Valencia
Las familias se endeudansin miedo al futuro
La concesión de créditos hipotecarios y al consumo crece en España sin temor a un cambio de tendencia en los tipos de interés, el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria o posibles ajustes en el mercado laboral
La concesión de créditos hipotecarios y al consumo crece en España sin temor a un cambio de tendencia en los tipos de interés, el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria o posibles ajustes en el mercado laboral
L. M. RODRÍGUEZ/F. PASTOR/ MI CARTERA DE INVERSIÓN
ImprimirEnviar
El dinero rápido cuestamás de un 20%
Publicidad
El nivel de endeudamiento de las familias españolas sube sin parar arrastrado por la escalada del precio de los pisos y la concesión de hipotecas. Las estimaciones de los principales estudios realizados advierten que cerca del 90% de la renta bruta de una familia se dedica, en su mayoría, a pagar la letra del piso y la financiación de otros bienes de consumo duradero adquiridos a crédito, como el coche, los muebles o el equipamiento del hogar. Pero lejos de saltar todas las luces de alarma en la sociedad, la concesión de créditos de todo tipo, sobre todo hipotecarios sigue en auge, y a las familias españolas no les asustan nada los grandes números si pueden aguantar, de una forma u otra, una letra más.
Los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española marcaban un nuevo récord en la concesión de hipotecas a mes de septiembre, con una subida interanual del 25,3%. Las familias españolas deben, solo en inmuebles, 551.203 millones de euros, una cifra que está muy cerca de los 782.000 millones que estima de Producto Interior Bruto (PIB) español los últimos Presupuestos del Estado. Desde 1996, el dinero pedido a los bancos para comprar un piso se ha duplicado y ha pasado de suponer el 43% de la renta disponible de las familias al 87% en 2003, según un informe de Caixa Catalunya.
El Banco de España, el Fondo Monetario Internacional, el BCE y algunas instituciones más, incluido el Gobierno, han alertado del riesgo que ese elevado endeudamiento. Las entidades desoyen la advertencia de limitar al 80% del valor de tasación del piso la concesión del crédito hipotecario y, al contrario, es muy usual ver cómo se tasa el inmueble en más dinero del precio real y se destina el dinero sobrante a otro tipo de consumo.
Esa alegría derrochadora y consumista que marca el endeudamiento en España –apenas un 2% de la renta se consigue ahorrar y más de la mitad de los hogares tienen dificultades para llegar a fin de mes–, tiene unos riesgos evidentes, que en momentos de euforia consumista como los actuales no se ven con claridad. Una subida brusca de tipos de interés, el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria o un ajuste de empleo por el exceso de temporalidad, pueden dar al traste con los planes inversores de muchas familias.
La situación, sin embargo, podría empezar a cambiar. La reciente subida de los tipos de interés en Estados Unidos, actualmente en el 2% (igual que en Europa), es, según los expertos, el primer paso de una subida futura del precio del dinero. Para el consumidor, esto se traduciría en un aumento de la letra del piso y del resto de créditos solicitados, lo que en algunos casos supondría tener más deudas que ingresos. Si caen los precios y suben los tipos de interés, se puede acabar debiendo al banco más dinero que vale el patrimonio adquirido.
Situación vulnerable
Según los expertos, el consumo de las familias crece al sentirse respaldados por el valor del piso que tienen en propiedad y que ha multiplicado su precio en los últimos años. Para Gregorio Izquierdo, director del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos “con los actuales tipos de interés el aumento del endeudamiento es lógico, a la vez que nos coloca al nivel del resto de países europeos”. Sin embargo, indica que “este endeudamiento hace a las familias más vulnerables a una subida de tipos de interés”.
Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada, considera que el peor escenario y más peligroso para las familias sería el de una subida de los tipos de interés acompañado de una brusca corrección en los precios de la vivienda. En este caso, el respaldo con el que contaban gran parte de las familias (la vivienda en propiedad) habría bajado de valor, y en algunos casos no sería suficiente para hacer frente a los pagos. Gregorio Izquierdo señala que los principales perjudicados serían las familias que han comprado su piso más tarde, ya que tendrían que destinar una mayor parte de su renta.
La mala racha por la que atraviesa la Bolsa también ha provocado que la riqueza financiera neta de las familias se haya estancado, y no crezca al mismo ritmo que lo hacen las deudas. Ante este panorama, desde las principales entidades financieras advierten que sólo un aumento del ahorro se presenta como la solución para hacer frente a futuros problemas.
Descargar