La UGR abre su ciclo de música de cámara con el Canto a Neruda

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada inaugura su ciclo de Música de Cámara con una actuación del conjunto chileno Gustos Reunidos. El acto tendrá lugar el martes 16 de noviembre, a las 20 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

La agrupación interpretará su “Canto a Neruda”, basada en la musicalización de ocho poemas de este autor; la comunidad universitaria tendrá ocasión de disfrutar de una selección de obras de gran belleza extraídas de Cien sonetos de amor, Crepusculario, Plenos poderes, 20 poemas de amor y una canción desesperada y El libro de las preguntas.

Gustos Reunidos
Este grupo, perteneciente a la Universidad de Valparaíso, nació de la iniciativa de su actual director el Prof. Hugo Pirovich en 1994. La agrupación está formada por un quinteto de cuerda, piano, oboe, flauta traversa y dulce, guitarras acústicas, charango, dos sopranos, una contralto, un barítono, cajones peruanos y otras percusiones.

El conjunto se ha especializado en la interpretación de música barroca, temas de cine y trabajos como este “Canto a Neruda”, galardonado con el premio Fondart. Con este trabajo se ha conseguido acercar la poesía a los jóvenes estudiantes y darles la oportunidad de entenderla desde una nueva perspectiva. El objetivo es formar ciudadanos más humanistas, labor propia de una Universidad.

El conjunto Gustos Reunidos ha realizado una vasta difusión musical en Chile. Entre sus actuaciones destacan el concierto en la Reunión de Rectores de Universidades españolas en Valparaíso, los conciertos para Autoridades de la Universidad de Montpellier en Chile y el concierto de música barroca en la Casa de Gobierno. En 2003 realizó una exitosa gira por Francia y España auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores que le ha permitido obtener invitaciones para actuar en México, EE.UU. y España.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Tlfs: 958 243 484 / 958 246384 / 958-155 157.
Correo e: fjlara@ugr.es

Convocatoria:
Fecha
16 noviembre 2004.
Hora 20 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


Fidel Castro lleva al absurdo el crecimiento económico de su país, según un libro editado por la UGR

Mostrar algunas de las características materiales de la actual economía cubana y las causas de su surgimiento y examinar las principales características institucionales que incidirán en el tránsito hacia el mercado, son algunas de las propuestas del libro que con el título “La economía cubana: estructuras, instituciones y tránsito al mercado,” publica el profesor de Economía Aplicada Manuel García Díaz en la Editorial Universidad de Granada.

El tránsito de la sociedad cubana hacia la democracia y de su economía hacia el mercado es una realidad muy próxima, según el profesor Manuel García Díaz, quien asegura: “El caso de la economía cubana, en particular el tránsito hacia el mercado es, como demuestra su historia y su práctica actual, un problema de cambio institucional, y como tal hay que enfocarlo y buscar las soluciones. Es difícil encontrar en la historia de la humanidad un ejemplo que, como el de Cuba bajo el gobierno de Fidel Castro, demuestre la tremenda influencia que ejerce el aspecto institucional sobre el comportamiento económico. Por desgracia, Fidel Castro lo ha hecho por «reducción al absurdo»”.

Para el autor del libro, al situar como objeto de estudio las características estructurales de la economía cubana actual, que serán las que se encontrarán aquellos que tengan que emprender la dirección del país con vistas a transitar hacia una economía de mercado, “debemos diferenciar entre dos tipos de características estructurales: por un lado, nos encontramos con las que están determinadas por los flujos, stocks y proporciones de los recursos naturales existentes y los creados hasta ese momento; por otro aquellas otras de naturaleza institucional, dadas por las condiciones políticas vividas por el país, en las cuales han incidido, de manera decisiva, los últimos 40 años (propiedad y tenencia de la tierra y sobre las instalaciones productivas existentes, instituciones de dirección y control económicos, sistemas impositivos, etc. Ambas son factores a tener en cuenta en la elaboración de la política económica del tránsito hacia una economía de mercado”.

Referencia: Prof. Manuel García Díaz. Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Tlf: 958 244 180 / 243 465.
Correo e: magarcia@ugr.es


La rehabilitación de Abrantes culmina la próxima semana

VIVIR
La rehabilitación de Abrantes culmina la próxima semana
Las mejoras del palacio del XVII se inauguran en diciembre, y han sacado a la luz el pasado medieval del edificio
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar
La próxima semana concluye la restauración de la fachada del Palacio de Abrantes, construido en el siglo XVI. Por fin desaparecerá el andamiaje tras ocho meses de intervención, pero gracias a estos arreglos se ha corroborado el origen medieval del edificio. Cuando se realizó el estudio previo a las obras se formuló la hipótesis de que en la construcción existían elementos preexistentes de época nazarí. Esto se debe a su situación próxima a la alhóndiga Yidida o Corral del Carbón, que en la época nazarí se conocía como barrio del Darro, considerado como el mejor sitio de la ciudad, donde discurrían -antes de la llegada de los cristianos- antiguas casas que configuraban un paisaje idílico de huertas y jardines. Hoy la construcción se localiza en la céntrica placeta de Tovar, en la intersección de la calle Reyes Católicos con Gran Vía.

Y efectivamente las obras han revelado que el enclave renacentista se levanta sobre una edificación medieval preexistente. Según la asociación Nueva Acrópolis -que tiene su sede este palacio- uno de los muros interiores corresponde a una construcción anterior de origen nazarí y se encuentran también unas columnas de mármol que se podrían haber conservado de la estructura primitiva.

No obstante, el arquitecto del proyecto, Javier Gallego Roca, es más cauteloso y señala que el pasado medieval del edificio es indiscutible, si bien habría que estudiar con más precisión si los restos corresponden al periodo nazarí.

El presupuesto del proyecto ha sido de unos 180.000 euros y la financiación ha corrido a cargo del Plan Urban -que gestiona el Ayuntamiento de Granada con fondos de la Unión Europea para la restauración de edificios históricos- y de los propietarios privados del edificio: la Sociedad Anónima Merlín.

Javier Gallego Roca ha trabajado junto a un equipo multidisciplinar de estudiantes, restauradores de la Universidad de Granada y artesanos que han realizado un amplio estudio que descubre algunas de las vicisitudes por las que pasó este edificio desde su construcción hasta nuestros días.

Más proyectos

Javier Gallego Roca señala que, una vez se ha finalizado la primera fase, en una segunda intervención se ha planteado el estudio y recuperación de la antigua fachada del edificio (siglo XVI), que actualmente se encuentra en el interior de éste, ya que la portada recién restaurada corresponde a una ampliación del palacio del siglo XIX. «No se debe hacer una política de conservación solamente de las fachadas, sino también de los interiores. Y esto se debe reflejar en toda la ciudad, nuestra cultura de conservación es más rica si se ponen en valor los interiores», explica Gallego Roca.

Uno de los detalles más importantes del Palacio de Abrantes corresponde a su arco gótico, el único que se conserva en Granada en un edificio civil y que se encuentra afectado por el mal de la piedra. Abrantes se levantó a principios del XVI por Francisco de Bobadilla -capitán de las Guardas de los Reyes Católicos- y su esposa, María de Peñalosa. El edificio sufre su primera reforma en el siglo XVII y posteriormente en el siglo XIX. Se realizan entonces unas obras de ampliación del inmueble, y se construyó una segunda fachada por delante de la primera. Se trasladó a la portada el arco gótico que adornaba el exterior original, donde aún se observan los escudos de armas de las familias Bobadilla y Peñalosa.

Descargar


El ‘ciberparty’ conectará a 5.000 jóvenes a internet a una velocidad récord

GRANADA
El ciberparty conectará a 5.000 jóvenes a internet a una velocidad récord
La Concejalía de Juventud prepara 250 ordenadores que estarán enganchados a la red a 80 megabytes por segundo El Granada Byte Festival se celebrará este fin de semana
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

LAS CLAVES
F Fechas: Días 20 y 21 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en el Campus de Fuentenueva.

F Participantes: Han de inscribirse en el área de Juventud del Ayuntamiento de Granada, en el edificio Rey Soler, en la calle San Matías y en el teléfono 958-222053.

F Conexiones: 80 Mb/s de conexión a Internet; 200 Mb/s de conexión de red interna; 1Gb/s de conexión a servidores y a Ftp, además de 400Gb de almacenamiento en sistema Ftp.

F Más información: www.granadabyte.info
Granada se convertirá el próximo fin de semana en la capital española de los cibercreadores. Un año más la concejalía de Juventud pone en marcha el Granada Byte Festival, una ciberparty que se ha situado en el primer lugar de las que se celebran en el sur del país.

Y todo porque cuenta con un atractivo especial. Será la convocatoria que disponga de mayor caudal por ordenador para conectarse a internet, 80 megabytes, lo que en la práctica supone cien veces más que una conexión doméstica por ADSL, todo un lujo para los amantes de la descarga de programas, envíos de ficheros de alta densidad, intercambios de música, video e imágenes.

Será el próximo fin de semana, los días 20 y 21 de noviembre, en la Facultad de Ciencias, el mismo espacio donde ya se han celebrado cuatro ediciones. En el hall de la facultad se instalarán mesas con puntos de conexión de redes donde se podrán colocar los ordenadores y sistemas informáticos de los participantes. Por el momento se ha pensado en situar 250 puntos de conexión, una cantidad que, en principio, puede parecer pequeña pero que en la realidad supone poder ubicar varios ordenadores de un mismo participante o equipos para trabajar entre ellos y en la red general de la ciber.

Durante los dos días, con noche incluida, que dura el festival informático, los jóvenes que se inscriban (entre 16 y 35 años), podrán simplemente dedicarse a conectarse a Internet o a la red interna, y también participar en las múltiples actividades que se han preparado para la ocasión. Este año la ciber cuenta con seis grandes áreas de trabajo, Mac, Scene, música, juegos y creación flash, con una cuestión especial, todo lo relacionado con el sistema operativo Linux, ya que se ha detectado el auge de esta plataforma informática de libre acceso, alternativa a los conocidos Windows y Mac, que cada vez cuenta con más adeptos entre los amantes de la informática y las tecnologías de la información. Para dar a conocer el sistema y sus particularidades estarán miembros de la asociación G-Cubo, que pondrá en marcha un taller de instalación.

Afluencia

Las ediciones anteriores del Granada Byte Festival han contado con una gran afluencia de jóvenes interesados en la informática y sus múltiples posibilidades como herramienta de creación. La edición anterior registró algo más de 5.000 visitantes a lo largo de las dos jornadas que dura el festival. La concejalía ha preparado exposiciones, talleres, música en directo de Djs y sorpresas para hacer ver que un evento de estas características, es algo más que un grupo de jóvenes locos del ordenador que se pasan horas y horas colgados de la pantalla. Dos días para la convivencia, y sobre todo, para compartir experiencias y conocimientos.

Para el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Fuentes, uno de los objetivos es apoyar a esos miles de jóvenes que buscan un ocio alternativo, una forma diferente de de relacionarse, de compartir y, sobre todo, de incrementar la formación que reciben en universidades e institutos. Por este motivo la Ciberparty de Granada se encuadra dentro de las actividades de ocio alternativas que organiza el Ayuntamiento de Granada dentro de los programas de la Red de Ciudades de Ocio.

Descargar


Presentan en Almería la «Biblioteca de Al-Andalus»

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Presentan en Almería la «Biblioteca de Al-Andalus»
M. NAVARRETE/

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 16Puntuación: 7

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 16Puntuación: 7

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

ALMERÍA. El primer volumen de la «Biblioteca de Al-Andalus», editado por la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes en colaboración con el grupo de investigación «Andalucía y sus relaciones con el Magreb», ha sido presentado en la Sala de Grados «Agustín Díaz Toledo», de la facultad de Humanidades de la Universidad de Almería, por el equipo que ha promovido la interesante publicación.

La presentación de esta obra corrió a cargo, concretamente, de sus coordinadores, los profesores Jorge Lirola, de la UAL, y José Miguel Puerta Vilchez de la Universidad de Granada, así como del asesor de la «Biblioteca de Al-Andalus», el profesor Javier Aguirre, de la Universidad almeriense.

Con esta nueva colección se pretende «sistematizar y analizar con rigor y precisión» el rico y variado legado intelectual del mundo andalusí. Para ello, se han recopilado las aportaciones de más de mil seiscientos autores de todos los rincones de nuestra región, a través de más de diez mil obras que fueron escritas por ellos sobre las materias más diversas, como derecho, filosofía, geografía, historia, astronomía, literatura, ciencias del lenguaje, matemáticas, medicina y sufismo, entre otras.

Setenta especialistas

La «Biblioteca de Al-Andalus» es fruto del trabajo realizado por más de setenta especialistas, pertenecientes en su mayoría a Universidades y centros españoles, además de algunos extranjeros. Según explicó Jorge Lirola, se trata de la obra más ambiciosa que se ha abordado hasta el momento con objeto de «poder conocer y divulgar el patrimonio intelectual andalusí».

La presentación de esta novedosa obra se completó con la conferencia del profesor José Miguel Puerta Vilchez.

Descargar


Granada.- Arenas dice respetar todas las opiniones tras conocer que una militante quiere disputar a Pérez la Presidencia

Granada.- Arenas dice respetar todas las opiniones tras conocer que una militante quiere disputar a Pérez la Presidencia
El presidente del PP-A se reunió con más de 200 jóvenes firmantes del Manifiesto por la Alternancia

GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)

El presidente del PP-A, Javier Arenas, dijo respetar todas las opiniones tras conocer que una militante del PP de Granada, María del Mar Ballesteros, expresó ayer su intención de disputar la Presidencia provincial del partido al concejal del Ayuntamiento de la capital Sebastián Pérez.

Arenas, que se reunió hoy en Granada con más de Publicidad

200 jóvenes firmantes del Manifiesto por la Alternancia, dijo que todos los militantes tienen derecho a expresar su opinión, y que ya se verá el peso que tiene esa candidatura, recordando que ya existe en Granada una gran candidatura de consenso liderada por Pérez, a la que se sumó finalmente el alcalde de Churriana, Vicente Valero.

Según avanzó el diario Granada Hoy, Ballesteros es una empresaria de 37 años afiliada desde hace dos años al PP. Justifica su decisión, para la cual tendrá que presentar 420 avales, en la falta de sentido que haya una única alternativa. Al congreso, que se celebrará el próximo 11 de diciembre, asistirán 1.200 compromisarios, de los que 338 son miembros natos del cónclave.

En lo que respecta a la reunión que Arenas mantuvo con los jóvenes granadinos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, el líder popular mostró su satisfacción porque más de 5.000 personas hayan ratificado ya el manifiesto, e instó a los jóvenes a no aceptar la superioridad del PSOE, porque no es superior, ni en materia de democracia ni en materia de solidaridad.

Asimismo, les pidió que ayuden a cambiar lo caduco que representan los socialistas, señalando que Andalucía ha perdido un año sin una reforma importante, por lo que es necesario, dijo, que los jóvenes, actúen y se arriesguen como motor del cambio en Andalucía.

Descargar


VII Jornadas Micológicas de Saceruela

VII Jornadas Micológicas de Saceruela

Del 17 al 21 de noviembre, en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola

Champiñón
El interés creciente por la naturaleza, su protección y su disfrute lleva ya varios años en simbiosis con el creciente interés por la Micología, ciencia que estudia los hongos y, por ende, las setas. La UCLM y el Ayuntamiento de Saceruela han convocado por séptimo año consecutivo las Jornadas Micológicas de Saceruela, que este año cuentan con la presencia de la máxima autoridad en el campo de la Micología española, Francisco de Diego Calonge.

En este sentido, el profesor Juan Campos, del área de Biología de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la UCLM, señaló que las jornadas se enfocan desde dos puntos de vista complementarios; por un lado está el punto de vista académico, y para ello se cuenta con la presencia de Francisco Diego Calonge, del Jardín Botánico de Madrid; Francisco Serrano, micólogo de la Universidad de Zaragoza, que es el mayor experto español en gastronomía micológica y reputados micólogos del Herbario de la Universidad de Granada.

Desde el punto de vista divulgativo, las jornadas están enfocadas a dar a conocer las diferentes clases y especies de setas a los asistentes, ya que, entre los alumnos, hay colectivos de la Universidad de Mayores José Saramago, Diputación provincial y diferentes colegios profesionales, cuyo principal interés es poder hacer una jornada de recogida de setas para luego disfrutarlas en casa.

A las charlas, que se ofrecerán en la propia EUITA, se unen varias exposiciones micológicas que serán organizadas por expertos en el tema con los resultados de la recogida de setas de los más de 700 participantes que se prevé que se inscriban en estas jornadas. Asimismo está programada Degustación de platos elaborados con setas a cargo del conocido restaurador Antonio Alonso del Hotel Sierra Madrona (Fuencaliente).

Descargar


En la frontera de la poesía y la narrativa breve

En la frontera de la poesía y la narrativa breve

David Mena es un joven escritor de San Roque que está completando sus estudios universitarios en Granada. Él aspira a poder seguir publicando desde la independencia

Nacho Frade
Escritor. David Mena está completando sus estudios en Granada.

PILAR HERNÁNDEZ MATEO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Cádiz. Las personas que el pasado martes acudieron en Cádiz a la lectura poética que se celebró en la Delegación Provincial de Cultura pudieron conocer a David Mena, un joven sanroqueño de 26 años que lleva escribiendo desde que era un niño.
Probó suerte en casi todas las formas de expresión artística, desde la pintura hasta el teatro, hasta que se dio cuenta de que su camino estaba la palabra y decidió centrarse en la escritura.

David Mena es licenciado en Filología Hispánica y ahora está acabando en la Universidad de Granada la carrera de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Además está haciendo el doctorado en Teoría de la Literatura del Arte y Literatura Comparada. Su campo concreto de estudio es la comparación entre la literatura asiática (China y Japón) y la occidental, sobre todo la española.

El estilo literario de David está en la frontera de la poesía y la narrativa breve, y con este tipo de formato textual ha publicado ya varios libros, entre las que destaca Meridiano, editado por la Universidad de Granada en 2003 y que ganó el premio García Lorca en 2002. Y un cuaderno titulado La nieve ardiendo, también publicado en el año 2003. Varios textos de estas dos publicaciones han sido recogidos en dos antologías, una de cuentos titulada Cuentos del alambre (2003) y otra de poesía, Andalucía poesía joven (2004), que recoge escritos de 20 poetas andaluces y los ordena haciendo una gradación desde el más clásico hasta el más vanguardista. David Mena ganó también el Premio de la Feria del Libro de Granada de Narrativa Hiperbreve en 2003.

Este joven sanroqueño afirma que no tiene ningún modelo ni un padre literario a quien seguir, tampoco un programa estético concreto. Él se nutre de todo lo que cae en sus manos. Aprovecha desde la forma de acotación del leguaje del cómic hasta el ritmo del anuncio por palabras. También busco en el cine o en la poesía de corte más clásica. Todo me sirve para aprender y transformarlo para poder meterlo en mis poemas y cuentos.

David Mena tiene muy claro que vivir de la escritura, y en concreto de la poesía, es imposible, lo haces por devoción y siempre acompañado por un trabajo estable. Por eso, él aspira a ser profesor de Literatura Comparada y para ello debe seguir con sus estudios y a partir de ahí desarrollar la tesis sobre la literatura japonesa en comparación con el arte pictórico de este país y la literatura española. A él le interesa especialmente un tipo de poesía llamada Haiku, que es la más extendida en Japón. Para ahondar en ello, quiere irse a dar clases a Japón durante uno o dos años en un programa de intercambio. En cuanto a la poesía, David espera seguir escribiendo y publicando desde la independencia tanto literaria como personal, que no es poco, afirma.

Descargar


Las familias se endeudan sin miedo al futuro

Valencia
Las familias se endeudansin miedo al futuro
La concesión de créditos hipotecarios y al consumo crece en España sin temor a un cambio de tendencia en los tipos de interés, el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria o posibles ajustes en el mercado laboral
La concesión de créditos hipotecarios y al consumo crece en España sin temor a un cambio de tendencia en los tipos de interés, el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria o posibles ajustes en el mercado laboral
L. M. RODRÍGUEZ/F. PASTOR/ MI CARTERA DE INVERSIÓN

ImprimirEnviar

El dinero rápido cuestamás de un 20%

Publicidad

El nivel de endeudamiento de las familias españolas sube sin parar arrastrado por la escalada del precio de los pisos y la concesión de hipotecas. Las estimaciones de los principales estudios realizados advierten que cerca del 90% de la renta bruta de una familia se dedica, en su mayoría, a pagar la letra del piso y la financiación de otros bienes de consumo duradero adquiridos a crédito, como el coche, los muebles o el equipamiento del hogar. Pero lejos de saltar todas las luces de alarma en la sociedad, la concesión de créditos de todo tipo, sobre todo hipotecarios sigue en auge, y a las familias españolas no les asustan nada los grandes números si pueden aguantar, de una forma u otra, una letra más.

Los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española marcaban un nuevo récord en la concesión de hipotecas a mes de septiembre, con una subida interanual del 25,3%. Las familias españolas deben, solo en inmuebles, 551.203 millones de euros, una cifra que está muy cerca de los 782.000 millones que estima de Producto Interior Bruto (PIB) español los últimos Presupuestos del Estado. Desde 1996, el dinero pedido a los bancos para comprar un piso se ha duplicado y ha pasado de suponer el 43% de la renta disponible de las familias al 87% en 2003, según un informe de Caixa Catalunya.

El Banco de España, el Fondo Monetario Internacional, el BCE y algunas instituciones más, incluido el Gobierno, han alertado del riesgo que ese elevado endeudamiento. Las entidades desoyen la advertencia de limitar al 80% del valor de tasación del piso la concesión del crédito hipotecario y, al contrario, es muy usual ver cómo se tasa el inmueble en más dinero del precio real y se destina el dinero sobrante a otro tipo de consumo.

Esa alegría derrochadora y consumista que marca el endeudamiento en España –apenas un 2% de la renta se consigue ahorrar y más de la mitad de los hogares tienen dificultades para llegar a fin de mes–, tiene unos riesgos evidentes, que en momentos de euforia consumista como los actuales no se ven con claridad. Una subida brusca de tipos de interés, el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria o un ajuste de empleo por el exceso de temporalidad, pueden dar al traste con los planes inversores de muchas familias.

La situación, sin embargo, podría empezar a cambiar. La reciente subida de los tipos de interés en Estados Unidos, actualmente en el 2% (igual que en Europa), es, según los expertos, el primer paso de una subida futura del precio del dinero. Para el consumidor, esto se traduciría en un aumento de la letra del piso y del resto de créditos solicitados, lo que en algunos casos supondría tener más deudas que ingresos. Si caen los precios y suben los tipos de interés, se puede acabar debiendo al banco más dinero que vale el patrimonio adquirido.

Situación vulnerable
Según los expertos, el consumo de las familias crece al sentirse respaldados por el valor del piso que tienen en propiedad y que ha multiplicado su precio en los últimos años. Para Gregorio Izquierdo, director del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos “con los actuales tipos de interés el aumento del endeudamiento es lógico, a la vez que nos coloca al nivel del resto de países europeos”. Sin embargo, indica que “este endeudamiento hace a las familias más vulnerables a una subida de tipos de interés”.

Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada, considera que el peor escenario y más peligroso para las familias sería el de una subida de los tipos de interés acompañado de una brusca corrección en los precios de la vivienda. En este caso, el respaldo con el que contaban gran parte de las familias (la vivienda en propiedad) habría bajado de valor, y en algunos casos no sería suficiente para hacer frente a los pagos. Gregorio Izquierdo señala que los principales perjudicados serían las familias que han comprado su piso más tarde, ya que tendrían que destinar una mayor parte de su renta.

La mala racha por la que atraviesa la Bolsa también ha provocado que la riqueza financiera neta de las familias se haya estancado, y no crezca al mismo ritmo que lo hacen las deudas. Ante este panorama, desde las principales entidades financieras advierten que sólo un aumento del ahorro se presenta como la solución para hacer frente a futuros problemas.

Descargar


Albolote organiza un curso sobre juicios rápidos para policías locales

PARTICIPAN 20 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA GRANADINA

Albolote organiza un curso sobre juicios rápidos para policías locales
14/11/2004- 17:44- Justicia

Los lectores recomiendan:

· Yasser Arafat: la leyenda Reportaje – 11/11/2004

· Un joven de 14 años publica una novela sobre la Andalucía rural del siglo XX – 11/11/2004

· Una exposición recupera la herencia de los jardines y patios andalusíes – 11/11/2004

El Ayuntamiento de Albolote ha organizado un curso sobre juicios rápidos que se desarrollará durante la próxima semana con la participación de cuarenta policías locales de 20 municipios de la provincia de Granada.

El curso tiene como objetivo formar a los agentes de los cuerpos de seguridad de los Ayuntamientos para desarrollar mejor su función y ampliar conocimientos sobre este nuevo sistema judicial, del que forman parte importante debido a su cercanía al ciudadano y a los delitos de menor importancia, informaron los organizadores del evento.

El seminario será inaugurado mañana por la tarde por el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Jesús García Calderón, que impartirá una conferencia sobre la importancia y funcionamiento del enjuiciamiento rápido.

También participarán en el curso otros expertos en la materia, como profesores de derecho de la Universidad de Granada, intendentes de la Policía Local de Granada o secretarios judiciales.

Tras la inauguración del curso, la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, firmará sendos convenios de colaboración entre la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de Albolote y Peligros para la integración de los servicios municipales de emergencias en el sistema Emergencias 112 – Andalucía.

Descargar


Debate sobre las religiones en Asia

14/11/2004

Debate sobre las religiones en Asia

La Universidad de Granada presenta un ciclo de conferencias sobre las Religiones en Asia.

A través de estas iniciativas la UGR pretende acercar a la comunidad universitaria a la riqueza espiritual de un continente que lucha por deshacerse de las ideas preconcebidas.

El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada invita a la comunidad universitaria a asistir a la serie de conferencias que impartirá dentro del Ciclo Las Religiones en Asia. La primera de ellas lleva el título de El shintoismo en Japón y correrá a cargo del Prof. Alfonso Falero, Coordinador del Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca.

El Chamanismo en Corea
La segunda abordará el tema del chamanismo en Corea de la mano de Antonio Domenech, Director del Centro Malaika para el diálogo interreligioso e intercultural y experto en Pensamiento y Religión Asiática, Diálogo Interreligioso, Religiones Orientales, y Estudios Coreanos. Las charlas tendrán lugar respectivamente los días 11 de noviembre, jueves, y 18 de noviembre, jueves, a las 20 h., en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago.

Objetivo
El Seminario de Estudios Asiáticos viene a cubrir un espacio todavía desierto de conocimiento de un área geográfica de enorme importancia en el mundo actual. Su objetivo es establecer puentes entre los diferentes ámbitos académicos y sociales, que permitan destruir estereotipos decimonónicos sobre territorios no tan lejanos en nuestros días y dar a conocer el inmenso continente asiático: su historia, literatura, filosofía, arte, medicina, derecho, economía y otros aspectos cotidianos.

El Seminario realiza su labor a través de una serie de actividades investigadoras y docentes intentando evitar el riesgo, demasiado habitual en lo que a Asia concierne, de ofrecer una imagen construida, superficial y exótica.

Descargar


Granada.- Científicos de la Universidad abogan por legalizar el uso terapéutico de la melatonina en el parkinson

Granada.- Científicos de la Universidad abogan por legalizar el uso terapéutico de la melatonina en el parkinson
GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha revelado que la melatonina, una hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques de parkinson que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce, por lo que abogan por la legalización en España de su uso terapeútico.

Tras varios años de investigación, el grupo de Comunicación Intercelular de Publicidad

la Universidad de Granada liderado por el catedrático de Fisiología Darío Acuña, ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula, parte encargada de suministrar la energía.

La melatonina, una hormona de la que son conocidas sus propiedades neuroprotectoras, parece tener la clave. Los científicos granadinos han descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre, inhibiendo la producción de óxido nítrico en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos, según Acuña.

Los investigadores han utilizado esta hormona como fármaco en dos modelos, uno que recrea el parkinson y otro que corresponde al shock séptico con fallo multiorgánico. En esta última situación, que conduciría a una muerte irreversible, la melatonina consigue prevenir el daño mitocondrial y, por tanto, la muerte celular, tanto en ratas como en ratones, logrando que la mitocondría recupere su normal funcionamiento.

ESCOLLO ADMINISTRATIVO

Lo que todavía no pueden hacer los investigadores es comprobar los resultados en pacientes humanos. En España se permite la investigación básica con melatonina, pero su uso comercial está prohibido.

Sin embargo, otros países europeos han legislado y permitido su uso. Éste es el caso de Italia, donde se usa la melatonina bajo control médico para tratar la sepsis en los recién nacidos con resultados espectaculares, evitando lo que sería una muerte segura, según el responsable de la investigación.

Los fármacos que se emplean actualmente para tratar el parkinson se basan en sustancias precursoras de dopamina, lo que ayuda a aliviar los síntomas pero no tratan su causa. Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes, reconoce Acuña, por lo que calificó de absurdo el que se siga prohibiendo su uso terapéutico en pacientes, siempre dentro de un control médico.

Descargar