What could be Columbus’ remains examined

What could be Columbus remains examined
By UNITED PRESS INTERNATIONAL

Published January 18, 2005

GRANADA, Spain — A Spanish researcher has received permission to examine remains buried in the Dominican Republic to determine if they are Christopher Columbus.

The remains are buried in a monument to the Admiral of the Ocean Sea, which the Dominican government says contain the true remains of the explorer, the Spanish news agency EFE reports.

Jose Antonio Lorente, the head of the University of Granadas Genetic Identification Lab, said he has been invited to take part in the removal of the bones from a crypt in the Columbus Lighthouse in Santo Domingo.

Lorente said his first visit will entail a visual examination of the remains, and if sufficient genetic material still exists to carry out DNA analysis, that would be done later.

In his will, Columbus wanted to be buried in the Dominican Republic, and eventually he was, but later his remains were to have been transferred to Spain. In 1877 workers at the Cathedral of Santo Domingo discovered a lead box believed to contain Columbus bones.

Descargar


La República Dominicana autoriza el estudio de los restos de Colón

La República Dominicana autoriza el estudio de los restos de Colón

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada se desplazará a Santo Domingo en febrero para analizar el ADN de los huesos

La confusión entre Sevilla y Santo Domingo

EFE / REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada/ sevilla. El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de la República Dominicana para estudiar en el país centroamericano los restos del descubridor que se supone descansan en Santo Domingo.
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente, confirmó que ha recibido la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro de Colón, en Santo Domingo.

El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero próximos y durante su estancia en Santo Domingo, los científicos granadinos extraerán los huesos atribuidos al descubridor que se conservan enterrados en el Faro de Colón para valorar su estado y depositarlos posteriormente en otra urna aislante construida con elementos disecantes.

Con ello, el equipo de científicos busca frenar el deterioro que, al parecer, sufren estos restos, por la alta temperatura a la que están sometidos.

El análisis del estado de los huesos y su posterior conservación en una urna más adecuada constituye una primera fase de la investigación de los restos dominicanos, explicó Lorente, quien añadió que los científicos tienen previsto un segundo viaje al país caribeño para analizar el ADN de estos restos, con lo que se pretende confirmar definitivamente su verdadera naturaleza.

El estudio de los restos atribuidos al descubridor en la República Dominicana vendría a completar el análisis de los huesos atribuidos a Colón, depositados en un túmulo de la catedral de Sevilla. Las conclusiones de este estudio, presentadas el pasado 1 de octubre, no descartaron que los restos del célebre navegante descansen en Sevilla.

No obstante, los científicos granadinos esperan que la investigación de los restos dominicanos contribuya a resolver definitivamente el enigma sobre dónde fue enterrado Cristóbal Colón.

Los investigadores aprovecharán su estancia en República Dominicana para reunirse con autoridades gubernamentales y del Faro a Colón, representantes de las academias dominicanas de las ciencias y la historia y el cardenal de Santo Domingo y primado de las Américas, Nicolás de Jesús López Rodríguez, para exponerles los términos de la investigación y acordar el próximo viaje de los científicos que Lorente previó no se producirá mucho después de éste.

Asimismo, alguno de ellos, como Lorente y el historiador Marcial Castro, dictará conferencias con el objetivo de explicar todos los detalles de este proyecto de investigación.

Descargar


Graböffnung soll Columbus-Rätsel lösen

STREIT UM KNOCHEN

Graböffnung soll Columbus-Rätsel lösen

Christoph Columbus ist einer der berühmtesten Entdecker aller Zeiten. Doch noch immer ist offen, wo der große Seefahrer wirklich begraben liegt. Nun darf seine angeblich letzte Ruhestätte in der Dominikanischen Republik geöffnet werden.

DPA
Christoph Columbus (zeitgenössische Darstellung): Wo liegen seine Knochen?
So mancher Tourist stand schon am Grab von Christoph Columbus – entweder im spanischen Sevilla oder in Santo Domingo in der Dominikanischen Republik. Denn in beiden Städten gibt es prachtvolle Kathedralen, in denen angeblich die wirklich echten Knochen des Entdeckers ruhen sollen. Aber es kann natürlich nur einen Columbus geben, und ob der in der Karibik oder in Südspanien sein letztes von vielen Gräbern fand, soll nun die Genetik klären.

Der spanische Historiker Marcial Castro bemüht sich bereits seit Jahren, die wahren Überreste des 1506 gestorbenen Seefahrers zu finden. Im Sommer 2003 erlangte Castro von der spanischen Regierung die Erlaubnis, das Grabmal in der Kathedrale von Sevilla zu öffnen. Dort nahm er eine Knochenprobe. Auch aus den ebenfalls in Sevilla gelegenen Gräber von Columbus Bruder Diego und seinem Sohn Hernando wurden Knochensplitter entnommen. Bei diesen Verwandten besteht kein Zweifel an der Echtheit der Leichen.

Gentests an der Universität von Granada sollten verraten, ob die angeblichen Columbus-Knochen zu den Verwandten-Knochen passen. Doch die DNS hatte sich in den vergangenen Jahrhunderten schon sehr zersetzt, so dass keine endgültigen Aussagen möglich waren.

Interaktive Grafik: Die Reisen des Columbus

Nun erhielt Castro die Erlaubnis der Regierung der Dominikanischen Republik, auch das Grab in Santo Domingo zu öffnen. Das soll am 14. Februar geschehen. Erst einmal ist es Castro und einem Genetiker nur erlaubt, einen Blick auf die dort liegenden Knochen zu werfen. Wenn ein Genetiker die Knochen nur sieht, kann er schon die Wahrscheinlichkeit abschätzen, ob darin brauchbare DNS zu finden ist, so Castro. Er hofft, dass die karibischen Behörden ihm bei einem positiven Befund die Entnahme einer Probe erlauben.

AP
Columbus-Knochen: In Sevilla wurden Proben aus den Gräbern von Christoph und seinem Bruder Diego Columbus entnommen
Grund für die seit über 100 Jahren brodelnden Streitigkeiten ist die Tatsache, dass Columbus als Toter beinahe mehr unterwegs war als zu Lebzeiten. Er starb am 20. Mai 1506 im spanischen Valladolid und wurde dort auch beerdigt, obwohl er sich ein Grab in den von ihm entdeckten Kolonien gewünscht hatte. 1509 wurden seine Gebeine in ein Kloster bei Sevilla umgebettet. 1537 dann sorgte eine seiner Schwiegertöchter dafür, dass Columbus letzter Wunsch in Erfüllung ging: Sie schickte seine Knochen nach Santo Domingo und ließ sie in der Kathedrale bestatten. Hier blieben sie bis 1795.

In diesem Jahr fiel die Stadt in französische Hände. Beim Rückzug nahmen die Spanier die Gebeine mit nach Kuba. Als dann 1898 der spanisch-amerikanische Krieg ausbrach, brachten die Spanier die Überreste des Columbus wieder nach Sevilla und bestatteten sie dort in der Kathedrale. Allerdings hatten schon 1877 Arbeiter in der Kathedrale von Santo Domingo eine Kiste gefunden, die laut Inschrift die Knochen von Columbus enthielt. Damit brach der Streit um die Echtheit aus.

Marcial Castro glaubt, dass die Knochen in Santo Domingo echt sind. Dann hätten die Spanier 1795 die falsche Leiche mitgenommen. Dafür spreche nicht nur die Inschrift der Kiste, sondern auch der Zustand der Knochen. 1877 sei festgestellt worden, dass die Knochen von einem Mann stammten, der an Arthritis litt, was zur Krankengeschichte des Columbus passen würde. Das Ergebnis eines Gentests – sollte er genehmigt werden – wird aber erst in mehreren Monaten vorliegen.
Descargar


Los portales universitarios de Internet suspenden en materia de accesibilidad

Los portales universitarios de Internet suspenden en materia de accesibilidad

Agencias/Madrid

Discapanet ha puesto en marcha el Observatorio de la Infoaccesibilidad, proyecto que evalúa la accesibilidad de las web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con discapacidad y cuyo primer informe ha consistido en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, saldado con un suspenso.

El observatorio fue presentado hoy en Madrid por el director general de Fundación ONCE, Luis Crespo; el consejero delegado de Teleservicios, Enrique Valera, y la jefa de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tusi.

El objetivo del observatorio se centra en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo.

Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar esta sector con otos e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad de la web; y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de los sitios web analizados.

En función de una serie de parámetros se han seleccionado 13 portales universitarios y 2 que ofrecen información de interés sobre las universidaes españolas.

Así, según Enrique Varela, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accsibilidad, situándose la media en un 32%. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumpliento (44,4%).

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya, según el estudio, su accesibilidad se sitúa por debajo de la media, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que la web de ambas es un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta valoración más favorable no implica que los usuarios no perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.

Discapnet cuenta anualmente con un presupuesto de 3,5 millones de euros para nuevos proyectos. El 65% del presupuesto es aportado por los fondos europeos y el 35% restante proviene de la Fundación ONCE.

Descargar


La UGR inicia a sus estudiantes como voluntarios

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada impartirá, a partir de mañana, unas jornadas de iniciación al voluntariado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Dirigidas a toda la comunidad universitaria interesada en participar en el programa de voluntariado de la UGR, las jornadas tienen por objeto, por un lado formar a los futuros voluntarios en todo lo relacionado con la ayuda desinteresada, la cooperación con ONGs, las tareas que pueden desempeñar, el compromiso que se adquiere, etc. En las jornadas los asistentes tendrán la oportunidad de conocer diferentes asociaciones con sede en Granada, de las que al final de la jornada eligirán un máximo de tres. Posteriormente mantendrán un primer encuentro para comenzar a cooperar. Entre las asociaciones destacan Cáritas, Granada acoge, Solidarios para el Desarrollo, Cruz Roja, Save the Children, La Casa del Agua de Coco, etc.

Referencia
Beatriz Nogales Colado. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Tlf: 958 242007. Correo e: coopera6@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/veu/general2.htm

Convocatoria
Fecha 20-enero-2005
Hora 16 h.
Lugar E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el día del Patrón, San Sebastián

Día 20 de enero de 2005, a las 12,00 h. Aula Magna de la Facultad
PROGRAMA

. 12,00 horas: Apertura del acto en el Aula Magna.
. 12,05 horas: Presentación de la Memoria de Actividades de la Facultad del Curso académico 2003-2004.
. 12,20 horas: Entrega Premios de Carocas y de Fotografías.
. 12,25 horas:.Entrega de trofeos deportivos.
. 12,30 horas: Entrega premio Empresistas.
. 12,35 horas: Entrega de medallas, placas y diplomas de la Facultad.
. 12,45 horas: Monólogo.
. 13,00 horas: Conferencia del Sr. Secretario General de la CEOE.
. 13,30 horas: Intervención del Ilmo. Sr. Decano.
. 13,45 horas; Clausura del acto por el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, D. David Aguilar Peña.
OTROS ACTOS
. 14,00 a 17,00 horas: Espectáculo Capoeira.
. 17,00 a 18,00 horas: Trivial Profesores, Personal de Administración y Servicios y Alumnos.
. A partir de las 18,00 horas: Conciertos de Rock (Magnolia, Soul Suckers, Contra del Bando).


La Universidad de Granada celebra un congreso sobre Derecho comunitario y Constitución Europea

En el marco de las iniciativas para dar a conocer el texto constitucional europeo ante la celebración del próximo referéndum el día 20 de febrero, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada y el “Foro Andalucía y el Futuro de Europa”, bajo la dirección del Profesor Diego J. Liñán Nogueras, organizan los próximos días 26 y 27 de enero el Congreso “Derecho comunitario y Constitución Europea”.

El Rector de la Universidad de Granada de la Universidad de Granada, profesor David Aguilar Peña, el Decano de la Facultad de Derecho, prof. Juan López Martínez; el Secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro González y el Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo inaugurarán las jornadas el próximo día 26 de enero, miércoles, a las 12 de la mañana, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Las jornadas abordarán el nuevo marco constitucional europeo en relación con la convivencia de espacios constitucionales; la unión económica y monetaria y la política exterior de seguridad y defensa común. Además, se tratará la Europa de la Unión como proyecto político; la autonomía del derecho comunitario como disciplina científica, la formación universitaria en derecho comunitario europeo, la especialización en la docencia e investigación del derecho comunitario.

Especialistas de las universidades Libre de Bruselas, Autónoma de Madrid, Oviedo, La Rioja, Almería, UNED, Pablo de Olavide de Sevilla, Complutense de Madrid, Jaén, Cantabria, Sevilla, Salamanca, A Coruña, Granada, Cádiz, Barcelona, Islas Baleares, Carlos III y el Instituto Europeo de la Universidad Saarland se darán cita en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en el marco del congreso.

Referencia
Prof. Liliana Wong
Tel. 958 24 83 51
Correo e. cde@ugr.es
Web: http://cde.ugr.es

————– Programa del Congreso ————-

Congreso: “Derecho comunitario y Constitución Europea”
Granada, 26 y 27 de enero de 2005. Lugar de Celebración: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (C/Rector López Argüeta s/n )

b>Día 26, miércoles
12.00 h. Inauguración a cargo del Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Univ. de Granada, del Ilmo. Sr. D. Juan López Martínez, Decano de la Facultad de Derecho y del Excmo. Sr. D. Alberto Navarro González, Secretario de Estado para la Unión Europea

12.30 h. Conferencia “El nuevo marco constitucional europeo y la convivencia de espacios constitucionales” .
Prof. Dr. D. Gil Carlos Rodríguez Iglesias. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Complutense de Madrid. Antiguo Presidente del Tribunal de Justicia.
17 h. Conferencia “La unión económica y monetaria en la Constitución Europea”
Prof. Dr. D. Jean-Victor Louis. Catedrático Emérito de Derecho Europeo de la Univ. Libre de Bruselas
18.30 h. Conferencia “La Europa de la Unión como proyecto político”.
Prof. Dr. D. Antonio Remiro Brotóns. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Autónoma de Madrid
20 h. Conferencia “La política exterior de seguridad y defensa común en el tratado constitucional”.
Prof. Dr. D. Torsten Stein. Catedrático de Derecho Público Europeo.Director del Instituto Europeo de la Univ. Saarland.
21.30 h. Cena de Bienvenida

Día 27, jueves
9.30 h.
Mesa redonda “La autonomía del derecho comunitario como disciplina científica”.
Moderadora: Prof. Paz Andrés Sáenz de Santamaría. Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Oviedo. Ponentes: Prof. José Martín y Pérez de Nanclares. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de la Rioja. Prof. Javier Roldán Barbero, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Almería. Prof. Concepción Escobar Hernández, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Nacional de Educación a Distancia. Prof. Lucía Millán Moro, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Pablo de Olavide de Sevilla
12 h. Mesa redonda “La formación universitaria en derecho comunitario europeo”.
Moderador: Prof. Javier Díez-Hochtleitner Rodríguez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Autónoma de Madrid. Ponentes: Prof. Francisco Aldecoa Luzárraga, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Complutense de Madrid. Prof. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Jaén. Prof. Manuel López Escudero, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Cantabria. Prof. José Manuel Peláez Marón, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Sevilla.
17 h. Mesa redonda “La especialización en la docencia e investigación del derecho comunitario”.
Moderadora: Prof. Araceli Mangas Martín, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Salamanca
Ponentes: Prof. José Manuel Sobrino Heredia, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de A Coruña. Prof. Alejandro Del Valle Gálvez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Cádiz. Prof. Andreu Olesti Rayo, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Barcelona. Prof. Rosario Huesa Vinaixa, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de las Islas Baleares. Prof. Fernando M. Mariño Menéndez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Carlos III de Madrid.
20 h. Clausura del Congreso a cargo del Excmo. Sr. D. Gaspar Zarrías Arévalo, Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.
20.30 h. Copa de vino ofrecida por la Facultad de Derecho.


Il corpo di cristoforo Colombo verra’ riesumato per test Dna

MADRID, 17.34
Il corpo di cristoforo Colombo verra riesumato per test Dna
18/01/2005 17.34.00
[Cultura e Società]

(ANSA) – MADRID, 18 GEN – Sara riesumato il corpo attribuito allesploratore genovese Cristoforo Colombo e sepolto a Santo Domingo.Lo annunciano gli scienziati dell Universita di Granada, che hanno ricevuto dalle autorita della Repubblica Dominicana lautorizzazione a studiare i resti presunti del grande navigatore. I ricercatori spagnoli si recheranno a Santo Domingo il prossimo febbraio, cercando di risolvere definitivamente lenigma del corpo di Colombo. I11 (Riproduzione Riservata)

Descargar


Una pieza de características únicas

PATRIMONIO | Una pieza de características únicas

El Gigante de Ronda es un dios fenicio del siglo VIII antes de Cristo

La fachada de la Casa del Gigante está presidida por una reproducción de la escultura. Blas Gil

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La escultura en piedra, que hasta ahora era considerada una obra nazarí, representa a un dios hitita.

La que se creía que era una estatua del periodo nazarí es realmente un dios Hitita del siglo VIII antes de Cristo. Ronda añade este `redescubrimiento´ a su riquísimo patrimonio histórico.

La escultura en piedra que da nombre a la casa del Gigante de Ronda (Málaga), palacio nazarí del siglo XIV, es un dios hitita de época fenicia del siglo VIII antes de Cristo, según las investigaciones de un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada encabezado por el doctor Blázquez.
El director del Museo Arqueológico de la ciudad, Bartolomé Nieto, afirmó que la escultura, con influencias hititas en cuanto al estilo y estructura, tiene gran importancia arqueológica e histórica a nivel nacional e internacional, ya que sus características son únicas, y comparables las de la afamada Dama de Elche. Para Nieto, es una escultura especial porque es un elemento de la cultura fenicia sin parangón en otros territorios que puede traer nuevos conocimientos, aunque también quiso aclarar que el mundo científico será el encargado de darle la importancia real al redescubrimiento una vez valore el informe definitivo.
Nieto recordó que la existencia de la escultura se conocía desde siempre, pero se creía que era de la época del palacio nazarí y que se trataba de un relieve en piedra incrustado en la fachada del inmueble y no de una escultura de bulto redondo. Sin embargo, la restauración acometida en dicho palacio y la necesidad de reparar y conservar la obra, que presentaba numerosos problemas y daños por los cambios de temperatura y la humedad, han hecho posible que salte la sorpresa y se conozca la verdad.
El director del museo precisó además que la presencia de la escultura en Ronda es lógica: En los siglos VII y VIII antes de Cristo existían núcleos indígenas con estrechos contactos comerciales, sociales, culturales y económicos con las factorías fenicias que se implantaron en el litoral mediterráneo andaluz.
Según destacó Bartolomé Nieto, esta afirmación se constata con el hallazgo de numeroso elementos cerámicos de época fenicia que se han encontrado el yacimiento arqueológico de Acinipo y en diversas actuaciones de urgencia en el casco urbano de Ronda.
Blas Gil / EFE . Ronda

Descargar


Científicos de Granada exhumarán los supuestos restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo

Científicos de Granada exhumarán los supuestos restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo

(efe | granada)
El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de la República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del descubridor que se supone descansan en Santo Domingo.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla, José Antonio Lorente, ha recibido la autorización para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo. El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero y durante su estancia, los científicos extraerán los huesos atribuidos al descubridor.
Descargar


Teatro del Absurdo en el Apolo

Teatro

Teatro del Absurdo en el Apolo
El Aula de Teatro de la Universidad de Almería programa la última producción del Aula de Teatro de la Univ. de Granada

——————————————————————————–

El Aula de Teatro de la Universidad de Almería continua su actividad durante el presente curso con la puesta en escena de la última producción de su homónima granadina: “La Lección”, de Eugene Ionesco, célebre autor rumano considerado el máximo representante del Teatro del Absurdo, movimiento teatral de enorme importancia a mediados del siglo pasado.

Es esta la segunda ocasión en la que el Aula de Teatro de la Universidad de Granada visita Almería participando en la Muestra de Teatro que organiza la institución universitaria almeriense.

La única función programada se celebrará en el Municipal “Apolo”, el próximo miércoles, 19 de enero, a las 21’00 horas, gracias a la colaboración de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almería. La obra está dirigida por Rafael Ruiz, coordinador a su vez del Aula de Teatro de la Universidad de Granada. El reparto lo componen dos actores y una actriz: Ildefonso Gutiérrez, Patricia Callejo y Javier Pacheco. Las entradas tienen un precio de 3 euros, que podrán adquirirse en el Quiosco de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almería (Rambla) de 11’00 a 13’00 horas y de 18’00 a 20’00 horas, en el Aula de Teatro de la UAL (edf. Central, patio de los naranjos) de 09’00 a 14’00 horas y desde una hora antes de cada función en la taquilla del Teatro.

Más información:

Aula de Teatro de la UAL
Antonio Fernández
Tlf. 950015826; Fax: 950015692
Correo E: teatro@ual.es

Descargar


Toma de posesión

19/1/2005

Toma de posesión
Hoy 19 de enero, a las 13 horas, se celebrará el acto de toma de posesión como Defensora Universitaria de la profesora Purificación Fenoll, en el Salón de Rectores del Hospital Real.

La profesora Purificación Fenoll Hach Alí, catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, fue elegida Defensora Universitaria en la sesión de Claustro Universitario, celebrada el pasado 14 de diciembre.

Historial
Purificación Fenoll Hach Alí, natural de Granada, investigadora de reconocido prestigio internacional, es licenciada en Ciencias Químicas y en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Geológicas y Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Químicas.

Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, ha desarrollado sus principales líneas de investigación en el estudio de la mineralogía y geoquímica de la arcilla y su aplicación industrial, así como de menas metálicas en relación con yacimientos de diversos elementos tales como níquel, cromo, y oro en Andalucía.

Purificación Fenoll, que ha dirigido y participado en más de 30 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, cooperando entre otras con las Universidades de Munich, Roma, Glasgow, Copenhague, Rabat, Buenos Aires, Kiev y Amsterdam, es miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ha sido directora del Departamento de Mineralogía y Petrología, secretaría de la Fundación Euro-Árabe y vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Geología Aplicada.

La profesora Fenoll es presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía, Premio de Distinción de la Asociación Gemológica de Gran Bretaña, miembro del Club de Roma y Premio Mujeres Investigadoras y Científicas; ha contribuido con su actividad docente a la formación de un importante grupo de discípulos, haciendo que Andalucía sea referencia destacada en la investigación mundial sobre Mineralogía.

Descargar