Jazz y flamenco se dan la mano en un ciclo de la UGR

Gerardo Nuñez se inició en el flamenco en el marco de la Cátedra de Flamencología. Empezó a colaborar con el también tocaor Paco Cepero e ingresó como guitarrista-concertista en la compañía de Mario Maya. Finalmente se independizó, formando pareja artística con la bailaora Carmen Cortés, para la que escribió A contraluz, Memoria del cobre, Cantes de ida y vuelta, Los Gabrieles y la adaptación para cuatro guitarras de El amor brujo, de Manuel de Falla. Instalado en Madrid se aventuró en los años 80 dentro del ambiente jazzístico. En 1988 grabó su primer disco, El gallo azul, con excelentes críticas. Su guitarra ha sonado al lado de estrellas como Plácido Domingo, Teresa Berganza, Joaquín Sabina, Ana Belén, Víctor Manuel, Rosario o Mecano.

Flamenco y jazz
El 24 de noviembre actuará Rafael Santiago “Habichuela”, guitarra flamenca,a compañado del conjunto “La cuadra de José Ignacio”, con Paul Stocker al saxo, J. Ignacio Hérnandez al piano y Langenhuijssen al contrabajo. El día 25 tendremos la oportunidad de escuchar a J. Manuel León, guitarra flamenca, junto a Transatlantic Cuban jazz, con Julio Muñoz, violín, Jesús Hernández, piano, Miguel Pérez, contrabajo y bajo y Nica, percusión.

El 26 se espera la presencia de Jesús de Rosario, guitarra flamenca Unplugged, compuesto por Nardi Castellini, saxofonista, Darío Moreno, pianista y Moisés Porro a la percusión. El 27 tendrá lugar la actuación de Emilio Maya, guitarra flamenca, y No Fear Project, arropado por David Defries, trompeta, Jesús Hernández, piano, Juan Massana, bajo y Pancho Brañas, percusión.

Convocatoria Lugar: Salón de actos. EU. de Arquitectura Técnica.
Fecha: del 24 al 27 de noviembre
Hora: 21 h.


En la red el nuevo sitio web de la Agencia de Comunicación Universitaria Diálogo Iberoamericano

La web, que ha sido rediseñada y renovada para adaptarla a los objetivos de claridad, inmediatez, usabilidad y agilidad, está concebida como un portal en el que, desde cualquiera de sus páginas, podemos tener acceso a todos los contenidos del sitio. La totalidad de la información suministrada por la agencia está a disposición del usuario desde la página inicial, a través de una interfaz limpia y clara que facilita el acceso a sus distintos contenidos, disponiendo en todo momento de un mapa del sitio a un golpe de vista en el propio menú de navegación, que encontraremos en todas las páginas del web.

Además, respondiendo a la filosofía informativa y divulgativa de Diálogo Iberoamericano, las noticias de actualidad universitaria iberoamericana y las actividades de ciencia, formación, becas y premios, aparecen de forma destacada en la parte central de la página para permitir el acceso directo a ellas. También en todas las páginas de Diálogo, podrán encontrar un acceso individualizado por países al nuevo Directorio de Universidades Iberoamericanas, completamente actualizado y que les será de gran utilidad para contactar con todas aquellas instituciones de educación superior de nuestro entorno. Por último, se ha añadido un nuevo servicio de encuestas desde el que se irán planteando diferentes cuestiones relacionadas con el ámbito de la educación superior en Iberoamérica, estableciendo un foro de opinión interactivo entre los usuarios, abriendo y alimentando la reflexión y el debate en torno a estas cuestiones.

Para facilitar la navegación de nuestros usuarios, se han categorizado las secciones del web, incluyéndolas en epígrafes comunes, proporcionando de esta manera claridad y orden a sus visitas, y ayudándoles así a fijar y a recordar mucho mejor las categorías de navegación del sitio. Así, bajo el epígrafe «Actualidad», se recogen las secciones de ‘Información general’, ‘Investigación’, ‘Cultura’ y ‘Publicaciones’; en «Directorios», se agrupan los directorios de ‘Universidades’, ‘Radios universitarias’ y ‘Revistas de información y divulgación de las universidades’; en «Convocatorias», ‘Ciencias experimentales’, ‘Ciencias de la salud’, ‘Ciencias sociales y jurídicas’, ‘Humanidades’, ‘Nuevas tecnologías’, ‘Becas’ y ‘Concursos y Premios’. Además, en este epígrafe de Convocatorias, se incluye como novedad un formulario que permitirá a los usuarios hacernos llegar sus propuestas para hacer públicas en AUNDI las actividades de ciencia y formación que organicen. Por último, en el apartado denominado «Diálogo», recogemos las secciones relacionadas con la gestión, funcionamiento y organización de Diálogo Iberoamericano: ‘Números anteriores’, ‘Participación’, ‘Nosotros’ y ‘Colaboradores’.


Referencia:
Ángel Rodríguez Valverde. Redactor Jefe de AUNDI. Tlf. 958-248462.
Correo e. dial@ugr.es.

Antonio Marín Ruiz. Director de AUNDI. Tlf. 630-064328.


Más información:http://prensa.ugr.es/prensa/dialogo/participa.htm


La Biblioteca de la UGR elaborará un manual deontológico, tras la firma de un contrato para mejorar de la calidad de sus servicios

Con los objetivos de impulsar la calidad de la Biblioteca Universitaria de Granada y la evaluación continua y mejora del servicio en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, los responsables del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Luis Rico Romero, y el director de la Biblioteca, Juan F. Herranz Navarro, han firmado un contrato-programa por el que se comprometen a realizar acciones de mejora de los servicios de la Biblioteca de la Universidad de Granada

Así, en el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, este contrato-programa con la Biblioteca Universitaria recoge más de cuarenta acciones de mejora entre las que destacan los compromisos de: formulación de un plan estratégico, un plan integral de comunicación, un plan de formación para el personal y usuarios, incremento de la dotación de puestos informáticos, elaboración de un sistema de indicadores que midan el impacto de la Biblioteca en la sociedad la creación de un grupo de trabajo que estudie las implicaciones del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, y el establecimiento de mecanismos que garanticen la excelencia en la atención a los usuarios en los diferentes turnos.

Igualmente, el contrato propone la elaboración de un documento básico donde se recojan los principios, derechos y deberes por los que se rige la actividad de la Biblioteca Universitaria de Granada. En este ámbito, se redactarán un manual deontológico y una carta de servicios de la biblioteca.

En lo que a alianzas y recursos se refiere, el contrato establece la recomendación de ampliar la partida presupuestaria dedicada a renovación, mantenimiento y actualización de equipos, y observa, asimismo, sobre la cooperación con otras bibliotecas universitarias nacionales, para conseguir ofertas competitivas en la adquisición de recursos tanto electrónicos como impresos.

Realizar encuestas periódicas entre los usuarios, a fin de conocer su grado de satisfacción, es, entre otros muchos enunciados, otro aspecto al que el contrato compromete a las dos instituciones firmantes.

Referencia: Prof. Juan Francisco Herranz Navarro
Director de la Biblioteca Universitaria. Universidad de Granada
Tlf: 958 248463.
Correo e: bibhre5@elvira.ugr.es


El Ejército de Tierra inicia mañana la campaña Antártica 2004-05 con la marcha de sus militares

El Ejército de Tierra inicia mañana la campaña Antártica 2004-05 con la marcha de sus militares
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Los primeros ocho militares integrantes de la Campaña Antártica 2004-2005 inician mañana su marcha hacia la Base Antártica Española (BAE) Gabriel de Castilla, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado. La gestión y el mantenimiento de esta base es responsabilidad del Ejercito de Tierra, el cual da soporte logístico a los investigadores que en ella realizan sus estudios, además de realizar estudios de interés militar.

El viaje, por vía aérea Publicidad

tiene una primera escala en Buenos Aires, donde, durante dos días, completarán su formación con unas conferencias en el Comando Antártico Argentino. Posteriormente, se trasladarán a Ushuaia (Argentina) para embarcar en el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides, teniendo prevista la llegada a Isla Decepción del día 28 de noviembre. La Base estará en pleno funcionamiento los primeros días del mes de diciembre.

Estos primeros componentes son parte de los 43 científicos civiles y 14 militares que al mando de un comandante del Ejército Tierra que desarrollarán los diferentes proyectos de investigación durante la presente Campaña.

Llevarán a cabo, entre otros proyectos civiles, la observación de la actividad sísmica y volcánica de la Isla Decepción (TOMODEC), la elaboración de un modelo digital tridimensional de las fracturas responsables de la actividad volcánica en la isla y la instalación de una nueva estación meteorológica. En ellos participan universidades de Madrid, Granada, Santiago de Compostela y el Instituto Nacional de Meteorología.

Por su parte, el E.T., paralelamente al apoyo a los citados proyectos, desarrollará los suyos propios en diversas áreas. En el campo de la sanidad, realizarán, entre otros, una valoración del estado nutricional de todo el personal presente y sometido a temperaturas extremas. En el área de Medio Ambiente se implantará un Sistema de Gestión Medioambiental según la Norma UNE-EN-ISO 1400, para ello se llevará a cabo un estudio de impacto ambiental global causado por las actividades de la Base Gabriel de Castilla.

En el campo de las transmisiones se experimentará con comunicaciones a larga distancia. También está previsto probar material de campamento y equipo para bajas temperaturas.

Desde hace dieciséis años España realiza estudios científicos en la Antártida. Lo hace a través del buque oceanográfico Hespérides, del buque de apoyo Las Palmas y de sus dos instalaciones fijas, las Bases Antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.

Esta última está situada en la isla Decepción, un volcán activo, lo que la convierte en un entorno muy adecuado para la investigación y en un perfecto laboratorio natural.

Descargar


La Laguna potencia el intercambio artístico y cultural entre las universidades nacionales

La Laguna potencia el intercambio artístico y cultural entre las universidades nacionales

Castilla-La Mancha, Granada y Salamanca son las primeras en participar

La Universidad de La Laguna ha impulsado en todo el ámbito nacional una iniciativa que pretende potenciar el intercambio artístico y cultural entre todas las universidades a través de la denominada Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA), un proyecto al que inicialmente se han sumado las universidades de Castilla-La Mancha, Granada y Salamanca.

El proyecto consiste en que cada universidad aporta veinte obras de arte relacionadas con la plástica, escultura, diseño tridimensional y diseño por ordenador, señaló Román, quien precisó que la idea es que el conjunto de las ochenta obras circulen por estas cuatro ciudades a la vez

Dolores Arvelo
Santa Cruz

Según explicó el vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de La Laguna, Cándido Román, este proyecto significa ampliar las posibilidades de artistas universitarios para que su obra sea conocida y expuesta en todo el país.

El proyecto consiste en que cada universidad aporta veinte obras de arte relacionadas con la plástica, escultura, diseño tridimensional y diseño por ordenador, señaló Román, quien precisó que la idea es que el conjunto de las ochenta obras circulen por estas cuatro ciudades a la vez.

Asimismo, el vicerrector indicó que aunque aún no se ha celebrado el primer concurso, la iniciativa ha despertado el interés de universidades como la de Coimbra, Lisboa o la autónoma de Madrid, además del Ministerio de Cultura. El tema del primer concurso interuniversitario de creación artística será El Quijote y su mundo y en él pueden participar, además de los alumnos, todos los miembros de la comunidad universitaria que estén vinculados a la Universidad de La Laguna o, en su caso, a las otras tres universidades participantes.

En este sentido, Román matizó que la convocatoria del concurso está sincronizada entre las cuatro universidades. El plazo de entrega de las obras será del 1 de febrero al 1 de abril de 2005.

Las obras finalistas serán seleccionadas en una primera fase por una comisión de especialistas de reconocido prestigio externos a la universidad y en un segundo momento, habrá una comisión compuesta por los vicerrectores que intentarán que las exposiciones estén cohesionadas, indicó Cándido Román.

Por su parte, el técnico en gestión cultural del vicerrectorado de Extensión Universitaria, José A. González, explicó que el premio para los ganadores del concurso no será una cuantía económica, sino la posibilidad de que sus obras sigan circulando por las universidades de toda España un mínimo de dos años.

Al mismo tiempo, González aclaró que las obras ganadoras pasarían a ser propiedad de la universidad convocante del concurso en cada caso. Estas exposiciones estarán acompañadas de un catálogo que contendrá un análisis crítico de las ochenta obras, realizado por expertos de cada una de las universidades participantes.

Descargar


Granada.- Calatayud y la consejera de Justicia participan hoy en unas jornadas sobre los problemas de la infancia

Granada.- Calatayud y la consejera de Justicia participan hoy en unas jornadas sobre los problemas de la infancia
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada acogerá hoy unas jornadas de compromiso ético con los problemas de la infancia marginada en las que participarán como ponentes el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud y la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, María José López, entre otros.

Según informó la Universidad de Granada, la Facultad de Psicología colabora así con la Fundación Márgenes y Vínculos en los III Encuentros ADVERTISEMENT

con la Infancia con el fin de alcanzar un compromiso ético entre la Universidad y los problemas de los más débiles.

La Fundación Márgenes y Vínculos presenta el proyecto Encuentros con la Infancia: Compromiso Etico. Las jornadas se desarrollarán, además de hoy, los días 22, 23 y 24 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Psicología. Con esta iniciativa se pretende poner en contacto a la comunidad universitaria con la problemática social que rodea al menor en los sectores más desfavorecidos.

Al igual que en los dos años anteriores, la entidad ha organizado unas jornadas a las que están invitadas todas aquellas personas implicadas con la infancia en general, más allá de que su oficio esté relacionado o no con los niños.

La novedad radica en que el personaje invitado compartirá con un foro su visión de algún aspecto concreto de la infancia. El encuentro ha venido desarrollándose a lo largo de tres ciclos, los primeros se celebraron en el 2002 en Algeciras y los segundos en Sevilla en el 2003.

En esta ocasión, los invitados abordarán los temas propuestos refiriéndose a los beneficios de los resultados conseguidos en las diferentes actividades realizadas y cómo éstos generan en los niños actitudes, habilidades y emociones que definen su desarrollo evolutivo como personas y futuros adultos.

A los actos se prevé la asistencia de ponentes con reconocida experiencia en este ámbito como la consejera de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía, María José López, el director general de Reforma Juvenil de la Consejería de Justicia, Julio Coca o el Juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud.

La Fundación Márgenes y Vínculos surgió en la Comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz) con ámbito de actuación andaluz y dispone de Centros con Servicios en Algeciras, Cádiz, Granada y Sevilla. En ellos se desarrollan programas específicos relacionados con la prevención de los malos tratos, programas de acogida o la violencia sexual contra menores.

Además cuenta con dos Centros Residenciales y, desde hace dos años, desarrolla en Brasil un proyecto de cooperación internacional para niños de la calle denominado La casa de los niños Río Azul.

Descargar


Casi como en casa

EDICIÓN IMPRESA – Educación
Casi como en casa

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 83Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 1

Lo más destacado

Visitas: 83Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 1

Lo más destacado

Desde el año 2000, Lashen El Himer vive en Granada, uno de los centros espirituales del Islam en España. El Himer se siente casi como en casa, ya que sólo en la capital hay unos 15.000 musulmanes, el cinco por ciento de la población. Atrás han quedado 36 años, la mayoría de los cuales los pasó en la provincia de Nador, al norte de Marruecos. Allí fue donde se sacó la carrera de Informática y dejó a medias la de Literatura francesa y Estudios Islámicos. Esta última es su asignatura pendiente: sin el título no podría dar clases en las futuras clases de religión islámica.

A pesar de todo, se siente capaz de enseñar. «Yo no tengo el título, pero sí experiencia y conocimiento suficiente del Islam». Educado, tranquilo y tan delgado como un fideo, El Himer tiene tiempo para todo. Por un lado, compagina sus estudios -cursa Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Granada- con el de secretario de inmigración de CC.OO. Asimismo, proyecta su vida espiritual como imán de la mezquita de Omar, presidente de la Comunidad Musulmana de Granada y profesor de Religión en el colegio Miguel Hernández. Y tiene en mente un proyecto. «Buscamos otro centro del barrio de la Chana donde poder ampliar las clases».

Descargar


La reforma fiscal afectaría a los planes de pensiones de casi 90.000 granadinos

GRANADA
La reforma fiscal afectaría a los planes de pensiones de casi 90.000 granadinos
Expertos y consumidores alertan de una drástica caída del ahorro y de la merma de resultados de entidades financieras El Ejecutivo da marcha atrás y dice que no hay decisión firme
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar
El anuncio hecho por el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de un recorte gradual de los incentivos fiscales a los planes de pensiones y de «suavizar» las deducciones en el IRPF por la adquisición de vivienda -matizadas después por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y por el propio ministro de Economía, Pedro Solbes- no sólo ha suscitado un amplio rechazo entre partidos políticos, asociaciones de consumidores y colectivos afectados, sino que tendría graves efectos en la economía provincial.

Distintos expertos consultados por este periódico consideran que tales medidas, si se llevan finalmente a cabo dentro de la reforma fiscal que prepara el Gobierno para 2005, desincentivarían el ahorro a largo plazo, supondrían un serio revés a las economías domésticas más desfavorecidas y afectarían a los resultados de las entidades financieras y de inversión. Todo un rosario de consecuencias negativas que «caerían en cascada» sobre los bolsillos de miles de contribuyentes de cualquier rincón de la geografía granadina.

Por lo que a los planes de pensiones respecta, las estimaciones que baraja el Banco de España cifran en un 13% el número de partícipes sobre el total de la población mayor de 18 años. En función de este dato, aproximadamente unos 90.000 granadinos se verían afectados por cualquier recorte que pueda afectar a los beneficios fiscales que este tipo de ahorro proporciona a quienes lo suscriben. Una cuestión relevante, pues según la extrapolación hecha por la Fundación Española de Cajas de Ahorros (Funcas), en la provincia granadina el montante total que suponen los planes de pensiones alcanza, aproximadamente, unos 300 millones de euros. Una cantidad aún lejana de la media nacional -algo más de 1.100 millones- y mucho más de la europea. Hay que tomar en consideración que el volumen de activos de este producto en España llegaba al término del pasado mes de septiembre los 58.000 millones y representaba algo más del 7% del PIB. Una cifra ciertamente exigua si se le compara con la participación de este tipo de ahorro sobre el citado PIB en países como Holanda (98%), Reino Unido (57%) o Suecia (41%), según los últimos datos hechos públicos por Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) en estos días.

Pese a ello, la citada cifra es importante pues supone que la confianza de los pequeños ahorradores en este tipo de producto que garantiza no sólo importantes deducciones fiscales sino una jubilación tranquila, va al alza. En los últimos cinco años ha crecido en cinco puntos.

Reacciones

«Lo cierto es que si el Gobierno decide finalmente caminar por la senda del recorte de las deducciones fiscales en la materia de la que hablamos, el ahorro en Granada y en cualquier otro sitio caerá en función de hasta dónde se llegue a la hora de aplicar la medida», opina Miguel González Moreno, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Este experto cree que el Gobierno ha lanzado un globo sonda que de momento lo único que ha creado «ha sido una gran incertidumbre entre los ahorradores y las entidades que gestionan los planes de pensiones».

Para José María Bernués, director de zona del Santander Central Hispano (SCH), la medida no tiene mucha explicación desde un punto de vista técnico si se considera que Hacienda siempre recupera las deducciones que el titular del plan de pensiones ha hecho durante la duración de éste. «Al final quien recupera el fondo tiene que imputar en sus rentas de trabajo el 60% del mismo; pagamos menos ahora, pero al final tenemos que tributar lo que corresponda», dice al respecto Bernués.

En similares términos se expresa el presidente de Inverco. Para Mariano Rabadán, los planes de pensiones no son un producto para ricos -como en su opinión deja entender el Gobierno- «pues los tienen suscritos mas de siete millones y medio de españoles y su aportación media anual es de 2.000 euros». Rabadán recuerda que este producto es ampliamente utilizado en toda Europa.

Descargar


Una editorial presenta la obra más amplia y detallada sobre la Zoología de Andalucía

VIVIR
Una editorial presenta la obra más amplia y detallada sobre la Zoología de Andalucía
Los seis volúmenes de la serie, realizados por 80 científicos, forman parte de una ambiciosa iniciativa privada compuesta por cien tomos
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

HALIPLANELLA LINEATA. Tiene un gran potencial reproductor asexual. / IDEAL

ImprimirEnviar
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, y el presidente de Publicaciones Comunitarias, Francisco Rodríguez Iglesias, presentaron ayer en el Parque de las Ciencias de Granada los dos primeros tomos de Zoología de la más ambiciosa obra enciclopédica sobre la Naturaleza en nuestra comunidad autónoma. Esta serie forma parte de una iniciativa más amplia, el Proyecto Andalucía, que el editor definió como «el proyecto cultural más importante y ambicioso» que nunca se ha llevado a cabo en la región. Esta obra enciclopédica comenzó a gestarse hace cinco años y tomó cuerpo hace dos con la presentación de la serie sobre Antropología, de doce tomos, cuyos dos últimos volúmenes verán la luz en el primer trimestre de 2005. El objetivo final es completar las distintas series -además de las citadas, Historia, Arte, Literatura, Geografía y Economía- hasta alcanzar los cien tomos y la participación de un millar de autores.

Dos profesores de la Universidad de Granada, el catedrático de Entomología Felipe Pascual y el profesor de Zoología José Alberto Tinaut, han coordinado el área de Zoología. Para ello han seleccionado a un total de 79 especialistas procedentes de universidades de toda España, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, en algunos casos, de la administración medioambiental.

En declaraciones a IDEAL, ambos destacaron que se trata del proyecto editorial más ambicioso acometido hasta ahora sobre esta materia. «Era una obra muy esperada -afirmó Tinaut-. Es la primera vez que se reúne la información zoológica de Andalucía a este detalle. Sin menosprecio de ningún otro intento anterior, los demás han sido demasiado generales, casi daba igual que fuera sobre Andalucía que sobre cualquier otro sitio. Con modestia, creo que difícilmente se va a superar esta obra a lo largo del tiempo: conseguir toda esa información no es nada fácil. Es un trabajo de recopilación muy laborioso».

Todos los capítulos se dividen en dos partes claramente diferenciadas: una primera, descriptiva, en la que se señalan las características morfológicas, anatómicas y fisiológicas generales de los diferentes grupos animales, y otra, faunística, en la que se recogen las diferentes especies de cada grupo presentes en Andalucía, con las peculiaridades en su comportamiento, su hábitat o sus rasgos físicos. Así, buena parte de la rica biodiversidad existente en la región queda retratada en sus páginas. Los coordinadores también subrayaron que se trata de una obra capaz de interesar a públicos muy distintos, desde el simple aficionado a la Naturaleza hasta el estudiante de Ciencias, ya que conjuga fotografías de gran belleza e ilustraciones didácticas con explicaciones detalladas de gran rigor científico. «Uno de los autores -recordó Felipe Pascual- se ha ilusionado tanto que decía que ha preparado el material de forma que les sirva a todos los que se dedican a los artrópodos para dar sus clases y tener la información recopilada».

Por su parte, el editor concluyó que se trata de una obra de «alta divulgación» dedicada a «andaluces que aman Andalucía» cuyo objetivo es que los ciudadanos conozcan mejor su tierra. «Lo que no se conoce no se quiere, y lo que no se quiere, no se defiende», sentenció.

Los autores

Tinaut resaltó que el criterio fundamental para elegir a los autores de los diversos artículos ha sido la calidad y, sobre todo en la parte de faunística, se ha primado a los científicos que han trabajado directamente en Andalucía -ejerzan o no actualmente en la comunidad autónoma- y conocen de primera mano a los animales de los que hablan, «porque han estado metidos en los mares, en los ríos o en las montañas». Es decir, se ha intentado «no pecar de chauvinismo». El resultado es que la mitad de los 79 autores proceden de Andalucía y diez, de Granada.

El zoólogo quiso resaltar además el entusiasmo y el esfuerzo de los autores: «Mucha gente piensa que en la universidad damos clases y luego estamos todo el día tomando café y no es así: hemos sacado tiempo de donde no tenemos». Como ejemplo, recordó que uno de los investigadores envió su texto desde la base científica de la Antártida donde se encontraba trabajando.

Pese a la presencia de la consejera en el acto de presentación, se trata de una iniciativa completamente privada. Rodríguez Iglesias resaltó que su editorial, perteneciente al grupo Hércules, es independiente y no ha solicitado ninguna ayuda al Gobierno regional. Sin embargo, las instituciones públicas -en concreto, bibliotecas y centros educativos- son los destinatarios potenciales de esta monumental obra.

El editor recordó que la Xunta gallega adquirió el año pasado para cada centro escolar de la región una suscripción del Proyecto Galicia, la iniciativa paralela en esa comunidad norteña, que lleva varios años de ventaja y ya tiene en la calle 42 volúmenes. El editor reconoció que estaría encantado si la Junta andaluza adoptara una decisión similar.

Traspasará fronteras

No obstante, esta ingente tarea editorial traspasará las fronteras andaluzas, de mano del equipo comercial de Publicaciones Comunitarias: por ejemplo, tiene entre sus suscriptores a instituciones catalanas y a universidades de todo el mundo. «Esperamos que el año que viene esté en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos», aseguró Rodríguez.

El principal motivo para que la distribución de la obra se realice a través de instituciones es su elevado precio, de entre 90 y 120 euros por volumen, dependiendo de si la compra se realiza al contado o a plazos. En esta última modalidad se puede adquirir la colección completa por una cuota mensual de 36 euros. Además, la obra estará a la venta en grandes superficies comerciales a partir de enero. La tirada inicial es de 5.000 ejemplares.

, MÁS INFORMACIÓN I Publicaciones Comunitarias C/ Radio Sevilla, 7. Sevilla. t 954 21 73 39 www.herculesediciones.es

Descargar


La ‘Uni’ favorita de un millar de ‘Erasmus’

GRANADA
La Uni favorita de un millar de Erasmus
La Universidad da la bienvenida a Granada a los estudiantes extranjeros que forman parte de las becas para intercambios universitarios
JUAN ENRIQUE GÓMEZ //GRANADA

ImprimirEnviar
FORMAN parte de la imagen de la ciudad. Se mezclan con sus jóvenes y ejercen de embajadores de España en sus respectivos países. Alrededor de 1.300 estudiantes universitarios extranjeros recibían ayer la bienvenida a la Universidad de Granada por parte del rector, David Aguilar y los vicerrectores de Estudiantes y de Relaciones Internacionales. Fue un acto formal, quizás demasiado académico, pero la presencia de casi dos centenares de jóvenes estudiantes procedentes de una docena de países, ofrecía el colorismo necesario a la bienvenida oficial.

Todos ellos forman llegan a Granada avalados por las becas europeas Erasmus para intercambios universitarios y ampliación de estudios y las denominadas Sócrates. Según el presidente de la Asociación de Ayuda a Estudiantes Extranjeros, Santiago Aguilera, sus nacionalidades son mayoritariamente franceses, italianos, alemanes e ingleses, aunque cada vez hay una mayor afluencia de estudiantes de países del Este, como Estonia y muchos procedentes de Polonia. Según Santiago Aguilera, a este nutrido grupo de extranjeros hay que añadir una cifra similar que son los que acuden a la Escuela de lenguas Modernas, que no pasan por los programas Erasmus y Sócrates. En ese caso la mayoría son norteamericanos, ingleses y alemanes.

La Universidad de Granada, según el rector, tiene el atractivo de su historia y de su magnífica posición en el ránking de las universidades europeas. Sí a esto se le añade la ciudad, el clima y la marcha, el atractivo es completo para estudiantes de países más fríos y serios en su comportamiento social. Esta idea es refrendada por los estudiantes. Franz y Silvie son alemanes que acuden por primera vez a España. Afirman que lo mejor de Granada es la marcha, «y el tapeo». No les gusta demasiado el botellón, aunque eso de estar en la calle hasta altas horas de la noche, es todo un lujo. Reconocen tener algunas dificultades con el idioma, pero poco a poco las van superando. «La sierra y el snowboard también nos llama la atención de esta ciudad», dicen.

Algo similar les ocurre a los franceses, Laurence, es una chica estudiante de Ciencias Químicas. Afirma que hay un gran interés en Francia por venir a las universidades españolas, especialmente a Granada y Sevilla. les gusta el ambiente. Reconoce, igual que los italianos, que se relacionan más entre ellos mismos, pero aseguran que no es difícil conectar con los estudiantes españoles. Enrico Fiorelli, es italiano. Afirma que la similitud en el idioma y en el clima ayuda mucho a estar fuera de casa.

Para los estudiantes de países del Este, la adaptación es más complicada. Su objetivo, además de formarse y relacionarse con estudiantes de otros países, es conocer el idioma, las posibilidades de trabajo universitario y pensar en volver a Granada y a España para poder trabajar y establecerse, debido a la precaria situación de la mayoría de esos países.

El rector recordaba ayer que la Universidad de Granada es la más productiva de España. Hay importantes oportunidades en su seno, por lo que invitaba a los estudiantes a trabajar de firma y, sobre todo, a relacionarse con la gente y con el país. Y a disfrutar de Granada.

Descargar


Los universitarios ven deficiencias en la incorporación al mercado laboral

GRANADA
Los universitarios ven deficiencias en la incorporación al mercado laboral
Las becas posdoctorales, los servicios de atención y asesoramiento al estudiante y la bolsa de empleo, lo más valorado por los encuestados
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) consideran que una de las deficiencias que presenta la institución es la falta de facilidades que les da para incorporarse al mercado laboral, al tiempo que creen que no está preparada para afrontar los retos del Nuevo Espacio de Educación Europea. Las becas posdoctorales, los servicios de atención y asesoramiento al estudiantes, la bolsa de empleo universitario y las facilidades para mejorar los idiomas, son algunas de las iniciativas universitarias peor valoradas por los estudiantes de la UGR, quienes sin embargo puntúan positivamente la imagen institucional de la universidad y su presencia en la ciudad. Estas son algunas de las conclusiones recabadas por la UGR en los casi 750 cuestionarios que profesores, alumnos, personal de administración y servicios y agentes sociales han contestado, información que servirá para la redacción de un Plan Estratégico que dicte los proyectos e iniciativas de futuro de la institución académica, según explicó hoy su rector, David Aguilar.

Esta encuesta ha servido para «escuchar» a aquellas personas «fuertemente vinculadas e implicadas» en la vida universitaria, pero que no forman parte del equipo de gobierno, por lo que, «aunque no se pueden utilizar los resultados como un referente estadísticamente significativo de lo que puede pensar la población, tiene un alto valor cualitativo», dijo Aguilar.

Franco y sencillo

Con la intención de que este proceso sea «franco, sencillo y transparente», el rector anunció que con toda la información obtenida, 15 comisiones de trabajo simultáneas darán prioridad a una serie de objetivos que conformarán el Plan Estratégico de actuación de la UGR, que será analizado en sesiones del Consejo de Gobierno, Claustro Universitario y Consejo Social para su aprobación definitiva, que se espera sea en febrero de 2005.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la UGR es su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, al igual que debe trabajar en la atención al estudiante, los programas formativos de postgrado, y las mejoras en investigación, entre otras cuestiones. Lo mejor valorado tanto por estudiantes, profesores, agentes sociales y personal de administración y servicios, es el prestigio de la institución, la calidad docente, la oferta de titulaciones y las relaciones internacionales, destacó Aguilar.

Descargar


Gestores de toda España debatirán en Granada el futuro de su profesión

GRANADA
Gestores de toda España debatirán en Granada el futuro de su profesión
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Alrededor de dos centenares de gestores administrativos de toda España se reúnen en Granada durante este fin de semana en la décima edición de las Jornadas del Mediterráneo durante las que van a exponerse y debatirse, en el auditorio municipal de La Chumbera, ponencias relacionadas con el presente y el futuro de la profesión, así como con las titulaciones académicas que dan acceso a la misma; todo ello dentro del marco del nuevo Estatuto Profesional que se encuentra en estos momentos en fase de elaboración.

Hoy, el delegado en Almería del Colegio de Granada, Jaén y Almería, Joaquín José de Aynat Bañón, hablará sobre la organización de los despachos profesionales; mañana por la mañana será el vicepresidente del Colegio de Cataluña, Alfonso Llúzar López de Briñas, quien se refiera a la labor de los Colegios y de los Consejos Autonómicos y General, y por la tarde desarrollará el presidente del Colegio de Alicante, Francisco Candela Durá, otra ponencia sobre la titulación académica en Gestión Administrativa.

Las jornadas se abrirán con una conferencia del Vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Pozo, sobre Las futuras titulaciones europeas y se cerrarán con otra de la delegada especial para Andalucía de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, Pilar Fernández. Los congresistas y acompañantes visitarán el sábado la Alhambra, mientras que estos últimos recorrerán también la Abadía del Sacromonte y el casco histórico de la ciudad y la Capilla Real. Las jornadas cuentan con el apoyo del Área de Cultura del Ayuntamiento de Granada y de la Fundación Caja Rural.

Descargar