Los Príncipes alaban la trayectoria profesional del «maestro de poetas» Angel González en la entrega del Premio Lorca

Los Príncipes alaban la trayectoria profesional del maestro de poetas Angel González en la entrega del Premio Lorca

GRANADA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) –

Los Príncipes de Asturias entregaron hoy el I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca al poeta Angel González en un solemne y emotivo acto en el que Don Felipe destacó la trayectoria profesional del escritor asturiano de 79 años del que dijo es maestro de poetas españoles e hispanoamericanos cuya palabra ha significado un esfuerzo de conocimiento personal y un deseo de comunicación con los otros.

Tras ensalzar la poesía como vehículo vital de comunicación y expresión entre los hombres, el Príncipe destacó el reconocimiento que dicho premio supone de las voces personales, diferentes y matizadas de una lengua que nos hermana con América, así como el esfuerzo del Ayuntamiento de Granada de trasladar la Fundación García Lorca de Madrid a su ciudad natal, lo que a su juicio, ilustra la inequívoca y reconciliadora unión de Granada con Lorca para que su obra y su memoria permanezcan siempre vivas.

La primera visita que realizan ambos cónyuges a Granada tras su enlace matrimonial supuso el respaldo explícito a la primera edición del premio, promovido por el Ayuntamiento, y un reconocimiento a la trayectoria literaria de González, que recibió 50.000 euros en metálico, la mayor dotación económica de un galardón literario en su categoría, al que aspiraban 26 escritores de 15 países entre ellos Mario Benedetti, Gonzalo Rojas, Rafael Guillén o la peruana Blanca Varela.

Arropado por algunos de sus amigos más cercanos como Luis García Montero, Joaquín Sabina y Benjamín Prado, y numerosas autoridades políticas y culturales como la ministra Carmen Calvo, y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el galardonado recibió emocionado en el Auditorio Manuel de Falla la obra exclusiva en bronce del escultor granadino Miguel Moreno denominada Luna e inspirada en el Romancero Gitano de Lorca, tras una larga ovación de la sala.

González, que recitó tres de sus poemas uno de los cuales sobre Oviedo dedicó a Doña Letizia que más tarde el Príncipe le agradeció, se mostró orgulloso de recibir el premio al considerarse heredero de la poesía de García Lorca. En su intervención aseguró que el poeta de Fuente Vaqueros y Granada están unidos a su memoria sentimental y que a ambos les debe momentos felices que nunca podré olvidar.

Recordó alguno de ellos como la lectura de la poesía de Lorca, Alberti o Neruda cuando estuvo convaleciente de una tuberculosis durante tres años en un pueblo minero en la década de los 40, que fueron la única fuente de alegría que me alivió la penuria de aquel sombrío periodo, o su semestre de primavera en el Carmen de la Victoria de Granada como invitado de la Universidad de Nuevo México.

Con constantes miradas hacia la Guerra Civil española, el escritor ovetense aseguró que siempre regresa a Granada con la certeza de que voy a ser feliz y señaló que el premio me enaltece y me estimula.

Por su parte, Carmen Calvo agradeció a los Príncipes de Asturias el respaldo que su presencia otorga al galardón, calificando la poesía de Angel González de crítica y de gran talante moral, al tiempo que mencionó su incisiva ironía y su vigilancia crítica e implacable a la injusticia y los engaños vitales, finalizando sus palabras con un homenaje a Lorca del que dijo, concebía la cultura como la elevación de todos los pueblos.

El presidente de la Junta de Andalucía dijo de González que es el poeta del humanismo y de la sinceridad calificando su poesía de sincera y coherente hasta sus últimas consecuencias y estableciendo un paralelismo entre su compromiso social y el de Federico García Lorca, quien a su juicio, también vivió el desgarro de las dos Españas.

Mostró su deseo de que el premio sirva para difundir la imagen y los versos del más universal de nuestros poetas para retener su memoria y promover entre todos una verdadera reconciliación nacional basada en los ideales por los que dio su vida: la libertad, el progreso y la cultura.

El alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, fue el responsable de abrir la ceremonia con un discurso de bienvenida a los más de 850 asistentes al acto, en el que destacó su proyección internacional y su vocación universal, con el que espera que la ciudad sea reconocida en todo el mundo y viaje siempre unida al nombre de su poeta más importante. En este sentido, recordó los proyectos de creación del Centro García Lorca y la creación de un teatro estable que represente la obra lorquiana para contribuir a la gloria poética universal de Federico.

El evento, que fue retransmitido en directo íntegramente por Radio Nacional de España, finalizó con un concierto de vihuela del prestigioso solista José Miguel Moreno. El premio, considerado por sus organizadores como el Cervantes de la Poesía, fue presentado oficialmente en Nueva York el pasado 3 de junio para conmemorar el 77 aniversario del viaje de Lorca a América, aunque el nombre del ganador no se proclamó hasta el 21 de septiembre tras una larga deliberación de los miembros del jurado.

Compuesto por siete instituciones literarias distintas, el jurado valoró el conjunto de su obra poética así como su aportación al patrimonio cultural de la literatura en español. Al poeta lo avalaban en este certamen cuatro candidaturas, las presentadas por la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada, el Departamento de Letras de la Universidad de Mar de Plata y la Universidad de Granada.

González posee, entre otros galardones, el Premio Príncipe de Asturias de 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana de 1996, año en el que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Derecho, nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925 y es autor de obras como Aspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de Urbanismo (1967) o Prosemas o menos (1985).

Don Felipe y Doña Letizia visitaron previamente al acto de entrega del Premio Lorca la exposición Los Reyes Católicos y Granada, inaugurada el pasado 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad y organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, de la que dijeron pone en relieve la enorme trascendencia de la insigne figura de la reina Isabel La Católica para la historia de España.

En su intervención, el Príncipe tuvo un recuerdo entrañable para Granada, donde asistió a la Escuela de Pilotos de Helicópteros del Ejército del Aire, al decir que es una tierra que nos ensancha el corazón y que cuenta con un riquísimo patrimonio histórico y una larga tradición con la Alhambra, como monumento inagotable y una de las ediciones de poesía más hermosas de la historia.

Descargar


Aires

VIVIR PARA CONTAR XIM
Aires
MANUEL MOLINA BOIX/JESÚS FERRERO
Imprimir Enviar

Madrigal de las Altas Torres, Arévalo, Pe-ñaranda de Bracamonte, Medina del Campo y tantos otros lugares de sonora musicalidad y reminiscencias históricas. Escenarios de la vieja Castilla testigos de las andanzas de la reina Isabel la Católica de la que ahora se celebra el quinto centenario de su muerte. La odisea viajera de Colón, los cimientos del nuevo estado, Granada, Aragón y Navarra, el tribunal de la Inquisición o las expulsiones de judíos y moriscos forman un complejo entramado cuyas consecuencias en opinión de muchos historiadores extienden su influencia hasta nuestros días. Un reinado crucial en la historia de España con sus luces indiscutibles aunque por circunstancias coyunturales actuales hay una cierta tendencia a poner el acento en sus sombras. Para afrontar semejantes retos se requería una gran energía vital, si bien las crónicas del momento subrayan que el carácter de la soberana estaba muy por encima de sus condiciones físicas. Con el tiempo su estado de salud se resintió motivado por los problemas de sus hijos, a los que se sumaron las secuelas de una enfermedad caracterizada por un estado de fiebre prolongada que acabó con sus días.

La moderna historiografía médica trata de establecer el diagnóstico y la causa más probable de la muerte de grandes personajes del pasado a partir de magras descripciones de cronistas de la época. Según recogen diversos testimonios Isabel y Fernando enfermaron en febrero del año 1504. El rey pronto se repuso pero no así la reina que continuó presentando episodios de fiebre de modo recurrente durante los meses siguientes, con grave quebranto de su organismo hasta que falleció en noviembre de ese año. Algunos expertos especulan que habría presentado un proceso patológico conocido como vasculitis sistémica, que se caracteriza a grandes rasgos por dañar de forma simultánea a varios órganos de la economía con especial predilección por las lesiones cutáneas y del riñón. Para otros estudiosos la descripción de sus síntomas encajaría mejor con una diabetes en fase avanzada de descompensación.

En una semblanza reciente del profesor Gil Extremera de la Universidad de Granada apunta a que quizás la fiebre mantenida estuviera producida por el paludismo o malaria. Una infección que se origina por un parásito inoculado en la sangre a través de la picadura de un mosquito de la clase Anofeles y que ahora, quinientos años después goza de plena actualidad. Por los millones de personas a las que afecta es la enfermedad infecciosa más frecuente en todo el mundo. Una amenaza que se cierne sobre casi la mitad de la población mundial, con el triste record de su inaceptable mortalidad infantil. Endémica del África subsahariana y de gran parte de los países pobres cuyo desarrollo económico estrangula tanto por el número de muertes que produce como por la necesidad de destinar gran parte de los recursos sanitarios disponibles a evitar su progresión. Con la rémora denunciada por las organizaciones humanitarias del escaso entusiasmo inversor que hasta ahora ha suscitado entre las grandes corporaciones farmacéuticas para tratar de desarrollar una vacuna, el remedio ideal del problema, ya que aunque se disponga de medicamentos eficaces para el tratamiento es frecuente el desarrollo de resistencias por parte del parásito que se vuelve inmune a su mecanismo de acción.

Pero por fortuna las noticias recientes indican que nos encontramos en los albores de una nueva era. El pasado mes de octubre el grupo liderado por un médico español, el doctor Alonso radicado en Mozambique, con el impagable soporte económico de la fundación de Bill Gates, el magnate de Microsoft, dio a conocer sus resultados con una vacuna que logra evitar la enfermedad hasta en el 58% de los niños menores de cuatro años, un hito jamás logrado. En la misma línea aunque limitada por el momento a experiencias de laboratorio, científicos alemanes acaban de anunciar en Nature unas conclusiones esperanzadoras con otro modelo de vacuna obtenida mediante modificación genética del parásito. Y una prestigiosa revista de infectología recoge en su último número unos llamativos hallazgos acerca de que los medicamentos antirretrovirales, empleados para tratar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, también resultan efectivos contra los plasmodios, con lo que se dispone de nuevas opciones en el arsenal terapéutico actual.

Informaciones que mezclan promesas y realidades presentes y que sobrevuelan en el tiempo por dos acontecimientos separados por cinco siglos unidos por el nexo común de una enfermedad que hasta ahora ha causado estragos sin fin, difícil de controlar y erradicar entre otras razones por cuestiones simplemente económicas.

Descargar


El gran humanista del siglo XII ya hablaba de tolerancia

El gran humanista del siglo XII ya hablaba de tolerancia
Maimónides: Un judío universal

diciembre 18, 2004

Este sabio experimentó en su propia persona los aspectos negativos y positivos de las relaciones entre las culturas mediterráneas, fundamentalmente entre la mayoría musulmana y la minoría judía, y por lo tanto, de la tolerancia e intolerancia del mundo que le tocó vivir

——————————————————————————–

El pasado 26 de Octubre, en la Ucab, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con la obra y la vida de unos de los judíos más universales de nuestra historia: Maimónides. Con motivo de la conmemoración de los 800 años de su muerte se efectuó el imposio Internacional Universalidad y Vigencia del pensamiento de Maimónides, bajo la organización de la Asociación Israelita de Venezuela, sus instituciones culturales (Centro de estudios Sefardíes de Caracas y el Museo Sefardí de Caracas, Morries, Curiel) y de la Universidad Católica Andrés Bello y su Cátedra Fundacional de Estudios Judaícos. Angel Saénz-Badillo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, trató, en su ponencia Mainónides, pensador Humanista, lo relacionado con a vigencia y pertinencia de los planteamientos de Maimónides, así como de su perspectiva de la relación entre ciencia y fe.
Saénz-Badillo comenta: En el fondo, lo que me estoy preguntando es qué interés puede tener para nosotros, para nuestra época, a figura de un pensador medieval que vivió y escribió hace tantos años en una sociedad totalmente distinta de la nuestra, y la respuesta a esta inquietud se dibuja un poco más adelante en su discurso: Los grandes pensadores rara vez revolucionan radicalmente las categorías de su época: lo que suelen hacer es, partiendo de ellas, abrir nuevos caminos, marcar direcciones al pensamiento y a la conducta humanos que nos permiten avanzar a pasos de gigante sin quedar aprisionados en la tela de araña de cada época. En otro aparte de su texto, Saénz-Badillo resalta como uno de los aportes más importantes de Maimónides su actitud frente al conflicto ciencia-fe: Para él, las ciencias humanas no pueden estar en el polo opuesto de la fe, sino que deben prepararla y complementarla, ayudando a profundizar en ella. En último término, los contenidos de la filosofía aristotélica y los de la fe mosaica coinciden en su esencia. El ideal religioso sólo puede alcanzarlo para Maimónides aquél que es capaz de similar a la vez las ciencias humanas y las divinas.
Por su parte, el profesor Enver Torregroza, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, abordó en su disertación lo referente a las dimensiones conceptuales de la perplejidad como la actitud de quien queda inquieto frente a la magnitud de la experiencia de conocimiento que enfrenta, y cómo, desde de esa posición, debe actuar para buscar claridad y mayor entendimiento; en ese orden de ideas Torregroza señala: en palabras de Maimónides, la Guía de perplejos es un estudio científico de la Torá. Pero también es, como su nombre lo indica, una guía para resolver las perplejidades que surgen en aquellos lectores de la Torá que intentan establecer su auténtico sentido. La conferencia tiene como propósito explicar cuáles son las posibles causas de esa perplejidad que Maimónides quiere curar y cuáles son las pautas generales de la conducta intelectual que según él hay que adoptar para lograr esa cura.
El tema de la tolerancia, tan cercano a nosotros en estos días, tratado por Maimónides, un hombre que a causa de su fe vivió de cerca los efectos de su ausencia y de su presencia fue el tema tratado por la profesora María José Cano, catedrática de la Universidad de Granada (España). En su ponencia la profesora Cano abordó el análisis del tratado de la conversión forzosa de la perspectiva de la idea de la tolerancia como fundamento catalizador de las relaciones entre los individuos, y como expresión de la aceptación del otro como un ser con sus individualidades. Una referencia ilustrativa al respecto la podemos apreciar en el siguiente texto de Cano: Sin entrar en detalles de la biografía de Maimónides, de todos conocida, desde que nace en Córdoba en 1138 -según las nuevas dataciones (antes de 1135) – y muere en Fustat (el Viejo Cairo) en 1204, este sabio experimentó en su propia persona los aspectos negativos y positivos de las relaciones entre las culturas mediterráneas, fundamentalmente entre la mayoría musulmana y la minoría judía, y por lo tanto, de la tolerancia e intolerancia del mun-do que le tocó vivir. Completaron el conjunto de presentaciones las ponencias del doctor Aquibá Bena-rroch, reconocido intelectual de la comunidad sefardia de Caracas, quien nos asomó a la importante arista de la espiritualidad de Maimónides, en su conferencia La fe en Maimónides de acuerdo a Leibowitz.
Finalmente, reseñamos las no menos importantes intervenciones de los profesores David de los Reyes, profesor de la UCV, quien tratara lo relativo a la relación entre la cultura árabe de la época y el pensamiento de Maimónides; así como el análisis presentado por Mario Di Giacomo, profesor de la UCAB, titulado Fe y Razón en Maimónides y en Santo Tomás de Aquino.

Carlos De Armas
Coordinador de la Cátedra Fundacional Institucional de Judaismo Contemporáneo y estudio de la Shoá ?Sigmunt y Ana Rotter?

Descargar


El premio de ´Palenturología´ se va a Granada

El espejo simbolista, donde el arte mexicano dialoga con el mundo
( Ricardo Pacheco Colín )
( 2004-12-20 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

Frente a frente, como ante un espejo, aparece una obra de Joaquín Clausell y una de Gustave Moreau en una muestra que, en palabras de Roxana Velásquez, directora del Museo Nacional de Arte (MUNAL) a Crónica, se da “un diálogo entre ambos continentes”.
En efecto, pocas exposiciones cautivan tanto el ojo del espectador como El espejo simbolista. Europa y México, 1870-1920, que se constituye como un ejercicio de arte donde la plástica mexicana dialoga al mismo nivel que la del Viejo Continente.
La funcionaria del MUNAL expresa con pleno convencimiento que “se trata de la primera exposición internacional en este museo, donde el arte mexicano dialoga de tú a tú con el arte internacional; la comparación es frontal, directa, y es una nueva aportación para este museo que ha hecho a lo largo de su historia cosas extraordinarias”.
Es una exhibición donde la constante es el asombro, donde las texturas y los tonos exaltan lo mismo la más alta espiritualidad del hombre y sus pasiones con un total de 258 obras, entre grabado, dibujo, escultura, revistas y documentos.
Con esta muestra se descubre el mismo parangón, el mismo espejo que levantaron en el campo de las letras el movimiento de Los Contemporáneos; quienes en la primera mitad del siglo XX dialogaron sin complejos con la narrativa, la poesía y la dramaturgia europea.
Puestos bajo esa luz se supo que era posible aspirar en México al mismo nivel que tenían las arte en el mundo.
Luego Roxana Velásquez refiere con un orgullo que “es la primera vez donde se muestra el simbolismo como movimiento en nuestro país; es la primera vez que llega esta exposición que realmente es una belleza”.
Por su parte, el experto español Ignacio Henares explicó a la prensa el día de la presentación de esta muestra que el simbolismo “es un movimiento que reclama su revisión porque todavía sobre él pesa la grave imputación de ser un movimiento decadentista.”
Hay elementos —abundó— “que aproximan el arte de los simbolistas mexicanos y los españoles. Igual que en Andalucía, en México se da esa relación entre amor y muerte”.
Roxana reitera que “sobre todo es una innovación académica porque se muestra por primera vez en el mundo, en toda la historia de la plástica, el simbolismo mexicano y el español, junto con el francés, belga, italiano, polaco.”
El curador por la parte mexicana, maestro Fausto Ramírez, platicó a Crónica que los temas que aborda El espejo simbolista aluden a las dos fuerzas que mueven el mundo:
“Eros y Tanatos, amor y muerte, como ejes fundamentales que recorren la muestra, la que inicia con obras de tipo paisajístico que tienen que ver, sobre todo, con el sentimiento de la naturaleza. En la mayoría de ellas predomina la exaltación del principio vital”.
No obstante, la última sala estará dedicada a la muerte “por lo que el público podrá ver esta dualidad como constante a lo largo de la muestra”, explicó.
La directora del MUNAL da cuenta de que “están en exhibición 258 obras que proceden de más de cincuenta museos de todo el mundo”.
El proyecto concentró a los mejores académicos en el tema: una francesa, Geneviéve Lacambre, experta en simbolismo y conservadora general del Museo D’Orsay de París; y el maestro Fausto Ramírez, el especialista de nuestro país.
Ramírez “lleva 30 años dedicado a este tema; y no se había exhibido hasta hoy el simbolismo mexicano”, cuenta la directora.
También participan en este grupo de expertos, Ignacio Henares, director del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, España, y Christopher Newall, historiador de arte y especialista en pintura inglesa.
Finalmente Roxana explica que “el resultado es muy satisfactorio para mí y para el nuevo equipo del MUNAL. Yo llegue aquí en marzo y mi equipo llegó en mayo. Entonces fue una exposición hecha con muchísimo esfuerzo, con muchísimas ganas y pasión”.
Frente a frente, aparece la obra de los europeos Edward Coley Burne-Jones, Pierre Puvis de Chavannes, Fernand Khnopff, Frantisek Kupka, George Minne, Gustave Moreau, Edvard Munch, Odilon Redon, Auguste Rodin, Julio Romero de Torres, Dante Gabriel Rossetti y George Frederic Watts.
Por el lado mexicano exponen: Joaquín Clausell, Germán Gedovius, Saturnino Herrán, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Julio Ruelas y Ángel Zárraga.
El espejo simbolista. Europa y México, 1870-1920, se exhibe en el Museo Nacional de Arte, en la Sala de Exposiciones Temporales (Tacuba 8, Centro Histórico). La muestra permanecerá abierta hasta el 25 de abril de 2005.

Descargar


Autoridad Portuaria defiende el liderazgo de la Junta en el desarrollo de Las Aletas

Autoridad Portuaria defiende el liderazgo de la Junta en el desarrollo de Las Aletas
20-12-2004
El presidente de la Autoridad Portuaria entiende que el desarrollo de “Las Aletas” es vital para la Bahía y será beneficioso para el puerto, por ello defiende el liderazgo de la Junta en su desarrollo y pide la cooperación del resto de organismos.

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Rafael Barra, defiende la iniciativa de la Junta de Andalucía como abanderada del proyecto de desarrollo de la zona para actividades productivas “Las Aletas”, en el término municipal de Puerto Real y pide a todas las administraciones y organismos implicados su cooperación y participación para que este espacio se convierta en el núcleo de la reindustrialización de la Bahía que está llamado a ser.

Como se sabe, la zona de “Las Aletas” es una extensión de unas 527 hectáreas ubicada en el corazón de la Bahía de Cádiz, en el término municipal de Puerto Real, que destaca por su naturaleza estratégica para el desarrollo industrial y económico de la Bahía, donde apenas quedan ya posibilidades de encontrar suelos industriales y logísticos, además de presentar un nivel óptimo de conexiones.

Consciente de todo ello y de la oportunidad que este espacio supone para el futuro de la Bahía, la Junta de Andalucía incluyó en el Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz (POTBC) estos terrenos como los más aptos para la localización de actividades de uso logístico, industrial y tecnológico. El ZERPLA 3 Las Aletas está considerado, además, en el POTBC de Grado I e interés autonómico, por lo que debe de incorporarse de forma inmediata a los procesos urbanos, siendo vinculantes las determinaciones de su ficha de actuación en cuanto a los usos previos. El POTBC incluye, asimismo, a “Las Aletas” dentro de una reserva de terrenos a favor de la Junta de Andalucía, lo que supone la declaración de utilidad pública.

Rafael Barra recuerda, además, que la Consejería de Obras Públicas y Transportes desde la publicación en el BOJA del Plan Subregional ha mantenido diversas reuniones con empresarios y con los ministerios de Medio Ambiente y Fomento con el fin de encauzar de la forma más rápida este proyecto.

A estas actuaciones lideradas por el Gobierno Autonómico se suma un convenio firmado por la Junta de Andalucía con la Universidad de Granada, en el que también participa el Puerto de la Bahía de Cádiz, para la realización de un estudio sobre la recuperación de las marismas de los ríos San Pedro y Guadalete, que pondría en valor medioambiental un gran espacio contiguo a esta zona de actividades, aliviaría la fuerte erosión del río San Pedro y protegería el Parque de Los Toruños.
Con todo, Autoridad Portuaria pide a todas las administraciones y organismos implicados o con intereses que, bajo el liderazgo de la Junta de Andalucía (el POTBC ha sido consensuado con los ayuntamientos), asuman el papel de impulsar, cooperar y participar con el desarrollo de “Las Aletas”.

Rafael Barra quiere destacar, por último, que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz necesita parte de este suelo para satisfacer la demanda de la Comunidad Portuaria de más espacio para almacenaje, logística y transformación de la mercancía.
Nota de Prensa Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz

Descargar


Mejoras de la situación de erosión en el Río San Pedro

Mejoras de la situación de erosión en el Río San Pedro

Costas ha autorizado la acometida de actuaciones en la zona, que tendrán un coste de 630.000 euros

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

puerto real. La alcaldía puertorrealeña ha recibido finalmente por parte de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, la autorización oficial para realizar unas serie de actuaciones para mejorar la situación erosiva del Río San Pedro. Dichas actuaciones supondrán un coste total de 630.000 euros.
El alcalde, José Antonio Barroso, valoró positivamente la respuesta de Medio Ambiente a la demanda municipal de ejecutar una serie de actuaciones que mejoren la situación de este espacio natural que conforma el área habitual donde puertorrealeños y visitantes acuden a bañarse y tomar el sol durante el verano.

Asimismo, el alcalde, quiso destacar el respeto institucional que ha demostrado la Dirección General de Costas poniendo en conocimiento de la alcaldía las medidas que se tomarán al respecto, ya que se trata de un proyecto por el que el equipo de gobierno, según señaló, viene apostando desde hace años y que ha participado en la elaboración de los criterios técnicos.

Los trabajos de mejora serán los que Costas ha considerado necesarios acorde con el estudio encargado al Grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada, para el análisis del proceso erosivo que sufre actualmente el Río San Pedro.

De dicho estudio se desprende que el dragado y apertura de determinadas zonas de la marisma, con el consiguiente aumento del prisma de marea, redundarían en la devolución de las condiciones de equilibrio de sus flujos mareales, permitiendo a corto o medio plazo una mejora en la situación actual que presenta el río en su margen izquierda.

Dichas acciones consisten en la recuperación y limpieza de caños, soluciones encaminadas a aumentar el prisma de marea, en la restitución del tránsito en las aperturas, el dragado para la corrección de los cauces de la margen derecha y la aportación de arenas en las zonas erosivas de su margen izquierda con remodelación de escolleras.

El plazo de ejecución de las obras previsto es de seis meses, por lo que el equipo de gobierno espera que la zona esté disponible al inicio del próximo verano.

Descargar


Cádiz.- El Ministerio de Medio Ambiente invertirá 3.455.000 euros en regenerar playas y zonas costeras de Rota a Barbate

Cádiz.- El Ministerio de Medio Ambiente invertirá 3.455.000 euros en regenerar playas y zonas costeras de Rota a Barbate
CADIZ, 17 (EUROPA PRESS)

El Ministerio de Medio Ambiente ha autorizado la ejecución de obras por un importe de 3.455.000 euros en varias playas y zonas de costa entre Rota y Barbate (Cádiz) que, debido a temporales y a la regresión natural del litoral gaditano, han sufrido diversos daños que es preciso reparar.

Según un comunicado remitido a Europa Press por la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, las labores se realizarán por el procedimiento de urgencia y fueron solicitadas ADVERTISEMENT

por la Demarcación de Costa en Andalucía-Atlántico y beneficiarán a playas con abundante uso público.

Así, para Rota se destinarán 1.480.000 euros, en concreto para la playa de La Ballena, donde se arrojarán 78.000 metros cúbicos de arena, y El Rompidillo, donde con 18.000 metros cúbicos de arena, una vez remodelada la zona a tratar, se pretende evitar desprendimientos.

En El Puerto –presupuesto aproximado de 980.000 euros–, la playa de Fuentebravía requiere una intervención urgente para hacer apta su explotación, para lo que se emplearán 50.000 metros cúbicos de arena, y una recolocación de parte de la escollera del espigo de contención adosado al límite con la Base Naval. Además, en el término municipal, el Paraje del Aculadero precisa de varias obras de tratamiento, así como el aporte de arena.

Las obras para Río San Pedro, en Puerto Real, –unos 630.000 euros–, incluye el dragado del río en el lugar que determine un estudio que lleva a cabo la Universidad de Granada, aportando arena a la playa, la remodelación de escolleras y la recuperación y limpieza de los caños.

Por último, en Barbate, con un presupuesto de 365.000 euros, cubrirán con arenas sobrantes de una duna próxima zonas rocosas y pedregales de Caños de Meca, protegerán acantilados barbateños con una escollera para evitar la acción directa del mar, y se acondicionarán los accesos de playas afectados por temporales.

Descargar


Fernández Retamar colabora en libro sobre Gabo y Fidel

Fernández Retamar colabora en libro sobre Gabo y Fidel

Placer sexual en novedad de Alfadil Ediciones
———————————-

Analizarán obra de Almudena Grandes
———————————-

Sorprenderá Ortega con balance literario
———————————-

Presentan Estudios culturales en México
———————————-

Segunda edición de Obras selectas de Hahn
———————————-

Reabre La Scala de Milán
———————————-

Premio Alfaguara cierra el 15 de diciembre
———————————-

Crímenes imperceptibles, nuestro Código Da Vinci
———————————-

Miami, Florida, EU, 16 de diciembre. Roberto Fernández Retamar fue uno de los principales colaboradores de los autores del polémico libro Gabo y Fidel: El paisaje de una amistad.

El poeta y crítico cubano Roberto Fernández Retamar fue uno de los principales colaboradores de los autores del polémico libro Gabo y Fidel: El paisaje de una amistad, donde se analiza profundamente la relación de casi 30 años entre Fidel Castro y Gabriel García Márquez.

“(Roberto) Fernández Retamar nos ayudó mucho”, dijo a Librusa Ángel Esteban, que escribió el libro en colaboración con Stéphanie Panichelli, ambos investigadores españoles que viajaron varias veces a Cuba para armar la obra publicada ahora por Espasa-Calpe.

“Sí, hasta nos enseñó fotos con Gabo recibiendo un premio”, agregó Panichelli reforzando la afirmación de Esteban en una amplia entrevista publicada esta semana en la Web de Librusa.

Fernández Retamar es Premio Nacional de Literatura y uno los intelectuales más destacados de Cuba, además de autor del ya clásico ensayo Calibán, apuntes sobre la cultura en nuestra América.

Sin embargo, Esteban y Panichelli revelaron que también encontraron obstáculos: “Hubo gente que nos concedió la entrevista, pero luego nos dábamos cuenta a simple vista de que no iban a soltar nada, como el caso de Miguel Barnett, que nos dio la entrevista pero no dijo nada”.

Ángel Esteban es doctor en Filología y profesor de Literatura en la Universidad de Granada (España), mientras que Stéphanie Panichelli es licenciada en Filología Románica en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y estudiante de doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Granada.

Descargar


Granada.- El hospital Virgen de las Nieves elabora para Navidad ocho menús especiales basados en la dieta mediterránea

Granada.- El hospital Virgen de las Nieves elabora para Navidad ocho menús especiales basados en la dieta mediterránea
El hospital ofrecerá 8.000 comidas especiales, que incluyen más de 600 kilos de dulces navideños

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada elaborará ocho menús distintos propios de Navidad basados en la dieta mediterránea y ofrecerá durante los próximos días festivos alrededor de 8.000 comidas especiales a los pacientes que permanezcan ingresados en dicho complejo hospitalario que, entre otras delicias gastronómicas, incluyen más Publicidad

de 600 kilogramos de dulces propios de las fiestas navideñas, según informó la Junta a través de una nota de prensa remitida a Europa Press.

Los ocho menús distintos serán degustados por los pacientes cuyas patologías se lo permitan y los profesionales del centro hospitalario. Cada uno de los menús ha sido confeccionado por la Unidad de Nutrición y Dietética y el Servicio de Hostelería del Virgen de las Nieves, basándose en las comidas tradicionales de esta tierra.

Así por ejemplo, en la cena de Nochebuena se servirá sopa de espárragos de Huétor Tájar como primer plato, seguido por el típico pavo en pepitoria. En el almuerzo del día de Navidad tendrá protagonismo el marisco, sirviéndose langostinos de Motril y sopa de marisco, y de segundo plato, chuleta de Ávila. Para la cena, además de pulpo a la gallega se ofrecerá sopa de picadillo y tortilla de gambas.

El año se despedirá además con un menú especial, al igual que la entrada del año nuevo y el día de Reyes. Durante las dos cenas más importantes de estas fiestas se repartirá con cada menú un pequeño lote de dulces típicos de Navidad, además de sidra y las habituales uvas de la suerte para fin de año.

PROGRAMACION DE NAVIDAD

Por otra parte, el Hospital Virgen de las Nieves continúa con los actos programados para la época navideña, por lo que mañana se celebrará el Día del Jubilado en el Salón de Actos del Hospital General, con la actuación del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, dirigido por José Palomares Moral.

Esta actividad, dará comienzo a partir de las once de la mañana, momento de la recepción de las 96 personas homenajeadas. En la inauguración estarán presentes el delegado de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cano y el gerente del Virgen de las Nieves, Arturo Domínguez.

Los días 21 y 22 de diciembre habrá sendos conciertos, en el Hospital General y en el Hospital de Traumatología a cargo de la Banda de Música del Ayuntamiento de Granada. Por último, la tradicional cabalgata de Reyes llegará el día 6 de enero, en torno a las diez de la mañana al Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves.

Por lo que respecta al Hospital Universitario San Cecilio, y al margen de los menús especiales elaborados para los enfermos hospitalizados en las fechas más significativas (24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero), se ha organizado un concurso de belenes, instalados en las diferentes unidades del hospital, con premios en metálico y placa conmemorativa para los ganadores.

En la Unidad de Rehabilitación de Area (URA), se ha programado un encuentro de pacientes, familiares y profesionales, para celebrar la Navidad. Este día, conocerán los resultados de los talleres realizados por los pacientes. Además, se desarrollará una olimpiada de juegos para culminar los talleres lúdicos, un karaoke o un concurso de platos cocinados por asistentes al Taller de Cocina, entre otras actividades.

Descargar


La UGR presenta dos obras de investigación en el campo de la traducción y la interpretación

Los grupos de investigación de traducción e interpretación GRETI y AVANTI organizan el acto de presentación de los libros La direccionalidad en Traducción e Interpretación, editado por las profesores Dorothy Kelly, Anne Martin, Marie-Louise Nobs, Dolores Sánchez y Cathy Way y Nuevas tecnologías y formación de intérpretes, coordinado por Jesús de Manuel Jerez.

El acto de presentación correrá a cargo de los profesores Roberto Mayoral y Presentación Padilla y tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación el lunes 20 de diciembre a las 13 h. Ambas obras son resultado de un programa de acciones integradas en el que colaboraron GRETI y AVANTI y han sido publicados por la Editorial Atrio.

AVANTI Y GRETI
El grupo de investigación AVANTI nació en 2002 como resultado del proceso de consolidación de la investigación en el campo de la Traductología en España. La mayoría de sus miembros proceden del grupo La Traducción como Comunicación Intercultural, dirigido por el profesor Miguel Hagerty. El crecimiento en número de miembros y en líneas de trabajo aconsejó su subdivisión en equipos más reducidos y especializados. El grupo ha unido a un equipo de expertos interesados por las aplicaciones didácticas y formativas de los resultados de la investigación.

GRETI surge de la conciencia de los retos que la mundialización impone a la Universidad. Dichos desafíos abarcan desde la llegada masiva de inmigrantes o la proliferación de contactos internacionales hasta las nuevas tecnologías de la comunicación. Los profesionales de la interpretación son una figura clave en este nuevo panorama. Este grupo de investigación pretende contribuir a la superación de dichos retos mediante líneas de investigación en el campo de la interpretación social, el uso de las nuevas tecnologías en la formación de intérpretes y las nuevas modalidades de interpretación.

Referencia: Prof. Jesús de Manuel Jerez. Dpto. Traducción e Interpretación.
Tlfs. 958 242 876.
Correo e. jdmanuel@goliat.ugr.es.

Convocatoria
Fecha
20-diciembre-2004
Hora 13 h
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo día 20 de diciembre (lunes), a las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, se celebrará sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada con el siguiente Orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión extraordinaria anterior.

2.- Informe del Sr. Rector.

3.- Informe, debate y aprobación, en su caso, del expediente de alteración presupuestaria número 1 «Incorporación de remanentes de crédito», correspondiente al Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio de 2004.

4.- Informe, debate y eventual decisión sobre Proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio 2005 para su posterior elevación al Consejo Social.

5.- Informe, debate y eventual decisión sobre Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2005 para su posterior elevación al Consejo Social.

6.- Aprobación, en su caso, del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno y de los Reglamentos de Centros y Departamentos.

7.- Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de Plazas de Profesorado de Cuerpos Docentes Universitarios.

8.- Propuesta y aprobación, en su caso de los miembros de Tribunales de Plazas de Profesorado de Cuerpos Docentes.

9.- Aprobación, si procede, de propuesta de Comisiones de Servicios.

10.- Aprobación, si procede, de propuestas de concesión de Permisos y Licencias.

11.- Aprobación, si procede, de propuestas de concesión de dispensas de obligaciones docentes.

12.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.

13.- Informe y eventual decisión sobre propuesta de Homologaciones de Becas.

14.- Aprobación, si procede, del Calendario Electoral para las Elecciones Parciales a Juntas de Centro, Consejos de Departamento y Claustro Universitario, a propuesta de la Junta Electoral de la Universidad de Granada.

15.- Ruegos y preguntas.


La UGR reúne a expertos internacionales en salud mental

El próximo lunes 20 de diciembre se celebran en la Facultad de Medicina de la UGR las primeras Jornadas Internacionales «Nuevas Tendencias en Psiquiatría» organizadas por el Área de Psiquiatría. Las jornadas cuentan con la participación de reconocidos expertos europeos en el campo de la etiología de la psicosis, provenientes de instituciones académicas europeas como la Universidad de Maastricht o el King’s College of London.

La sesiones comenzarán con un mini cursillo, impartido por el profesor holandés Jim van Os, dirigido a los profesionales de la salud mental sobre metodología de la investigación psiquiátrica. Posteriormente se abordarán temas como las alucinaciones auditivas o la identificación de un gen posible causante de la psicosis.

En estas jornadas, el área de Psiquiatría de la UGR iniciará el proyecto de investigación «Estudio Granada de Primeros Casos de Psicosis», en el que se estudiarán las causas biológicas, psicológicas y sociales de los casos nuevos de psicosis. En el proyecto colaborarán investigadores de las Universidades de Londres, Verona, Belfast y Sao Paulo.

PROGRAMA
– 16 h: Sesión I:
Modera y presenta: Manuel Soria. “Mini-Cursillo de Investigación y Epidemiología en Psiquiatría”. Jim van Os, Universidad de Maastrich (Holanda).

– 18,30 h: Sesión II: “Cuestionando la ortodoxia en psicosis”. Preside: Prof. Jorge Cervilla. Modera: Miguel Ruiz Veguilla.
– “Tendencias en la genética de la psicosis”. Blanca Gutiérrez. Investigadora del programa Ramón y Cajal, Universidad de Granada.
– “Neurodesarrollo y Neurofisiología: The Maudsley Family Study”. Elvira Bramon. Clinical Lecturer, Institute of Psychiatry, University of London.
– “Functional Neuroimaging of Psychotic Symptoms”. Sukhiwinder Shergill. Senior Lecturer, Institute of Psychiatry, University of London.
– “Plasticidad en psicosis: Una nueva tendencia multidimensional de conceptualizar las psicosis”. Jim van Os. Professor of Epidemiological Psychiatry, Universidad de Maastrich.

Referencia: Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlfs. 958 242017.
Móvil: 636 251468.
Correo e. jacb@ugr.es
Web: http://www.clinica-cervilla.com

Convocatoria: Fecha 20-diciembre-2004. Hora: 16 h. Lugar: Aula de grados de la Facultad de Medicina