Expertos de universidades españolas y extranjeras analizarán El Quijote en unas jornadas de la UJA (Jaén)

Filología con motivo del IV centenario de la obra más universal de la historia de la literatura.

Las jornadas contarán con ponentes como el profesor de la Universidad de Ginebra Carlos Alvar, los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, así como profesores de las Universidades de Málaga, Granada y Jaén.

Durante los días 25, 26 y 27 de octubre se analizarán temas relativos tanto al Quijote como a su autor, Miguel de Cervantes. Así, se profundizará en aspectos pocos conocidos de la recepción del Quijote, en la figura de Cervantes y la literatura de su época, los libros de caballerías, la caballería española del siglo XVI, o el personaje quijotesco en la literatura hispanoamericana, así como un recorrido por la literatura y obras de la época, entre otros temas.

Las jornadas están dirigidas a estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo, diplomados, licenciados y doctores en Humanidades y Filologías, profesores de secundaria en activo e interesados en general que tendrán hasta el próximo 9 de octubre para matricularse.

Descargar


Jornadas sobre Mujeres, Educación y Sindicalismo

Jornadas sobre Mujeres, Educación y Sindicalismo
Recibido de CC.OO.-Confederal
el 05/10/2004 12.18

Organizadas por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales de CC.OO. se celebran en Granada del 6 a 8 de octubre.

La Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales ( FIES) creada por la Federación de Enseñanza de CC.OO. y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada han organizado unas jornadas que con el título de Mujeres, Educación y Sindicalismo, van a analizar, desde la segunda mitad del siglo XX, dos protagonistas, las mujeres y el sindicalismo.

Las mujeres y el sindicalismo han sido aliados naturales en una lucha que ha tenido múltiples facetas, y que se puede caracterizar mediante las transformaciones sociales y retos que son los que se tratarán en estas jornadas relativos a : a) las desigualdades en la estructura educativa y el desarrollo de medidas de acción positivas b) los sesgos androcéntricos del currículum y la creación y difusión de materiales didácticos y c) preguntarse por el techo de cristal y el planteamiento de estrategias que lo rompan.

Han sido las mujeres de la Enseñanza las que han desarrollado esta alianza, uniendo su condición de trabajadoras a la de sindicalistas, ellas han cumplido un papel fundamental en la constitución de un capital social para impulsar los cambios no solamente en el sistema escolar sino también en las organizaciones sindicales.

De estas mujeres, de sus prácticas en el aula, en el centro escolar y en las secciones sindicales, de su cuestionamiento de los modelos de conducta heredados, de su papel en la renovación pedagógica, de su participación en el movimiento sindical y feminista, es de lo que se ocuparán estas jornadas que desde mañana día 6 hasta el viernes día 8, en el Centro Cultural Caja Granada ( Puerta Real, Acera del Casino 7, Granda) reúnen a enseñantes y sindicalistas de CC.OO.

Descargar


Año nuevo (Mesa Redonda por Ayes Tortosa)

LA REDONDA
Año nuevo
AYES TORTOSA/

ImprimirEnviar
NO me he confundido de fecha. Para los miles de estudiantes que se matriculan en la Universidad granadina el año comienza ahora. El treinta de septiembre se inauguró el nuevo curso académico. De golpe, nuestra ciudad se inunda de gente joven y en la envejecida pirámide de la población brota una primavera otoñal. La vieja Matusalén que fundara Carlos V sigue siendo una de las universidades más cotizadas.

Los estudiantes retornan como las golondrinas pero no son oscuros ni siniestros, todo lo contrario, alegran plazas y cafeterías, llenan -a rebosar- los autobuses, aprenden en los seminarios, en los laboratorios… pero sobre todo en esa gran aula sin paredes que es la vida. Sería un grave error considerar a estas estudiosas aves de paso como un pingüe negocio, son mucho más, contribuyen a sanar esa enfermedad que a veces se instala en ciudades como la nuestra: la endogamia.

Acuden estudiantes de provincias limítrofes, pero también de países lejanos (1.742 alumnos extranjeros nos visitaron el curso pasado). Es muy importante proporcionarles a estos muchachos una estancia digna en nuestra ciudad, nos beneficiamos todos.

Recuerdo a una compañera venida de Alemania. Se adaptó tan bien a Granada que a través de ella viví mi ciudad con el deleite de la mirada de un estudiante extranjero. «Por cinco duros te ponen aquí una cerveza y tres tapas», me decía. Cuando se marchó le regalé una cinta de Carlos Cano. «Me ha gustado mucho», me escribió, «¿pero qué significa: política no seas saboría?». ¿Cómo explicarle esta palabra y otras?

En una carta al director de este periódico (13-9-04), Dionisio Antonio Carrillo nos recordaba con gracia palabras y giros propios. Muchos estudiantes foráneos al escucharnos por primera vez se sumen en un desconcierto total, un alma caritativa ha hecho circular para ellos, por internet, un pequeño diccionario repleto de joyas: mihilla, mititilla, regomello, repeluhno, venacá pacá, ehturreao, mandaíllo…

Y en este minmitico instante me despido de ustedes. Contí coneso, volveré.

Descargar


La Junta reserva espacios para infraestructuras básicas

ALMERÍA
La Junta reserva espacios para infraestructuras básicas
M. R./GRANADA

ImprimirEnviar
La Consejería de Obras Públicas se ha empeñado en conservar la Vega, en ordenar el crecimiento de cada municipio metropolitano y en diseñar una gran ciudad conjunta entre todos los municipios del Cinturón. Dejó trazado el espacio para el AVE, el metro, un nuevo servicio de trenes, una ampliación de la Universidad de Granada, ocho polígonos y un largo etcétera de servicios. Un espacio que sigue pintado de verde en los mapas y vacío en el mundo real.

A pesar de las demandas municipales, del esperado y deseado incremento de población y de las preocupaciones de los ayuntamientos implicados en el plan urbanístico metropolitano, todo está previsto. «Nunca se podrá dar la situación de que haya un incremento de población y los pueblos se queden sin sitio para ofrecer los servicios básicos. El POTAUG -Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada- se implica en la ley urbanística de Andalucía, que reserva 30 metros cuadrados de cada cien urbanizados para servicios», recalca el arquitecto Juan Carlos García de los Reyes.

Cuando se hagan es otra cuestión, porque quien paga, marca los ritmos. Por el momento, la comisión del POTAUG se enfrenta a un claro problema: la realidad del Área Metropolitana ha evolucionado desde su creación, los municipios quieren crecer, y no saben por dónde hacerlo. Además, no se han respetado todos los planes. El Gobierno central marcó su propio diseño para cerrar la Circunvalación, un diseño que no coincide con el trazado del plan urbanístico metropolitano. El Ministerio de Fomento pretende construir el trazado cruzando la Vega, por Maracena; El POTAUG contemplaba este anillo rodeando Santa Fe. Nada que ver. Por eso, los protagonistas del Área Metropolitana esperan un cambio del proyecto para que el diseño de futuro se adapte a la realidad del presente.
Descargar


La décima edición del Aula de Mayores inicia hoy las clases

GRANADA
La décima edición del Aula de Mayores inicia hoy las clases
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
El Aula de Mayores de la Universidad de Granada, o el Aula Permanente de Formación Abierta, inicia hoy las clases de forma oficial, después de que ayer se celebrara el acto de inauguración. Como en años anteriores, cientos de universitarios mayores de cincuenta años volverán a las aulas para completar su formación.

Si en la edición pasada se alcanzó la cifra de 759 alumnos entre las distintas sedes, no parece que este año vayan a quedarse muy lejos de esta cifra, ya que sólo en el primer día de matrícula ya se llegó a los 140 alumnos.

Como en años anteriores, las materias de las que se compone el temario es muy variada. De la filosofía a la Salud y de la Lengua a la Historia, los alumnos contarán con docentes de reconocido prestigio. Destaca la enseñanza de Informática y acceso a internet, un área que se adentra incluso en la creación de páginas web para todos los interesados. Y en la fase más creativa podrán optar a cursos de baile y cante flamenco, pintura o arte dramático, una de las asignaturas más demandadas. la enseñanza de idiomas extranjeros tiene también su hueco en el horario de clases.

Además de todas las citadas, los alumnos del Aula de Mayores cuentan con asignaturas específicas en el programa, como es el caso de la sofrogimnasia. Y las actividades complementarias y excursiones son las que completan la formación. Entre las previstas destacan una visita al Madrid de Goya, una salida a las ruinas de Baelo Claudio en Tarifa y las de Acinipo en Ronda y un encuentro con la plataforma solar de Almería.

Descargar


Los Reyes inauguran en Granada un túnel del viento de alta tecnología

Los Reyes inauguran en Granada un túnel
del viento de alta tecnología

El aparato permite comprobar el efecto del viento de hasta 70 kilómetros
por hora en cualquier rascacielos y tambiés sus efectos contaminantes

Estrella Digital/Efe

Granada

Los Reyes inauguraron ayer tarde en Granada un túnel del viento de alta tecnología, con el que se puede evaluar el efecto de este elemento en edificios, velas de barcos y medio ambiente y lograr así una mejor calidad de vida y un mayor rendimiento de los materiales.

Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, siguieron las explicaciones del director del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Pascual Rivas, en el que se encuentra instalado el túnel, y al que llegaron a pie, para saludar a los granadinos que les saludaron con entusiasmo.

La visita responde al propósito de la Corona de apoyar cuantas iniciativas sobre tecnología se emprenden en España y al interés personal de Don Juan Carlos de ver en funcionamiento el túnel, pionero en España y que opera a nivel de superficie. Los trabajos del túnel se desarrollan en colaboración con la universidad de Ontario (Canadá).

El diseñador y director de la construcción del túnel, José María Terrés, comentó ante Don Juan Carlos y Doña Sofía como en este aparato se comprueba el efecto del viento de hasta 70 kilómetros por hora en cualquier rascacielos, que podría ubicarse en una ciudad como Madrid y en un lugar estratégico como el paseo de la Castellana.

Para ello, Terrés mostró a los Reyes una maqueta de esa zona en la que hay un proyecto de edificio, rodeado de los ya existentes, dotado con más de 300 sensores para comprobar como responde a los vientos habituales del lugar.

Estas pruebas permiten que se puedan construir edificios más adecuados para la climatología donde se quieren ubicar, ya que, si se siguen las directrices que se derivan de esas comprobaciones, se puede conseguir que las temperaturas de verano se reduzcan hasta cinco grados y aumenten en invierno otro tanto.

Estudio de la dispersión de contaminantes

El túnel admite también estudiar la dispersión de contaminantes a la atmósfera y como deben de ser las telas de algunos veleros, para conseguir el máximo rendimiento cuando el viento apenas alcanza los 20 kilómetros a la hora.

El Centro Andaluz, que nació hace poco más de un año, y el túnel, que comenzó con él y ahora se inaugura, fueron concebidos con objetivos eminentemente prácticos y trabajan ya para varias empresas. El túnel de capa límite se denomina así, porque se diferencia de los más habituales aeronáuticos al operar teniendo como referencia la superficie terrestre o marina.

Pero, además del túnel, a los Reyes les esperaban en el Centro Andaluz otras innovaciones no menos curiosas y operativas como el Canal de ola- corriente o un microscopio electrónico capaz de salvar la vida de los monumentos históricos.

El Canal hace que se pueda mostrar la fuerza de las olas sobre diques, escolleras y fondos marinos y, por lo tanto, determinar cuál es la mejor ubicación de un puerto y decidir la forma de proteger los fondos del mar y las playas. Para ello, pequeños cubos de hormigón de distintos colores dejan ver su comportamiento cuando arrecian los temporales de laboratorio.

En cuando al microscopio, es capaz de enseñar como actúa la cristalización que perjudica a las rocas y piedras de los edificios y mostrar como, gracias a presión y temperaturas, se puede impedir ese proceso y salvar el monumento de su deterioro. Este sistema se desarrolla en distintos lugares y uno de ellos es la iglesia del Sagrario de la catedral granadina.

El Ceama cuenta también con otro pequeño túnel del viento, de gran utilidad en los invernaderos, pues con él se puede encontrar la mejor densidad de las mallas que los recubren, y obtener la óptima ventilación. Como recuerdo de este acto, Don Juan Carlos descubrió una placa conmemorativa en la entrada del Ceama y firmó, junto a Doña Sofía, en el libro de honor.

Al acabar el recorrido por el Centro, que depende del Gobierno autonómico y la universidad de Granada, los Reyes mantuvieron un encuentro con los investigadores para interesarse por su trabajo y sus objetivos, antes de poner fin a su jornada en Andalucía, donde por la mañana, en Sevilla, inauguraron el Curso Universitario.

Descargar


JORNADAS SOBRE MUJERES, EDUCACIÓN Y SINDICALISMO

Organizadas por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales de CC.OO. se celebran en Granada del 6 a 8 de octubre
JORNADAS SOBRE MUJERES, EDUCACIÓN Y SINDICALISMO

Martes 5 de Octubre de 2004, 12:43. Comisiones Obreras
La Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales ( FIES) creada por la Federación de Enseñanza de CC.OO. y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada han organizado unas jornadas que con el título de Mujeres, Educación y Sindicalismo, van a analizar, desde la segunda mitad del siglo XX, dos protagonistas, las mujeres y el sindicalismo.

Las mujeres y el sindicalismo han sido aliados naturales en una lucha que ha tenido múltiples facetas, y que se puede caracterizar mediante las transformaciones sociales y retos que son los que se tratarán en estas jornadas relativos a : a) las desigualdades en la estructura educativa y el desarrollo de medidas de acción positivas b) los sesgos androcéntricos del currículum y la creación y difusión de materiales didácticos y c) preguntarse por el techo de cristal y el planteamiento de estrategias que lo rompan.
Han sido las mujeres de la Enseñanza las que han desarrollado esta alianza, uniendo su condición de trabajadoras a la de sindicalistas, ellas han cumplido un papel fundamental en la constitución de un capital social para impulsar los cambios no solamente en el sistema escolar sino también en las organizaciones sindicales.

De estas mujeres, de sus prácticas en el aula, en el centro escolar y en las secciones sindicales, de su cuestionamiento de los modelos de conducta heredados, de su papel en la renovación pedagógica, de su participación en el movimiento sindical y feminista, es de lo que se ocuparán estas jornadas que desde mañana día 6 hasta el viernes día 8, en el Centro Cultural Caja Granada ( Puerta Real, Acera del Casino 7, Granda) reúnen a enseñantes y sindicalistas de CC.OO. .

Descargar


Los Reyes respaldan con su visita la investigación que se hace en Granada

GRANADA
Los Reyes respaldan con su visita la investigación que se hace en Granada
Don Juan Carlos y Doña Sofía inauguraron el túnel del viento y conocieron los trabajos de alta tecnología que se desarrollan en el Ceama
ANDRÉS CÁRDENAS./GRANADA

Don Juan Carlos rompió el protocolo y saludó a los numerosos granadinos que se acercaron hasta el lugar para estrechar su mano. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

Mucho calor y coscorrón real
Granada está acumulando en estos últimos años los suficientes méritos para hacerse acreedora a una reputación de ciudad en la que recalan los últimos avances científicos. No sólo cuenta con un Parque de las Ciencias que está a las últimas de las novedades y un Campus de Salud en el que se ensayan los métodos más punteros en el mundo de la Ciencia, sino que es elegida por profesionales e investigadores para realizar sus trabajos.

Así las cosas, lo único que nos quedaba era un pionero túnel del viento, instalado en el novísimo edificio del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama), en el se pueda reproducir artificialmente los efectos de las corrientes de aire. Por eso los Reyes vinieron ayer a inaugurarlo. Los organizadores sabían de la afición de los monarcas por la navegación a vela (en la que tanto tiene que ver el viento) y sabían que éstos no podían negarse. El Rey adquirió el compromiso de inaugurar las instalaciones durante la constitución de la Real Academia de Ingeniería, en cuyo acto el director del proyecto, Miguel Ángel Losada, le arrancó la promesa.

Puntualidad real

Con puntualidad real, el acto previsto para las seis comenzó cerca las seis y media. En una tarde más veraniega que otoñal, varios centenares de personas esperaban en las calles adyacentes al Ceama. para ver a los Reyes de cerca. Hubo gritos de entusiasmo y hasta vivas a Leticia. En el rostro del monarca se dibujó un atisbo de sorpresa cuando el primero de la fila de autoridades a las que saludaría a su llegada era el ex presidente de Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo. «¿Leopoldo! Dame un abrazo», se lo oyó decir a don Juan Carlos cuando se acercó al veterano político. «He venido como miembro de la Academia de Ingenieros y porque estaba interesado en conocer este proyecto», dijo posteriormente a un grupo de periodistas el ex presidente.

Los Reyes posteriormente descubrieron una placa en la que se hablaba de su visita con motivo de la inauguración del túnel del viento. Ya en el interior del edificio, fue el director del Ceama, Pascual Rivas, quién les explicó a los monarcas las característica del centro y la avidez por la investigación de la Universidad de Granada. Les dijo que allí trabajaban grupos muy diversos de investigación y que una de las labores que tenía encomendada era la de buscar investigadores con «buenos currículos, porque ellos nos ayudarán a buscar dinero en Europa». Acompañaban de cerca a los soberanos el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que cuando acabó Pascual Rivas dijo en plan sorna: «Yo creí que lo que se inauguraba hoy era el túnel del tiempo». «No estaría mal», contestó don Juan Carlos.

Explicación

Estaba claro que la visita real respondía al propósito de la Corona de apoyar cuantas iniciativas sobre tecnología se emprenden en España. Fue Miguel Ángel Losada, director del proyecto, el que se encargó de dar el único discurso de la tarde. En él dijo que la visita del Rey constituía un estímulo para este grupo de investigadores que comparten con los Reyes de España «un idilio con el mar y el viento». Losada les explicó que allí trabajaban 35 personas, una gran parte mujeres, «porque desde que la mujer se ha incorporado a la investigación, los trabajos se hacen con más rigor y con mayor calidad científica». Al término de su discurso, les regaló a los Reyes unos modestos libros en los que se resume el trabajo que realizan.

Don Juan Carlos y Doña Sofía, recibieron las explicaciones ante el llamado canal de olas. Una investigadora les explicó que gracias a ese canal acristalado -con las mordazas aún puestas por la premura de la inauguración- se puede mostrar la fuerza de las olas sobre diques, escolleras y fondos marinos y, por lo tanto, determinar cuál es la mejor ubicación de un puerto y decidir también la forma de proteger los fondos del mar y de las playas. Para ello, pequeños cubos de hormigón de colores dejan ver el comportamiento cuando las olas de laboratorio empiezan a funcionar.

Los Reyes, que se mostraron en todo momento muy interesados con las explicaciones -don Juan Carlos no paraba de hacer preguntas-, también conocieron un microscopio electrónico capaz de enseñar cómo actúa la cristalización que perjudica a las rocas y piedras de los edificios y mostrar cómo, gracias a presión y temperaturas, se puede impedir dicho proceso y salvarlos. Este sistema ya se ha instalado en la iglesia del Sagrario de la capital granadina.

El túnel

Pero la estrella del centro era el túnel del viento. Fue el diseñador y director de la construcción del mismo, José María Terrés, el encargado de comentar las características del mismo. En definitiva, gracias a este aparato se puede comprobar el efecto del tiempo de hasta 200 kilómetros por hora en edificios, medio ambiente y velas de barcos. Los Reyes recibieron la explicación, por boca de un investigador inglés, de cómo actúa el viento en una tabla de windsurfing. El Rey preguntó si ese túnel serviría para diseñar las velas de los barcos. José María Terrés comentó que el túnel admite estudiar la dispersión de los contaminantes a la atmósfera y como deben ser las telas de algunos veleros para conseguir el máximo rendimiento cuando el viento apenas alcanza los 20 kilómetros a la hora.

Descargar


Los Reyes inauguran el túnel del viento de capa límite de tecnología puntera y único en España

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Los Reyes inauguran el túnel del viento de capa límite de tecnología puntera y único en España
GRANADA, 5 (EUROPA PRESS)

Los Reyes inauguraron esta tarde en Granada el túnel del viento de capa límite de tecnología puntera y único de sus características en España, que permite analizar el efecto de las distintas intensidades del viento en la superficie terrestre en ingeniería civil y medioambiental.

Los monarcas, acompañados por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, llegaron sobre las 18.30 horas al Centro Publicidad

Andaluz de Medio Ambiente (Ceama), donde descubrieron la placa conmemorativa de la visita realizada al centro con motivo de esta inauguración.

Distintas autoridades políticas y educativas de Granada, como la delegada del Gobierno en Granada, Teresa Jiménez, y el rector de la Universidad, David Aguilar, acompañaron a Don Juan Carlos y Doña Sofía en la visita a las instalaciones del centro.

Durante la misma, el director del Ceama, Pascual Rivas, junto con el responsable del área de ingeniería del viento, José María Terres Nicoli, y el profesor Miguel Angel Losada, mostraron el funcionamiento del túnel del viento a los monarcas, así como la mecánica de otra innovación tecnológica como el canal de olas.

Este último permite conocer los efectos de los temporales en los diques y escolleras, con lo que se puede estudiar y realizar un diseño más adecuado de los mismos a partir de su estudio.

El Ceama forma parte de la estructura de centros de investigación del Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y está adscrito a la Universidad de Granada.

Los Reyes tras firmar en el libro de honor del Ceama y recibir un obsequio del centro (un libro firmado por todos los investigadores que explica el trabajo de investigación que desarrollan en el Ceama), pudieron ver en funcionamiento el túnel del viento que comprueba el efecto del viento de hasta 70 kilómetros por hora en edificios para así estudiar mejor su ubicación en las ciudades.

Don Juan Carlos y Doña Sofía entraron en el interior del túnel, un armazón de metal, que cuenta con una longitud de 40 metros y una altura de 1,80 metros, donde más tarde se realizó un ensayo con un modelo de vela a escala 1:5 para demostrar cómo afectan las distintas velocidades y ángulos del viento a los veleros.

Tras la visita a las instalaciones mantuvieron un encuentro con los investigadores y pudieron conocer otras innovaciones del centro como un microscopio electrónico que se utiliza en el estudio de los monumentos históricos.

Al término de la visita, los Reyes fueron aclamados por varios cientos de personas que se encontraban a la salida del centro y a los que Don Juan Carlos y Doña Sofía se dirigieron para recibir sus muestras de cariño y afecto.

Descargar


El Parque de las Ciencias fomenta la divulgación científica entre los universitarios granadinos

El Parque de las Ciencias fomenta la divulgación científica entre los universitarios granadinos

El Parque de las Ciencias de Granada, en colaboración con La General Caja de Granada y la Universidad de Granada, ha puesto en marcha el Programa de Animadores Científicos, una iniciativa para completar la formación académica de los universitarios granadinos fomentando entre ellos una cultura científica y tecnológica. Los estudiantes realizarán prácticas en el Parque de las Ciencias con el objetivo principal de adquirir experiencia en la divulgación de las ciencias.

Dado el carácter interdisciplinar del Parque de las Ciencias –que aborda ámbitos tan diversos como Biología, Medio Ambiente, Física, Química, Informática, Ciencias de la Educación, Documentación, Educación Infantil o Formación del Profesorado–, las prácticas suponen, además de un complemento formativo a los propios contenidos de la carrera universitaria del estudiante, el contacto con el mundo laboral, relacionándose directamente con un público muy diverso e integrándose en una organización profesional.

Con esta iniciativa, destinada a estudiantes matriculados en 2º, 3º o 4º curso de la Universidad de Granada, se convocan 84 becas de Animadores Científicos, que se desarrollarán durante el curso 2004/05 y tendrán una duración de 80 horas distribuidas en cuatro meses. Está previsto,que el Programa se desarrolle en dos turnos: 42 estudiantes realizarán sus prácticas entre noviembre de 2004 y febrero de 2005 y, el resto, durante los meses de marzo a junio de 2005.

Los estudiantes interesados podrán presentar su solicitud de inscripción en el Programa hasta el jueves 7 de octubre. Los seleccionados, cuyo listado se hará público el día 18, deberán realizar un curso de formación para el desarrollo de las prácticas que se llevarán a cabo en el Parque de las Ciencias por personal del Museo y profesorado universitario. Durante este período, el alumno recibirá tanto formación teórica como práctica sobre los diferentes ámbitos científicos y pedagógicos del museo. Para más información consultar la siguiente dirección www.parqueciencias.com/novedades/becasAnimadores/index.html

Descargar


Un cachito de Marte

VIVIR
Un cachito de Marte
El viernes se inaugura en el Parque de las Ciencias una exposición sobre el planeta rojo, donde la estrella es un fragmento de meteorito
ALFONSO JÓDAR //FOTO: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA

BASALTO. Gonzalo Suárez, viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa, muestra el fragmento de meteorito Zagami.

ImprimirEnviar

EXPOSICIÓN
F Título: Objetivo Marte.

F Fecha: Desde este viernes hasta septiembre de 2005.

F Lugar: Parque de las Ciencias de Granada.

F Articulo estrella: Fragmento de 4,2 gramos del meteorito marciano Zagami, el más grande -18 kg- de los 27 que han caído a la Tierra.

F Más información científica en: www.andaluciainvestiga.com.
HACE 42 años, un 3 de octubre de 1962, un meteorito marciano de 18 kilos cayó a tres metros de un campesino, en la provincia nigeriana de Katsina. Su plantación de maíz se encontraba cerca de Zagami, la montaña que le dio el nombre a esta roca. Ahora, un fragmento de ella -4,2 gramos- se encuentra en el Parque de las Ciencias de Granada.

Es la guinda de Objetivo Marte, la nueva exposición temporal del museo interactivo que se inaugura el viernes y que estará abierta hasta septiembre de 2005. Zagami es uno de los 27 meteoritos marcianos que se han descubierto hasta ahora, siendo además el más grande de todos ellos.

A lo largo de los años, la piedra inicial se ha ido dividiendo para vender sus cachitos, tanto a instituciones científicas como a coleccionistas. Precisamente, uno de estos últimos es Robert Haag, un norteamericano conocido en este mundillo como el Indiana Jones de los meteoritos.

Haag es el que ha donado de forma altruista al museo interactivo cuatro gramos del pedacito de Marte de 2,8 kilos que conserva en su colección privada. Manuel Roca, técnico del Parque de las Ciencias, fue el que se puso en contacto con Haag para que el fragmento fuese la estrella de la nueva muestra temporal.

Autenticidad

Roca explica la autenticidad de este basalto: «Se sabe que es un meteorito marciano porque se han comparado las burbujas de aire que posee en su interior con el que analizó la sonda Viking en Marte allá por la década de 1970, y se ha visto que tienen la misma composición». Para Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias, uno de los retos de la exposición, en la cual se trabaja desde hace dos años, era traer un trocito de Marte: «En principio parecía casi un sueño porque, después de muchos contactos, no conseguimos localizar ningún museo del mundo que nos lo cediera. Es muy importante que el Parque de las Ciencias, Granada y Andalucía sea el primer lugar de España en el que se muestre al público un meteorito de Marte».

Gonzalo Suárez, viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, insiste en la suerte de contar para la exposición Objetivo Marte con una donación como la de Haag, que en el mercado superaría los 5.000 euros. Una muestra que se compone de tres áreas temáticas repartidas en 1.000 metros cuadrados: Del mito a la realidad, Planeta Marte y Misión en Marte.

Páramo explica que en la primera parte de la exposición se realiza un recorrido por las imágenes mitológicas del planeta rojo, y de la ciencia ficción plasmada en la literatura y el cine, como son las recreaciones de cómo el ser humano percibe a los hipotéticos marcianos, esos «hombrecillos verdes».

En el segundo área del recorrido se hace un balance de todo lo que la ciencia sabe de Marte. En este apartado se dan a conocer las investigaciones que se llevan a cabo desde centros granadinos, entre los que se encuentran la Universidad y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

Por último, la tercera parte hará hincapié en las diferentes misiones que se han lanzado a Marte desde 1971 hasta la actualidad y qué tecnología se ha puesto en funcionamiento. Habrá distintas actividades divulgativas, como un taller de robótica, conferencias, cursos y se intentará contar con la presencia del astronauta Pedro Duque.

Relación

Ernesto Páramo puntualiza que esta muestra pone de manifiesto la relación entre ciencia, innovación tecnológica y desarrollo industrial: «Marte es un planeta que está de moda porque el ser humano está mandando una enorme cantidad de tecnología para obtener información científica de Marte».

El director del museo interactivo añade que el planeta rojo ha estado vinculado con el miedo: «Los dos satélites de Marte son Fobos -miedo-, y Deimos -pánico-. Desde el origen de la humanidad, Marte ha sido considerado un planeta misterioso, peligroso, asociado al dios de la guerra. La mitología clásica lo ha asociado a problemas, a guerras y a multiples cuestiones negativas».

Descargar