Una exposición cartográfica muestra los cambios metropolitanos en los últimos 25 años

ESTA PROMOVIDA POR LA DIPUTACION

Una exposición cartográfica muestra los cambios metropolitanos en los últimos 25 años
24/11/2004- 19:01- Diputacion

Noticias relacionadas

· El presidente de la Diputación insta a los alcaldes de la provincia a que articulen medidas para atraer el turismo 18/11/2004

· La Diputación de Granada negocia vuelos directos con Londres, Dublín y Liverpool 10/11/2004

· La Diputación de Granada reitera su escrupuloso respeto por la autonomía de los Ayuntamientos 5/11/2004

· La Diputación preadjudica la planta de tratamiento de residuos vegetales 29/10/2004

· La empresa pública INGRA invirtió 28,8 millones en el último año 19/10/2004

· La Diputación destina el 25% de su presupuesto a políticas sociales 19/10/2004

· La Diputación de Granada adquiere 1.297 contenedores para municipios de la provincia 13/10/2004

· Obras y Servicios de la Diputacion invirtió 20 millones de euros 13/7/2004

Los lectores recomiendan:

· Rayanair pone a la venta los primeros billetes para volar a Londres desde Granada – 22/11/2004

· El Ayuntamiento de Granada se ve obligado a integrarse en el billete único – 23/11/2004

· El Festival internacional de magia convertirá a Granada en una ciudad mágica – 22/11/2004

Una exposición cartográfica, promovida por la Diputación de Granada, recoge la transformación territorial experimentada en los últimos 25 años en la cornisa norte del área metropolitana y La Vega, cuya evolución social y económica durante ese periodo se recoge en un libro que completa la muestra.

Bajo el nombre La huella del tiempo, la exposición, exhibida desde esta tarde en el Palacio de Bibataubín, incluye 20 paneles informativos sobre las transformaciones en el tipo de vivienda, la modificación del paisaje urbano o en los movimientos poblacionales, explicó el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

Esa información se complementa con el libro Las infraestructuras y los equipamientos de los municipios de Granada, en una muestra cuya organización, en la que ha participado la Universidad de Granada, se enmarca en la conmemoración de los 25 años de la constitución de los ayuntamientos democráticos.

La exposición incluye aspectos como la variación de la población, que ha crecido en La Vega un 122 por ciento en los últimos 25 años y ha descendido un 3,7 por ciento en Granada capital, o el aumento de número de viviendas, que ha sido del 161 por ciento en la zona metropolitana en relación a las existentes en 1979.

La disminución del suelo agrario durante ese periodo ha sido de un 5,5 por ciento, si bien la superficie industrial ha aumentado un 231 por ciento, según los datos incluidos en la muestra.

Descargar


Granada.- Escolares granadinos ofrecen sus propuestas para el diseño de la cuarta fase del Parque de las Ciencias

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

24 de noviembre de 2004, 20h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Escolares granadinos ofrecen sus propuestas para el diseño de la cuarta fase del Parque de las Ciencias
Bonos de varios días para entrar al parque, la instalación de un simulador espacial o una biblioteca gratis son algunas propuestas

GRANADA, 24 (EUROPA PRESS)

Un grupo de unos 30 escolares granadinos participaron hoy en el primer consejo Infantil que celebra el Parque de las Ciencias, una experiencia piloto en la que el museo pretende hacer partícipes del diseño de la cuarta fase del Parque a los niños a través de su propuestas para mejorar este espacio.

Así, Publicidad

durante este consejo que bajo el lema El parque que queremos: manos a la obra, niños de los colegios Abencerrajes, Jardín de la Reina y CajaGranada, con edades comprendidas entre los nueve y once años propusieron la creación de bonos de varios días para entrar al parque, la instalación de un simulador espacial y de una biblioteca científica con entrada gratuita.

Esta experiencia que se repetirá a lo largo del año ha contado con la participación del pedagogo italiano Francesco Tunocci y en ella los niños han contado lo que les gusta y lo que no del Parque de las Ciencias, así como su visión del mismo.

Los niños han destacado que el Parque de las Ciencias es un lugar en donde se aprende jugando, algo que pusieron en contraposición con lo que ocurre en la escuela.

Para mejorar el Parque los niños plantearon que aumente el tiempo de permanencia de las exposiciones temporales, que se pongan más fuentes y un guardarropa y que se instale una sala permanente dedicada al cuerpo humano porque es una de las ramas más importantes del saber y que también se realicen exposiciones sobre el reciclaje.

Los niños plantearon que se cree una sala donde no haya gravedad, y un simulador espacial y otro acuático para poder ver tiburones, así como una biblioteca científica en la que no haya que pagar la entrada al parque para que la gente pueda venir para investigar.

Otra de las propuestas ha sido en relación al planetario y el observatorio para poder ver la luna, y que el sábado se den entradas gratis para los niños menores de 15 años.

El director del Parque, Ernesto Páramo, tras escuchar las propuestas de los niños indicó que desde la dirección del museo ya se ha pensado en aumentar las actividades de astronomía y en la posibilidad de crear bonos por días o un carné anual para visitar el museo, y señaló que ya se ha contemplado para la cuarta fase la instalación de una sala dedicada al cuerpo humano.

Descargar


La Universidad recupera el edificio de Duquesa para ampliar Derecho

LOCAL
GRANADA
La Universidad recupera el edificio de Duquesa para ampliar Derecho
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
El edificio de calle Duquesa, antigua sede de la delegación de Educación, volvió ayer oficialmente a manos de la Universidad, su propietario oficial. Y su nuevo inquilino será la facultad de Derecho, una vez que se acondicione el inmueble, que lleva desocupado desde el verano, pero que se encuentra en buenas condiciones de habitabilidad, como manifestó el rector granadino, David Aguilar.

Al acto simbólico del traspaso de llaves acudieron el regidor universitario, Aguilar, la delegada de la Junta Teresa Jiménez, la delegada de Educación Carmen García Raya, así como la vicerrectora de Infraestructuras, Elena Díez Jorge y el decano de Derecho, Juan López Martínez. Estos dos últimos serán los encargados de decidir el futuro uso que se le dará al edificio, que según adelantó Aguilar, albergará probablemente departamentos de profesores, una gran biblioteca o ambas cosas a la vez.

Sea cual sea su uso, el edificio necesitará obras de adaptación, por lo que el rector no se atrevió a dar un plazo para su ocupación. Esta nueva sede y la finalización del aulario, cuya obra está muy avanzada, servirán para aliviar las carencias de espacio que hasta ahora ha sufrido

Descargar


La Universidad de Granada estrena un nuevo servicio de videoconferencias

La Universidad de Granada estrena un nuevo servicio de videoconferencias

La Universidad de Granada ha puesto en funcionamiento un nuevo servicio de videoconferencias. La inauguración de este servicio se llevó a cabo dentro del marco de la Semana de la Ciencia, poniendo en contacto a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos y una unidad de trabajo sobre nuevos entornos de colaboración en la Comisión Europea.

La dotación técnica de las salas permitirá realizar conferencias a velocidades ocho veces superiores a las de una ADSL. Además, están equipadas con los más modernos sistemas: retroproyector inalámbrico, cámara de documentos, grabación de las videoconferencias sobre cualquier soporte (CD, CDV, SD card,…), ordenador personal, recepción de TV, etc.

Según explica Antonio Ruiz Moya, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, el servicio se ofrece en cuatro salas: Sala Filabres, Sala Mágina y Sala Nevada, en el Campus de Fuentenueva, y Sala Unesco, en el Campus Centro. A través de ellas, se podrán hacer videoconferencias con todo el mundo a través de Internet (protocolo H.323) o RDSI (H.320) y a velocidades muy altas. En el caso de Internet, recientemente se ha realizado una videoconferencia con la Universidad Austral de Chile a 2Mbps (lo que equivale a multiplicar por 8 la velocidad de una ADSL) -señala Ruiz Moya-. Ha sido habitual hacer videoconferencias con la Comisión Europea, universidades americanas, etc., y han sido numerosas empresas del ámbito nacional las que nos han solicitado usar nuestras salas en estos meses pasados. En cuanto a organismos públicos, una de nuestras salas las ha usado algún departamento de la Estación Experimental del Zaidín (del CSIC).

El servicio se ha iniciado con motivo de una videoconferencia que se efectuó, a propósito de la Semana de la Ciencia, entre la ETSII y una unidad de trabajo sobre nuevos entornos de colaboración en la Comisión Europea. La videoconferencia tuvo lugar entre Bruselas y la Sala Filabres, en el edificio Mecenas, desde donde se retransmitió a la ETSII.

CiberSur.

Descargar


Arquitectura y espectáculo, criterios de la muestra de la reina Isabel que se abre hoy

VIVIR
Arquitectura y espectáculo, criterios de la muestra de la reina Isabel que se abre hoy
El montaje ha aprovechado la arquitectura del Hospital Real «Hemos querido crear algo espectacular», dice el diseñador de la muestra
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
MUESTRA

MUESTRA
F Título: Los Reyes Católicos y Granada.

F Organiza: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

F Colabora: Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía, Universidad de Granada, Unicaja y CajaSur.

F Comisario: Alberto Bartolomé Arraiza.

F Lugar y fecha: Hospital Real, del 26 de noviembre de 2004 al 23 de enero de 2005.

F Contenido: Muestra en torno a la toma de Granada formada por 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, libros, documentos inéditos y armas de la época.
La exposición Los Reyes Católicos y Granada abre hoy, a las 18.00 horas, sus puertas en el Hospital Real, donde permanecerá hasta finales de enero. La muestra ha sido organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales con motivo del quinto centenario del fallecimiento de la reina Isabel la Católica. La exposición gira en torno a la figura de los monarcas y propone explicar las principales dimensiones de la guerra de Granada.

La empresa Macua y García ha sido la encargada de diseñar el montaje de la exposición, que ha sido comisariada por Alberto Bartolomé Arraiza. Juan Ignacio Macua ha indicado que, a través de los 600 metros cuadrados de la exposición, lo que se ha pretendido es «adaptar la arquitectura del Hospital Real a la muestra y crear espectáculo». El arquitecto diseñador de la exposición indica que «se ha intentado que el espacio del Hospital Real sea un elemento más de la muestra así como lograr cierta intimidad acorde con los contenidos».

El recorrido por la exposición se ha adaptado a las características del espacio, «porque lo que hemos querido -señala Macua- ha sido jugar con la arquitectura y crear espectáculo».

Ampliaciones

Para adaptar la exposición, los diseñadores han procurado no tocar las paredes del Hospital Real y ser respetuosos con el edificio.

Entre los elementos especialmente realizados para la muestra de Granada destacan las gigantescas ampliaciones de algunas obras como la referida a la Inquisición, que está firmada por Berruguete. Uno de los montajes más especiales diseñados por la empresa Macua y García ha consistido en la reproducción de diez de los grabados dedicados a la toma de Granada, que se encuentran en la sillería de la Catedral de Toledo. «Se han elegido diez de esos grabados, que no sólo recogen las escenas de Granada sino de las ciudades de los alrededores». comenta Juan Ignacio Macua. En ese mismo espacio, que se sitúa en la parte central, se han dispuesto dos espadas, una cristiana y otra árabe. «Ha sido una instalación complicada porque las espadas se suelen exhibir tumbadas y en este caso se encuentran de pie, para lo que hemos tenido que diseñar un a vitrina especial», indica el arquitecto. Macua destaca la escultura orante del caballero de la reina Juan de Padilla como «una de las más delicadas, cuya instalación ha sido de gran dificultad». La iluminación ha sido estudiada pieza por pieza, teniendo en cuenta las características especiales de cada uno de los objetos. La empresa Macua y García lleva en su historial centenares de exposiciones, entre ellas la que se celebrara también en el Hospital Real dedicada a Carlos V.
Descargar


La pintura barroca representaba a la mujer anciana como alcahueta y al hombre como sabio, según un trabajo editado por la UGR

En la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco, se representaba la vejez de la mujer como alcahueta y llena de vicios, mientras que a los hombres ancianos se les asignaba el concepto de máxima sabiduría, según un trabajo realizado por las profesoras Mª Elena Díez Jorge y Esther Galera Mendoza, y publicado en los Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, con el título “Venerables ancianos y viejas alcahuetas: imágenes pictóricas en la Edad Moderna.”

Las profesoras de la Universidad de Granada abundan sobre los roles asignados socialmente a las mujeres y, particularmente, expresados en la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco.

Según las autoras, “la elección de estos dos momentos (Renacimiento y Barroco) responde a los cambios que a través de la pintura se aprecian en torno a la predilección de imágenes de mujeres jóvenes en el Renacimiento frente a una mayor presencia de las mujeres ancianas en la pintura barroca. “No obstante, las reflexiones que ofrecemos suponen una primera aproximación a grandes rasgos, en la que hay que tener presente las diferencias según las escuelas y los géneros pictóricos, de tal manera que la pintura italiana muestra una fría indiferencia hacia las mujeres ancianas frente a la mayor representación de las pinturas holandesa y española”.

Vicio y maldad
Según las profesoras Díez y Galera, “el mayor número de mujeres ancianas en la pintura del Renacimiento lo encontramos preferentemente asociado con el vicio y la maldad, manteniéndose la idea cristiana que asocia la decrepitud del cuerpo físico con el pecado, el mal y la muerte. De hecho, la iconografía de la vejez ha venido representada desde la Antigüedad como una mujer vieja cubierta con una capa negra, apoyada en un bastón y con una copa en la mano y, junto a ella, una clepsidra casi agotada”.

“Esta representación será similar a la empleada para simbolizar a la muerte, asociándose claramente la muerte con la vejez a través de la figura femenina. El cuadro “Las tres edades y la muerte” de Hans Baldung Grien, discípulo de Durero, es un buen ejemplo: un esqueleto con la guadaña y el reloj del tiempo, simbolizando la muerte, aparece cogiéndole el brazo a la anciana.”

En cambio, frente al gran número de vicios representados en la figura de la mujer anciana, la figura del hombre, en su vejez, queda reducida a las alegorías del Interés propio, del Ocio y del Odio.

En general, según las autoras, “a la vejez, interpretada según el género, puede atribuírsele la creación de ciertos estereotipos en los que, por lo general, los hombres ancianos vienen a significar iconos de sabiduría y experiencia, mientras que las mujeres ancianas, marginadas con mayor frecuencia y más duramente que los hombres, simbolizaban los vicios y la tercería cuando el fin de su juventud las eliminaba de cumplir su principal rol social asignado, como era el de la maternidad”.


Referencia:
Profa. Mª Elena Díez Jorge.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada
Tfn: 958 243010. Correo e. mdiez@ugr.es

Profa. Esther Galera Mendoza.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243010. Correo e. egalera@platon.ugr.es


Baroque painting represented old women as procuresses and men as learned, according to a work published by the UGR

In the pictorial work of the Renaissance and the Baroque, old women were represented as procuresses and full of vices, whereas elderly men were assigned the highest wisdom, according to a work prepared by Professors Mª Elena Díez Jorge and Esther Galera Mendoza and published in the Cuadernos de Arte of the University of Granada, under the title “Venerable elderly men and old procuresses: pictorial images in the Modern Age.”

These Professors of the University of Granada elaborate on the roles socially assigned to women an, particularly, expressed in the pictorial work of Renaissance and Baroque.

According to the authors, “the election of these two moments (Renaissance and Baroque) responds to changes which can be appreciated through painting around the predilection of images of young women in the Renaissance before a higher presence of elderly women in Baroque painting. “However, the reflections we offer involve a first approach broadly speaking, in which we must bear in mind the differences according to schools and pictorial genres, in such a way that Italian painting shows a cool indifference to elderly women whereas they are often represented in a Dutch and Spanish paintings”.

Vice and evil
According to Professors Díez and Galera, “many elderly women represented in Renaissance paintings are associated with vice and evil, maintaining the Christian connection between physic decrepitude and sin, evil and death. In fact, the iconography of the old age has been represented from antiquity as an old woman covered with a black cloak, leaned on a stick with a glass in her hand and, next to her, an almost exhausted water clock”.

“This representation is similar to that used to symbolize death, associating death with the old age through women. The picture “The three ages and death” by Hans Baldung Grien, a pupil of Durer, is a good example: an skeleton with a scythe and the clock (the Grim Reaper), symbolizing death, appears holding the arm of the old woman.”

However, before the big number of vices represented in old women, old men are reduced to mere allegories of Personal interest, Idleness and Hatred.

In general, according to the authors, “the old age, interpreted according to gender, can be attributed to the creation of certain stereotypes in which, generally, elderly men symbolize icons of wisdom and experience, whereas elderly women, marginalized more frequently and more harshly than men, symbolize vices and procuring when the end of their youth deprived them of playing their main social role: motherhood”.


Reference:
Prof Mª Elena Díez Jorge.
Dpt. of Art History. University of Granada
Phone number: 958 243010. E-mail: mdiez@ugr.es

Prof Esther Galera Mendoza.
Dpt. of Art History. University of Granada.
Phone number: 958 243010. E-mail: egalera@platon.ugr.es


La pintura barroca representaba a la mujer anciana como alcahueta y al hombre como sabio, según un trabajo editado por la UGR

En la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco, se representaba la vejez de la mujer como alcahueta y llena de vicios, mientras que a los hombres ancianos se les asignaba el concepto de máxima sabiduría, según un trabajo realizado por las profesoras Mª Elena Díez Jorge y Esther Galera Mendoza, y publicado en los Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, con el título “Venerables ancianos y viejas alcahuetas: imágenes pictóricas en la Edad Moderna.”

Las profesoras de la Universidad de Granada abundan sobre los roles asignados socialmente a las mujeres y, particularmente, expresados en la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco.

Según las autoras, “la elección de estos dos momentos (Renacimiento y Barroco) responde a los cambios que a través de la pintura se aprecian en torno a la predilección de imágenes de mujeres jóvenes en el Renacimiento frente a una mayor presencia de las mujeres ancianas en la pintura barroca. “No obstante, las reflexiones que ofrecemos suponen una primera aproximación a grandes rasgos, en la que hay que tener presente las diferencias según las escuelas y los géneros pictóricos, de tal manera que la pintura italiana muestra una fría indiferencia hacia las mujeres ancianas frente a la mayor representación de las pinturas holandesa y española”.

Vicio y maldad
Según las profesoras Díez y Galera, “el mayor número de mujeres ancianas en la pintura del Renacimiento lo encontramos preferentemente asociado con el vicio y la maldad, manteniéndose la idea cristiana que asocia la decrepitud del cuerpo físico con el pecado, el mal y la muerte. De hecho, la iconografía de la vejez ha venido representada desde la Antigüedad como una mujer vieja cubierta con una capa negra, apoyada en un bastón y con una copa en la mano y, junto a ella, una clepsidra casi agotada”.

“Esta representación será similar a la empleada para simbolizar a la muerte, asociándose claramente la muerte con la vejez a través de la figura femenina. El cuadro “Las tres edades y la muerte” de Hans Baldung Grien, discípulo de Durero, es un buen ejemplo: un esqueleto con la guadaña y el reloj del tiempo, simbolizando la muerte, aparece cogiéndole el brazo a la anciana.”

En cambio, frente al gran número de vicios representados en la figura de la mujer anciana, la figura del hombre, en su vejez, queda reducida a las alegorías del Interés propio, del Ocio y del Odio.

En general, según las autoras, “a la vejez, interpretada según el género, puede atribuírsele la creación de ciertos estereotipos en los que, por lo general, los hombres ancianos vienen a significar iconos de sabiduría y experiencia, mientras que las mujeres ancianas, marginadas con mayor frecuencia y más duramente que los hombres, simbolizaban los vicios y la tercería cuando el fin de su juventud las eliminaba de cumplir su principal rol social asignado, como era el de la maternidad”.


Referencia:
Profa. Mª Elena Díez Jorge.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada
Tfn: 958 243010. Correo e. mdiez@ugr.es

Profa. Esther Galera Mendoza.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243010. Correo e. egalera@platon.ugr.es


El profesor de la UGR Antonio Campos, “Doctor Honoris Causa” por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Antonio Campos Muñoz, catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, será distinguido como “Doctor Honoris Causa” por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, en la República Argentina, a propuesta de la Facultad de Medicina de dicha Universidad, en consideración a sus méritos científicos y académicos.

El profesor Campos, reputado docente, investigador y científico humanista, nació en San Fernando (Cádiz), en 1951. Es catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de Granada desde 1981 y, entre otros méritos, ha sido presidente de la Sociedad Española de Histología (1983-1993); decano de la Facultad de Medicina de Granada (1992-2000); presidente de la Conferencia Española de Decanos de Facultades de Medicina (1996-2000); presidente de la Asociación Europea de Facultades de Medicina (2000-2001); representante de España en el Comité Consultivo de la Unión Europea para la Formación de Médicos (desde 1998); miembro del Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología (2000-2004); director del Instituto Nacional de Salud Carlos III (2000-2004); miembro de Comités Editoriales y Evaluador Científico de revistas e instituciones nacionales e internacionales (The Lancet, Scanning Microscopy o Welcome Trust, del Reino Unido, Fundación para la Ciencia y Tecnología de Portugal); académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada; profesor Honorario de la Universidad de Valparaíso; medalla de Oro de la Facultad de Medicina y de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada; medalla de Oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada; colegiado de Honor de los Colegios Oficiales de Médicos de Granada, Almería y Jaén, medalla de Honor de la Universidad Carolina de Praga; miembro del Grupo Asesor del Gobierno de Portugal para las Ciencias de la Salud (desde 1999).

Ensayista y conferenciante en más de 11 países, Antonio Campos es autor del libro titulado “El cuerpo humano, la construcción de la libertad” (1998), así como de otros manuales de texto, (Histología y Embriología bucodental -dos ediciones-), monografías y trabajos de investigación (más de 100) publicados en revistas nacionales e internacionales. Recibió en el año 2000 el premio EDIMSA al personaje sanitario del año (por votación nacional). Ha sido, desde sus distintas responsabilidades, el promotor del Plan Cajal de movilidad de estudiantes de Medicina en España (precursor del programa Séneca del Ministerio de Educación) y del programa de Redes temáticas de investigación cooperativa del Instituto de Salud Carlos III que agrupa a más de 11.000 investigadores en 69 redes de temáticas sanitarias distribuidas en todas las comunidades autónomas.

El día 17 de Febrero de 2004 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina, para ocupar el sillón nº 38 de Histología, que con anterioridad ostentó Santiago Ramón y Cajal.

La Universidad Nacional de Córdoba, que ahora le otorga el “Doctor Honoris Causa” fue fundada en 1613. Se trata de la institución académica más antigua de Argentina y la segunda de América del Sur. La Universidad Nacional de Córdoba fue, en 1918, origen del llamado Manifiesto Liminar que, desde esa ciudad argentina, irradió a toda Iberoamérica las ideas de reforma y de renovación en las aulas que aún hoy constituyen el ideal universitario en el continente americano.


Referencia
Prof. Antonio Campos Muñoz
Departamento de Histología. Universidad de Granada
Tel. 958 243516 / 958 282041
Correo e. acampos@histolii.ugr.es


La UGR acoge las I Jornadas Hispano-Marroquíes, bajo el lema de la transición democrática en Marruecos

La Cátedra Emilio García Gómez invita a la comunidad universitaria a asistir a las I Jornadas Hispano-Marroquíes que, bajo el lema Sociedad Civil y Transición Democrática en Marruecos, reunirán en Granada a los más prestigiosos expertos en el tema. Las sesiones se desarrollarán los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Fundación Euroárabe.

Las actividades comenzarán planteando los retos presentes y futuros inherentes al devenir democrático al que se enfrenta la sociedad marroquí. Bernabé López García, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de libros como Marruecos en trance: nuevo rey, nuevo siglo, ¿nuevo régimen?, abordará el miedo a la libertad en el contexto de dicha transición. La conferencia “Tiempo de reforma y democratización” correrá a cargo de Abdallah Saaf, profesor en la Universidad Mohamed V de Rabat, director del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales y ex ministro de Educación Nacional en Marruecos.

El programa del día 30 incluye intervenciones tan destacadas como la de Mohamed Tozy, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Hassan-II de Casablanca y consultor experto de diversos organismos internacionales. Especialista en el movimiento islamista marroquí, se dio a conocer con la publicación de Monarquía e Islam político en Marruecos. Rkia el-Mossaddeq, doctor en Ciencias Políticas y profesor de Derecho en la Universidad de Fez abordará la contribución islamista en los laberintos de la transición democrática, avalado por sus investigaciones en el campo de la reforma constitucional marroquí.

Las Jornadas concluirán de la mano de ponentes de renombre. Los antiguos y nuevos dilemas del movimiento de derechos humanos en Marruecos serán objeto de un análisis en profundidad por parte de Laura Feliu, profesora de la Universidad de Barcelona y portavoz del Comité de Apoyo al periodista Ali Lmrabet, condenado a tres años de prisión por un delito de injurias al rey Mohamed VI. La programación de las sesiones estará complementada por Mesas Redondas en las que se propondrán a debate temas clave de las conferencias, como la difícil convivencia entre las mujeres y el islamismo.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán.
Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Correo e. carmelop@ugr.es.
Tlfs. 958 243 484 / 248 354 / 243 574.


The UGR suggests a new method to detect accumulation areas of heavy metals in soils and sediments

In the framework of the scientific studies of the scientific studies carried out to get to know what soils are contaminated by heavy metals, there is an important difficulty: differentiating which metals are in the environment in a natural way and which of them have increased by human action. This last point is what we would call pollution and it is easy to detect now thanks to the advances by the doctoral thesis recently presented in the Department of Edaphology and Agricultural Chemistry of the University of Granada.

The study A criteria proposal to determine the values of characteristic levels of heavy metals in soils and sediments from entropic methods, prepared by Rafael Bellver Mancheño, under the supervision of teachers Juan Antonio Fernández García and Mariano Valderrama Bonnet, goes deeply into the knowledge of soil genesis in Eastern Andalusia, in an area of 350 square kilometres.

Most of the times, heavy metals can be naturally found in soils and sediments, but the study detects a series of points where it would be advisable to reduce or remove certain heavy metals which are gradually increasing. According to Bellver Mancheño, this topic can generate an excessive social alarm due to the association, sometimes mistaken, between the presence of heavy metals and pollution.

With the method suggested by the University of Granada, it is possible to observe the development of the concentration of the different metal elements studied. To this extent, new methods for data analysis have been designed to discuss the results of chemical analysis and compare them to other previously obtained in the same field of study.


Reference:
Prof Juan Antonio Fernández García
Dpt. Edaphology and Agricultural Chemistry.
E-mail. jafernan@ugr.es.
Phone number: 958 248 432.


La UGR propone un nuevo método para detectar áreas de acumulación de metales pesados en suelos y sedimentos

En el marco de los estudios científicos que se realizan para saber qué suelos están contaminados por metales pesados, hay una importante dificultad: diferenciar cuáles de esos metales están en el medio ambiente de manera natural y cuáles se han incrementado por la acción del hombre. Este último extremo es lo que denominaríamos polución y ahora es más fácil detectarla gracias a los avances realizados por la tesis doctoral que se ha presentado recientemente en el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada.

El estudio Propuesta de criterios para determinar los valores de niveles característicos de metales pesados en suelos y sedimentos, a partir de métodos entrópicos, realizado por Rafael Bellver Mancheño, bajo la dirección de los profesores Juan Antonio Fernández García y Mariano Valderrama Bonnet, profundiza en el conocimiento de la génesis de los suelos de Andalucía Oriental, en una extensión de 350 kilómetros cuadrados.

En la mayoría de las ocasiones, los metales pesados se encuentran presentes de forma natural en los suelos y sedimentos, pero el estudio detecta una serie de puntos donde habría que tratar de disminuir o eliminar unos metales pesados que crecen paulatinamente. Con este tema, según Bellver Mancheño, puede crearse una excesiva alarma social debido a la asociación, en algunos casos errónea, que se hace entre presencia de metales pesados y contaminación.

Con el método propuesto por la Universidad de Granada, se puede ver la evolución de la concentración de los distintos elementos metálicos estudiados. Para ello, se ha procedido al diseño de nuevos métodos de análisis de datos con los cuales se pueden discutir los resultados de los análisis químicos y compararlos con otros obtenidos anteriormente en el mismo campo de estudio.


Referencia:
Prof. Juan Antonio Fernández García
Dpto. Edafología y Química Agrícola.
Correo e. jafernan@ugr.es.
Tlf. 958 248 432.