Científicos canarios investigan el krill y los rayos ultravioleta en la Antártida

Sociedad

Científicos canarios investigan el krill y los rayos ultravioleta en la Antártida

Siete investigadores del Centro de Biotecnología Marina de la ULPGC se trasladarán a fines de mes al continente helado. La campaña durará 21 días, aunque los análisis se prolongarán durante más tiempo

Un grupo de científicos del Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se trasladará a finales de este mes a la Antártida para participar en un plan de investigación de ámbito nacional sobre el krill, un organismo de plancton que constituye la base de toda la cadena alimenticia del continente helado. El proyecto, llamado Interacciones Complejas de Ecosistemas Polares (Icepos), no sólo se centra en el krill sino también en sus deyecciones, en concreto en su papel como fertilizante del mar y como potenciador de determinados pigmentos de las algas que actúan como fotoprotectores de la radiación ultravioleta.

«La verdad es que se desconoce bastante la dinámica del krill», asegura el profesor Javier Arístegui, «aparte de eso, este proyecto quiere investigar otro efecto que se supone que es importante: el krill, a medida que va comiendo va excretando amonio. Se piensa que ese amonio juega un papel muy importante como fertilizante para que las algas unicelulares vuelvan a crecer otra vez».

«También se piensa que los productos de excreción del krill juegan un papel importante sobre determinados pigmentos de las algas que son fotoprotectores de la radiación ultravioleta. Esto es importantísimo porque la Antártida, donde se encuentra el mayor agujero de ozono del planeta, la radiación ultravioleta es letal para los seres humanos y muchos organismos. Penetra mucho, hasta 60 metros. Pensamos que esto es un mecanismo, que la excreción del krill puede permitir la fabricación de micosporinas, elementos fotoprotectores», prosiguió.

El proyecto está coordinado con otros grupos de investigación nacionales, como el CSIC de Mallorca y Barcelona y la Universidad de Granada. La campaña durará 21 días. Durante este tiempo desarrollarán su trabajo a bordo del buque Hespérides, donde se embarcarán el próximo 29 de enero. El trabajo a bordo del barco llegará a su fin el próximo 26 de febrero.

Los profesores Juan Luis Gómez Pinchetti, Javier Arístegui y Santiago Hernández León; la técnico Minerva Espino y los becarios Juan Carlos Vilas, Pascal Lehette y Sebastien Putzeys configuran el equipo que se va a trasladar al continente helado. Para algunos, como Minerva Espino ésta será su primera experiencia en la zona: «Estoy muy ilusionada, no todo el mundo tiene esta posibilidad aunque llevo un tanque de ropa porque soy muy friolera».

En cambio, para Arístegui la actual campaña será la quinta en la Antártida. «A mí lo que más me impresionó fue el color de los hielos y luego el silencio en tierra», explicó, «lo peor de todo es llegar allí porque tienes que pasar el Pasaje del Rey, una zona donde lo normal es tener un tiempo horroroso durante tres o cuatro días en los que te quedas planchado, medio muerto».

Los vientos allí son casi constantes y las condiciones de trabajo son mucho más complicadas. «Todo lo tienes que tener amarrado», señaló Arístegui, quien destacó que «el Hespérides está muy bien acondicionado».

Descargar


El dogma vasco El derecho de autodeterminación – Por NICOLÁS LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
1.-El dogma vasco El derecho de autodeterminación
ICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

¿INDEPENDENCIA o no independencia? Esa es la cuestión. El proyecto de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi tiene convulsionada a la sociedad española. La situación es enormemente complicada. El proyecto plantea evidentemente numerosos problemas legales y políticos, que tienen múltiples tratamientos metodológicos, estratégicos y dialécticos. Sin duda es un problema complejo que no tiene fácil solución. Algunas consideraciones teóricas al respecto, pienso, nunca vendrán mal.

Mi tesis inicial es que hay un dogma vasco, contra el que se van a estrellar los esfuerzos por resolver el conflicto. El dogma vasco dice así:

El pueblo vasco tiene derecho a decidir su futuro y su propio marco de organización y de relaciones políticas.

El proyecto de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi está fundado en ese «a priori» que, digan lo que digan, ni el lehendakari ni las fuerzas políticas que le apoyan están dispuestos a negociar. Mintió el lehendakari Ibarretxe cuando dijo que todo era negociable, desde la primera palabra hasta la última de dicho proyecto. Sus últimas declaraciones dicen lo contrario: el dogma vasco es innegociable.

Pero ¿cuál es el contenido de este dogma?

Los textos del proyecto de Estatuto Político y las declaraciones de su autor originario expresan este derecho en los términos siguientes:

1. «El Pueblo Vasco o Euskal Herria es un pueblo con identidad propia» (Preámbulo).

2. «El Pueblo Vasco tiene derecho a decidir su propio futuro de conformidad con el derecho de autodeterminación de los pueblos, reconocido internacionalmente» (Preámbulo).

3. La Comunidad de Euskadi tiene «el derecho a decidir libre y democráticamente su propio marco de organización y de relaciones políticas» (Artículo 1).

4. El Gobierno español no «podrá dictar unilateralmente medidas coercitivas de cumplimiento obligatorio para la Comunidad de Euskadi», según lo que permite el artículo 155 de la CE (Artículo 14).

5. No hay otro poder soberano por encima de la voluntad del pueblo vasco. «Los Poderes de Euskadi emanan de su ciudadanía» (Artículo 18.1).

6. En el proyecto los artículos que regulan el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial niegan en muchas e importantes materias la soberanía del Estado español. «La organización judicial vasca culminará en el Tribunal Superior de Justicia de Euskadi Ante él se agotarán las sucesivas instancias procesales» (Artículo 27.1).

7. «Supongo que nadie se plantea que el Congreso de los Diputados vaya a sustituir las decisiones del Parlamento ni de la sociedad vasca» (Declaraciones de Ibarretxe del 5/1/05).

8. «La voluntad de la sociedad vasca no la sustituye ninguna otra voluntad». «A quien corresponde decidir el futuro de la sociedad vasca es a los vascos y a las vascas». (Declaraciones de Ibarretxe del 5/1/05).

9. «El Parlamento español no va a sustituir la voluntad de la sociedad vasca» (Declaraciones de Ibarretxe del 5/1/05).

Ese dogma (el derecho absoluto e irrenunciable del pueblo vasco a decidir su futuro y su propio marco de organización y de relaciones políticas) permite calificar y valorar este proyecto de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi como una Constitución inacabada que tiene una clara vocación de constituir finalmente a la Comunidad de Euskadi en un Estado. Evidentemente no se declara así. Nunca en el proyecto se habla del Estado de Euskadi, sino de un «Estatus de Libre Asociación» (artículo 12). En todo caso no podrían llegar tan lejos, aunque lo desean, porque saben que el derecho internacional no se lo permite y porque funcionalmente no se puede crear un Estado de la noche a la mañana.

Evidentemente hay también otro dogma, el dogma español, la soberanía del pueblo español, una soberanía reglada por una Constitución democrática que fundamenta un Estado con más de cinco siglos de existencia, reconocido internacionalmente y que respeta los derechos individuales y colectivos fundamentales que exigen la ética y la cultura políticas más avanzadas de nuestro tiempo. La soberanía española tiene una «legitimación legal y democrática», que sólo es cuestionada por el nacionalismo vasco.

Sin embargo, el dogma vasco tiene escasa fundamentación teórica y legal. No tiene ninguna base legal desde el punto de vista de la Constitución Española, dentro de la cual están integrados tanto el pueblo vasco como las mismas instituciones de la Comunidad de Euskadi, incluido obviamente el Parlamento vasco. El dogma vasco no cabe dentro de la Constitución de 1978 por lo que dice el artículo 1.2 de la Constitución Española de 1978: «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado».

Sin embargo, los nacionalistas vascos no son unos ignorantes en teoría política. Entonces ¿en qué fundamentan el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro sin otra voluntad ajena que se le imponga? Lo fundamentan en el artículo 1.1 de los Pactos Internacionales sobre derechos y libertades adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y que dice: «Todos los pueblos tienen derecho de libre determinación. En virtud de este derecho, establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural».

Este derecho, reconocido por el derecho internacional, ha sido objeto de importantes polémicas doctrinales. Una interpretación dice que es «un principio de alcance universal, aplicable tanto a los pueblos sujetos a dominación colonial como a los pueblos de cualquier Estado» (J. A.Carrillo Salcedo). En cambio otros consideran que «desde la perspectiva del derecho internacional, la autodeterminación ha seguido siendo entendida como un derecho contra la persistencia del hecho colonial, no aplicable por tanto a la pretensión secesionista de territorios ubicados dentro de los límites de Estados soberanos» (Andrés de Blas). Sea un derecho universal o sea un derecho reivindicable sólo en unas circunstancias de dominación colonial, también es cierto, y esto se discute menos, que la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 1.514 (XV) de 14 de diciembre de 1960, afirmaba que «todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas». El derecho internacional no admite la secesión de un Estado, salvo en los procesos de descolonización o de acuerdo con las normas constitucionales del Estado preexistente.

A esta polémica sobre la existencia o consistencia de un llamado derecho a la autodeterminación de los pueblos se agrega otra polémica sobre el sujeto titular de ese derecho, esto es, sobre el concepto mismo de pueblo. Qué es un pueblo es una cuestión teórica irresuelta. ¿Todo pueblo es una nación? ¿Una nación es algo distinto de un pueblo? La tesis de que el poder político se legitima por la nación es una ideología política que de ninguna manera puede elevarse a un absoluto ético, como si cuando una nación no fuera soberana o no fuera un Estado soberano se estaría cometiendo un delito de lesa humanidad. Se discute, pues, que el derecho a ser una nación implique el derecho a ser un Estado, un derecho que desde luego no está reconocido por los Pactos de Nueva York. Hay muchas naciones que no son Estado. Si hubiera tantos Estados como naciones habría decenas de miles de Estados y la sociedad internacional se haría ingobernable. La existencia de importantes polémicas doctrinales sobre el alcance de este derecho a la autodeterminación pone de relieve la conveniencia de relativizar ese derecho fundante del Estatuto Político de Euskadi.

Descargar


El micrófono se debió quedar tapado cuando aterrizó

ESPACIO

El micrófono se debió quedar tapado cuando aterrizó

SILVIA ROMAN. Enviada especial

La sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA) pudo quedarse sorda en el aterrizaje. Según detallaba ayer José Juan López Moreno, co-investigador español de HASI (el instrumento que llevaba incluido el micrófono, y que en inglés se denomina Huygens Atmospheric Structure Instrument), el «silencio sepulcral» que grabó la Huygens durante la hora y 10 minutos que estuvo transmitiendo desde la superficie no puede ser lo que ocurre naturalmente.
«Sabemos que funcionó, pero es extraño que el silencio fuera tan enorme», explicaba López Moreno en la sala donde los científicos acababan de hacer públicos sus recientes descubrimientos. «El micrófono no se llegó a romper, sino que, tal vez, se hincó en el suelo y quedó taponado», añadió el jefe del departamento del Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Pero lo que condujo exactamente a los investigadores encargados del instrumento HASI a descartar que Titán sonara a un intenso silencio fue que, justo antes del aterrizaje, el viento era de siete metros por segundo, esto es, de 20 kilómetros por hora, y al menos alguna ráfaga se debería haber escuchado y quedado registrada en la transmisión.

En todo caso, la grabación de la caída del Huygens deja más que satisfecha a toda la comunidad científica internacional que ahora es todo oídos para desentrañar algún secreto a partir de ellos.

Por otra parte, el equipo de científicos de la Universidad de Granada estudiará la posible existencia de rayos en la atmósfera de Titán, a partir de la elaboración de hipótesis sobre aspectos ignotos del satélite, como las características de la superficie o la conductividad atmosférica, gracias a los datos que ha enviado la sonda Huygens durante varias horas.

Descargar


Científicos de Granada buscan actividad eléctrica en la atmósfera del satélite

VIDA&OCIO
VIDA Y OCIO
Científicos de Granada buscan actividad eléctrica en la atmósfera del satélite
EFE/MADRID

ImprimirEnviar
Científicos de la Universidad de Granada estudian la posible existencia de rayos en la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno, a partir de la elaboración de hipótesis sobre aspectos ignotos del satélite, como las características de la superficie o la conductividad atmosférica.

Estos modelos, que ya fueron publicados en la revista de la Sociedad Astronómica Americana Ícarus, «servirán como referencia para ajustar las medidas que la sonda Huygens tomará de la actividad electromagnética en Titán», explicaron los científicos granadinos.

«La cuestión es cómo registrar tormentas de forma experimental», aseguraron. Los intentos realizados en este sentido hasta el momento han sido infructuosos, ya que, el sistema de Schumann con el que se comprueba la actividad eléctrica de un astro aporta «desfases» entre las predicciones y las mediciones, explicó Antonio Morente, uno de los científicos responsables de estos trabajos.

Descargar


Cálculos e instrumentos hechos en Granada

VIVIR
VIVIR
Cálculos e instrumentos hechos en Granada
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Los dispositivos técnicos de la sonda Huygens medirán distintas variables de Titán, entre ellas variables físicas relacionadas con la actividad eléctrica de su atmósfera, uno de los fenómenos que, según creen los científicos, debe estar en el origen de la vida. Los cálculos realizados por un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) a partir de posibles modelos de la atmósfera del satélite servirán para precisar estas medidas.

El gran objetivo de este proyecto, uno de los más ambiciosos de los últimos 20 años, es comprobar si en Saturno y Titán existen condiciones que puedan o hayan podido dar lugar a vida. Uno de los factores que se pretende estudiar es la actividad eléctrica en la atmósfera del satélite, ya que, según una de las grandes teorías científicas sobre el origen de la vida en la Tierra, este proceso pudo desencadenarse a partir de descargas eléctricas que rompieran las moléculas, en un principio más simples, generando en su recombinación estructuras más complejas hasta dar lugar a moléculas orgánicas.

De ahí la importancia de comprobar la existencia de actividad eléctrica en Titán. HASI es el principal instrumento dedicado a este fin. Está situado en Huygens y ha sido desarrollado por científicos europeos, contando con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con sede en Granada.

Huella digital

«La prueba irrefutable de la actividad eléctrica en la atmósfera de un planeta o satélite la aportan las frecuencias de Schumann», explica Juan Antonio Morente, investigador del grupo Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la UGR. Estas frecuencias son como la huella digital de la actividad eléctrica atmosférica, ya que se quedan almacenadas en la enorme caja de resonancia que forma la superficie sólida y la ionosfera.

Los científicos de la UGR realizaron varios modelos que recogen diversas hipótesis científicas sobre aspectos no bien conocidos del satélite, como las características de su superficie o la conductividad de la atmósfera. El trabajo sirve como referencia para ajustar las medidas que la sonda Huygens tomará de la actividad electromagnética en Titán.

«Puede que haya actividad eléctrica pero que, por la densidad, elevada profundidad y conductividad de la atmósfera no salga al exterior. O que no haya actividad, a pesar de mostrarse como una atmósfera muy dinámica aún a sus bajas temperaturas (menos 180ºC)», dijo Morente.

Descargar


Los vuelos baratos han disparado el turismo y la economía en ciudades similares a Granada

LOCAL
GRANADA
Los vuelos baratos han disparado el turismo y la economía en ciudades similares a Granada
Ryanair estima que creará un puesto de trabajo por cada mil pasajeros, unos 350 al cabo de tres años Una nueva área de servicio con cafetería, acceso a Internet y gasolinera amplía la oferta del aeropuerto
M. VICTORIA COBO/GRANADA

SERVICIOS. Nueva área de servicio, junto al aeropuerto. /J. ORTIZ

ImprimirEnviar
La terminal del aeropuerto de Chauchina recibió en el último año unos 564.000 pasajeros, una cifra muy similar a la que ostentaba la base de Girona antes de que Ryanair abriera el camino de los vuelos internacionales a bajo precio. Dos años después en la plataforma catalana rozan los tres millones de pasajeros, y en otros como el de Parayas, en Cantabria, el crecimiento en el primer año de operaciones de esta compañía aérea irlandesa ha supuesto un 35% más de usuarios.

Y las similitudes entre Girona y Granada son mayores revisando otros factores. Ambos aeropuertos se encuentran cerca de otras plataformas muy consolidadas en la región y que empiezan a tener problemas de operatividad por su saturación. Además, en ambos casos están estratégicamente situadas dentro de la región turística y ofrecen cercanía a los destinos turísticos habituales. Así, Granada ofrece la Costa del Sol y la almeriense a un salto y la Costa Tropical a tan sólo un paso.

Secundarios

Pero la lista de similitudes, que invitan a un optimismo moderado entre hosteleros y empresarios del sector turístico continúa. Tanto Girona, que es el ejemplo del que presume Ryanair por su buena marcha, como otros destinos que han incluido recientemente en sus rutas como Cantabria, Santiago de Compostela, Valladolid o Granada, son aeropuertos secundarios con escasa presencia de vuelos internacionales y que habían permanecido infrautilizados hasta el momento.

Y aunque la labor valiente de Ryanair, empeñada en abrir nuevas conexiones en las que son pioneros y que no tienen seguridad, lo más tranquilizante es echar un vistazo al directorio de compañías aéreas que operan ya en el aeropuerto de Girona. Nada menos que 34, la mayoría de ellas extranjeras y una buena parte de bajo coste. Una diversificación del mercado que garantiza el carácter internacional del aeropuerto y aviva la competencia en el sector, lo que revierte en bajos precios para los usuarios.

Y si los británicos copan el 75% de las 15.000 reservas que ya se han hecho para volar en Granada, en la provincia viven además más de 3.000 ingleses que podrán visitar con más asiduidad a sus familiares y otros 2.200 entre italianos y alemanes, que tendrán conexiones baratas a sus países de origen. Por supuesto, los miles de estudiantes extranjeros que cada año eligen la Universidad de Granada para completar su formación son otros clientes en potencia.

Creación de empleo

Y la revolución que se ha observado en estos aeropuertos, revierte también en otros sectores que se ven obligados a incrementar sus plantillas para dar servicio a los miles de turistas que ofrece la compañía. En este sentido, los puestos de trabajo creados en el aeropuerto de Girona no serán similares en ningún caso a los que se puedan generar en otras ciudades, puesto que la plataforma catalana alberga una base de operaciones de la compañía que controla el sur de Europa. Esto significa que es allí donde los aviones irlandeses duermen, se limpian, cargan combustible en muchos casos y donde se someten a sus revisiones diarias.

Esta actividad extraordinaria se traduce en mecánicos, personal de limpieza o plazas hoteleras ocupadas por la pernoctación de las tripulaciones. En el caso de Granada, la compañía ha anunciado que cuando empiecen la actividad es muy probable que contraten personal propio para hacerse cargo de las labores de facturación y recogida de equipajes.

Pero además, y según las estimaciones que hicieron públicas en su visita a Granada los responsables de Ryanair, por cada mil pasajeros transportados creen que se genera un puesto indirecto. El resultado serían noventa empleos en el primer año y hasta 350 una vez transcurridos los tres primeros años de operaciones.

Saturados

La llegada de más turistas y el efecto llamada que esto tiene para otras aerolíneas han hecho que de ser aeropuertos con una baja actividad los tocados por la varita de las compañías de bajo coste vean cómo sus instalaciones se quedan pequeñas a un ritmo increíble. El ejemplo más claro vuelve a ser Girona, donde Aena y el gobierno autonómico se plantean revisar el plan director del aeropuerto, tan sólo dos años después de su redacción. En el caso granadino, las instalaciones de Chauchina están actualmente ampliando, la terminal y culminando el nuevo edificio de bomberos.

Mejores servicios

Este optimismo se está tomando de forma moderada y de momento no se han aumentado las flotas de coches de alquiler ni las 15.000 reservas de vuelos se han dejado sentir en los hoteles. Sin embargo, el aeropuerto recibirá a los primeros turistas británicos con una nueva y flamante área de servicio en la que se incluye gasolinera, cafetería y restaurante con acceso a internet y servicio de lavados y mantenimiento para las empresas de alquiler de coches.

Los 25.000 metros cuadrados de la estación son un nuevo proyecto de la empresa de grúas Cariño.

Descargar


Campus del sinsalud (o de las 5.000 viviendas)

Campus del sinsalud (o de las 5.000 viviendas)
Eduardo Cano Mazuecos./Armilla (Granada).
Imprimir Enviar

Sr. Director de IDEAL: Rogaría me publicase esta carta en su periódico.

Que alegría nos llevamos todos, hace ya algunos años cuando empezaron las obras del Campus de la Salud, Granada sería pionera en muchas ramas de la investigación médica, además la oferta sanitaria mejoraría con la realización de nuevos hospitales en dicha zona.

Pasado un tiempo, podemos comprobar como apenas se han construido dos o tres edificios destinados a su cometido inicial, lo cual me indica que hay un considerable retraso en las obras. Pero lo que es aún peor, se pueden ver en el horizonte un sinfín de grúas para la construcción de viviendas, lo que se suponía que eran zonas verdes destinadas para parques, o simplemente como zona de vega, que era como se encontraba antes el terreno, ahora se están levantando enormes bloques con pisos a precios astronómicos.

Y muchos como yo nos preguntamos: ¿quién es el culpable de tales desmanes?, ¿quién ha permitido que todas las zonas destinadas a jardines y a hacer más limpia y más bonita esa parte nueva de la ciudad, se conviertan ahora en una ampliación de un Zaidín de lujo?

Cuando construyan un nuevo hospital en el Campus, si es que se hace, a los enfermos les parecerá que continúan en el Ruiz de Alda, o en el Clínico, pues estarán rodeados de edificios con pisos donde la música suena o todo volumen, coches haciendo ruido, y un montón de cosas más, lo que limitará su tranquilidad y bienestar.

Ahora entiendo las disputas que había en el momento de ubicar el Campus de la Salud, al final se buscó el lugar donde las inmobiliarias, Junta de Andalucía y Ayuntamiento, pudiesen especular más con los terrenos sacando más beneficio para todos ellos. ¿Vamos, de vergüenza!
Descargar


Científicos de Granada estudian si la atmósfera del satélite tiene actividad eléctrica

Científicos de Granada estudian si la atmósfera del satélite tiene actividad eléctrica

(efe | madrid)
Científicos de la Universidad de Granada están estudiando la posible existencia de rayos en la atmósfera de Titán, a partir de la elaboración de hipótesis sobre aspectos hasta ahora desconocidos del satélite como las características de su superficie o su conductividad atmosférica.

Según fuentes de la propia Universidad, estos modelos, que ya fueron publicados en la revista de la Sociedad Astronómica Americana, Icarus , servirán como referencia para ajustar las medidas que la sonda Huygens tomará de la actividad electromagnética en la mayor luna de Saturno.

Una vez dentro de la atmósfera del satélite, los planes de la ESA preveían que la sonda empezara a medir distintas variables físicas relacionadas con la actividad eléctrica de la misma, uno de los fenómenos que, según los científicos, puede servir para explicar el origen de la vida en la Tierra. «La cuestión es cómo registrar tormentas de forma experimental», aseguraron los científicos encargados del proyecto.

Intentos previos

Los intentos realizados en este sentido hasta ahora han resultado «infructuosos», puesto que los métodos empleados para medir la actividad eléctrica atmosférica siempre han mostrado desfases entre las predicciones y los resultados finales.

«Tal vez haya actividad eléctrica, pero puede que, por la densidad, la elevada profundidad y la conductividad de la atmósfera de Titán, la actividad electromagnética no salga al exterior», dijo un portavoz del equipo investigador.
Descargar


La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada

La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada
Tierra helada en la mayor luna de Saturno
La Agencia Espacial Europea (ESA) mostró ayer los primeros sonidos de Titán, captados por los micrófonos que la sonda ‘Huy- gens’ llevaba en su descenso. Las imágenes muestran una superficie con una inesperada mezcla de tierra helada y líquido bajo una espesa niebla, así como un cielo anaranjado.
M. E. COLPISA/ MADRID

Científicos mostraban ayer imágenes de Titán.

ImprimirEnviar

Publicidad

Más noticias

Todos a una
El cine, antiguo líder de la televisión, se doblega ante la series de ficción
Dormir con los tiburones
“Ahora sé que voy a ser madre de un hijo asiático”
Daniela Cicarelli, novia sin papeles
La pasión de Pelegrí
Joaquín Reyes. Monólogo humorístico en Loco Club
La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada
Grandes superficies, grandes cifras
Control para garantizar un consumo digno
Protección
Patrimonio de la Unesco: una carrera hacia 2006
Pisadas de HISTORIA
Punto de APOYO
Bomberos valencianos, bajo los edificios derrumbados en Argelia.
Un militar reparte ayuda humanitaria a damnificados por el huracán Mitch.
Fernando Esteve, con una niña en el hospital de Cruz Roja.
Respuesta URGENTE
Chicas de ORO
Amparo CHORDÁ

La Agencia Espacial Europea (ESA) mostró ayer los primeros sonidos de Titán captados por los micrófonos de la sonda Huygens durante su descenso por la densa atmósfera de la mayor luna de Saturno. Durante más de dos horas y media que duró la bajada hasta la superficie lunar también se pudo observar el color anaranjado de Titán, primo lejano de lo que un día pudo ser la Tierra hace 3.800 millones de años, y la presencia de una superficie sólida por la que fluye metano o etano líquido.

Estos primeros sonidos recogidos por un micrófono grabador contenidos en la sonda europea mediante un instrumento conocido como HASI (Huygens Atmospheric Structure Instrument) fue uno de los que se encendió inmediatamente –además de las cámaras y los sensores– después de entrar en la atmósfera de Titán, un extraño satélite ubicado a 3.500 millones de kilómetros de la Tierra, diez veces más de las distancia del Sol.

La ESA también presentó un segundo grupo de sonidos formados con el envío de una señal y su retorno, algo así como un radar, y que son imprescindibles para averiguar la altitud de la sonda, la velocidad del descenso –se estimaba que disminuiría desde los 1.500 kilómetros por hora hasta los 20– el choque en la superficie lunar o la presencia de elementos como las nubes.

Fallo de un canal
El único pero del exitoso aterrizaje de Huygens fue el fallo de unos de los dos canales de envío de datos a la nave nodriza Cassini, en órbita alrededor de Saturno los próximos cuatro años, que actúa de enlace transmisor entre la sonda y el centro de la ESA. Un error del que se ha hecho responsable la propia agencia europea.

Dicho fallo afectó sobremanera a las primeras fotografías obtenidas por la sonda desde que entró en la atmósfera de Titán hasta su aterrizaje. ESA tenía pensado reproducir 700 imágenes diferentes de este anaranjado satélite y tan sólo ha podido obtener la mitad. No obstante, el director de ciencia de la ESA, David Southwood, rebajó desde su centro de control en Darmstadt (centro de Alemania) la importancia de este error porque el sistemas de envío de datos de la misión es repetitivo, es decir, está lanzando señalés de forma constante y aún pueden ser recuperadas.

Científicos de la Universidad de Granada estudian la posible existencia de rayos en la atmósfera de Titán, a partir de la elaboración de hipótesis sobre aspectos ignotos del satélite, como las características de la superficie o la conductividad atmosférica, informaron estas fuentes.
Descargar


Representación extremeña en unas jornadas en La Rioja sobre Qué y cómo son los jóvenes

Representación extremeña en unas jornadas en La Rioja sobre Qué y cómo son los jóvenes
Un profesor de la UEx actuará como ponente en este encuentro, donde se hablará de relaciones sexuales, alcohol y drogas, identidad y cultura juvenil o las diferencias de género.

Artemio Baigorri, profesor de la Universidad de Extremadura, participará este jueves en un ciclo de charlas organizadas por la Universidad de La Rioja, que buscará definir Qué y cómo son los jóvenes.

Se trata, mediante el análisis cualitativo y menos estadístico de sus hábitos y actitudes, de abordar las relaciones sexuales, el consumo de alcohol y drogas, la identidad y cultura juvenil o las diferencias de género.

Las jornadas comenzarán el próximo lunes 17, con una conferencia de la profesora de la Universidad de Granada Nuria Romo, quien ha sido la primera en analizar el consumo de drogas de síntesis desde el punto de vista del género, para llegar a la conclusión de que son las chicas quienes más las consumen.

El día 18 será el turno del coordinador del Instituto de la Juventud de España, Domingo Comas, quien hablará sobre las relaciones sexuales de los jóvenes y explicará que lo que saben los chavales sobre sexo viene sólo del ámbito escolar y no de la familia.

El miércoles será el turno del veterano profesor de Sociología de la Universidad de Deusto Javier Elzo, mientras las diferencias de género serán analizadas el jueves 20 por la profesora de la UNED Josune Aguinaga. Y pondrá el cierre el profesor de la Universidad de Extremadura Artemio Baigorri, sobre el fenómeno de los jóvenes y el botellón.

Todas las ponencias irán acompañadas por una segunda parte, con talleres para jóvenes o mesas redondas, que contarán con la participación de miembros de la administración riojana -como los directores generales de Juventud, Empleo, Educación y Vivienda- o de responsables de diferentes organizaciones políticas juveniles.

Descargar


Se va la luz y cierran las puertas

CARTAS
Se va la luz y cierran las puertas
Alberto Martín Molina,/Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides Departamento de Física Aplicada Facultad de Ciencias Universidad de Granada.
Imprimir Enviar

Sr. Director de IDEAL: Les escribo porque estoy indignado con una situación que ocurrió la pasada noche del 14 de enero en el restaurante Taquería Mexicana de la calle Buensuceso de Granada.

A las 22:30 aproximadamente hubo un corte en el suministro eléctrico que afectó a dicho restaurante y para mi sorpresa e indignación, la primera reacción de los trabajadores de dicho restaurante fue cerrar las puertas con cerrojo para que ningún cliente abandonara el local sin pagar ¿Es que no hemos aprendido la lección de lo que ocurrió hace poco en una discoteca en Buenos Aires?
Descargar


El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

Actualidad Tendencias Historia
El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

El crédito destinado al negocio inmobiliario se ha incrementado en un 644,5 por ciento en 10 años. La cercanía es un importante valor añadido en este sentido, ya que las cajas de ahorro van arañando cuota de mercado a la banca.
Entre 1999 y 2003 aumentaron 3,7 puntos hasta llegar al 53,29 por ciento, mientras que la banca privada descendió 1,7 puntos en este mercado. Las cooperativas de crédito también están experimentando un importante desarrollo, al pasar del 1,89 al 5,79 por ciento, según el análisis publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), elaborado por el profesor de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, junto con José María Liñares, de Funcas. Entre estas, que representan el cinco por ciento del sistema financiero con respecto a depósitos, activos y préstamos, destacan las cajas profesionales y las rurales, como las vascas, navarra, almeriense, granadina, valenciana y castellanomanchega. (23-12-2004)

Envie esta noticia a otra persona

Envíe su noticia

Copyrigth © Real Estate Press 2001. Todos los derechos reservados
Web desarrollado por Grupo M.I.S.

Descargar