La UGR presenta un ciclo de conferencias sobre las Religiones en Asia

El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada invita a la comunidad universitaria a asistir a la serie de conferencias que impartirá dentro del Ciclo Las Religiones en Asia. La primera de ellas lleva el título de “El shintoismo en Japón” y correrá a cargo del Prof. Alfonso Falero, Coordinador del Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. La segunda abordará el tema del chamanismo en Corea de la mano de Antonio Doménech, Director del Centro Malaika para el diálogo interreligioso e intercultural y experto en Pensamiento y Religión Asiática, Diálogo Interreligioso, Religiones Orientales, y Estudios Coreanos. Las charlas tendrán lugar respectivamente los días 11 de noviembre, jueves, y 18 de noviembre, jueves, a las 20 h., en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago.

El Seminario de Estudios Asiáticos viene a cubrir un espacio todavía desierto de conocimiento de un área geográfica de enorme importancia en el mundo actual. Su objetivo es establecer puentes entre los diferentes ámbitos académicos y sociales, que permitan destruir estereotipos decimonónicos sobre territorios no tan lejanos en nuestros días y dar a conocer el inmenso continente asiático: su historia, literatura, filosofía, arte, medicina, derecho, economía y otros aspectos cotidianos. El Seminario realiza su labor a través de una serie de actividades investigadoras y docentes intentando evitar el riesgo, demasiado habitual en lo que a Asia concierne, de ofrecer una imagen construida, superficial y exótica.

Referencia
Profa. Alicia Relinque Eleta. Seminario de Estudios Asiáticos
Correo e: relinque@platon.ugr.es.
Tlfs: 958 243 591/ 243484.

Convocatoria
Fecha
11 y 18 de noviembre de 2004
Hora 20 h.
Lugar Sala de Juntas de la Corrala de Santiago.


Los universitarios puntúan mejor el buen ambiente en clase que la labor docente

GRANADA
Los universitarios puntúan mejor el buen ambiente en clase que la labor docente
Los estudiantes dan buenas notas a la formación teórica, pero la bajan en la práctica La nueva encuesta de opinión del alumnado se hará en dos periodos en el presente curso
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Por algo dicen que la vida del estudiante es la mejor. Los universitarios, sin pelos en le lengua, han puntuado mejor el ambiente en clase y la relación con los profesores que las habilidades didácticas de los docentes. Esta es una de las conclusiones que se extraen de los resultados de la encuesta sobre la actuación docente del profesorado que se ha presentado en el Consejo de Gobierno de la Universidad celebrado ayer.

Del documento, que detalla el análisis metodológico que se siguió con las 186.000 encuestas, se extraen datos de opinión sobre la teoría y las prácticas de la actuación docente.

Mejor la teoría

El trabajo, en el que se sometió a examen a 107 departamentos, 2.935 profesores y 3.199 asignaturas, consta de 37 preguntas para el apartado teórico y práctico y de treinta en el puramente práctico. Finalmente, los resultados se agrupan en cinco puntos: obligaciones de clase y atención a los alumnos, programa y desarrollo de la asignatura, habilidades didácticas, evaluación y ambiente en clase y relación profesor-alumno.

La encuesta muestra una mayor satisfacción de los estudiantes con respecto a la formación teórica. Así, teniendo en cuenta la nota de prácticas de los departamentos, aparecen las calificaciones más bajas de todas, con algún que otro aprobado raspado. Sin embargo, en cuanto a la teoría, las notas suben ostensiblemente, estando casi todas ellas cercanas al notable alto.

En cuanto a los centros, destacan por ejemplo el buen ambiente que perciben en clase y con los profesores los alumnos de Derecho, Psicología o Filosofía y Letras que otorgan las notas más altas en este apartado. En cuanto al buen desarrollo de las asignaturas, las facultades de Bellas Artes, Ciencias de la Educación y nuevamente las de Psicología y Filosofía y Letras vuelven a mostrar su contento con la formación que reciben en el centro.

Los alumnos que ven más hábiles a sus profesores a la hora de dar clase son los de los centros de Bellas Artes, Ciencias de la Educación, Traducción y Trabajo Social, aunque en este apartado hay que señalar que las notas son mucho más bajas que en el resto de los puntos encuestados.

El sistema de evaluación, que tampoco también aprueba pero gusta menos a los alumnos, recibe mejor nota en las facultades de Trabajo Social, Psicología o Ciencias de la Educación. Todos estos puntos son evaluados también sobre profesores concretos, pero los datos sólo los ha recibido el interesado y son confidenciales.

Por último las notas se desglosan también según licenciaturas en particular, pero se mantienen similares a las de departamentos y centros.

En dos momentos

La encuesta, que ha sido gestionada por el Centro Andaluz de Prospectiva y controlada por el Consejo de Gobierno, volverá a repetirse a lo largo de este curso académico, en dos momentos diferentes. Además, se está elaborando una guía de procedimientos y se ha recomendado una simplificación del cuestionario.

Tras la experiencia de este primer sondeo se ha recomendado la inclusión de un punto global final y dos cuestiones que identifiquen la actividad docente del propio alumno.

Descargar


Un ciclo de conferencias sobre Mariana Pineda analizará su figura y su época

Un ciclo de conferencias sobre Mariana Pineda analizará su figura y su época
9/11/2004- 17:43- Cultura

Los lectores recomiendan:

· La actividad sexual es uno de los tratamientos más eficaces contra el envejecimiento – 7/11/2004

· Encierro de los alumnos de Psicología para reclamar ser profesión sanitaria – 8/11/2004

· Robert Freeman: para hacer fotos sólo necesitas un objetivo – 6/11/2004

La concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada ha organizado un ciclo de conferencias sobre Mariana Pineda con el propósito de realizar una reflexión en torno a la figura de la heroína liberal, su personalidad y su época.

Las conferencias, que se desarrollarán en el Centro Europeo de las Mujeres Mariana Pineda de Granada, forman parte del programa de actos conmemorativos del bicentenario del nacimiento de la heroína granadina, que se celebra este año, diseñado por el Ayuntamiento de Granada.

Se trata de un acto abierto al público en general que reunirá a expertas y expertos de diversos ámbitos con el propósito de llevar a cabo una revisión del liberalismo español que tenga en cuenta el papel que jugaron las mujeres en este periodo histórico, poniendo el acento en las corrientes del pensamiento y las relaciones de género propias de la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX, según explicó hoy en rueda de prensa la concejal de Igualdad de Oportunidades, Ana López Andújar.

El ciclo arrancará mañana con la conferencia Las escritoras españolas del siglo XIX y la abolición de la esclavitud que pronunciará María Victoria Prieto Grandal, catedrática del Instituto de Lengua y Literatura de la Universidad de Granada, conocida por sus artículos sobre temas literarios y feministas en la prensa granadina, así como en revistas literarias especializadas.

Entre los conferenciantes del ciclo, que se prolongará hasta el próximo mayo, figura el poeta granadino Luis García Montero, la destacada ensayista Amelia Valcárcel o Carmen Martín Pérez, profesora de estudios culturales y de español en la Universidad de Londres, que realizó su tesis doctoral en dicha universidad sobre la producción cultural en torno a la figura de Mariana Pineda.

La traducción de dicha investigación al castellano será publicada en breve por el Ayuntamiento de Granada.

Por Gd

Descargar


El Parlamento baraja corregir el reconocimiento a Infante

El Parlamento baraja corregir el reconocimiento a Infante

Los grupos se dan 24 horas más para intentar evitar la inexactitud histórica de reconocer el título de presidente de honor de la autonomía

josé ángel garcía
cautelas. Antonio Romero (izqda.) y Manuel Gracia, en el Parlamento.

J. CHAPARRO / A. GRIMALDI
@ Envíe esta noticia a un amigo

Sevilla. La voz de alerta lanzada el pasado viernes por el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Agustín Ruiz Robledo sobre la inexactitud histórica de que Blas Infante fuese propuesto en julio de 1936 como presidente de honor de la futura autonomía andaluza ha llevado al Parlamento de Andalucía a plantearse la modificación de la declaración institucional que los cuatro grupos políticos de la Cámara –PSOE, PP, IU y PA– pactaron el pasado 29 de octubre.
El profesor Ruiz Robledo, en un artículo publicado el último viernes en la edición andaluza de El País, advirtió que días antes del alzamiento militar que originó la Guerra Civil Blas Infante fue nombrado presidente de honor de la Comisión Ejecutiva pro Estatuto, un cargo muy distinto al que los grupos habían pactado reconocer al Padre de la Patria Andaluza.

La proposición no de ley acordada por los cuatro partidos, que iba a ser leída como declaración institucional en la sesión plenaria de hoy, prevé que el Parlamento reconozca el nombramiento de Blas Infante como presidente de honor de la futura autonomía que en 1936 habría hecho la última de las Asambleas Proautonomistas.

De esta forma, el profesor granadino, que fue asesor del ex presidente del Parlamento andaluz Javier Torres Vela durante ocho años, ha desvelado que lo único que se aprobó en aquella sesión fue que se le otorgase el título de presidente de honor de la comisión gestora que debía pilotar el complicado proceso autonómico que establecía el artículo 12 de la Constitución de 1931.

Sobre esa inexactitud fue preguntado ayer en una comparecencia ante la prensa el portavoz socialista en el Parlamento, Manuel Gracia, que evitó polemizar con un profesor universitario, aunque se mostró favorable a hacer las cosas con rigor histórico.

Gracia recordó que esa propuesta, expresada en el primero de los cuatro puntos que recoge la declaración institucional, fue planteada por el representante de Izquierda Unida, Antonio Romero, que reclamaba directamente el título de presidente de honor de la Junta de Andalucía. Gracia, según confesó ayer, se negó ante los problemas jurídicos que eso creaba porque no existe tal presidencia de honor y acordó que se reconociese el nombramiento que se le hizo en 1936.

Aunque sin establecer una relación causa-efecto directa, fuentes del Parlamento subrayaron ayer la lectura de la declaración tendrá lugar mañana y no hoy, un margen de tiempo de 24 horas que dará oportunidad de negociar una nueva redacción del texto si algún grupo plantea la revisión del mismo en la reunión de la Mesa de la Cámara que se celebra en la mañana de hoy.

Además de este nombramiento, la proposición no de ley que iba a ser leída como declaración institucional reclama también al Gobierno central que restituya la dignidad y el honor de Blas Infante y anule el proceso por el que éste fue condenado a muerte cuatro años después de ser fusilado en Sevilla en 1936.

Ruiz Robledo también cuestiona esta anulación del proceso. El constitucionalista recuerda que la iniciativa política de devolver el honor a Infante se ha hecho a remolque de una similar de los partidos catalanes para el presidente de la Generalitat Lluis Companys, pero advertía que si en el caso catalán hubo un consejo de guerra que le condenó a muerte y un posterior fusilamiento, a Blas Infante se le fusiló sin más trámites el 11 de octubre de 1936 y que el cuatro de mayo de 1940 se dictó una sentencia que le declaraba culpable de un caso de responsabilidad política grave, un fallo que le condenó a pagar una multa de dos mil pesetas. Se pide que se anule un proceso que no existe, opina Ruiz Robledo.

La iniciativa de los grupos no se limita al caso de Infante y reclama también que la recuperación de la memoria histórica se haga extensiva a todas las personas que sufrieron represión durante la Guerra Civil y los 40 años de dictadura. Además, PSOE, PP, IU y PA reconocen en esta declaración institucional el esfuerzo de todos los españoles durante la transición para la reconciliación entre los bandos, que la iniciativa fecha con la Constitución de 1978.

Descargar


Exteriores pide a la Universidad de Granada la implantación de titulaciones en Marruecos

INICIATIVA PIONERA EN ESPAÑA
Exteriores pide a la Universidad de Granada la implantación de titulaciones en Marruecos

EUROPA PRESS

MÁS INFORMACIÓN

La UNIA organiza seminarios con universidades de Marruecos
La Universidad de Sevilla inicia en Marruecos una campaña para captar alumnos
Imágenes de Marruecos

Volver a Actualidad >

GRANADA.- El Ministerio de Asuntos Exteriores ha pedido a la Universidad de Granada su colaboración para la puesta en marcha de titulaciones oficiales en universidades marroquíes que ya imparte la institución académica granadina.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, durante la inauguración del seminario La Ciudad en el Occidente Islámico medieval, ha anunciado que se trata de una iniciativa pionera en España, ya que hasta el momento sólo algunos centros privados marroquíes imparten títulos homologados, aunque no estudios oficiales apoyados desde el propio Gobierno español en colaboración con universidades marroquíes, ha apuntado.

Aguilar estima que las titulaciones demandadas por Marruecos están relacionadas con el ámbito de las Ciencias de la Salud, Ciencias Laborales y del Trabajo. En su opinión, la Universidad de Granada no tendría inconveniente en poner en marcha estas titulaciones siempre que cuenten con el apoyo económico correspondiente del Gobierno central.

Esto implicaría que la institución granadina enviaría a parte de su profesorado a Marruecos que trabajaría conjuntamente con los docentes de aquel país en programas compartidos, lo que evitaría, a juicio de Aguilar el desplazamiento de estudiantes magrebíes hasta España para formarse en estos estudios.

Ya se han iniciado los primeros contactos con las universidades marroquíes y antes del mes de enero, Granada recibirá la visita institucional de una delegación de aquel país para materializar el proyecto cara al curso académico 2005-2006.

Según el rector, la elección de Granada para llevar a cabo este proyecto experimental se debe a la relación tan importante con el Reino de Marruecos a lo largo de la historia y su capacidad para poner en marcha estas titulaciones en el país vecino.

Más de 60 expertos en arquitectura islámica

Más de 60 expertos en arquitectura medieval de España, Portugal, Italia, Túnez y Marruecos, se han dado cita en Granada para participar en el seminario La ciudad en el occidente islámico medieval. Nuevas aportaciones de la arqueología y relectura de fuentes, organizado en la Escuela de Estudios Arabes por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según el vicepresidente del CSIC, José Manuel Rodríguez Labastida, el seminario tendrá una duración de dos años y rotará por distintas ciudades, lo que supondrá no sólo una importante aportación desde el punto de vista académico, sino también un nexo de unión que reduzca la brecha existente entre el mundo occidental y el árabe, ahora en conflicto.

El seminario reúne a archiveros, directores de museos y responsables de las diferentes ciudades donde pueden aparecer restos arqueológicos de origen árabe. El organizador del seminario, Julio Navarro, ha señalado que uno de sus objetivos será la creación de una metodología única consensuada por los profesionales que asisten al seminario, aplicable a las excavaciones urbanas que se realizan en estas ciudades para reducir los problemas que suelen generar.

El seminario, estructurado en siete encuentros, generará un amplio conjunto de publicaciones, en concreto, siete volúmenes de actas. La iniciativa se enmarca dentro del Plan Nacional de Investigaciones Científicas impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Descargar


La formación educativa para menores con delitos leves suplirá a los internamientos

GRANADA
La formación educativa para menores con delitos leves suplirá a los internamientos
La consejera de Justicia aboga por evitar las medidas carcelarias Un curso analiza los derechos de la infancia en la Facultad de Derecho
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
Los derechos del menor son papel mojado en esas partes del planeta donde 340 millones de niños están sin escolarizar, donde 250 millones acuden cada día al tajo para fabricar productos que más tarde se venden a bajo coste en Occidente o donde cada año se introducen en la prostitución un millón de niños. La vida de los menores no vale lo mismo en todas las partes del mundo, pero incluso en la más desarrollada hay «serios problemas». Así lo dijo ayer el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Francisco Valls durante la inauguración del curso sobre los derechos de la infancia, organizado por la ONG Save The Children, y que se celebra en la Facultad de Derecho hasta el próximo viernes. «Sólo en Francia existen 83.000 niños en situación de riesgo», dijo.

El curso, dirigido a estudiantes universitarios que en el futuro ejercerán la abogacía o de jueces, pretende radiografiar la realidad del menor para sensibilizar a estos futuros profesionales sobre los derechos de esta población.

Un colectivo, la infancia, que «ha dejado de ser previsible como pasaba hasta hace poco tiempo debido a los nuevos escenarios sociales», donde cambiar de padres, de tíos o de familia, resulta fácil gracias al divorcio o la separación.

Consenso entre iguales

El responsable de formación de Save the Children en España, Juan Guilló, defendió la necesidad de recurrir al consenso «entre iguales» para arbitrar soluciones a la violencia escolar. En esta línea, exigió mayores dosis de protagonismo para los niños, así como nuevos espacios comunes para los hijos y padres donde puedan compartir el tiempo que las obligaciones laborales suelen robar a las relaciones familiares. «No es culpa de los padres, sino del mercado laboral este tipo de situaciones», dijo.

La consejera de Justicia, María José López, fue la primera ponente en referirse a la Ley de protección jurídica del Menor, descargando una batería de propósitos para cuando empiece a aplicarse el nuevo reglamento a partir de marzo del próximo año. «No vamos a escatimar esfuerzos en los recursos para recuperar al máximo número de menores con problemas judiciales». López anunció que las medidas educativas y de formación sociolaboral se convertirán en la alternativa al internamiento en centros, «salvo en aquellos delitos graves que por cuya gravedad resulte imposible». En este sentido, Guilló elogió la norma andaluza y reconoció que hacen falta muchos medios para hacerla efectiva.

La ONG Save the Children, dedicada desde 1919 a la defensa y promoción de los derechos de la infancia, trabaja en Granada en la atención educativa a niños enfermos que no pueden acudir a la escuela y que ya han abandonado el hospital. Cada año atienden a una media de 15 chavales, mientras que en el resto del Estado la cifra asciende a 2.000. Así llevan desde que terminó la primera Guerra Mundial.

Descargar


El medievalista Pierre Guichard critica la «santificación del periodo andalusí»

VIVIR
El medievalista Pierre Guichard critica la «santificación del periodo andalusí»
El historiador galo, que cierra el simposio La ciudad en el occidente islámico, opina que el fracaso de la renovación del Islam lo ha llevado al conservadurismo
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

REFERENCIA. El medievalista francés Pierre Guichard, ante una vista de la Alhambra. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
F Pierre Guichard (Toulose,1939) es uno de los medievalistas de referencia en los estudios de Al-Andalus. Profesor de la Universidad de Lyon, entre sus títulos publicados en España destacan Al-Andalus, estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, un libro donde por primera vez se consideraba a Al-Andalus como una sociedad con su propia especificidad; y De la expansión árabe a la reconquista, editado por El Legado Andalusí, un libro de referencia que ahora será traducido al árabe y al inglés.

La ciudad islámica, entre el orden y el desorden
El medievalista francés Pierre Guichard es una referencia mundial en la historia andalusí. Participa en el simposio La ciudad en el occidente islámico medieval, que se desarrolla en la Escuela de Estudios Árabes. El encuentro no sólo tiene una dimensión estrictamente académica sino que se plantea como foro para acercar posiciones entre oriente y occidente.

Guichard se ha caracterizado por analizar la historia por encima de los mitos y prejuicios ideológicos. «Hay cierta mitificación de Al-Andalus, que a veces llega a una especie de santificación del periodo andalusí como si hubiera sido una especie de paraíso en la tierra», confiesa el historiador. «El mundo andalusí -añade- es un objeto histórico como los demás y hay que estudiarlo con la mayor objetividad posible».

Preguntado por el uso político del esplendor andalusí, Guichard indica que «se ha manipulado tanto desde el mundo musulmán como desde occidente».

El medievalista señala que, en la actualidad, «con el temor a una guerra de civilizaciones, empieza a resurgir la idealización del califato de Córdoba como época de paz y de esplendor, lo que me parece una huida de la realidad actual, y las soluciones a los problemas actuales hay que buscarlas ahora». «El retorno a Al-Andalus -concluye- no nos va a resolver el problema de Irak, porque estamos en otra realidad histórica».

El enfrentamiento entre las civilizaciones «no se puede decir que comience con las cruzadas y la reconquista sino que mucho antes había enfrentamientos».

El historiador considera que «el problema político es fundamental en el Islam, porque el Islam, tras conocer el esplendor de su civilización, fue dividido en califatos y emiratos, pero esa división no ha sido superada, a diferencia de las divisiones cristianas».

El especialista francés de la Universidad de Lyon considera que el «fracaso de los intentos de renovación del Islam en los siglos XIX y XX ha hecho que varios sectores, los más conservadores del pensamiento islámico, hayan regresado a la edad de oro, a las fórmulas iniciales del Islam para recobrar su fuerza».

Respecto al papel que podría jugar Granada como ciudad de encuentro de las culturas, Guichard estima que «siempre fue una ciudad de estudios árabes y las posibilidades de investigaciones arqueológicas son enormes, y además es una ciudad donde se edita gracias a El Legado Andalusí un gran número de publicaciones. Granada en el mundo islámico tiene una gran resonancia como lugar de encuentro».

Garnata y Elvira

Durante el simposio La ciudad en el occidente islámico se han aportado nuevos datos sobre el origen de la ciudad de Granada y en relación al pasado árabe o romano. El medievalista francés, encargado de exponer las conclusiones del encuentro académico, indica que «unos especialistas han insistido en el simposio sobre la existencia de una medina en Garnata, una entidad urbana antes del siglo XI, aunque el núcleo central de la población era Medina Elvira, en el actual Atarfe».

La ponencia de A. Orihuela y A. Rodríguez, según Pierre Guichard, «muestra dos núcleos urbanos ya en el siglo X, según unos textos que estos expertos han presentado donde aparece la palabra medina antes de la fecha de la fundación de Garnata». Considera que la «primitiva ciudad romana era Medina Elvira, pero si aparecen restos importantes en Granada no lo sé, porque no he estudiado el tema, aunque si aparecen tres cosas pequeñas no creo que existiera en Granada una ciudad romana».

Descargar


Las personas con actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida

Las personas con actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida
VALENCIA, 8 (EUROPA PRESS) El profesor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, indicó en el III Congreso de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), que se celebra en Valencia, que las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida.

Castillo señaló que la práctica del sexo alarga la vida y explicó que esta afirmación está basada en datos científicos procedentes de distintos estudios realizados con una amplia muestra poblacional, manifestaron fuentes de la organización del congreso.

La práctica sexual es el tipo de actividad fisiológica que más influye en el ánimo y en el bienestar de la persona, explicó el profesor, quien añadió que las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida, algo que responde a una base fisiológica y es, al mismo tiempo, resultado de los cambios hormonales que producen ese bienestar.

Las investigaciones realizadas por el ponente aseguran que practicar sexo incrementa el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor. Ello se explica en base a las endorfinas que segrega el acto sexual, que se convierten en un importante refuerzo del organismo, indicaron las mismas fuentes.

Otro de los aspectos investigados por el profesor Castillo apunta a que el ejercicio físico es crucial para retrasar el envejecimiento, pero también juega un papel importante a la hora de mejorar la actividad sexual y sus resultados, hasta el punto de que una práctica regular de gimnasia o de algún deporte beneficia la práctica sexual y consigue que ésta sea más satisfactoria, señalaron.

Así, añaden, 30 minutos de ejercicio aeróbico en días alternos o ejercicios de fuerza, que son los que más incrementan la testosterona y la hormona de crecimiento, serían suficientes para cubrir las necesidades de actividad que necesita el organismo.

Los cambios fisiológicos que el sexo produce en el organismo han llevado al profesor Manuel Castillo a iniciar una línea de investigación con parches de testosterona en pacientes de Medicina Antienvejecimiento con problemas de deseo sexual, algo para lo que urólogos y especialistas utilizan también nuevas presentaciones en gel, indicaron.

Recientemente realizamos una investigación con deportistas que demostró que a aquellos a los que les aplicábamos parches de testosterona incrementaban la frecuencia de contactos sexuales, de ahí que hayamos iniciado una línea de trabajo en la que utilizamos testosterona para tratar a los pacientes que padecen problemas sexuales, explicó el profesor Castillo.

Por su parte, el presidente de la SEMAL, el doctor José Márquez Serres, destacó la importancia que la sexualidad tiene para la Medicina Antienvejecimiento, hasta el punto de que muchos de los pacientes que llegan a nuestra consulta para someterse a estos tratamientos vienen preocupados porque su vida sexual no es tan plena como en años anteriores.

MAYOR PLENITUD Márquez Serres resaltó que todas las investigaciones en esta línea serán muy positivas para los pacientes, porque les ayudarán a vivir una vida más plena y a cumplir la principal premisa de la Medicina Antienvejecimiento: disfrutar de una mayor plenitud.

Descargar


Dispositif experimental analysant l’efficacité des détergents

Dispositif experimental analysant lefficacité des détergents.
Accueil > Actualites
——————————————————————————–
Dispositif experimental analysant lefficacité des détergents.
Date: 11/2004 – Texte volontairement sans accentuations

Des chercheurs de lUniversite de Grenade (UGR) ont brevete un systeme qui analyse lefficacite reelle des detergents pour les surfaces solides et ses effets nuisibles sur lenvironnement. Les travaux scientifiques permettent dameliorer le lavage avec des detergents ecologiques sans deteriorer la vaisselle, phenomene frequent et couteux dans lhotellerie.

Les resultats de la these de Deisi Altmajer indiquent que le dispositif, appele BSF (bain-substrat-flux), developpe un systeme comparant lefficacite de differents detergents utilises pour eliminer la salete grasse. Il pourra servir a la mise au point de produits dentretien ecologiques qui utilisent des agents tensioactifs biodegradables et qui proviennent de sources naturelles comme les huiles et les carbohydrates.

Deisi Altmajer souligne quil sagira de detergents biodegradables, qui pourront facilement etre elabores avec un faible impact environnemental. Ce systeme determine egalement quels sont les detergents qui deteriorent le plus la vaisselle, permettant donc au milieu hotelier de realiser des economies.

Lentreprise de nettoyage grenadine BMI a pris part aux essais realises durant les dernieres annees au sein du Departement dIngenierie Chimique de lUGR, sous la direction des professeurs Encarnacion Jurado Alameda, Vicente Bravo Rodriguez et Josefa Nunez Olea. BMI et lUGR pretendent maintenant continuer dans cette ligne de recherche pour developper des lave-vaisselles industriels qui sadapteront aux necessites des utilisateurs, principalement des hoteliers.

——————————————————————————–
Contacts : – Profa. Encarnacion Jurado Alameda, Departamento de Ingenieria Quimica, Universidad de Granada, tel : +34 95 824 33 07, courriel : ejurado@ugr.es, http://www.ugr.es/~decacien/Departamentos/iq.htm Sources : Agencia EFE
Redacteur : Mickael Dolivet

Descargar


Andalucía se convierte en el epicentro de la investigación con células madre

SOCIEDAD
Andalucía se convierte en el epicentro de la investigación con células madre
Las primeras líneas celulares llegan hoy a Granada, procedentes de Suecia El investigador José López Borneo augura que la esperada experimentación con pacientes con enfermedades neurodegenerativas tardará dos años
ANA NOGALES/SEVILLA

FUTURO. Un investigador del laboratorio de Terapia Celular. / EFE

ImprimirEnviar
Andalucía se ha convertido en el centro de atención de la investigación científica con células madre, capaces de multiplicarse y transformarse en células especializadas, y lidera tres de los cuatro proyectos que se han presentado ante el Ministerio de Sanidad. Ayer se inauguró en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla el nuevo laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, dirigido por José López Borneo, que pretende ir a la avanzadilla en lo que a investigación biomédica en neurociencias se refiere.

Bajo la coordinación del profesor Juan José Toledo Aral, el laboratorio trabajará en el desarrollo de nuevas terapias basadas en el trasplante de células para aplicarlas a pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

Se utilizarán tanto células madre adultas como embrionarias para la obtención de neuronas que produzcan dopamina y su posterior autotransplante a los pacientes con párkinson, cuyo origen se encuentra en la pérdida de neuronas capaces de segregar dopamina y que participan en el control de la actividad motora de una persona.

Durante el acto de inauguración, López Borneo destacó que, aunque en principio se investigará con animales, en el plazo de dos años se podrá aplicar a los pacientes. Borneo defendió este tipo de investigación porque, dijo, «puede aportar soluciones terapéuticas más rápidas y eficaces que la cirugía o la medicina convencional». López Borneo trabajará en el laboratorio sevillano con dos investigadores llegados de EEUU: Ricardo Pardal y José Antonio Rodríguez, ambos expertos en diferenciación celular.

En Sevilla también está en marcha la investigación dirigida por Bernat Soria en la Universidad Pablo de Olavide, que tiene como objetivo obtener islotes pancreáticos a partir de las células madre, otras generadoras de insulina, que serían transplantadas a los enfermos de diabetes. Por último, el Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa utilizará las células madre para paliar lesiones osteoarticulares.

Complejo sistema

Pero este nuevo laboratorio no es sino uno de los nodos del complejo sistema que se va a instaurar en Andalucía. Hoy llegan a Granada líneas celulares procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Serán las primeras que lleguen a Andalucía y se destinarán en el Banco de Células Madre que contará el próximo año con una sede en el Campus de la Salud de Granada, dirigido por Ángel Concha. Será el primer centro publico de España y el tercero de Europa, y se encargará de almacenar este material genético.

La llegada de las células viene de la mano de la aprobación en Consejo de Ministros, el pasado 29 de octubre, del decreto regulador de la ley estatal de noviembre del 2003, que regula estas prácticas.

Descargar


Las primeras células madre llegan hoy al Campus de la Salud de Granada

INVESTIGACION
Las primeras células madre llegan hoy al Campus de la Salud de Granada

Se convierte en el primer centro público español que realizará proyectos para uso terapéutico

Los primeros ensayos se centrarán en intentar obtener insulina, como ya adelantó Bernat Soria

JULIA CAMACHO 09/11/2004

Laboratorio de terapia celular del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, inaugurado ayer.
Foto:EFE / CHEMA MOYA

Todo está preparado en el Campus de la Salud de Granada para la llegada, hoy, de las primeras líneas celulares, cedidas por el Instituto Karolinska de Estocolmo, que abrirán la investigación con células madre en España. No obstante, habrá que esperar aún varias semanas para empezar los experimentos, ya que antes de poder usarlo, el material genético deberá ser descongelado (llegarán envueltas en una atmósfera de nitrógeno), cultivado y caracterizado para su posterior manipulación, unos procesos que formarán parte de la propia investigación.

El Banco de Células Madre de Granada, en marcha desde enero pasado, se convierte así en el primer centro público de España (y tercero de Europa) en realizar proyectos regulados con células madre o troncales para usos terapéuticos, que permitirán generar la masa necesaria para órganos y tejidos deteriorados. Los primeros proyectos se centrarán en intentar obtener células productoras de insulina, según adelantó el científico Bernat Soria, ya que es precisamente en la diabetes donde se están dando los mejores resultados.

INAUGURACION El Banco de Granada proporcionará el material a los proyectos que lo reclamen, como el Laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, inaugurado ayer con el objetivo de impulsar la investigación biomédica en neurociencia y combatir uno de los males más habituales en los países desarrollados.

El catedrático de Fisiología José López Barneo será el encargado de supervisar unas investigaciones encaminadas al desarrollo de nuevas terapias basadas en la obtención, en número y calidad suficientes, de células generadoras de sustancias como las dopaminas, que ayuden a la regeneración de tejidos y órganos neurovegetativos dañados, como ocurre con el Parkinson.

Estas células se pretenden obtener a partir de células madre embrionarias o con células madre adultas del cuerpo carotídeo; en ambos casos, su implante en el enfermo mejoraría el resultado de los actuales trasplantes de cuerpo carotídeo, menos exitosos.

López Barneo se mostró cauto y advirtió de que los primeros ensayos terapéuticos en personas tardarán al menos un par de años, ya que las primeras pruebas se tendrán que validar con animales. El nuevo laboratorio cuenta con una veintena de investigadores y ha supuesto una inversión de tres millones de euros.

Por su parte, la consejera de Salud, María Jesús Montero, agradeció la decisión de José López Barneo de trasladar, hace años, su centro de investigación desde la universidad a un hospital público.

Descargar


Una oficina en Bruselas para captar financiación

CONSEJERIA
Una oficina en Bruselas para captar financiación

EFE 09/11/2004

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía contará con una oficina en Bruselas para captar fondos europeos destinados a la investigación e impulsará la creación de una red europea de investigación con células madre en un encuentro que se celebrará en Sevilla con especialistas de diez países.

Así lo adelantó ayer el delegado de Salud de la Junta en Granada, Francisco Cano Bueso, en la presentación del I Premio Granada Salud convocado por la Fundación Campus de la Salud y la Fundación Caja Rural de Granada en colaboración con los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, la Universidad de Granada y la Consejería de Salud.

Los trabajos que se presenten tendrán que versar sobre temas relacionados con la nutrición y la salud, y optarán a un premio de 18.000 euros para el mejor trabajo de investigación y a otro de 6.000 para el mejor programa audiovisual o impreso de divulgación.

Por su parte, el director del Campus de la Salud, Jesús Quero, dijo que la llegada hoy a Granada de las primeras líneas celulares procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo, supondrá que a partir de ahora se empiece a hablar de contenido y no sólo de continente, aunque añadió que la llegada o no de las líneas celulares nunca ha supuesto la continuidad de la existencia del parque.

Descargar