del infinito al infinitésimo, una muestra interactiva que permite realizar un recorrido por las ciencias, desde lo más grande a lo más pequeño, mediante experimentos y propuestas interactivas que facilitan la comprensión de nuestro mundo.
La muestra ofrecerá música en directo, taller de radio, figuración, taller medioambiental, teatro en la calle, gymkhana interactiva y demostraciones de física y química.

Descargar