Granada.- La UGR completará la ampliación de la Facultad de Derecho con la antigua sede de la Delegación de Educación

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

25 de noviembre de 2004, 17h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- La UGR completará la ampliación de la Facultad de Derecho con la antigua sede de la Delegación de Educación
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, entregó hoy las llaves el edificio de la antigua Delegación de Educación al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, quien anunció que se destinará a completar la ampliación de la Facultad de Derecho, situada en las inmediaciones.

Con la entrega de este edificio ambas instituciones finalizan el acuerdo de permuta firmado a principios de los años 90 por el que la Universidad Publicidad

entregaba el edificio de La Normal, actual sede de la Junta en Granada, a cambio este inmueble, otro de carácter administrativo ubicado en Gran Vía, y el Aulario situado junto a la Facultad de Ciencias de la Educación en el Campus Universitario de Cartuja.

El retraso en el traslado de la Junta a La Normal, donde actualmente se encuentra la Delegación de Educación, no ha posibilitado hasta hoy el traspaso del edificio de 2.900 metros cuadrados que albergará la futura biblioteca de la Facultad de Derecho o una ampliación departamental del centro.

Según Aguilar, su función aún no está definida a la espera de conocer en los próximos días los informes técnicos encargados por la Universidad y las necesidades de la propia Facultad. El edificio se encuentra en muy buenas condiciones de habitabilidad, por lo que la adaptación a la función universitaria no requerirá reformas estructurales, apuntó.

Descargar


Granada.- Escolares granadinos ofrecen sus propuestas para el diseño de la cuarta fase del Parque de las Ciencias

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

24 de noviembre de 2004, 20h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Escolares granadinos ofrecen sus propuestas para el diseño de la cuarta fase del Parque de las Ciencias
Bonos de varios días para entrar al parque, la instalación de un simulador espacial o una biblioteca gratis son algunas propuestas

GRANADA, 24 (EUROPA PRESS)

Un grupo de unos 30 escolares granadinos participaron hoy en el primer consejo Infantil que celebra el Parque de las Ciencias, una experiencia piloto en la que el museo pretende hacer partícipes del diseño de la cuarta fase del Parque a los niños a través de su propuestas para mejorar este espacio.

Así, Publicidad

durante este consejo que bajo el lema El parque que queremos: manos a la obra, niños de los colegios Abencerrajes, Jardín de la Reina y CajaGranada, con edades comprendidas entre los nueve y once años propusieron la creación de bonos de varios días para entrar al parque, la instalación de un simulador espacial y de una biblioteca científica con entrada gratuita.

Esta experiencia que se repetirá a lo largo del año ha contado con la participación del pedagogo italiano Francesco Tunocci y en ella los niños han contado lo que les gusta y lo que no del Parque de las Ciencias, así como su visión del mismo.

Los niños han destacado que el Parque de las Ciencias es un lugar en donde se aprende jugando, algo que pusieron en contraposición con lo que ocurre en la escuela.

Para mejorar el Parque los niños plantearon que aumente el tiempo de permanencia de las exposiciones temporales, que se pongan más fuentes y un guardarropa y que se instale una sala permanente dedicada al cuerpo humano porque es una de las ramas más importantes del saber y que también se realicen exposiciones sobre el reciclaje.

Los niños plantearon que se cree una sala donde no haya gravedad, y un simulador espacial y otro acuático para poder ver tiburones, así como una biblioteca científica en la que no haya que pagar la entrada al parque para que la gente pueda venir para investigar.

Otra de las propuestas ha sido en relación al planetario y el observatorio para poder ver la luna, y que el sábado se den entradas gratis para los niños menores de 15 años.

El director del Parque, Ernesto Páramo, tras escuchar las propuestas de los niños indicó que desde la dirección del museo ya se ha pensado en aumentar las actividades de astronomía y en la posibilidad de crear bonos por días o un carné anual para visitar el museo, y señaló que ya se ha contemplado para la cuarta fase la instalación de una sala dedicada al cuerpo humano.

Descargar


La pintura barroca representaba a la mujer anciana como alcahueta y al hombre como sabio, según un trabajo editado por la UGR

En la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco, se representaba la vejez de la mujer como alcahueta y llena de vicios, mientras que a los hombres ancianos se les asignaba el concepto de máxima sabiduría, según un trabajo realizado por las profesoras Mª Elena Díez Jorge y Esther Galera Mendoza, y publicado en los Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, con el título “Venerables ancianos y viejas alcahuetas: imágenes pictóricas en la Edad Moderna.”

Las profesoras de la Universidad de Granada abundan sobre los roles asignados socialmente a las mujeres y, particularmente, expresados en la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco.

Según las autoras, “la elección de estos dos momentos (Renacimiento y Barroco) responde a los cambios que a través de la pintura se aprecian en torno a la predilección de imágenes de mujeres jóvenes en el Renacimiento frente a una mayor presencia de las mujeres ancianas en la pintura barroca. “No obstante, las reflexiones que ofrecemos suponen una primera aproximación a grandes rasgos, en la que hay que tener presente las diferencias según las escuelas y los géneros pictóricos, de tal manera que la pintura italiana muestra una fría indiferencia hacia las mujeres ancianas frente a la mayor representación de las pinturas holandesa y española”.

Vicio y maldad
Según las profesoras Díez y Galera, “el mayor número de mujeres ancianas en la pintura del Renacimiento lo encontramos preferentemente asociado con el vicio y la maldad, manteniéndose la idea cristiana que asocia la decrepitud del cuerpo físico con el pecado, el mal y la muerte. De hecho, la iconografía de la vejez ha venido representada desde la Antigüedad como una mujer vieja cubierta con una capa negra, apoyada en un bastón y con una copa en la mano y, junto a ella, una clepsidra casi agotada”.

“Esta representación será similar a la empleada para simbolizar a la muerte, asociándose claramente la muerte con la vejez a través de la figura femenina. El cuadro “Las tres edades y la muerte” de Hans Baldung Grien, discípulo de Durero, es un buen ejemplo: un esqueleto con la guadaña y el reloj del tiempo, simbolizando la muerte, aparece cogiéndole el brazo a la anciana.”

En cambio, frente al gran número de vicios representados en la figura de la mujer anciana, la figura del hombre, en su vejez, queda reducida a las alegorías del Interés propio, del Ocio y del Odio.

En general, según las autoras, “a la vejez, interpretada según el género, puede atribuírsele la creación de ciertos estereotipos en los que, por lo general, los hombres ancianos vienen a significar iconos de sabiduría y experiencia, mientras que las mujeres ancianas, marginadas con mayor frecuencia y más duramente que los hombres, simbolizaban los vicios y la tercería cuando el fin de su juventud las eliminaba de cumplir su principal rol social asignado, como era el de la maternidad”.


Referencia:
Profa. Mª Elena Díez Jorge.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada
Tfn: 958 243010. Correo e. mdiez@ugr.es

Profa. Esther Galera Mendoza.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243010. Correo e. egalera@platon.ugr.es


Las jóvenes consumen más medicamentos y tabaco

Las jóvenes consumen más medicamentos y tabaco

Las jóvenes andaluzas de entre 12 y 16 años consumen más fármacos y tabaco que los chicos, además de realizar con más frecuencia dietas de adelgazamiento, según un estudio de la Universidad de Granada realizado entre alumnos de enseñanza secundaria residentes en ciudades de más de 100.000 habitantes durante el periodo escolar 2002-2003.

Según dicho estudio, los fármacos más consumidos por el alumnado urbano son analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios e inhaladores.

Respecto al consumo de tabaco, un 14 por ciento de las jóvenes andaluzas lo hacen de forma habitual, frente a un 10,6 por ciento de los chicos.

No obstante, el informe revela que los varones consumen más hachís (5 por ciento de prevalencia, frente al 1,7 por ciento de las jóvenes).

En cuanto al consumo de estas sustancias en ambos colectivos, la media de consumo de tabaco contabilizando ambos sexos se sitúa en el 12 por ciento de los jóvenes, porcentajes que van decreciendo en cuanto a consumo de alcohol (5 por ciento), hachís (3 por ciento) y drogas de diseño (1 por ciento
Descargar


Investigadores de Granada diseñan un programa informático para mejorar la agudeza visual en pacientes con miopía

Investigadores de Granada diseñan un programa informático para mejorar la agudeza visual en pacientes con miopía
Este sistema permite eliminar el uso de lentes correctoras en miopes cuya gradación no exceda de la dioptría o dioptría y media

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un programa informático para mejorar la agudeza visual en pacientes con miopía, denominado 3 Axial Visual Training.1. Este sistema permite eliminar el uso de lentes correctoras siempre y cuando el individuo tenga una miopía leve, es decir, que su gradación no exceda de la dioptría o dioptría y media, señala Débora Godoy Izquierdo, responsable del proyecto.

Este sistema informático pretende validar los estudios que ya en la década de los 70 y los 80 estaban llevando a cabo distintos psicólogos y, básicamente, consiste en controlar y manipular las distancias y el tamaño de los objetos para aumentar la agudeza visual de los sujetos, apunta Godoy, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

En este sentido, añade que este método no va dirigido directamente a corregir las dioptrías de un paciente como por ejemplo permite la cirugía refractiva, sino a mejorar ciertos comportamientos de las personas que agravan su miopía, como pueden ser ver la televisión de cerca o leer un libro con poca luz.

Ejercicios sencillos

En cuanto a los parámetros que utiliza este soporte informático, emplea ejercicios visuales sencillos como intentar enfocar de lejos, aunque con un soporte tecnológico más avanzado que permite avanzar respecto a sistemas más tradicionales.

Respecto a la mejora cuantitativa de la agudeza visual, esta experta asegura que en una escala de 0 a 1 -siendo 1 el máximo de agudeza visual- hemos conseguido que pacientes que partían con una agudeza de 0,2 décimas de punto alcancen niveles cercanos a 1 punto.

Con este aumento de la agudeza visual, siempre y cuando la persona tenga poco más de media dioptría, podemos conseguir que vea bien gracias a estos entrenamientos oculares, indica Godoy. En personas que tengan más dioptrías podemos conseguir que la gradación que necesite sea inferior a la que ya trae consigo, agrega.

Los beneficios conseguidos se mantienen al menos durante ocho meses, periodo de seguimiento realizado en este estudio, si bien Godoy insiste en que para mantenerse en el tiempo este aumento de la agudeza visual el paciente debería de someterse a sesiones de mantenimiento cada seis meses o una vez al año, en función de cada caso y de lo que prescriba el profesional óptico.

Para comprobar la eficacia del programa informático, se realizaron del orden de 20 a 36 sesiones, cinco por persona, a un total de 37 individuos seleccionados aleatoriamente, en su mayoría alumnos de la UGR, con diferentes grados de miopía.

Cada sesión duró una media hora y constaba de varios ejercicios, basados en dos técnicas denominadas fading y feedback, para uno o los dos ojos. Estos procedimientos consisten en ir reduciendo progresivamente el tamaño de los estímulos presentados y aportar información a la persona sobre sus ejecuciones visuales.

Descargar


Baroque painting represented old women as procuresses and men as learned, according to a work published by the UGR

In the pictorial work of the Renaissance and the Baroque, old women were represented as procuresses and full of vices, whereas elderly men were assigned the highest wisdom, according to a work prepared by Professors Mª Elena Díez Jorge and Esther Galera Mendoza and published in the Cuadernos de Arte of the University of Granada, under the title “Venerable elderly men and old procuresses: pictorial images in the Modern Age.”

These Professors of the University of Granada elaborate on the roles socially assigned to women an, particularly, expressed in the pictorial work of Renaissance and Baroque.

According to the authors, “the election of these two moments (Renaissance and Baroque) responds to changes which can be appreciated through painting around the predilection of images of young women in the Renaissance before a higher presence of elderly women in Baroque painting. “However, the reflections we offer involve a first approach broadly speaking, in which we must bear in mind the differences according to schools and pictorial genres, in such a way that Italian painting shows a cool indifference to elderly women whereas they are often represented in a Dutch and Spanish paintings”.

Vice and evil
According to Professors Díez and Galera, “many elderly women represented in Renaissance paintings are associated with vice and evil, maintaining the Christian connection between physic decrepitude and sin, evil and death. In fact, the iconography of the old age has been represented from antiquity as an old woman covered with a black cloak, leaned on a stick with a glass in her hand and, next to her, an almost exhausted water clock”.

“This representation is similar to that used to symbolize death, associating death with the old age through women. The picture “The three ages and death” by Hans Baldung Grien, a pupil of Durer, is a good example: an skeleton with a scythe and the clock (the Grim Reaper), symbolizing death, appears holding the arm of the old woman.”

However, before the big number of vices represented in old women, old men are reduced to mere allegories of Personal interest, Idleness and Hatred.

In general, according to the authors, “the old age, interpreted according to gender, can be attributed to the creation of certain stereotypes in which, generally, elderly men symbolize icons of wisdom and experience, whereas elderly women, marginalized more frequently and more harshly than men, symbolize vices and procuring when the end of their youth deprived them of playing their main social role: motherhood”.


Reference:
Prof Mª Elena Díez Jorge.
Dpt. of Art History. University of Granada
Phone number: 958 243010. E-mail: mdiez@ugr.es

Prof Esther Galera Mendoza.
Dpt. of Art History. University of Granada.
Phone number: 958 243010. E-mail: egalera@platon.ugr.es


La pintura barroca representaba a la mujer anciana como alcahueta y al hombre como sabio, según un trabajo editado por la UGR

En la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco, se representaba la vejez de la mujer como alcahueta y llena de vicios, mientras que a los hombres ancianos se les asignaba el concepto de máxima sabiduría, según un trabajo realizado por las profesoras Mª Elena Díez Jorge y Esther Galera Mendoza, y publicado en los Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, con el título “Venerables ancianos y viejas alcahuetas: imágenes pictóricas en la Edad Moderna.”

Las profesoras de la Universidad de Granada abundan sobre los roles asignados socialmente a las mujeres y, particularmente, expresados en la obra pictórica del Renacimiento y del Barroco.

Según las autoras, “la elección de estos dos momentos (Renacimiento y Barroco) responde a los cambios que a través de la pintura se aprecian en torno a la predilección de imágenes de mujeres jóvenes en el Renacimiento frente a una mayor presencia de las mujeres ancianas en la pintura barroca. “No obstante, las reflexiones que ofrecemos suponen una primera aproximación a grandes rasgos, en la que hay que tener presente las diferencias según las escuelas y los géneros pictóricos, de tal manera que la pintura italiana muestra una fría indiferencia hacia las mujeres ancianas frente a la mayor representación de las pinturas holandesa y española”.

Vicio y maldad
Según las profesoras Díez y Galera, “el mayor número de mujeres ancianas en la pintura del Renacimiento lo encontramos preferentemente asociado con el vicio y la maldad, manteniéndose la idea cristiana que asocia la decrepitud del cuerpo físico con el pecado, el mal y la muerte. De hecho, la iconografía de la vejez ha venido representada desde la Antigüedad como una mujer vieja cubierta con una capa negra, apoyada en un bastón y con una copa en la mano y, junto a ella, una clepsidra casi agotada”.

“Esta representación será similar a la empleada para simbolizar a la muerte, asociándose claramente la muerte con la vejez a través de la figura femenina. El cuadro “Las tres edades y la muerte” de Hans Baldung Grien, discípulo de Durero, es un buen ejemplo: un esqueleto con la guadaña y el reloj del tiempo, simbolizando la muerte, aparece cogiéndole el brazo a la anciana.”

En cambio, frente al gran número de vicios representados en la figura de la mujer anciana, la figura del hombre, en su vejez, queda reducida a las alegorías del Interés propio, del Ocio y del Odio.

En general, según las autoras, “a la vejez, interpretada según el género, puede atribuírsele la creación de ciertos estereotipos en los que, por lo general, los hombres ancianos vienen a significar iconos de sabiduría y experiencia, mientras que las mujeres ancianas, marginadas con mayor frecuencia y más duramente que los hombres, simbolizaban los vicios y la tercería cuando el fin de su juventud las eliminaba de cumplir su principal rol social asignado, como era el de la maternidad”.


Referencia:
Profa. Mª Elena Díez Jorge.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada
Tfn: 958 243010. Correo e. mdiez@ugr.es

Profa. Esther Galera Mendoza.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243010. Correo e. egalera@platon.ugr.es


Las menores fuman y se medican más que los niños en Andalucía

Las menores fuman y se medican más que los niños en Andalucía

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las jóvenes andaluzas de entre 12 y 16 años consumen más medicamentos y se ponen a régimen con más asiduidad que los chicos de esa misma edad, según el estudio realizado por la profesora Carmen Gómez de la Universidad de Granada entre jóvenes de los cuatro cursos de Enseñanza Secundaria de las ciudades con más de 100.000 habitantes de Andalucía.
Los fármacos más consumidos por la población de esa edad son los analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios e inhaladores, estando los laxantes y los diuréticos en los últimos puestos. Las chicas consumen más fármacos que los chicos, tanto los que se toman sin receta médica como los prescritos por los facultativos, se señala en el estudio, que ratifica que el 60 por ciento de los jóvenes ha consumido analgésicos y un 43 por ciento antibióticos.

Las estudiantes de Secundaria son también más propensas a ponerse a régimen que los chicos. Tal y como se desprende de este estudio, que será publicado bajo el título Análisis cuantitativo de los trastornos del comportamiento alimentario, el 43 por ciento de las mujeres que estudian Secundaria ha hecho una vez o más régimen, un porcentaje que en el caso de los hombres baja al 17 por ciento.

El estudio recoge también que el 12 por ciento de los alumnos andaluces de ESO fuma, el 5 por ciento toma alcohol, el 3 por ciento consume hachís y uno de cada cien toma drogas de diseño.

Descargar


La Universidad de Granada estrena un nuevo servicio de videoconferencias

La Universidad de Granada estrena un nuevo servicio de videoconferencias

La Universidad de Granada ha puesto en funcionamiento un nuevo servicio de videoconferencias. La inauguración de este servicio se llevó a cabo dentro del marco de la Semana de la Ciencia, poniendo en contacto a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos y una unidad de trabajo sobre nuevos entornos de colaboración en la Comisión Europea.

La dotación técnica de las salas permitirá realizar conferencias a velocidades ocho veces superiores a las de una ADSL. Además, están equipadas con los más modernos sistemas: retroproyector inalámbrico, cámara de documentos, grabación de las videoconferencias sobre cualquier soporte (CD, CDV, SD card,…), ordenador personal, recepción de TV, etc.

Según explica Antonio Ruiz Moya, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, el servicio se ofrece en cuatro salas: Sala Filabres, Sala Mágina y Sala Nevada, en el Campus de Fuentenueva, y Sala Unesco, en el Campus Centro. A través de ellas, se podrán hacer videoconferencias con todo el mundo a través de Internet (protocolo H.323) o RDSI (H.320) y a velocidades muy altas. En el caso de Internet, recientemente se ha realizado una videoconferencia con la Universidad Austral de Chile a 2Mbps (lo que equivale a multiplicar por 8 la velocidad de una ADSL) -señala Ruiz Moya-. Ha sido habitual hacer videoconferencias con la Comisión Europea, universidades americanas, etc., y han sido numerosas empresas del ámbito nacional las que nos han solicitado usar nuestras salas en estos meses pasados. En cuanto a organismos públicos, una de nuestras salas las ha usado algún departamento de la Estación Experimental del Zaidín (del CSIC).

El servicio se ha iniciado con motivo de una videoconferencia que se efectuó, a propósito de la Semana de la Ciencia, entre la ETSII y una unidad de trabajo sobre nuevos entornos de colaboración en la Comisión Europea. La videoconferencia tuvo lugar entre Bruselas y la Sala Filabres, en el edificio Mecenas, desde donde se retransmitió a la ETSII.

CiberSur.

Descargar


La mitad de las mujeres que acuden al médico en la Chana y zona Norte han sufrido malos tratos

LOCAL
GRANADA
La mitad de las mujeres que acuden al médico en la Chana y zona Norte han sufrido malos tratos
Los centros de salud se convierten en el escenario más frecuentado por estas féminas, por delante incluso de las comisarías y los juzgados de guardia Hoy, manifestación contra la violencia de género
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

CAMPAÑA. Imagen de una de las múltiples campañas lanzadas estos días para sensibilizar a la población contra la violencia de género. / EFE

ImprimirEnviar
Los centros de salud forman parte del espacio más transitado por las mujeres maltratadas. Un escenario más frecuentado que los juzgados o comisarías de policía para descargar el dolor de una agresión física o psíquica, muchas veces manifestada en forma de enfermedad.

La médica de familia Marta Aguar Fernández se ha convertida en doctora gracias a la elaboración de una tesis donde demuestra que el 48% de las usuarias de los centros de salud de Chana, Cartuja y Almanjáyar han sufrido en algún momento de su vida algún episodio de maltrato a manos de sus parejas o ex parejas. «No son datos extrapolables a otros centros sanitarios ni a otras zonas de la ciudad, el estudio se ciñe a esos centros», dice.

El trabajo de investigación ha contado con el concurso de 400 féminas encuestadas con edades superiores a los 14 años y con pareja sentimental, al menos, desde hace más de tres meses, que acudieron a esos centros de salud entre diciembre del año 2000 y mayo de 2001.

La autora del estudio diferencia dos tipos de maltrato: uno más severo, percibido por las encuestadas como episodios de agresiones graves o destrucción de objetos para descargar la ira del maltratador; y otro de menor severidad, donde la humillación psicológica, la ejecución de acto sexual contra la voluntad de la fémina o las bofetadas forman parte de sus características principales.

El menos severo ha sido la pesadilla de la gran mayoría de las participantes en el estudio: un 45%, frente al 21% que ha padecido en sus carnes palizas que les han dejado secuelas importantes.

Tres muertas

La sociedad recuerda hoy los episodios de violencia de género sufridos por millones de féminas en todo el planeta. Sólo en Granada han muerto tres mujeres por este problema en este año. El santoral del calendario ha convertido a estas víctimas del machismo en heroínas que no quieren ganarse el cielo, sino simplemente el derecho a vivir en paz.

Ellas presentan peor salud -según el estudio- mayor número de síntomas patológicos y su mente sólo deambula por los callejones de la enfermedad. «La cefalea y la ansiedad aparecen asociadas al maltrato», apunta la nueva doctora.

Las manifestaciones y concentraciones que hoy recorrerán las calles de Granada y pueblos de la provincia se llenarán de voces gritando contra esta lacra, las mismas que muchas maltratadas no escuchan de sus vecinas, sus familias e incluso de sus amigas cuando son vejadas en público o en privado por sus compañeros. Sobre todo, en las zonas rurales, donde entrar a un cuartel de la Guardia Civil o hablar con el médico sobre su pesadilla sigue aterrando a muchas de ellas.

Más de sesenta años

Los resultados obtenidos por Marta Aguar Fernández revelan que resulta más probable que las féminas mayores de 60 años hayan sufrido algún episodio de violencia en algún momento de su vida, mientras que las divorciadas o separadas «incrementan los riesgos de sufrir el maltrato» más severo. «No hay diferencias en el nivel educativo entre unas y otras», explica.

No existen límites sociales ni económicos en la violencia de género, aunque sí se desprende del estudio «que las mujeres que han sufrido maltrato en la infancia o lo han visto en su casa, lo soportan mejor». Educadas para sufrir: triste, pero cierto.

Esta doctora reconoce el importante papel que los médicos pueden desarrollar con estas mujeres. Por eso, lleva años formando a los facultativos para que aprendan a detectar estos episodios de violencia y para que las ayuden. «En las charlas nos demandan técnicas de comunicación para tratar con ellas, porque no resulta nada fácil», asegura. Marta Aguar reconoce que algo se avanza, pero que aún queda mucho por hacer para borrar del santoral esta fecha.

Descargar


Inauguración de la exposición Los Reyes Católicos y Granada

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, dependiente del Ministerio de Cultura, inaugurará mañana, viernes 26 de noviembre (día en que se cumplirán 500 años del fallecimiento de Isabel la Católica) la exposición Los Reyes Católicos y Granada, que ha organizado como clausura de las actividades dedicadas al V Centenario de su muerte. Esta iniciativa ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Unicaja, la Junta de Andalucía, CajaSur y la Universidad de Granada, en cuya sede (el Hospital Real), quedará albergada la muestra.

A las 17,00 horas se mantendrá un encuentro con los medios de comunicación para presentar la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Estarán presentes en el acto el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García-Velasco; la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; el presidente de CajaSur, Miguel Castillejo y el presidente de Unicaja, Braulio Medel; También asistirán el comisario de la muestra, Alberto Bartolomé, quien tras la rueda de prensa realizará una visita guiada a la exposición.

A las 18,00 horas se dará lugar a la inauguración la exposición, tras la que se servirá un cocktail.

Los Reyes Católicos y Granada propone explicar qué factores se enfrentaron y provocaron la guerra de Granada, acontecimiento de primera magnitud en el reinado de Isabel la Católica. La ciudad de la Alhambra, donde quiso descansar la Reina, acoge de por sí numerosos testimonios de su gusto y mentalidad, a los que se unen unas 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, libros, documentos inéditos en árabe y castellano, objetos pertenecientes a Boabdil nunca expuestos en Granada, vestiduras, etc.

Fecha: 26 de noviembre de 2004
Lugar: Hospital Real. Rectorado de la Universidad de Granada
Hora: 17,00 (Encuentro con los medios de comunicación) 18,00 (inauguración)

Más información: Gabinete de prensa SECC. Rosa Valdelomar o Carmen Cano 913100246; 616422636. prensa@secc.es


La Universidad de Granada inaugura la exposición Domus sapientiae, en conmemoración del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica

El próximo viernes, 26 de noviembre, a las 19 h., en la Biblioteca del Hospital Real, la consejera de Cultura, Rosa Torres; el rector de la UGR, David Aguilar Peña y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio Pérez, inaugurarán la exposición Domus sapientiae, enmarcada dentro de un completo programa de actividades, que bajo el lema: “Cultura, ciencia y política isabelinas: Una encrucijada”, pretenden conmemorar el V Centenario de la muerte de Isabel la Católica.

La muestra está compuesta por una selección de 54 piezas (47 libros y 7 documentos), que abarcan publicaciones entre los años 1470 y 1516, período de influencia del reinado de Isabel la Católica. Con estos libros y documentos, todos pertenecientes al fondo bibliográfico de la Universidad de Granada, se pretende mostrar la variedad de los saberes en todos los ámbitos culturales y científicos que forjaron la cultura de aquella época.

Fecha 26-noviembre-2004
Hora 19 h.
Lugar Biblioteca del Hospital Real