La Consejería de Economía premia a una alumna de la UJA por su buen expediente

JAÉN
La Consejería de Economía premia a una alumna de la UJA por su buen expediente
LORENA CÁDIZ/JAÉN

ENTREGA. José Antonio Griñán y Margarita Castro. /IDEAL

ImprimirEnviar
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, hizo entrega en Sevilla de los Premios a los Mejores Expedientes Académicos 2004 en las licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas.

En total, el número de premiados ha sido 13, a los cuales la Consejería de Economía y Hacienda ha reconocido con estos galardones su constante dedicación a los estudios.

De esta forma, entre los premiados se encuentra una alumna de la UJA, Margarita Castro Luque, de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. Y otros de los premiados fueron Cristina Segovia (Universidad de Almería), Esther Martín-Bejarano (Universidad de Cádiz), Tania María Revert (Universidad de Córdoba), José Manuel Linares y María Teresa Matarán (Universidad de Granada), Francisco Flores y David Herrero (Universidad de Huelva), Cristina Jiménez y Aurora Garrido (Universidad de Málaga), Almudena Clavijo y Asunción Prieto (Universidad de Sevilla) y Luisa Lao (Universidad Pablo de Olavide).

Descargar


Granada.-Junta y UGR presentan el III Master de Museología, uno de los que cuentan con mayor demanda e inserción laboral

La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han presentado hoy la III edición del Máster de Museología que comenzará en Granada el próximo 17 de enero, uno de los master más importantes a nivel estatal en cuanto a la demanda con la que cuenta y de los que ofrece una mayor inserción laboral tras su terminación, según informó el director general de Museos de la Junta de Andalucía, Pablo Suárez.
Descargar


La UGR formará a expertos en supervivencia

Conservación de alimentos y recursos naturales, o aprender a pernoctar a la intemperie con pocos recursos, son algunas de las técnicas que la comisión mixta Universidad de Granada-Madoc (Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército) enseñará a los alumnos que cursen el Experto Universitario en Técnicas de Vida y Movimiento en la Naturaleza.

Comenzará el próximo 14 de enero, y hasta el 26 de junio se impartirá el curso, que estará compuesto por una parte teórica que se desarrollará en la Facultad de Filosofía y Letras., y otra parte práctica, que tendrá lugar a partir de febrero, se desarrollará en Padul, Sierra Nevada, Desierto de Tabernas, Sierra de Cazorla y a orillas del Mediterráneo, de forma que los alumnos conozcan diferentes condiciones geográficas y climatológicas.

La filosofía de fondo del curso consiste en mejorar la conciencia ecológica de los alumnos, aprendiendo a sobrevivir utilizando sus recursos vegetales y animales, superando situaciones de estrés, cansancio y soledad

Referencia
Prof. Prof. Ángel Acuña Delgado.
Director del curso.
Dpto. de Antropología y Trabajo Social.
Tlf: 958 242 321 / 958 243099 / 243520

Pablo Martínez Izquierdo.
Tlf: 627 495513

Correo e: acuna@ugr.es; dacuna@ugr.es


La UGR publica un libro sobre Arquitectura, no recomendado para “los divinos”

“Este no es un libro recomendable para los que en las escuelas de Arquitectura llamamos «los divinos» (pues todo parece indicar que esta enfermedad se ceba exclusivamente en seres humanos de apariencia masculina), ya que si se leen y meditan estas páginas, austeras y técnicas, en las dosis adecuadas y se persevera en sus sencillas prescripciones, a los individuos aquejados de divinidad pronto se les mustia la fuente de los inventos formales.” Escribe en el prólogo de este libro el numerario Alfonso Jiménez, de la Real Academia Sevillana de Ciencias, quien afirma que “este libro no debiera ser leído por determinadas personas especialmente sensibles.” Y prosigue: “como prologuista debo advertir seriamente de que no deben pasar de este párrafo aquellas personas cuya capaci­dad de expresión artística les conduce fatalmente a tratar los monumentos como si fueran solares en los que su creatividad, virus decimonónico que mutó en la Bauhaus, debe expresarse siempre con la frivolidad que exhiben en sus parlamentos y escritos, iniciados las más de las veces con una cita de Italo Calvino”.

Facilitar un cuerpo teórico de la asignatura sobre Levantamiento de Edificios que se imparte en la Escuela de Arquitectura de Granada y recoger, de manera sucinta, las distintas materias que se enseñan en el curso, es uno de los objetivos del libro: “Levantamiento arquitectónico”, obra del profesor Antonio Almagro Gorbea, que publica la Editorial Universidad de Granada. En 300 páginas, se da cuenta de numerosos ejemplos de levantamientos y modelos de representación de edificios que han sido objeto de prácticas docentes en distintas ciudades.

Según el profesor Antonio Almagro Gorbea, “aunque en su origen todos los dibujos se iniciaron como trabajos prácticos de los alumnos de distintos programas de formación, todos ellos han sido objeto de una profunda labor de validación, corrección y homogenización de los criterios de representación.”

El volumen, obra del profesor Antonio Almagro Gorbea es, a decir de Alfonso Jiménez, de la Real Academia Sevillana de Ciencias, “el austero fruto de largos años de experiencia de un arquitecto reservado y adusto, que sólo se sale de sus casillas de Albarracín, que no son tales, sino palacios, cuando algo le mueve a indignación y que, si no fuera porque el dibujo le apasiona, tal vez no habría desarrollado labor docente alguna.”

“Levantamiento arquitectónico” es un libro que trata sobre la manera de hacer dibujos, pero dibujos rigurosos, exactos, capaces de revelar, como si de radiografías se tratara, datos importantes de los edificios repre­sentados, a los que estas páginas también aplican los procedimientos, ahora sistematizados y de moda, que los albañiles, los aparejadores y los arquitectos vienen aplicando, avant la lettre y desde tiempo inmemorial, y que ahora pomposamente se denominan «Arqueología de la Arqui­tectura», dice Alfonso Jiménez, quien continúa: “Los arquitectos nos empeñamos, desde hace casi un siglo, en redimir a la Humanidad proyectando sobre los encargos la sutil miasma de nuestra inago­table capacidad de interpretar lo real, siendo ésta una habilidad que adquirimos en las cada vez más literarias aulas de nuestras tropecientas mil escuelas de Arquitectura”.

“Poco importa -prosigue el académico Jiménez– que la pretensión del cliente al llamarnos fuera otra, da igual que los recursos no sean suficientes o que la situación de partida resultara más valiosa que la experiencia contrastada de nuestras aporta­ciones. Casi nada importa, excepto que nuestra capacidad de explicación esté a la altura de nuestras ambiciones, tanto económicas, como creativas, como propagandísticas.”

Esta publicación aspira, igualmente, a presentar públicamente el resultado de los trabajos desarrollados en los distintos programas de formación que siempre han estado concebidos con un criterio de utilidad, no sólo docente sino de conocimiento del Patrimonio por parte de la sociedad. La actividad desarrollada en la asignatura de Levantamiento Arquitectónico adquiere así una dimen­sión plenamente universitaria, pues aúna la docencia con la investigación, interesando a los alumnos en un proceso de generación de conocimiento.

Referencia: Prof. Antonio Almagro Gorbea.
Dpto. de Expresión Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 246108 – 242870.


The UGR publishes a book on Architecture, inadvisable for “the divines”

“This book is not recommended for the so-called «divines» in Architecture Schools (a disease which, to all appearances, hits exclusively male human beings), as if they read and think about these austere, technique pages, in the appropriate doses and persevere in its simple prescriptions, individuals suffering from divinity see how the source of their formal inventions wilts.” Professor Alfonso Jiménez, of the Sevillian Academy of Sciences, has written in the prologue of this book that “it should not be read by certain especially sensitive persons.” And he adds: “as a prologue writer I must seriously advise those persons whose artistic expression capacity inevitably leads them to treat monuments as buildings sites where their creativity, a nineteenth-century virus which muted in Bauhaus, must always express themselves with the frivolity they show in their speeches and writings, usually beginning with a quotation by Italo Calvino, not to read this book”.

One of the objectives of the book published by the UGR is providing students with a theoretical corpus of the subject Building Construction imparted at the School of Architecture of Granada and collecting, in a succinct way, the different subjects taught in the course, according to Professor Antonio Almagro Gorbea. In 300 pages, he reports numerous examples of constructions and representation models of buildings which have been the object of teaching practices in different cities.

According to Professor Antonio Almagro Gorbea, “although originally all the drawings started as practical works of students of different training programs, all of them have been the object of a profound validation, correction and homogenization work of representation criteria.”

The volume, written by Professor Antonio Almagro Gorbea is, according to Alfonso Jiménez, of the Sevillian Academy of Sciences, “the austere fruit of long years of experience of reserved, sullen architect, who only flies off the handles when something moves him to indignation and who perhaps would not have developed any teaching work if he had not loved drawing so much.”

“Architectonic construction” deals with the way of drawing in a rigorous, exact way, to reveal, as if they were radiographies, important data about the buildings represented, applying the now systematized and fashionable proceedings used by construction workers, master builders and architects, avant la lettre and from time immemorial, now pompously called «Architecture Archaeology», says Alfonso Jiménez, who adds: “Architects insist, from almost a century, on redeeming mankind by projecting on our works the subtle miasma of our inexhaustible ability to interpret reality, a capacity we acquire in the more and more literary classrooms of our umpteen thousand Architecture schools”.

“It does not matter –according to Professor Jiménez—that the client had a different pretension, that the resources are insufficient or that the original situation was more valuable that our contrasted experience. Nothing matters, except the fact that our explication capacity is equal to our economic, creative and propaganda ambitions.”

This publication also aspires to present in public the result of the works developed in the different training programs which have also been conceived under utility teaching criteria and to provide society with knowledge of the architectonic heritage. The activity developed in the subject of Architectonic construction acquires a fully university standing, as it joins teaching and research work, a subject of interest to students in a process of knowledge generation.


Reference: Prof Antonio Almagro Gorbea.
Dpto. of Graphic Expression on Architecture and Engineering.
University of Granada.
Phone number: 958 246108 – 242870.


La UGR publica un libro sobre Arquitectura, no recomendado para “los divinos”

“Este no es un libro recomendable para los que en las escuelas de Arquitectura llamamos «los divinos» (pues todo parece indicar que esta enfermedad se ceba exclusivamente en seres humanos de apariencia masculina), ya que si se leen y meditan estas páginas, austeras y técnicas, en las dosis adecuadas y se persevera en sus sencillas prescripciones, a los individuos aquejados de divinidad pronto se les mustia la fuente de los inventos formales.” Escribe en el prólogo de este libro el numerario Alfonso Jiménez, de la Real Academia Sevillana de Ciencias, quien afirma que “este libro no debiera ser leído por determinadas personas especialmente sensibles.” Y prosigue: “como prologuista debo advertir seriamente de que no deben pasar de este párrafo aquellas personas cuya capaci­dad de expresión artística les conduce fatalmente a tratar los monumentos como si fueran solares en los que su creatividad, virus decimonónico que mutó en la Bauhaus, debe expresarse siempre con la frivolidad que exhiben en sus parlamentos y escritos, iniciados las más de las veces con una cita de Italo Calvino”.

Facilitar un cuerpo teórico de la asignatura sobre Levantamiento de Edificios que se imparte en la Escuela de Arquitectura de Granada y recoger, de manera sucinta, las distintas materias que se enseñan en el curso, es uno de los objetivos del libro: “Levantamiento arquitectónico”, obra del profesor Antonio Almagro Gorbea, que publica la Editorial Universidad de Granada. En 300 páginas, se da cuenta de numerosos ejemplos de levantamientos y modelos de representación de edificios que han sido objeto de prácticas docentes en distintas ciudades.

Según el profesor Antonio Almagro Gorbea, “aunque en su origen todos los dibujos se iniciaron como trabajos prácticos de los alumnos de distintos programas de formación, todos ellos han sido objeto de una profunda labor de validación, corrección y homogenización de los criterios de representación.”

El volumen, obra del profesor Antonio Almagro Gorbea es, a decir de Alfonso Jiménez, de la Real Academia Sevillana de Ciencias, “el austero fruto de largos años de experiencia de un arquitecto reservado y adusto, que sólo se sale de sus casillas de Albarracín, que no son tales, sino palacios, cuando algo le mueve a indignación y que, si no fuera porque el dibujo le apasiona, tal vez no habría desarrollado labor docente alguna.”

“Levantamiento arquitectónico” es un libro que trata sobre la manera de hacer dibujos, pero dibujos rigurosos, exactos, capaces de revelar, como si de radiografías se tratara, datos importantes de los edificios repre­sentados, a los que estas páginas también aplican los procedimientos, ahora sistematizados y de moda, que los albañiles, los aparejadores y los arquitectos vienen aplicando, avant la lettre y desde tiempo inmemorial, y que ahora pomposamente se denominan «Arqueología de la Arqui­tectura», dice Alfonso Jiménez, quien continúa: “Los arquitectos nos empeñamos, desde hace casi un siglo, en redimir a la Humanidad proyectando sobre los encargos la sutil miasma de nuestra inago­table capacidad de interpretar lo real, siendo ésta una habilidad que adquirimos en las cada vez más literarias aulas de nuestras tropecientas mil escuelas de Arquitectura”.

“Poco importa -prosigue el académico Jiménez– que la pretensión del cliente al llamarnos fuera otra, da igual que los recursos no sean suficientes o que la situación de partida resultara más valiosa que la experiencia contrastada de nuestras aporta­ciones. Casi nada importa, excepto que nuestra capacidad de explicación esté a la altura de nuestras ambiciones, tanto económicas, como creativas, como propagandísticas.”

Esta publicación aspira, igualmente, a presentar públicamente el resultado de los trabajos desarrollados en los distintos programas de formación que siempre han estado concebidos con un criterio de utilidad, no sólo docente sino de conocimiento del Patrimonio por parte de la sociedad. La actividad desarrollada en la asignatura de Levantamiento Arquitectónico adquiere así una dimen­sión plenamente universitaria, pues aúna la docencia con la investigación, interesando a los alumnos en un proceso de generación de conocimiento.

Referencia: Prof. Antonio Almagro Gorbea.
Dpto. de Expresión Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 246108 – 242870.


La Universidad de Granada enseñara Biotecnología en Internet

La Universidad de Granada enseñara Biotecnología en Internet

La Escuela Superior de Enseñanza Abierta y la Universidad de Granada impartirán a lo largo del año 2005 el I Master virtual en Biotecnología que, dirigido por el Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, contará con la participación de docentes universitarios y expertos del mundo de la medicina y de la investigación biomédica.

El máster es organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR, la ESEA y la Fundación Empresa-Universidad de Granada, con la colaboración del Instituto de Biotecnología de la UGR. La jornada inaugural del master contará con la presencia, entre otros, de Gonzalo Suárez Martín (Viceconsejero de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía), Félix de Mora Anegón (vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada), Antonio Robles Lizancos (Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada), Sebastián Ruiz Morales (Presidente de la Confederación Granadina de Empresarios) y Javier Jiménez Ortiz (Director General de la Escuela Superior de Enseñanza Abierta).

La ESEA La Escuela Superior de Enseñanza Abierta, ESEA, es una iniciativa de GRUPO TADEL, organización empresarial cuyo objetivo prioritario es ofrecer soluciones globales de Formación a empresas, instituciones y organizaciones teniendo como eje de referencia el escenario presente y futuro de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el campo de la transmisión de servicios.

La Escuela junto a distintas Instituciones de posgrado y Universidades Españolas que tienen como reto la formación on-line se ha planteado poner al alcance de directivos, profesionales, licenciados y técnicos superiores una formación on-line de nivel superior y de criterios de calidad.
ESEA, con una sólida base tecnológica, conjuga experiencia y solvencia técnica, diseño e innovación, dirigiendo sus esfuerzos hacia la creación de soluciones globales de formación que satisfagan plenamente las necesidades de quienes se acercan a nuestro modelo formativo.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) tiene como principal finalidad la creación y consolidación de un centro de teleformación universitaria. Como cualquier entorno virtual de aprendizaje, este Centro persigue la comunicación y la enseñanza salvando los obstáculos espacio-temporales propios de los modelos educativos presenciales. Entre sus características destacan la interactividad de sus participantes, la flexibilidad de horarios y la facilidad de acceso a los contenidos y de comunicación con los profesores y tutores encargados de facilitar y orientar las tareas de aprendizaje del alumno

Descargar


Los talleres de escritura de la Universidad desvelarán este año los secretos del guión

VIVIR
VIVIR
Los talleres de escritura de la Universidad desvelarán este año los secretos del guión
Más de 400 alumnos han pasado ya por estos seminarios
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Entre sus antiguos alumnos hay ya premios de poesía, de relato breve y de teatro, las tres categorías en las que se estructuraban los cursos hasta el año pasado. Y para el próximo año están decididos a contar entre sus aprendices con algún futuro galardonado por sus guiones de cine o televisión, ya que sus cursos se cuentan por premios.

Con ambición, ilusión y novedades arranca la quinta edición de los Talleres de Escritura que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR en colaboración con CajaGranada y la editorial Cuadernos del Vigía, y que comenzarán el próximo 21 de febrero. Y si el año pasado se incluyó el taller de escritura teatral, este año será el de guión de cine y televisión el que amplíe estos cursos por los que ya han pasado más de cuatrocientos alumnos en sus cuatro ediciones anteriores.

En la presentación de los talleres se reunieron María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria, José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura de la Junta y Miguel Ángel Arcas, director de la editorial Cuadernos del Vigía. Los tres coincidieron en señalar el carácter eminentemente práctico de los cursos y el prestigio que le confieren los literatos que imparten docencia o que acuden como invitados.

Ilustres en la pizarra

Así, en el curso 24 horas de poesía, que cuenta en realidad con treinta horas de docencia, acudirán Ángeles Mora, José Carlos Rosales y Rafael Espejo como escritores invitados y las clases las impartirá el poeta Luis Melgarejo.

30 horas de relato breve contará con Andrés Neuman y Jesús Ortega como profesores de excepción y con Clara Obligado, Luis Mateo Díez y Fernando Iwasaki como invitados. Para el curso de escritura teatral participa Gracia Morales como profesora y la presencia de Itziar Pascual, José Sanchís Sinisterra y Álvaro Salvador. Y por último, en el nuevo curso de guión de cine y televisión serán los profesores Fátima Martín y Tacho González.

Todo aquel aficionado a la escritura que pretenda solicitar los cursos deberá adjuntar a la solicitud dos textos poéticos en el caso del taller de poesía y dos textos de carácter narrativo para el curso de relato breve. Además, para todas las modalidades, los solicitantes deberán redactar una declaración de intenciones en la que explique qué espera del taller y deberán adjuntar un currículum literario o académico. Los interesados tienen hasta el próximo 15 de febrero para inscribirse.

Descargar


Las empresas de economía social aglutinan un 9% del total del empleo andaluz

GRANADA
Las empresas de economía social aglutinan un 9% del total del empleo andaluz
Suman 30.700 sociedades que proporcionan trabajo a más de 208.000 personas, según un estudio de la Fundación ONCE
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar
Las empresas andaluzas enclavadas en lo que se viene en denominar economía social o tercer sector constituyen un sólido pilar en el desarrollo de la región. Los últimos datos que se manejan acerca de las mismas hablan por sí solos: suman 30.700 y proporcionan empleo a tiempo completo a más de 208.000 personas, incluidos quienes prestan sus servicios en las distintas cajas de ahorro existentes en la comunidad. Así consta en el volumen Las cuentas de la economía social que acaba de publicar la Fundación ONCE y en el que han participado cinco universidades españolas, entre ellas la granadina. Un estudio que ayer fue dado a conocer al sector en la sede de CajaGranada.

Bastarían las cifras anteriores para tomar conciencia de que este tipo de sociedades tienen un caldo de cultivo especial en Andalucía favorecido por distintas políticas de apoyo por parte de la Junta. Pero su peso relativo -dos puntos por encima de la media nacional- apoya su relevancia. Así, este tipo de empresas aglutinan en el conjunto andaluz un 9,2% del empleo remunerado y más del 13% del equivalente, al incluir el trabajo de los voluntarios. Algo que las hace imprescindibles en el devenir económico de la comunidad. Practicamente todos los municipios de la región cuentan con alguna de ellas.

Javier Sáez, profesor de la Universidad de Granada, resaltó ayer algunas otras variables que hacen especialmente significativa la existencia de un denso tejido económico social en Andalucía. Así, reseñó que estas empresas aportan alrededor de un 5% al Producto Interior Bruto (PIB), algo que da idea del volumen económico que generan. O el hecho constatable también de su contribución a la corrección de desigualdades territoriales en la región, al tener una presencia singular en el medio rural y abarcar no sólo al sector primario sino también, y especialmente, al de servicios.

Al hilo de lo anterior, Sáez hizo hincapié en otro hecho igualmente significativo como es que cajas de ahorro y cooperativas de crédito andaluzas -ambos tipos de empresa encuadrados en la economía social- superan de largo en cuota de mercado a la banca privada tradicional. CajaGranada o Caja Rural de Granada son buenos ejemplo a nivel provincial frente a la competencia de grandes corporaciones bancarias nacionales.

Cooperativas y SAL

Pero si hay un tipo de empresas de economía social que son el componente esencial de ésta en Andalucía son las de tipo cooperativo y las de carácter laboral. Su dinámica evolución en los últimos años ha sido sorprendente si se le compara con la registrada a nivel nacional. A fecha de diciembre de 2003, el número de estas entidades representaba un 20% del total nacional y un 4,6% del número de empresas de todo tipo existentes en Andalucía. En términos de empleo, los parámetros eran muy similares. Su crecimiento entre los años 2000 y 2003 alcanzó un 31,5% frente al 10,2% nacional.
Descargar


Santiago Carbó nos habla sobre el endeudamiento familiar

Santiago Carbó nos habla sobre el endeudamiento familiar

De UNO

– El informe de Funcas apunta una subida del 14,5% en el endeudamiento familiar en 2004, ¿se trata de un aumento controlado o se están alcanzando cifras récord?

El aumento del endeudamiento familiar en España se lleva produciendo de forma intensa en los últimos cinco años. Por tanto, este incremento de 2004 no debe sorprender. Lo que sí se puede decir es que el nivel de endeudamiento (como porcentaje de la renta) está alcanzando niveles récord en nuestra historia, lo que debe ser motivo de preocupación para nuestras autoridades económicas.

– ¿Qué factores mide este informe y sobre qué sujetos?

Este informe analiza dónde invierten las familias españolas y cómo se endeudan. Por tanto, los sujetos son las economías domesticas, también llamadas familias u hogares. Los factores son la riqueza financiera, el ahorro financiero, los activos y pasivos de las familias.

– ¿En qué tienen invertido su capital las familias, principalmente?

La riqueza financiera de las familias está en un 40 % en depósitos bancarios, en algo más de un 30 % en acciones y participaciones en fondos de inversión, y en torno al 10 % en seguros y fondos de pensiones. El resto de la riqueza financiera está en otros activos. Estas cifras no incluyen la inversión en vivienda que es muy importante en España pero muy difícil de medir.

-¿Cuáles son las causas principales que están haciendo subir tanto los niveles de endeudamiento? ¿Por qué se otorgan ahora más créditos a las familias?

Las dos principales causas son, por un lado, el buen tono de la economía española de los últimos años así como las mejores perspectivas del mercado de trabajo han permitido que las familias se endeuden más para acometer sus planes de consumo e inversión, especialmente en tema de vivienda. Esta es, precisamente, la segunda causa que explica el fuerte crecimiento del endeudamiento de la vivienda. El crecimiento en el precio de la vivienda ha acrecentado el importe medio de las hipotecas que se contratan para la adquisición de vivienda.Ahora se conceden más préstamos a las familias debido a las mejores perspectivas de la economía y la fuerte apuesta del sector bancario por los préstamos a las mismas.

– ¿Qué consecuencias tendrá, para la economía familiar, a medio y largo plazo este endeudamiento?

Un excesivo endeudamiento termina redundando en la capacidad de compra de las familias, con lo que se puede observar un parón el la demanda privada de las familias en España, especialmente si suben los tipos de interés (ya que la mayoría de las hipotecas está a tipo variable, con lo que las familias, si suben los tipos, tendrían menos dinero para consumir en otras cosas). Asimismo, el excesivo endeudamiento tiene connotaciones de riesgo, puedo suponer que en el medio plazo los bancos y cajas tengan más cautela para conceder nuevos préstamos.

– Además, se trata de deudas a largo plazo en un 88% de los casos, ¿supone esto que la salida a esta crisis financiera familiar está todavía muy lejos?

Yo no preveo una crisis financiera familiar ya que las perspectivas de la economía no son malas y las del mercado de trabajo tampoco. Lo que sí puede ocurrir, en cambio, es una ralentización en el crecimiento del consumo familiar en algún momento cuando suban los tipos de interés.

– En el informe se plantean dos posibles salidas a esta situación, según sea la subida de los tipos progresiva o brusca, ¿nos podría explicar mejor las características y consecuencias estos dos escenarios futuros?

El primer escenario es que se produzca una lenta pero paulatina subida de los tipos de interés, con la consiguiente acomodación progresiva y no brusca de los precios de la vivienda. En este escenario, podría darse un cierto enfriamiento de la demanda de financiación hipotecaria y una cierta recomposición de las carteras de acciones y participaciones en fondos de inversión y una ligera recuperación de las tasas de ahorro financiero.En un segundo escenario, menos probable, podría ocurrir que la subida de tipos de interés fuera acompañada de una corrección más brusca en los precios de la vivienda. En este caso, las consecuencias podrían ser más graves, puesto que no ya únicamente la riqueza financiera, sino el respaldo real (vivienda) de los préstamos hipotecarios podrían verse afectados de forma sensible. En este contexto, las cargas de la deuda podrían ser más difíciles de sobrellevar para un gran número de familias que ya hoy destinan gran parte de su renta al pago de sus hipotecas.

Descargar


Estreno ayer en Melilla de la obra teatral “La Cásina”

jueves, 13 de enero de 2005

..
©

Los miembros del Aula de Teatro de la Universidad de Granada estrenaron ayer en Melilla su montaje de “La Cásina”, de Plauto, dirigido por Rafael Ruíz Álvarez dentro del objetivo de reinterpretar a los clásicos resaltando un absoluto respeto por sus textos y puesta en escena. Esta iniciativa se llevó a cabo a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades del campus melillense, con carácter abierto.

Tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades
Estreno ayer en Melilla de la obra teatral “La Cásina”

Los amantes del teatro tuvieron la ocasión de disfrutar en la tarde de ayer de la historia de Lisídamo, respetable senador romano que, en un rejuvenecer tardío, busca en su esclava Cásina la forma de realizar sus fantasías.
La inmortal obra de Plauto forma parte de los objetivos del Aula de Teatro de la Universidad de Granada en su apuesta por la recuperación de los clásicos, según explicó el director de la obra, Rafael Ruíz.
La idea es presentar al público del siglo XXI los textos clásicos que, pese al paso del tiempo, continúan siendo ejemplo de cómo se construye un personaje y se puede transmitir el sentimiento humano desde muy distintos puntos de vista, incluído el cómico.

Descargar


El futuro de las carreras ‘verdes’

El futuro de las carreras verdes

G. G. M.

La Conferencia Española de Decanos de Ciencias Ambientales (CEDECA) de las universidades españolas se reúne este viernes en la Pablo de Olavide (Córdoba) para abordar la situación de esta titulación de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior que, según todas las previsiones, será una realidad en 2007.

Durante su encuentro, los decanos abordarán la situación actual de los decretos de grado y posgrado que posibilitarán la adaptación de su carrera al nuevo marco europeo. Además, se discutirá sobre la elaboración del Libro Blanco de la licenciatura de Ciencias Ambientales. Otro de los grandes asuntos que formarán parte del orden del día será la implantación de los nuevos créditos ects (eurocrédito) en la Universidad española.

La reunión será inaugurada por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Agustín Madrid; el decano de Ciencias Ambientales de esta universidad, Modesto Luceño; y el presidente de la CEDECA, José Luis Rosúa, coordinador de la licenciatura de Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El encuentro se iniciará con el informe del presidente de la CEDECA sobre la situación actual de estos estudios.

Descargar