Aseguran que hormona frena la muerte celular en Parkinson

Aseguran que hormona frena la muerte celular en Parkinson

El poder terapéutico de la melatonina, una hormona producida de forma natural por el organismo humano, fue probado exitosamente en animales por científicos españoles, quienes lograron que esta hormona frene la muerte celular en la enfermedad de Parkinson.

La muerte celular se encuentra en la base de enfermedades degenerativas como el Parkinson y partiendo de esta base, el grupo liderado por el investigador Darío Acuña Castroviejo, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granda (UGR), estudió los mecanismos que intervienen en este proceso.

De esta forma, los científicos relacionaron la muerte de las células con daños en la mitocondria, su fuente de energía, informa hoy el diario ABC de Madrid.

En experimentos con animales y cultivos celulares, los científicos comprobaron que la melatonina, una hormona que produce la glándula pineal y que se encuentra en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce.

Tras varios años de trabajo, este equipo de científicos observó que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula.

El organismo produce estas sustancias de forma natural, pero cuando sus niveles son excesivos se convierten en tóxicas. Cuando una célula muere, libera óxido nítrico y radicales libres, que, a su vez, pueden atacar a otras células del cerebro, destaca el diario.

De esta forma se puede desencadenar una reacción inflamatoria en cadena que, en el caso del Parkinson, sería la responsable del deterioro de la sustancia negra.

Esta parte del cerebro modula el movimiento a través de una serie de conexiones que se regulan mediante una sustancia neurotransmisora, la dopamina. Por eso, al ser afectada por el Parkinson aparecen problemas motores en el paciente.

Los investigadores de la UGR creen que el proceso inflamatorio está en la base del daño mitocondrial que sufren las células de la sustancia negra, por lo que si se evitara el daño mitocondrial se podría evitar la muerte celular, explicó Acuña Castroviejo.

Para el científico, la solución podría venir de la mano de la melatonina, una hormona bien conocidas sus propiedades neuroprotectoras.

Los científicos descubrieron que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre.

La melatonina es capaz de inhibir la producción de óxido nítrico en la mitocondria en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos, detalló Darío Acuña.

Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes. En vista de los beneficios y de que en otros países se aprovechan de la investigación básica que realizamos en España, es absurdo que se siga prohibiendo en nuestro país el uso terapéutico de la melatonina en pacientes, siempre en el marco de un control médico.

Descargar


Ciencias acoge hoy juegos de intriga, partidas de rol y comics

VIVIR
Ciencias acoge hoy juegos de intriga, partidas de rol y comics
MIGUEL ÁNGEL ALEJO/GRANADA

ImprimirEnviar
Se inician hoy las II Jornadas Laboratorio de Fantasía en las que se desarrollan diversas actividades, entre ellas campeonatos de estrategia, partidas de rol, juegos de intriga, talleres de coreografías, comics, juegos de cartas, pintura rápida y pintura de figuras entre otros actos.

Además, las más importantes tiendas especializadas de cómics de Granada tendrán diverso material para la promoción y venta de estos juegos.

En definitiva, con estas jornadas se pretende que todo el mundo juegue y por ello se han triplicado las actividades, incluyendo las nocturnas.

Estas II Jornadas Laboratorio se desarrollarán en el segundo piso de la Facultad de Ciencias y están abiertas a todo el mundo, entendidos o no.

La inscripción es gratuita para todo el mundo y sólo hay que poner muchas ganas de pasarlo bien.

Descargar


Expertos apuestan por la alianza entre las nuevas tecnologías y la literatura

VIVIR
Expertos apuestan por la alianza entre las nuevas tecnologías y la literatura
El libro digital, la biblioteca virtual y el fomento de la lectura en internet centran unas jornadas en la Universidad de Granada
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

ROCKET E-BOOK. Una versión antigua de libro electrónico. / AP

ImprimirEnviar

Del papiro al plasma
Unos 150 estudiantes y profesores asisten desde ayer en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada a las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil y Nuevas Tecnologías. Bajo el lema Leer de nuevo, leer lo nuevo, los ponentes analizarán distintas experiencias en las que los avances tecnológicos se ponen al servicio de la literatura.

Lejos de mirar a los ordenadores y a internet como enemigos, los especialistas invitados a estas jornadas organizadas por el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura apuestan por una alianza entre los nuevos medios y el libro tradicional, según explicaron los profesores Catalina González y Juan Mata, miembros del comité organizador.

Así, André Vuaroqueaux, director del Centro Internacional de Estudios sobre Literatura Juvenil, habló ayer del sitio de esa institución en internet (www.ricochet-jeunes.org, con versión en español), dedicada a fomentar la lectura entre niños y jóvenes. Mañana intervendrá Elisa Urrutia, coordinadora de la web ministerial española para el fomento de la lectura (www.sol-e.com).

El libro digital

El director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid, Antonio Rodríguez de las Heras, hablará hoy sobre el libro digital, una especie de pantalla portátil en la que se introduce el software literario. «No tardará en llegar, pero ahora mismo leer sobre una pantalla, por muy plana y pequeña que sea, todavía resulta difícil. De momento es carísimo. Pero es el futuro del libro», vaticinó González. «La pantalla puede ofrecer cosas que ahora ni imaginamos», apostilló Juan Mata, que auguró la posibilidad, no tan lejana, de que el texto digital vaya acompañado de música o de olores.

El éxito de Harry Potter

«Hay que perder el miedo a los cambios», aseguró Mata. A su juicio, no es real la visión de los videojuegos, el ordenador o internet como competidores del libro. «¿Los niños que ahora están con los videojuegos antes estaban leyendo? No. La pantalla resta tiempo a otros juegos».

Para este profesor, fenómenos de la literatura infantil y juvenil como Harry Potter son positivos porque crean pequeños lectores. «No hay libros ni buenos ni malos al principio. Si un libro sorprende o encanta a un niño, es más que suficiente». Después, el desafío para padres y educadores es enseñar a los chavales que no todos los títulos tienen el mismo valor: no es lo mismo el volumen de recetas de cocina o el que firma una estrella de la tele que la gran obra literaria. «Nos corresponde a los mayores ir jalonando su desarrollo con los mejores libros posibles», concluyó.

Descargar


La Laguna potencia el intercambio artístico y cultural entre las universidades nacionales

La Laguna potencia el intercambio artístico y cultural entre las universidades nacionales

Castilla-La Mancha, Granada y Salamanca son las primeras en participar

La Universidad de La Laguna ha impulsado en todo el ámbito nacional una iniciativa que pretende potenciar el intercambio artístico y cultural entre todas las universidades a través de la denominada Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA), un proyecto al que inicialmente se han sumado las universidades de Castilla-La Mancha, Granada y Salamanca.

El proyecto consiste en que cada universidad aporta veinte obras de arte relacionadas con la plástica, escultura, diseño tridimensional y diseño por ordenador, señaló Román, quien precisó que la idea es que el conjunto de las ochenta obras circulen por estas cuatro ciudades a la vez

Dolores Arvelo
Santa Cruz

Según explicó el vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de La Laguna, Cándido Román, este proyecto significa ampliar las posibilidades de artistas universitarios para que su obra sea conocida y expuesta en todo el país.

El proyecto consiste en que cada universidad aporta veinte obras de arte relacionadas con la plástica, escultura, diseño tridimensional y diseño por ordenador, señaló Román, quien precisó que la idea es que el conjunto de las ochenta obras circulen por estas cuatro ciudades a la vez.

Asimismo, el vicerrector indicó que aunque aún no se ha celebrado el primer concurso, la iniciativa ha despertado el interés de universidades como la de Coimbra, Lisboa o la autónoma de Madrid, además del Ministerio de Cultura. El tema del primer concurso interuniversitario de creación artística será El Quijote y su mundo y en él pueden participar, además de los alumnos, todos los miembros de la comunidad universitaria que estén vinculados a la Universidad de La Laguna o, en su caso, a las otras tres universidades participantes.

En este sentido, Román matizó que la convocatoria del concurso está sincronizada entre las cuatro universidades. El plazo de entrega de las obras será del 1 de febrero al 1 de abril de 2005.

Las obras finalistas serán seleccionadas en una primera fase por una comisión de especialistas de reconocido prestigio externos a la universidad y en un segundo momento, habrá una comisión compuesta por los vicerrectores que intentarán que las exposiciones estén cohesionadas, indicó Cándido Román.

Por su parte, el técnico en gestión cultural del vicerrectorado de Extensión Universitaria, José A. González, explicó que el premio para los ganadores del concurso no será una cuantía económica, sino la posibilidad de que sus obras sigan circulando por las universidades de toda España un mínimo de dos años.

Al mismo tiempo, González aclaró que las obras ganadoras pasarían a ser propiedad de la universidad convocante del concurso en cada caso. Estas exposiciones estarán acompañadas de un catálogo que contendrá un análisis crítico de las ochenta obras, realizado por expertos de cada una de las universidades participantes.

Descargar


La Universidad de Granada ofrece un servicio específico para facilitar la incorporación de los universitarios al mercado laboral

Con el objetivo de facilitar la incorporación de los universitarios al mercado laboral y dotarles de las herramientas necesarias para la búsqueda y consecución de empleo, la Universidad de Granada dispone de un Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP) que ofrece, tanto a los titulados como a los estudiantes de último curso, servicios y actividades de orientación, colocación y prácticas.

La actividad del CPEP se divide en dos áreas: área de prácticas en empresas y el área de promoción de empleo. El objetivo del programa de prácticas es facilitar a los alumnos de la UGR la realización de prácticas en empresas, administraciones públicas o en la propia Universidad, durante un período de entre 3 y 6 meses. Además, mediante programas transnacionales, los universitarios pueden realizar sus prácticas en diversos países europeos, como es el caso del programa Leonardo da Vinci.

El área de promoción de empleo orienta su actividad a los titulados y alumnos de último curso. El Centro pone a su disposición un servicio de orientación profesional para la formación en procesos de selección y asesoramiento para la incorporación al mercado laboral, y gestiona en Granada la unidad de orientación para el empleo de universitarias Univertecna.

El CPEP ofrece además servicios de su Agencia de Colocación para la Intermediación Laboral. Esta oficina pone en contacto a las empresas con los titulados universitarios que buscan trabajo, ofreciéndoles la oportunidad de encontrar profesionales cualificados que respondan a los perfiles demandados. La Agencia pone a disposición de los interesados la posibilidad de su inclusión en la base de datos que gestiona, además, otros servicios como información socio-laboral, reclutamiento de candidatos, información sobre el mercado de trabajo y ayuda para la confección de los Currículos y su envío a los potenciales empleadores.

Referencia: Rafael Peregrín Espinosa
Tlf: 958 248 572 / 248 042.

Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
Oficina de Prácticas:
Tlf:
958 243 135 / 249939. Correo e: fomento1@elvira.ugr.es

Programa Leonardo da Vinci.
Tlf:
958 248 041.

Orientación Laboral
Tlf:
958 248 042. Correo e: agencia3@ugr.es

Agencia de Colocación
Tlf:
958 249 938 / 248 383. Correo e: vfomento@ugr.es


La UGR conmemora el aniversario del nacimiento de Neruda con un Seminario dedicado a su relación con España

La llegada de Pablo Neruda a España en 1934 marca el comienzo de una serie de relaciones personales y literarias extraordinariamente fecundas para la poesía en castellano del siglo XX. Este Seminario quiere ser una puesta al día de los estudios sobre el poeta en ese periodo y su relación con la poesía española de su tiempo.

Las charlas tratarán de ahondar en la personalidad y obra de Neruda a través de la mirada de expertos como Alain Sicard, Catedrático de Literatura Latinoamericana, director del Centro de Investigaciones Latinoamericanas en la Universidad de Poitiers y autor de varios libros entre los que destaca El pensamiento poético de Pablo Neruda, poeta del que ha sido traductor. La cuestión de Neruda en las Antologías será el tema del análisis de Luis Íñigo Madrigal, Profesor Honorario del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas en la Universidad de Ginebra, Suiza, autor de la obra Bestiario académico y coordinador de los dos primeros tomos de la Historia de la literatura hispanoamericana.

Luis García Montero, profesor de Teoría de la Literatura de la UGR, poeta de prestigio internacional, ensayista y columnista de opinión, abordará los itinerarios poéticos de Neruda. La tinta siempre verde: Pablo Neruda y los Alberti será el lema de la ponencia de Aitana Alberti, hija del gran poeta español Rafael Alberti, editora y estudiosa de la generación española del 27.

El día 24, miércoles, tendrá lugar un recital poético sobre la obra de Neruda en el que participarán autores como Antonio Carvajal, Luis García Montero, Andrés Neuman, Ángeles Mora y José Carlos Rosales. Los actos concluirán con la proyección del documental Las casas de Pablo Neruda. Isla Negra, la Chascona, la Sebastiana.

Programa del Seminario España en el corazón de Neruda.

Día 22, lunes
19 h. El yo poético de Pablo Neruda, por Alain Sicard.
20 h. Pablo Neruda y la Generación del 27, por Álvaro Salvador.

Día 23, martes
19 h. Neruda en las Antologías, por Luis Íñigo Madrigal.
20 h. Itinerarios poéticos de Neruda por Luis García Montero.

Día 24, miércoles
12 h. Recital poético sobre la obra de Neruda. Participan: Antonio Carvajal, Luis García Montero, Andrés Neuman, Ángeles Mora, José Carlos Rosales.
19 h. Neruda y el tango del viudo por Juan Carlos Rodríguez.
20 h. La tinta siempre verde: Pablo Neruda y los Alberti por Aitana Alberti.
Proyección del documental: Las casas de Pablo Neruda. Isla Negra, la Chascona, la Sebastiana.

Referencia
Prof. José Luis Barea Ferrer. Director del Seminario Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 484 / 243 655. Correo e. jbarea@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 22, 23 y 24 de noviembre de 2004
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La UGR presenta las dos expediciones científicas que parten la próxima semana hacia la Antártida

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, presentará en rueda de prensa mañana, 19 de noviembre de 2004, a los grupos de investigación que participarán en las dos expediciones científicas de la UGR que parten la semana próxima para la Antártida.

El acto, contará con la participación de:

– El Prof. Jesús M. Ibáñez Godoy, del Instituto Andaluz de Geofísica, director del proyecto TOMODEC, que realizará durante un mes una completa radiografía de los movimientos sísmicos de Isla Decepción;

– el Prof. Andrés Maldonado López, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y de la investigación que profundizará en la evolución de la formación de continentes y océanos, con estudios a bordo del buque Hespérides en los mares antárticos de Scotia y Weddell;

– y el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Prof. Rafael Payá Albert.

Convocatoria
Fecha 19-noviembre-2004
Hora 10 h.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Salón de Rectores.


Gestores de toda España debatirán en Granada el futuro de su profesión

GRANADA
Gestores de toda España debatirán en Granada el futuro de su profesión
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Alrededor de dos centenares de gestores administrativos de toda España se reúnen en Granada durante este fin de semana en la décima edición de las Jornadas del Mediterráneo durante las que van a exponerse y debatirse, en el auditorio municipal de La Chumbera, ponencias relacionadas con el presente y el futuro de la profesión, así como con las titulaciones académicas que dan acceso a la misma; todo ello dentro del marco del nuevo Estatuto Profesional que se encuentra en estos momentos en fase de elaboración.

Hoy, el delegado en Almería del Colegio de Granada, Jaén y Almería, Joaquín José de Aynat Bañón, hablará sobre la organización de los despachos profesionales; mañana por la mañana será el vicepresidente del Colegio de Cataluña, Alfonso Llúzar López de Briñas, quien se refiera a la labor de los Colegios y de los Consejos Autonómicos y General, y por la tarde desarrollará el presidente del Colegio de Alicante, Francisco Candela Durá, otra ponencia sobre la titulación académica en Gestión Administrativa.

Las jornadas se abrirán con una conferencia del Vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Pozo, sobre Las futuras titulaciones europeas y se cerrarán con otra de la delegada especial para Andalucía de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, Pilar Fernández. Los congresistas y acompañantes visitarán el sábado la Alhambra, mientras que estos últimos recorrerán también la Abadía del Sacromonte y el casco histórico de la ciudad y la Capilla Real. Las jornadas cuentan con el apoyo del Área de Cultura del Ayuntamiento de Granada y de la Fundación Caja Rural.

Descargar


Los universitarios ven deficiencias en la incorporación al mercado laboral

GRANADA
Los universitarios ven deficiencias en la incorporación al mercado laboral
Las becas posdoctorales, los servicios de atención y asesoramiento al estudiante y la bolsa de empleo, lo más valorado por los encuestados
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) consideran que una de las deficiencias que presenta la institución es la falta de facilidades que les da para incorporarse al mercado laboral, al tiempo que creen que no está preparada para afrontar los retos del Nuevo Espacio de Educación Europea. Las becas posdoctorales, los servicios de atención y asesoramiento al estudiantes, la bolsa de empleo universitario y las facilidades para mejorar los idiomas, son algunas de las iniciativas universitarias peor valoradas por los estudiantes de la UGR, quienes sin embargo puntúan positivamente la imagen institucional de la universidad y su presencia en la ciudad. Estas son algunas de las conclusiones recabadas por la UGR en los casi 750 cuestionarios que profesores, alumnos, personal de administración y servicios y agentes sociales han contestado, información que servirá para la redacción de un Plan Estratégico que dicte los proyectos e iniciativas de futuro de la institución académica, según explicó hoy su rector, David Aguilar.

Esta encuesta ha servido para «escuchar» a aquellas personas «fuertemente vinculadas e implicadas» en la vida universitaria, pero que no forman parte del equipo de gobierno, por lo que, «aunque no se pueden utilizar los resultados como un referente estadísticamente significativo de lo que puede pensar la población, tiene un alto valor cualitativo», dijo Aguilar.

Franco y sencillo

Con la intención de que este proceso sea «franco, sencillo y transparente», el rector anunció que con toda la información obtenida, 15 comisiones de trabajo simultáneas darán prioridad a una serie de objetivos que conformarán el Plan Estratégico de actuación de la UGR, que será analizado en sesiones del Consejo de Gobierno, Claustro Universitario y Consejo Social para su aprobación definitiva, que se espera sea en febrero de 2005.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la UGR es su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, al igual que debe trabajar en la atención al estudiante, los programas formativos de postgrado, y las mejoras en investigación, entre otras cuestiones. Lo mejor valorado tanto por estudiantes, profesores, agentes sociales y personal de administración y servicios, es el prestigio de la institución, la calidad docente, la oferta de titulaciones y las relaciones internacionales, destacó Aguilar.

Descargar


Una editorial presenta la obra más amplia y detallada sobre la Zoología de Andalucía

VIVIR
Una editorial presenta la obra más amplia y detallada sobre la Zoología de Andalucía
Los seis volúmenes de la serie, realizados por 80 científicos, forman parte de una ambiciosa iniciativa privada compuesta por cien tomos
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

HALIPLANELLA LINEATA. Tiene un gran potencial reproductor asexual. / IDEAL

ImprimirEnviar
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, y el presidente de Publicaciones Comunitarias, Francisco Rodríguez Iglesias, presentaron ayer en el Parque de las Ciencias de Granada los dos primeros tomos de Zoología de la más ambiciosa obra enciclopédica sobre la Naturaleza en nuestra comunidad autónoma. Esta serie forma parte de una iniciativa más amplia, el Proyecto Andalucía, que el editor definió como «el proyecto cultural más importante y ambicioso» que nunca se ha llevado a cabo en la región. Esta obra enciclopédica comenzó a gestarse hace cinco años y tomó cuerpo hace dos con la presentación de la serie sobre Antropología, de doce tomos, cuyos dos últimos volúmenes verán la luz en el primer trimestre de 2005. El objetivo final es completar las distintas series -además de las citadas, Historia, Arte, Literatura, Geografía y Economía- hasta alcanzar los cien tomos y la participación de un millar de autores.

Dos profesores de la Universidad de Granada, el catedrático de Entomología Felipe Pascual y el profesor de Zoología José Alberto Tinaut, han coordinado el área de Zoología. Para ello han seleccionado a un total de 79 especialistas procedentes de universidades de toda España, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, en algunos casos, de la administración medioambiental.

En declaraciones a IDEAL, ambos destacaron que se trata del proyecto editorial más ambicioso acometido hasta ahora sobre esta materia. «Era una obra muy esperada -afirmó Tinaut-. Es la primera vez que se reúne la información zoológica de Andalucía a este detalle. Sin menosprecio de ningún otro intento anterior, los demás han sido demasiado generales, casi daba igual que fuera sobre Andalucía que sobre cualquier otro sitio. Con modestia, creo que difícilmente se va a superar esta obra a lo largo del tiempo: conseguir toda esa información no es nada fácil. Es un trabajo de recopilación muy laborioso».

Todos los capítulos se dividen en dos partes claramente diferenciadas: una primera, descriptiva, en la que se señalan las características morfológicas, anatómicas y fisiológicas generales de los diferentes grupos animales, y otra, faunística, en la que se recogen las diferentes especies de cada grupo presentes en Andalucía, con las peculiaridades en su comportamiento, su hábitat o sus rasgos físicos. Así, buena parte de la rica biodiversidad existente en la región queda retratada en sus páginas. Los coordinadores también subrayaron que se trata de una obra capaz de interesar a públicos muy distintos, desde el simple aficionado a la Naturaleza hasta el estudiante de Ciencias, ya que conjuga fotografías de gran belleza e ilustraciones didácticas con explicaciones detalladas de gran rigor científico. «Uno de los autores -recordó Felipe Pascual- se ha ilusionado tanto que decía que ha preparado el material de forma que les sirva a todos los que se dedican a los artrópodos para dar sus clases y tener la información recopilada».

Por su parte, el editor concluyó que se trata de una obra de «alta divulgación» dedicada a «andaluces que aman Andalucía» cuyo objetivo es que los ciudadanos conozcan mejor su tierra. «Lo que no se conoce no se quiere, y lo que no se quiere, no se defiende», sentenció.

Los autores

Tinaut resaltó que el criterio fundamental para elegir a los autores de los diversos artículos ha sido la calidad y, sobre todo en la parte de faunística, se ha primado a los científicos que han trabajado directamente en Andalucía -ejerzan o no actualmente en la comunidad autónoma- y conocen de primera mano a los animales de los que hablan, «porque han estado metidos en los mares, en los ríos o en las montañas». Es decir, se ha intentado «no pecar de chauvinismo». El resultado es que la mitad de los 79 autores proceden de Andalucía y diez, de Granada.

El zoólogo quiso resaltar además el entusiasmo y el esfuerzo de los autores: «Mucha gente piensa que en la universidad damos clases y luego estamos todo el día tomando café y no es así: hemos sacado tiempo de donde no tenemos». Como ejemplo, recordó que uno de los investigadores envió su texto desde la base científica de la Antártida donde se encontraba trabajando.

Pese a la presencia de la consejera en el acto de presentación, se trata de una iniciativa completamente privada. Rodríguez Iglesias resaltó que su editorial, perteneciente al grupo Hércules, es independiente y no ha solicitado ninguna ayuda al Gobierno regional. Sin embargo, las instituciones públicas -en concreto, bibliotecas y centros educativos- son los destinatarios potenciales de esta monumental obra.

El editor recordó que la Xunta gallega adquirió el año pasado para cada centro escolar de la región una suscripción del Proyecto Galicia, la iniciativa paralela en esa comunidad norteña, que lleva varios años de ventaja y ya tiene en la calle 42 volúmenes. El editor reconoció que estaría encantado si la Junta andaluza adoptara una decisión similar.

Traspasará fronteras

No obstante, esta ingente tarea editorial traspasará las fronteras andaluzas, de mano del equipo comercial de Publicaciones Comunitarias: por ejemplo, tiene entre sus suscriptores a instituciones catalanas y a universidades de todo el mundo. «Esperamos que el año que viene esté en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos», aseguró Rodríguez.

El principal motivo para que la distribución de la obra se realice a través de instituciones es su elevado precio, de entre 90 y 120 euros por volumen, dependiendo de si la compra se realiza al contado o a plazos. En esta última modalidad se puede adquirir la colección completa por una cuota mensual de 36 euros. Además, la obra estará a la venta en grandes superficies comerciales a partir de enero. La tirada inicial es de 5.000 ejemplares.

, MÁS INFORMACIÓN I Publicaciones Comunitarias C/ Radio Sevilla, 7. Sevilla. t 954 21 73 39 www.herculesediciones.es

Descargar


Casi como en casa

EDICIÓN IMPRESA – Educación
Casi como en casa

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 83Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 1

Lo más destacado

Visitas: 83Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 1

Lo más destacado

Desde el año 2000, Lashen El Himer vive en Granada, uno de los centros espirituales del Islam en España. El Himer se siente casi como en casa, ya que sólo en la capital hay unos 15.000 musulmanes, el cinco por ciento de la población. Atrás han quedado 36 años, la mayoría de los cuales los pasó en la provincia de Nador, al norte de Marruecos. Allí fue donde se sacó la carrera de Informática y dejó a medias la de Literatura francesa y Estudios Islámicos. Esta última es su asignatura pendiente: sin el título no podría dar clases en las futuras clases de religión islámica.

A pesar de todo, se siente capaz de enseñar. «Yo no tengo el título, pero sí experiencia y conocimiento suficiente del Islam». Educado, tranquilo y tan delgado como un fideo, El Himer tiene tiempo para todo. Por un lado, compagina sus estudios -cursa Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Granada- con el de secretario de inmigración de CC.OO. Asimismo, proyecta su vida espiritual como imán de la mezquita de Omar, presidente de la Comunidad Musulmana de Granada y profesor de Religión en el colegio Miguel Hernández. Y tiene en mente un proyecto. «Buscamos otro centro del barrio de la Chana donde poder ampliar las clases».

Descargar


Granada.- Calatayud y la consejera de Justicia participan hoy en unas jornadas sobre los problemas de la infancia

Granada.- Calatayud y la consejera de Justicia participan hoy en unas jornadas sobre los problemas de la infancia
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada acogerá hoy unas jornadas de compromiso ético con los problemas de la infancia marginada en las que participarán como ponentes el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud y la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, María José López, entre otros.

Según informó la Universidad de Granada, la Facultad de Psicología colabora así con la Fundación Márgenes y Vínculos en los III Encuentros ADVERTISEMENT

con la Infancia con el fin de alcanzar un compromiso ético entre la Universidad y los problemas de los más débiles.

La Fundación Márgenes y Vínculos presenta el proyecto Encuentros con la Infancia: Compromiso Etico. Las jornadas se desarrollarán, además de hoy, los días 22, 23 y 24 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Psicología. Con esta iniciativa se pretende poner en contacto a la comunidad universitaria con la problemática social que rodea al menor en los sectores más desfavorecidos.

Al igual que en los dos años anteriores, la entidad ha organizado unas jornadas a las que están invitadas todas aquellas personas implicadas con la infancia en general, más allá de que su oficio esté relacionado o no con los niños.

La novedad radica en que el personaje invitado compartirá con un foro su visión de algún aspecto concreto de la infancia. El encuentro ha venido desarrollándose a lo largo de tres ciclos, los primeros se celebraron en el 2002 en Algeciras y los segundos en Sevilla en el 2003.

En esta ocasión, los invitados abordarán los temas propuestos refiriéndose a los beneficios de los resultados conseguidos en las diferentes actividades realizadas y cómo éstos generan en los niños actitudes, habilidades y emociones que definen su desarrollo evolutivo como personas y futuros adultos.

A los actos se prevé la asistencia de ponentes con reconocida experiencia en este ámbito como la consejera de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía, María José López, el director general de Reforma Juvenil de la Consejería de Justicia, Julio Coca o el Juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud.

La Fundación Márgenes y Vínculos surgió en la Comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz) con ámbito de actuación andaluz y dispone de Centros con Servicios en Algeciras, Cádiz, Granada y Sevilla. En ellos se desarrollan programas específicos relacionados con la prevención de los malos tratos, programas de acogida o la violencia sexual contra menores.

Además cuenta con dos Centros Residenciales y, desde hace dos años, desarrolla en Brasil un proyecto de cooperación internacional para niños de la calle denominado La casa de los niños Río Azul.

Descargar