Granada.-Los Príncipes entregan hoy el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica

Granada.-Los Príncipes entregan hoy el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

Los Príncipes de Asturias visitarán por primera vez juntos hoy Granada para entregar el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca al poeta asturiano Angel González, en un acto que contará con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, y numerosas personalidades del mundo de la cultura y la política, entre ellos algunos amigos del galardonado ADVERTISEMENT

como Joaquín Sabina y Benjamín Prado.

El acto de entrega tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla a las 19.00 horas. La presencia de sus altezas reales supondrá un respaldo explícito a la primera edición del premio y un reconocimiento a la trayectoria literaria de González, que recibirá 50.000 euros, la mayor dotación económica de un galardón de su categoría, al que aspiraban 26 escritores de 15 países entre ellos Mario Benedetti, Gonzalo Rojas, Rafael Guillén o la peruana Blanca Varela.

La ceremonia, que será retransmitida en directo íntegramente por Radio Nacional, finalizará con un concierto de vihuela del prestigioso solista Miguel Moreno. El premio, considerado por sus máximos responsables como el Cervantes de la Poesía, fue presentado oficialmente en Nueva York el pasado 3 de junio aunque el nombre del ganador no se dio a conocer hasta el 22 de septiembre, tras una larga deliberación de los miembros del jurado, compuesto por siete instituciones literarias distintas.

González, que se considera heredero de la poesía de Federico García Lorca, posee, entre otros galardones, el Premio Príncipe de Asturias de 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana de 1996, año en el que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Derecho, este ovetense de 79 años, es autor de obras como Aspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de Urbanismo (1967) o Prosemas o menos (1985).

Don Felipe y Doña Letizia visitarán previamente al acto de entrega del Premio Lorca, a las 18.00 horas, la exposición Los Reyes Católicos y Granada, inaugurada el pasado 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad como homenaje a la reina Isabel La Católica en el V Centenario de su fallecimiento.

La exposición, con la que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SEE) culmina las actividades del Centenario, permanecerá abierta al público hasta el próximo 20 de enero, y está considerada de gran importancia por contener documentos inéditos en árabe y castellano, y objetos nunca vistos, pertenecientes a Boabdil, además de casi medio centenar de obras cedidas por coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros.

Descargar


Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica

Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica

GRANADA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) –

Los príncipes de Asturias visitaron hoy la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), dependiente del Ministerio de Cultura, que culmina su programa en recuerdo de Isabel la Católica en el V Centenario de su muerte, con la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Esta muestra ubicada en el Hospital Real explica el papel trascendental de los Reyes Católicos en la Conquista de Granada.

A su llegada al Hospital Real, los príncipes de Asturias fueron recibidos por el numeroso público que se congregó en el lugar para verles en lo que es su primera visita a la ciudad de Granada.

Así, acompañados por la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la consejera de Cultura, Rosario Torres y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades, comenzaron su visita a la muestra que en los 20 días que lleva abierta ha sido visitada por 12.629 personas.

El comisario de la exposición, Bartolomé Arraiza fue el encargado de ilustrar a los príncipes en el recorrido por la exposición que recoge un total de 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, llbros, documentos inéditos en árabe y castellano y objetos pertenecientes a Boabdil nunca expuestos en Granada y un cuadro titulado La virgen de Granada, en donde se observa los diferentes barrios de la ciudad en el siglo XV.

Además, la muestra presta especial atención a la evolución de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes que derivaron hacia un creciente proceso de intransigencia que les llevó a enfrentarse.

Esta es la primera exposición organizada con motivo del V centenario de la muerte de Isabel I, de las tres organizadas en España, –las otras dos en Valencia y Valladolid–, que visitan los príncipes de Asturias que han mostrado mucho interés en la muestra y que han preguntado muchísimo, demostrando que conocen la historia y han realizado preguntas de profundidad y no baladíes, como informó el comisario de la muestra en declaraciones a los periodistas.

Entre los objetos expuestos se han fijado sobre todo en los retratos y también se han interesado mucho por la estatua de Juan de Padilla y algunas armas, el cuadro La virgen de Granada, así como por el ajuar de Boabdil, el casco de Granada, los documentos inéditos de Boabdil, la capa y el ajuar litúrgico, regalo de los Reyes Católicos, según comentó.

Los príncipes, según informó Arraiza, han hecho hincapié en la estoque del Conde de Tendilla y el tapiz de hilos de oro que procede del Palacio Real y que es suyo.

Durante el recorrido por la exposición una madre y su hijo un joven granadino de 29 años con síndrome de Down han conseguido saludar a la princesa de Asturias, con el permiso de los servicios de protocolo y seguridad, puesto que afirmaba estar enamorado de ella desde que la vio en televisión y tenía una gran ilusión por saludarla.

La princesa agradeció las palabras del joven que le dijo que era la más guapa y la mejor y éste también recibió el cariño del príncipe de Asturias, tras lo cual continuaron con la visita.

Los príncipes de Asturias también tuvieron un momento para saludar al numeroso público granadino a su salida de la exposición, que esperaba entre vitores y con gran expectación el momento de tener cerca a Felipe de Borbón y Letizia Ortíz.

DOCUMENTOS INEDITOS

Los príncipes han podido contemplar cinco documentos inéditos, uno de ellos firmado por Boabdil, sobre la reconquista y la reorganización de Granada, redescubiertos por el comisario, Alberto Bartolomé Arraiza, Historiador del Arte y Director del Museo Nacional de Artes Decorativas.

Estos documentos permanecían guardados por los herederos de Hernando de Zafra, que fue secretario de los Reyes Católicos, con aproximadamente quinientos textos que incluyen la correspondencia privada, entreverada con copias o manuscritos de otro tipo. Este archivo, con un excelente estado de conservación, ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.

La muestra también incluye un privilegio rodado de los Reyes Católicos en el que confirman los puntos de la capitulación con el Rey de Granada, su madre, mujer y parientes sobre el total respeto a sus derechos de propiedad sobre tierras, huertas y otros bienes raíces que les pertenecían.

APARTADOS

Abre la exposición la sección La Monarquía de Isabel y Fernando que presenta las claves políticas y dinásticas del reinado; a continuación se describe El Reino Nazarí y sus personajes emblemáticos como contrapunto a los protagonistas del sector cristiano , expuestos en la sección anterior.

En el siguiente apartado titulado La guerra de Granada ofrece principalmente los mapas y las armas que se utilizaron el la contienda. Y la cuarta sección, El ideal de Cruzada, explica el marco ideológico que la sustentó para terminar con el apartado La renovación en las artes que expone piezas y objetos que demuestran tanto la herencia mudéjar, el gusto flamenco y la influencia italiana.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Unicaja y Caja Sur.

Asimismo, casi medio centenar de coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros han cedido las obras que se exponen en Granada y los Reyes Católicos, como el Kunthistorishes Museum de Viena, el Museum für Islamische Kunts de Berlín, el Musee Historique des Tissus (Lyon) o el Museu Nacional do Azulejo de Lisboa; entre las entidades prestadoras españolas destacan la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Instituto de Valencia de Don Juan, el Museo del Ejército, el Museo Nacional de la Alhambra, Patrimonio Nacional, Archivo General de Simancas, el Museo Lázaro Galdiano y las catedrales de Granada, Córdoba y Sevilla, entre otras instituciones.

Descargar


Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica

Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

Los príncipes de Asturias visitaron hoy la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), dependiente del Ministerio de Cultura, que culmina su programa en recuerdo de Isabel la Católica en el V Centenario de su muerte, con la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Esta muestra ubicada en el Hospital Real explica el papel trascendental de los Reyes Católicos en la Conquista de Granada.

A su llegada al Hospital ADVERTISEMENT

Real, los príncipes de Asturias fueron recibidos por el numeroso público que se congregó en el lugar para verles en lo que es su primera visita a la ciudad de Granada.

Así, acompañados por la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la consejera de Cultura, Rosario Torres y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades, comenzaron su visita a la muestra que en los 20 días que lleva abierta ha sido visitada por 12.629 personas.

El comisario de la exposición, Bartolomé Arraiza fue el encargado de ilustrar a los príncipes en el recorrido por la exposición que recoge un total de 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, llbros, documentos inéditos en árabe y castellano y objetos pertenecientes a Boabdil nunca expuestos en Granada y un cuadro titulado La virgen de Granada, en donde se observa los diferentes barrios de la ciudad en el siglo XV.

Además, la muestra presta especial atención a la evolución de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes que derivaron hacia un creciente proceso de intransigencia que les llevó a enfrentarse.

Esta es la primera exposición organizada con motivo del V centenario de la muerte de Isabel I, de las tres organizadas en España, –las otras dos en Valencia y Valladolid–, que visitan los príncipes de Asturias que han mostrado mucho interés en la muestra y que han preguntado muchísimo, demostrando que conocen la historia y han realizado preguntas de profundidad y no baladíes, como informó el comisario de la muestra en declaraciones a los periodistas.

Entre los objetos expuestos se han fijado sobre todo en los retratos y también se han interesado mucho por la estatua de Juan de Padilla y algunas armas, el cuadro La virgen de Granada, así como por el ajuar de Boabdil, el casco de Granada, los documentos inéditos de Boabdil, la capa y el ajuar litúrgico, regalo de los Reyes Católicos, según comentó.

Los príncipes, según informó Arraiza, han hecho hincapié en la estoque del Conde de Tendilla y el tapiz de hilos de oro que procede del Palacio Real y que es suyo.

Durante el recorrido por la exposición una madre y su hijo un joven granadino de 29 años con síndrome de Down han conseguido saludar a la princesa de Asturias, con el permiso de los servicios de protocolo y seguridad, puesto que afirmaba estar enamorado de ella desde que la vio en televisión y tenía una gran ilusión por saludarla.

La princesa agradeció las palabras del joven que le dijo que era la más guapa y la mejor y éste también recibió el cariño del príncipe de Asturias, tras lo cual continuaron con la visita.

Los príncipes de Asturias también tuvieron un momento para saludar al numeroso público granadino a su salida de la exposición, que esperaba entre vitores y con gran expectación el momento de tener cerca a Felipe de Borbón y Letizia Ortíz.

DOCUMENTOS INEDITOS

Los príncipes han podido contemplar cinco documentos inéditos, uno de ellos firmado por Boabdil, sobre la reconquista y la reorganización de Granada, redescubiertos por el comisario, Alberto Bartolomé Arraiza, Historiador del Arte y Director del Museo Nacional de Artes Decorativas.

Estos documentos permanecían guardados por los herederos de Hernando de Zafra, que fue secretario de los Reyes Católicos, con aproximadamente quinientos textos que incluyen la correspondencia privada, entreverada con copias o manuscritos de otro tipo. Este archivo, con un excelente estado de conservación, ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.

La muestra también incluye un privilegio rodado de los Reyes Católicos en el que confirman los puntos de la capitulación con el Rey de Granada, su madre, mujer y parientes sobre el total respeto a sus derechos de propiedad sobre tierras, huertas y otros bienes raíces que les pertenecían.

APARTADOS

Abre la exposición la sección La Monarquía de Isabel y Fernando que presenta las claves políticas y dinásticas del reinado; a continuación se describe El Reino Nazarí y sus personajes emblemáticos como contrapunto a los protagonistas del sector cristiano , expuestos en la sección anterior.

En el siguiente apartado titulado La guerra de Granada ofrece principalmente los mapas y las armas que se utilizaron el la contienda. Y la cuarta sección, El ideal de Cruzada, explica el marco ideológico que la sustentó para terminar con el apartado La renovación en las artes que expone piezas y objetos que demuestran tanto la herencia mudéjar, el gusto flamenco y la influencia italiana.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Unicaja y Caja Sur.

Asimismo, casi medio centenar de coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros han cedido las obras que se exponen en Granada y los Reyes Católicos, como el Kunthistorishes Museum de Viena, el Museum für Islamische Kunts de Berlín, el Musee Historique des Tissus (Lyon) o el Museu Nacional do Azulejo de Lisboa; entre las entidades prestadoras españolas destacan la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Instituto de Valencia de Don Juan, el Museo del Ejército, el Museo Nacional de la Alhambra, Patrimonio Nacional, Archivo General de Simancas, el Museo Lázaro Galdiano y las catedrales de Granada, Córdoba y Sevilla, entre otras instituciones.

Descargar


De Isabel la Católica a Letizia y Felipe

GRANADA
De Isabel la Católica a Letizia y Felipe
Los Príncipes disfrutaron con la muestra Los reyes Católicos y Granada, y saludaron a cientos de ciudadanos
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: JUAN ORTIZ / GRANADA

MUY INTERESADOS. Don Felipe y doña Letizia observan un tejido real nazarí, una parte de la exposición que cautivó su atención.

ImprimirEnviar
JAVIER Lorite Soto, un joven de 29 años con síndrome de Down, aportó ayer la nota de color durante la visita de los Príncipes a la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Este granadino está enamorado de Letizia desde que la vio un día presentando los informativos. Ayer, él y su madre fueron los únicos, con la ayuda de los miembros de seguridad de la Casa Real, que lograron acercarse a la Princesa para saludarla e intercambiar unas palabras con ella en el Hospital Real.

Javier Lorite Soto sorteó al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para decirle a Letizia lo guapa que la encuentra. A cambio recibió de la Princesa unas afectuosas palmadas en la espalda. En segundo plano, estaba la madre de Javier llorando, y el Príncipe Felipe no dudó en decirle: «Acérquese señora, venga usted también». Ella -algo avergonzada de los zapatos que había escogido para la ocasión, como había susurrado segundos antes- se aproximó a la pareja para agradecerles el gesto.

Según lo previsto

Al margen de esta anécdota, la visita de los Príncipes de Asturias al Hospital Real transcurrió en 45 minutos, tal y como estaba previsto. Llegaron muy puntuales, a las 18.00 horas. Cientos de ciudadanos esperaban para aclamarlos. Los Príncipes saludaron rápidamente y se dirigieron a las autoridades, con las que recorrieron la exposición. A pie de calle los esperaban Torres Hurtado, Manuel Chaves, Carmen Calvo, Rosario Torres, consejera andaluza de Cultura, Antonio Cruz, subdelegado del Gobierno, David Aguilar, rector de la UGR, y Alberto Bartolomé Arraiza, comisario de la muestra y encargado de explicarles hasta el último detalle.

Don Felipe y doña Letizia se mostraron muy atentos a los comentarios históricos. El Príncipe estuvo muy distendido y cercano; la Princesa algo más seria y guardando milimétricamente el protocolo. El testamento de Isabel la Católica ocupó la primera parada de la pareja. «Se han interesado sobre todo por los retratos, y es lógico porque eran de la Reina y el Rey», explicaba al final del recorrido Alberto Bartolomé. La estatua orante de Juan de Padilla, doncel de la reina que falleció en su defensa, captó la atención del heredero de la Corona; esta pieza inaugura un apartado dedicado a los nobles. Carmen Calvo y Manuel Chaves mantuvieron algunas conversaciones a lo largo del recorrido, pero al final la ministra de Cultura se centró totalmente en la exposición, de la que pareció disfrutar bastante. El alcalde de Granada acudió junto a su esposa, con quien paseó cogido de la mano por las salas de la muestra.

Chaves y doña Letizia intercambiaron algunas impresiones acerca del apellido de la reina Isabel, Trastamara. El presidente de la Junta se sorprendió, ya que cuando él estudió Trastamara era una palabra llana, sin acento. «Yo cuando estudié ya lo estudié como Trastamara», apostilló Letizia.

El ajuar de Boabdil, una de las secciones estrella de la exhibición, cautivó a los Príncipes, quienes prestaron especial atención a los objetos de guerra y a la Inquisición. «En los documentos inéditos he hecho mucho hincapié; les han entusiasmado y han pedido explicaciones», continuó Alberto Bartolomé, quien insistió en que las frecuentísimas preguntas que habían efectuado los Príncipes de Asturias eran muy interesantes. Quedó demostrado que «venían preparados. No eran cuestiones baladíes, sino en profundidad, para ampliar conceptos».

«También se han dado cuenta de la importancia que tiene para la ciudad de Granada que el cuadro Virgen de Granada esté aquí», aclaró el comisario de la exposición. «Han hecho hincapié en dos cosas fundamentales: el estoque del Conde de Tendilla y el tapiz de hilos de oro que está a su lado y que pertenece al Palacio Real, o sea, que es suyo», bromeó Alberto Bartolomé.

Durante la visita se permitió la entrada a la exposición a algunos ciudadanos, pero tuvieron que mantenerse alejados de la comitiva. A la salida de la muestra, el Príncipe Felipe se despidió de las autoridades y periodistas, pero a doña Letizia se le olvidó saludar a sus antiguos compañeros. Sin embargo, ambos fueron muy cariñosos con todos los ciudadanos que se habían congregado a las puertas del Hospital Real y dieron la mano a toda una fila de granadinos que llevaban más de una hora detrás de las vallas de seguridad esperando para saludar a los Príncipes de Asturias.
Descargar


A UGR study shows that the accident of Aznalcóllar did not affect the presence of heavy metals in population

This research work has been supervised by Professor Fernando Gil Hernández and has proved that the presence of arsenic (As) and cadmium (Cd) in the population of the area where the accident of Aznalcóllar occurred is similar to that of other Andalusian towns, and the levels clearly meet the parameters permitted by health authorities.

This doctoral thesis fits with a series of scientific studies promoted by the Department of Environment and Health of the Andalusian Council to monitor the sanitary quality of the Green Corridor of the river Guadiamar, under the supervision of Enrique Villanueva Cañadas, director of the Department of Legal Medicine and Toxicology of the UGR.

The departments of Analytical Chemistry of the Universities of Granada and Almería, and that of Preventive Medicine and Public Health of Málaga. We can gather the first results from Esperanza de Santiago Rodriguez’s thesis. The average values in the affected area by the dumping are 1.68 micrograms of As per every gram of creatinine in urine; and 0.17 micrograms of Cd per every blood litre.

The averages of the rest of the Andalusian towns are 1.39 micrograms/gram, in the case of As, and 0.13 micrograms/litre for Cd. Differences are minimal and insignificant for scentists. In any case, the normal parameters established by health authorities are 50 micrograms/gram in the case of As, and 5 micrograms/litre for Cd.

Wide Population Sample
The samples were obtained, on the one hand, from 501 persons of health centres of the affected area (Aznalcóllar, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, among other towns of Seville); and, on the other hand, from 703 persons of the rest of the Andalusian provinces, in a representative way. The scientific works of these characteristics carried out previously have not used so big population samples as this of the University of Granada.

In the analysis of the results they have taken into account the alimentary habits that affect the presence of these heavy metals. The levels of As increase if the diet are includes hake, fresh anchovy, sardine and mussel; and Cd levels increase Cd with mixed salad, kingklip, sardines, shrimps, prawns and crab, besides drinking alcohol and, above all, tobacco.


Reference: Prof Fernando Gil Hernández. Dpt. of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry.
Phone numbers: 958 243 546- 958 249 930.
E-mail. fgil@ugr.es


Un estudio de la UGR señala que el accidente de Aznalcóllar no influyó en la presencia de metales pesados en la población

Este trabajo de investigación ha sido dirigido por el profesor Fernando Gil Hernández y ha venido a demostrar que la presencia de arsénico (As) y cadmio (Cd) en la población del entorno donde se produjo el accidente minero de Aznalcóllar es similar a los de otras poblaciones de Andalucía, y los niveles están claramente dentro de los parámetros que permiten las autoridades sanitarias, e incluso muy por debajo.

Esta tesis doctoral se encuadra dentro de una serie de estudios científicos promovidos por las Consejerías de Medio Ambiente y Salud de la Junta de Andalucía para el seguimiento de la calidad sanitaria en el Corredor Verde del Guadiamar, bajo la coordinación de Enrique Villanueva Cañadas, director del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR.

En este gran estudio colaboran también los departamentos de Química Analítica de las Universidades de Granada y Almería, y el de Medicina Preventiva y Salud Pública, de Málaga. Los primeros resultados son los que se desprenden de la tesis de Esperanza de Santiago Rodríguez. En ellos, se observa que los valores medios en la zona afectada por el vertido son de 1,68 microgramos de As por cada gramo de creatinina en orina; y de 0,17 microgramos de Cd por cada litro de sangre.

Por su parte, las medias del resto de las poblaciones andaluzas son de 1,39 microgramos/gramo, en el caso del As, y de 0,13 microgramos/litro en el Cd. Las diferencias son mínimas e insignificantes para los científicos. En cualquier caso, los parámetros de normalidad establecidos por las autoridades sanitarias son 50 microgramos/gramo en el caso del As, y de 5 microgramos/litro en el caso del Cd.

Muestra poblacional amplia
Las muestras se obtuvieron, por un lado, de 501 personas de centros de salud de la zona afectada (Aznalcóllar, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, entre otras localidades sevillanas); y, por otro, de 703 personas del resto de provincias andaluzas, de forma representativa. Los trabajos científicos realizados anteriormente con estas características, no han contado con muestras poblacionales tan amplias como éste de la Universidad de Granada.

En el análisis de los resultados se han tenido en cuenta los hábitos alimenticios que influencian la presencia de estos metales pesados. Los niveles de As aumentan si en la dieta se incluyen la merluza, el boquerón, la sardina y el mejillón; y los de Cd con la ensalada mixta, la rosada, las sardinas, las gambas, los camarones y el cangrejo, además de los hábitos de alcohol y, sobre todo, del tabaco.

Referencia: Prof. Fernando Gil Hernández. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlfs. 958 243 546- 958 249 930.
Correo e. fgil@ugr.es


Acuerdos de sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión extraordinaria entre las 10 y las 15,15 horas del día de hoy (20-XII-04) adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe, debate y eventual decisión sobre Proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio 2005 para su posterior elevación al Consejo Social
El Consejo de Gobierno aprobó el Anteproyecto de Presupuesto correspondiente al año 2005, para su elevación al Consejo Social. El Anteproyecto fue presentado por el gerente de la Universidad de Granada, Prof. José Jiménez Benavides. El mismo asciende, tanto en su estado de ingresos como de gastos, a la cifra global de 277.511.820 euros, lo que supone un incremento del 10,66 % respecto al presupuesto inicial previsto en el ejercicio anterior.

Es la primera vez que el Presupuesto se presenta y aprueba por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada antes del inicio del ejercicio económico correspondiente.

El crecimiento presupuestario respecto a ejercicios anteriores, da idea la evolución del mismo en los últimos años, que estuvo marcada por una importante política de contención, cumplimiento los acuerdos de financiación de las Universidades andaluzas con la Junta de Andalucía. Así, el crecimiento en los últimos años fue:
Año 2001, de un 2,3 %
Año 2002, de un 1,11 %
Año 2003, de un 2,18 %
Año 2004, de un 5,10%

El Prepuesto para 2005 se desglosa como sigue:
Ingresos:
– Capítulo III: Precios públicos y otros ingresos: 50.882.150 euros.
– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 192.660.625 euros.
– Capítulo V: Ingresos patrimoniales: 605.000 euros.
– Caítulo VI: Enajenación de inversiones reales: 6.000 euros.
– Capítulo VII: Transferencias de capital: 32.708.045 euros.
– Capítulo VIII: Activos financieros: 650.000 euros.
Gastos:
– Capítulo I: Gastos de personal: 192.807.971 euros.
– Capítulo II: Bienes corrientes y servicios: 25.556.466 euros.
– Capítulo III: Gastos financieros: 1.426.725 euros.
– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 4.500.078 euros.
– Capítulo VI: Inversiones reales: 47.128.317 euros.
– Capítulo VII: Transferencias de capital: 3.375.000 euros.
– Capítulo VIII: Activos financieros: 650.000 euros.
– Capítulo IX: Pasivos financieros: 2.067.263 euros.

En el capítulo de ingresos destacan las partidas presupuestarias incluidas en el Cap. IV -Transferencias corrientes-, que proceden de las administraciones locales, autonómicas, central y de la UE. Los 192.660.665 de euros contemplados suponen incremento del 16,5 %, procedente esencialmente de transferencias de la Comunidad Autónoma Andaluza, en cumplimiento de los acuerdos de financiación con las universidades.

Las grandes cifras del capítulo de gastos están dirigidas a las siguientes áreas:
– Enseñanzas universitarias: 240.140.957 euros.
– Investigación científica: 26.993.384 euros.
– Servicios complementarios a la enseñanza: 4.410.607 euros.
– Acción Social: 3.441.934 euros.
– Cooperación, promoción y difusión en el exterior: 1.830.000 euros.
– Becas y ayudas a estudiantes (plan propio): 694.938 euros.

El Prof. Jiménez Benavides destacó, en este sentido, que se trata de unos Presupuestos que aúnan contención, inversiones reales y carácter social, ya que si los ingresos suben más de un 18%, los gastos lo hacen sólo en un 10,66 %, primando:

– Las inversiones reales (con un incremento del 12,89 %), entre las que figuran la dotación y obras en el Laboratorio de la ETS. de Caminos, Canales y Puertos, la instalaciones para los nuevos estudios de Telecomunicaciones y Logopedia, etc.

– El incremento en medidas de seguridad y cumplimento de las normativas al respecto, un 82 %
– La inversión en nuevas construcciones, que suponen un incremento de más del 100%, y se dirigirán a la ETS. de Arquitectura, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Centro de Enseñanzas Virtuales, la reforma del Palacio de la Madraza, etc.
– El Plan propio de investigación, que se incrementa en un 4%, con partidas para institutos y grupos de investigación; al que deben añadirse un incremento de un 37% en convenios internacionales de investigación.
– El Plan de Innovación y Calidad se incrementará en un 9 %, con partidas especiales dirigidas a la realización de la Encuesta de Evaluación Docente.
– Por vez primera, se contempla una partida específica para la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad de Granada, 50.000 euros.
– Por primera vez se contempla una partida para el programa Erasmus Mundo, 80.000 euros.

Informe, debate y eventual decisión sobre Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2005 para su posterior elevación al Consejo Social
El Consejo de Gobierno acordó establecer un incremento medio equivalente a la subida del IPC en el año 2004, 3,6%, a los servicios que viene prestando en el año en curso:
– Uso de locales, inmuebles e instalaciones de la Universidad de Granada.
– Residencia de Invitados «Carmen de la Victoria» y «Corrala de Santiago».
Colegio Mayor “Isabel la Católica”.
Comedores Universitarios.
Servicio de Bibliotecas.
– Derecho de examen para acceso a los distintos cuerpos, escalas y categorías laborales de la Universidad de Granada.
Centro de Instrumentación Científica.
– Uso de instalaciones del Servicio de Deportes.
– Uso de instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
– Prestación de servicios por tratamientos en la Facultad de Odontología.
– Centro Cultural «Casa de Porras».

Aprobación, en su caso, del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno y de los Reglamentos de Centros y Departamentos
El Consejo de Gobierno aprobó los citados reglamentos.

Aprobación, si procede, del Calendario Electoral para las Elecciones Parciales a Juntas de Centro, Consejos de Departamento y Claustro Universitario, a propuesta de la Junta Electoral de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó el Calendario Electoral para las próximas Elecciones Parciales a Juntas de Centro, Consejos de Departamento y Claustro Universitario. Las mismas tendrán lugar el día 28 de enero de 2005.


Fernández Retamar colabora en libro sobre Gabo y Fidel

Fernández Retamar colabora en libro sobre Gabo y Fidel

Placer sexual en novedad de Alfadil Ediciones
———————————-

Analizarán obra de Almudena Grandes
———————————-

Sorprenderá Ortega con balance literario
———————————-

Presentan Estudios culturales en México
———————————-

Segunda edición de Obras selectas de Hahn
———————————-

Reabre La Scala de Milán
———————————-

Premio Alfaguara cierra el 15 de diciembre
———————————-

Crímenes imperceptibles, nuestro Código Da Vinci
———————————-

Miami, Florida, EU, 16 de diciembre. Roberto Fernández Retamar fue uno de los principales colaboradores de los autores del polémico libro Gabo y Fidel: El paisaje de una amistad.

El poeta y crítico cubano Roberto Fernández Retamar fue uno de los principales colaboradores de los autores del polémico libro Gabo y Fidel: El paisaje de una amistad, donde se analiza profundamente la relación de casi 30 años entre Fidel Castro y Gabriel García Márquez.

“(Roberto) Fernández Retamar nos ayudó mucho”, dijo a Librusa Ángel Esteban, que escribió el libro en colaboración con Stéphanie Panichelli, ambos investigadores españoles que viajaron varias veces a Cuba para armar la obra publicada ahora por Espasa-Calpe.

“Sí, hasta nos enseñó fotos con Gabo recibiendo un premio”, agregó Panichelli reforzando la afirmación de Esteban en una amplia entrevista publicada esta semana en la Web de Librusa.

Fernández Retamar es Premio Nacional de Literatura y uno los intelectuales más destacados de Cuba, además de autor del ya clásico ensayo Calibán, apuntes sobre la cultura en nuestra América.

Sin embargo, Esteban y Panichelli revelaron que también encontraron obstáculos: “Hubo gente que nos concedió la entrevista, pero luego nos dábamos cuenta a simple vista de que no iban a soltar nada, como el caso de Miguel Barnett, que nos dio la entrevista pero no dijo nada”.

Ángel Esteban es doctor en Filología y profesor de Literatura en la Universidad de Granada (España), mientras que Stéphanie Panichelli es licenciada en Filología Románica en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y estudiante de doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Granada.

Descargar


San Sebastián acoge hoy y mañana el I Congreso Internacional de Innovación Tecnológica y Social en el Deporte

SIMPOSIUM
San Sebastián acoge hoy y mañana el I Congreso Internacional de Innovación Tecnológica y Social en el Deporte

Expertos de más de 10 países que expondrán sus conocimientos y experiencias

Jueves, 16 de diciembre de 2004. 21.06 h.
AGENCIAS. San Sebastián
Esta mañana se inauguró en San Sebastián el I Congreso Internacional sobre Innovación Tecnológica y Social en el Deporte (SPORTIS), una cita que se prolongará hasta mañana viernes y que reunirá en el Parque Tecnológico Miramón de la capital guipuzcoana a expertos de más de 10 países que expondrán sus conocimientos y experiencias en estos campos.

Aumentar tamaño texto Reducir tamaño texto

——————————————————————————–

Publicidad

En estos dos días, más de 150 tecnólogos, deportistas, representantes de organismos y clubes deportivos, instituciones, centros de investigación y universidades debatirán en una decena de mesas redondas y ponencias sobre los Sistemas de Gestión de Competiciones, la Innovación Social, los Sistemas de Comunicación, además de dar a conocer Modelos de Excelencia en el Deporte y las últimas Tecnologías de Apoyo en la Práctica deportiva y Medicina Deportiva.
En su inauguración y rueda de prensa posterior participaron, entre otros, el secretario de Estado de Deportes y Presidente del Consejo Superior de Deportes, Jaime Lissavetzsky; el subdirector general de Empresas de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Víctor M. Izquierdo; el diputado foral de Guipuzcoa para la Innovación, Joaquín Villa; el director general de Deportes de la Diputación guipuzcoana, Iñaki Ugarteburu; la deportista Edurne Pasaban; el director general de la SPRI, Aitor Cobanera; y el presidente de GAIA, Norberto Santiago.

En su intervención, Lissavetsky anunció que, a partir de 2005, el Plan Nacional de I+D+i va a tener un Programa Especial de Ciencias del Deporte, que se estructurará en tres sub-programas: fomento de la práctica deportiva, equipos y materiales y lucha contra el dopaje.

Según explicó, el Programa ya ha pasado por la Comisión Interterritorial de Ciencia y Tecnología y ha sido aprobado, pero no pudo adelantar la dotación económica que se adjudicará al mismo, aunque «será importante».

Lissavetsky recordó, asimismo, que el deporte es un sector que, según los últimos datos del año 2000, «mueve 6.000 millones de euros al año, integra 200.000 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos». En esta línea, subrayó que el gasto en actividades deportivas a lo largo del año es «de 90 euros anuales per cápita».

Por su parte, el diputado foral para la Innovación, Joaquín Villa, recordó la importancia del Deporte y la Innovación en Guipuzcoa, destacando que la Diputación foral destina el 7 por ciento de su presupuesto a Innovación, Desarrollo e Investigación.

Norberto Santiago, presidente de GAIA, recordó que la asociación que preside, que agrupa a 170 empresas vascas de electrónica, informática y telecomunicaciones, trabaja en la identificación de áreas de actividad en las que el potencial de crecimiento sea mayor «y, sin duda, una de ellas es el deporte».

«Se trata de un área donde hay empresas muy importantes y que llegan a un mercado muy grande. Ocurre que la mayor parte de estas empresas son Pymes y hay que facilitarles el acceso a la especificación, a las necesidades de los usuarios, y este es uno de los objetivos del Congreso: acelerar el proceso de especificación de esos productos, mediante un encuentro que reúne a tecnólogos, deportistas y tejido empresarial».

Por otro lado, la alpinista de élite, Edurne Pasaban, subrayó el «enorme adelanto» que ha experimentado en su deporte «las tecnologías, sobre todo en materia de comunicación». «Hace años, no podíamos imaginar hablar por teléfono desde el K-2 o transmitir imágenes desde la cumbre de una montaña. Cuando padecí los problemas de congelación, cuando tan solo había transcurrido una hora ya estaban en el Hospital de Zaragoza (MAZ) las imágenes de mis pies, lo que sin duda facilitó mi recuperación», recordó.

RED SPORTISEl Congreso servirá de marco para el lanzamiento de la Red Internacional de Innovación Tecnológica y Social en el Deporte, SPORTIS, que promoverá la colaboración internacional en el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías aplicadas al deporte de competición.

La Red SPORTIS, integrada, entre otras entidades, por GAIA, Athletic Club Bilbao, Real Sociedad, Sociedad Deportiva Eibar, Instituto Vasco de Educación Física (IVEF/SHEE), Mondragón Unibertsitatea, Universidad de Granada y otros centros universitarios de Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, pretende consolidarse como una red basada en personas y organizaciones que trabajen en equipo para convertirse en el referente internacional en esta materia.

La cita integra además una zona de exposición con tecnologías avanzadas aplicadas en la práctica como un simulador de golf, en el que Txema Olazábal realizó diversas demostraciones a lo largo de la jornada de hoy. Asimismo, se expone uno de los monoplazas del equipo Epsilon Euskadi y la moto NGS de Hector Barberá, subcampeón del mundo en 125 c.c. en el 2004, entre otros materiales.

El Congreso, nace con vocación de convertirse en una cita anual referente a nivel mundial para dar a conocer y analizar las principales innovaciones tecnológicas aplicadas al deporte. Está organizado por GAIA y la Diputación Foral de Guipuzcoa y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco a través del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Bic Berrilan Gipuzkoa.

Descargar


Granada.-Los Príncipes entregan mañana el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica

Granada.-Los Príncipes entregan mañana el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Los Príncipes de Asturias visitarán por primera vez juntos mañana Granada para entregar el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca al poeta asturiano Angel González, en un acto que contará con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, y numerosas personalidades del mundo de la cultura y la política, entre ellos algunos amigos del galardonado Publicidad

como Joaquín Sabina y Benjamín Prado.

El acto de entrega tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla a las 19.00 horas. La presencia de sus altezas reales supondrá un respaldo explícito a la primera edición del premio y un reconocimiento a la trayectoria literaria de González, que recibirá 50.000 euros, la mayor dotación económica de un galardón de su categoría, al que aspiraban 26 escritores de 15 países entre ellos Mario Benedetti, Gonzalo Rojas, Rafael Guillén o la peruana Blanca Varela.

La ceremonia, que será retransmitida en directo íntegramente por Radio Nacional, finalizará con un concierto de vihuela del prestigioso solista Miguel Moreno. El premio, considerado por sus máximos responsables como el Cervantes de la Poesía, fue presentado oficialmente en Nueva York el pasado 3 de junio aunque el nombre del ganador no se dio a conocer hasta el 22 de septiembre, tras una larga deliberación de los miembros del jurado, compuesto por siete instituciones literarias distintas.

González, que se considera heredero de la poesía de Federico García Lorca, posee, entre otros galardones, el Premio Príncipe de Asturias de 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana de 1996, año en el que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Derecho, este ovetense de 79 años, es autor de obras como Aspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de Urbanismo (1967) o Prosemas o menos (1985).

Don Felipe y Doña Letizia visitarán previamente al acto de entrega del Premio Lorca, a las 18.00 horas, la exposición Los Reyes Católicos y Granada, inaugurada el pasado 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad como homenaje a la reina Isabel La Católica en el V Centenario de su fallecimiento.

La exposición, con la que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SEE) culmina las actividades del Centenario, permanecerá abierta al público hasta el próximo 20 de enero, y está considerada de gran importancia por contener documentos inéditos en árabe y castellano, y objetos nunca vistos, pertenecientes a Boabdil, además de casi medio centenar de obras cedidas por coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros.

Descargar


Granada.- El hospital Virgen de las Nieves elabora para Navidad ocho menús especiales basados en la dieta mediterránea

Granada.- El hospital Virgen de las Nieves elabora para Navidad ocho menús especiales basados en la dieta mediterránea
El hospital ofrecerá 8.000 comidas especiales, que incluyen más de 600 kilos de dulces navideños

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada elaborará ocho menús distintos propios de Navidad basados en la dieta mediterránea y ofrecerá durante los próximos días festivos alrededor de 8.000 comidas especiales a los pacientes que permanezcan ingresados en dicho complejo hospitalario que, entre otras delicias gastronómicas, incluyen más Publicidad

de 600 kilogramos de dulces propios de las fiestas navideñas, según informó la Junta a través de una nota de prensa remitida a Europa Press.

Los ocho menús distintos serán degustados por los pacientes cuyas patologías se lo permitan y los profesionales del centro hospitalario. Cada uno de los menús ha sido confeccionado por la Unidad de Nutrición y Dietética y el Servicio de Hostelería del Virgen de las Nieves, basándose en las comidas tradicionales de esta tierra.

Así por ejemplo, en la cena de Nochebuena se servirá sopa de espárragos de Huétor Tájar como primer plato, seguido por el típico pavo en pepitoria. En el almuerzo del día de Navidad tendrá protagonismo el marisco, sirviéndose langostinos de Motril y sopa de marisco, y de segundo plato, chuleta de Ávila. Para la cena, además de pulpo a la gallega se ofrecerá sopa de picadillo y tortilla de gambas.

El año se despedirá además con un menú especial, al igual que la entrada del año nuevo y el día de Reyes. Durante las dos cenas más importantes de estas fiestas se repartirá con cada menú un pequeño lote de dulces típicos de Navidad, además de sidra y las habituales uvas de la suerte para fin de año.

PROGRAMACION DE NAVIDAD

Por otra parte, el Hospital Virgen de las Nieves continúa con los actos programados para la época navideña, por lo que mañana se celebrará el Día del Jubilado en el Salón de Actos del Hospital General, con la actuación del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, dirigido por José Palomares Moral.

Esta actividad, dará comienzo a partir de las once de la mañana, momento de la recepción de las 96 personas homenajeadas. En la inauguración estarán presentes el delegado de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cano y el gerente del Virgen de las Nieves, Arturo Domínguez.

Los días 21 y 22 de diciembre habrá sendos conciertos, en el Hospital General y en el Hospital de Traumatología a cargo de la Banda de Música del Ayuntamiento de Granada. Por último, la tradicional cabalgata de Reyes llegará el día 6 de enero, en torno a las diez de la mañana al Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves.

Por lo que respecta al Hospital Universitario San Cecilio, y al margen de los menús especiales elaborados para los enfermos hospitalizados en las fechas más significativas (24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero), se ha organizado un concurso de belenes, instalados en las diferentes unidades del hospital, con premios en metálico y placa conmemorativa para los ganadores.

En la Unidad de Rehabilitación de Area (URA), se ha programado un encuentro de pacientes, familiares y profesionales, para celebrar la Navidad. Este día, conocerán los resultados de los talleres realizados por los pacientes. Además, se desarrollará una olimpiada de juegos para culminar los talleres lúdicos, un karaoke o un concurso de platos cocinados por asistentes al Taller de Cocina, entre otras actividades.

Descargar


Granada.- Junta y Universidad entregan a 20 alumnos los títulos del curso de Experto Universitario en Derecho de Consumo

Granada.- Junta y Universidad entregan a 20 alumnos los títulos del curso de Experto Universitario en Derecho de Consumo
Ambas instituciones renovarán el convenio este año para la realización de tres cursos más

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada entregaron hoy a 20 alumnos los títulos del curso de Expertos Universitarios en Derecho de Consumo y Defensa de los Consumidores en su tercera edición.

Según informó la Junta a través de un comunicado, el curso, que se puso en marcha por primera vez en Andalucía hace tres años a través de un ADVERTISEMENT

convenio entre la Consejería de Gobernación y la Universidad de Granada, será renovado por otros tres años más dada la excelente formación y demanda que ha tenido.

Así lo manifestó en el trascurso del acto la delegada del Gobierno en Granada, Teresa Jiménez, recordando que con la entrega de los títulos de hoy ya son 75 los alumnos expertos en Derecho del Consumo que se han formado en estas tres ediciones.

Junto a la entrega de los títulos también se presentó el nuevo curso 2004-2005 al que se han introducido nuevas materias adaptadas a las nuevas necesidades en consonancia con las nuevas demandas del mercado en el contexto de globalización, según Jiménez.

Por su parte, La directora general de Consumo de la Consejería de Gobernación, Isabel Cumbrera, destacó la importancia de la formación jurídica en consumo por su naturaleza transversal con otras materias sociales, económicas y psicológicas y la especialización en la que profundiza este curso, además de ser una opción más de futuro en el mercado laboral, precisó.

Del mismo modo se expresó el vicerrector de Postgrado de la Universidad de Granada, Francisco Martos, quien destacó el alto nivel de formación que se imparte en esta especialización, que, a su juicio, cumple el objetivo de dar respuesta a la demanda social y económica.

Los alumnos que hoy recibieron su título son licenciados en las disciplinas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, Económicas, Empresariales, Farmacia y Trabajo Social. Teresa Jiménez les recordó que con la obtención del título se han convertido en una pieza clave para la defensa y protección de los consumidores y que su trabajo reforzará el de instituciones y asociaciones de consumidores y usuarios.

Descargar