GRANADA CON LOS PAÍSES ÁRABES

4/6/2004

GRANADA CON LOS PAÍSES ÁRABES

La Universidad de Granada convoca catorce plazas de movilidad con países árabes.

Las plazas están dirigidas a estudiantes y profesores que podrán ampliar estudios de lengua y cultura árabe en Marruecos, Túnez y Yemen.

Abierto el plazo
La Universidad de Granada ha abierto el plazo de solicitud para plazas de movilidad con centros universitarios de Marruecos, Túnez y Yemen.

La oferta
La Oficina de Relaciones Internacionales oferta para el curso académico 2004/2005 estancias de estudios de lengua y cultura árabe en tres universidades de esos países. El plazo de solicitud estará abierto hasta las 14 horas del 5 de julio de 2004.

Las plazas convocadas son:
Cinco plazas para realizar estudios de lengua árabe y cultura árabo-islámica en la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos) de 9 meses de duración.
cinco plazas para realizar estudios de lengua árabe en el Instituto Bourguiba de Túnez de 9 meses de duración.
tres plazas para realizar estudios de lengua árabe en el Centro Yemení de Estudios Árabes de Sanaa de cinco semanas de duración.

una plaza para realizar un curso de didáctica del árabe como lengua extranjera en el Centro Yemení de Estudios Árabes de Sanaa de cinco semanas de duración.

¿Quiénes podrán participar en este programa?
Podrán participar en este programa todos los estudiantes de la UGR que acrediten que estarán matriculados en un curso completo de alguno de los Planes de Estudio o Programas de Doctorado.

Podrán solicitar la plaza de formación de profesorado los profesores, becarios o investigadores que pertenezcan al área de Estudios Árabes e Islámicos o aquellos del área de Traducción que impartan materias relacionadas con la lengua árabe.

Descargar


En el folclore eslavo el halcón es un joven y la paloma una doncella, según se recoge en un libro publicado por la UGR

En las canciones eslavas el halcón claro simboliza a un joven, la paloma a una doncella, el cisne a una joven bondadosa, según se recoge en el libro “El folclore de los pueblos eslavos” obra de los profesores de Filología Griega Larisa V. Sokolova y Rafael Guzmán Tirado.

El volumen editado por la Universidad de Granada recoge, igualmente, los paralelismos que en las canciones líricas del folclore eslavo comparan los sentimientos del ser humano con los fenómenos de la naturaleza; un paralelismo al que, según los autores del libro, se llama “psicológico”, habida cuenta de que transmite el estado de ánimo de los protagonistas de la canción la angustia, la tristeza, etc.

El libro da cuenta de los principales conceptos teóricos del folclore eslavo, así como la mitología, los aspectos éticos, la poesía ritual, los géneros en prosa, los épicos en verso y los líricos, al tiempo que sirve de guía a los lectores tanto en conceptos como en ideas acerca de los folclores de otras latitudes. Así, Larisa Sokolova y Rafael Guzmán señalan que “el folclore eslavo es la creación poética oral de los pueblos eslavos, que junto a los romances y a los germánicos, pertenecen a la familia indoeuropea”.

Canciones de amor, épicas, históricas, de baile, rituales, baladas; refranes, adivinanzas, cuentos, tradiciones, leyendas, conforman los géneros del folclore eslavo, muy rico y variado a decir de los autores de este libro que dedica todo un capítulo a la mitología. En este ámbito, los autores señalan que “es preciso destacar que las concepciones de la vida y de la muerte en las representaciones mitológicas eslavas se caracterizan por el principio del equilibrio: entre el mundo de los vivos y el de los muertos no existe ninguna frontera, al contrario, este último es una continuación del mundo de los vivos, y la muerte es sólo el paso de una vida a otra; por eso, en los cuentos los personajes del mundo de los muertos tienen características tan vivas como los del terrenal”.

Los rituales nupciales ocupan, también, un lugar destacado en este libro. Los autores se refieren a que éstos son los más complejos, poéticos e invariables de los ritos familiares, y en todos los pueblos eslavos este ritual tiene tres partes que se

refieren: a los actos anteriores a la boda, a la boda, y a los actos posteriores. Así, durante la boda, las amigas de la desposada cantan, después de haber contribuido a los preparativos en días anteriores.

Según los autores de este libro, el día de la boda “la novia se levanta, se asea y se pone una ropa especial para la ocasión. Sus amigas la ayudan y entonan canciones. Mientras se viste, pone debajo de la mano derecha un poco de lino y lana, y trozos de pan dulce en el pecho; el lino y la lana simbolizan el deseo de la novia de llevar siempre buena ropa; y el pan la abundancia en la casa de su marido. Después, la novia empieza a entonar canciones tristes con invocaciones y reproches a su padre y a su madre, lamentándose de tener que abandonar su casa natal.”


portada


Referencia: Profesora: Larisa V. Sokolova.
Departamento de Filología Griega.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 246386

Profesor: Rafael Guzmán Tirado.
Departamento de Filología Griega. Universidad de Granada.
Tfn: 958 246393.
Correo electrónico: rguzman@platon.ugr.es


The falcon is a young man and the dove is a maiden in Slav folklore, according to a book published by the UGR

In Slav songs the fair falcon symbolizes a young man, the dove a maiden and the swan a kind-hearted young woman according to the book “Folklore of Slav people” written by Professors of Greek Studies Larisa V. Sokolova and Rafael Guzmán Tirado.

The volume, published by the University of Granada, also includes the parallelisms that compare feelings with natural phenomenons in the lyrical songs of Slav folklore; a parallelism called “psychological” since it transmits the mood of the protagonists of the song: anguish, sadness, etc.

The book reports the main theoretical concepts of Slav folklore, as well as mythology, ethical aspects, ritual poetry, prose genres and epic and lyrical poetry at the time as it can be a guide for readers both on concepts and ideas of different folklores. Larisa Sokolova and Rafael Guzmán highlight that “Slav folklore is the oral poetry of Slav people, which together with Romance and Germanics, belong to the Indo-European family”.

Love, epic, historical, dance, ballads and ritual songs; proverbs, riddens, tales, traditions and legends are the genres of the Slav folklore, very rich and varied according to the authors of this book, which dedicates a whole chapter to mythology. The authors highlight that “it is essential to emphasizw that the conceptions of life and death in Slav mythological representations are characterized by the balance principle: Nothing separates the world of the living from the world of the dead, to the contrary, this last is a continuation of the world of the living, and death is just the passing from one life to another; that is why the dead characters have the same characteristics than the living ones in tales”.

Wedding rituals also have an outstanding position in the book. The authors say that these are the most complex, poetic and invariable of family rites and they have three parts in all the Slav countries which refer to: the acts before the wedding, the wedding and later acts. During the wedding, the friends of the recently married woman sing after having helped to the preparations the days before.

According to the authors of this book, the wedding day “the bride gets up, tidies herself up and puts special clothes on the occasion. Her friends help her and intone songs. While she is getting dressed, she puts some flax and wool under her right hand and pieces of sweet bread in her chest; flax and wool symbolize the bride´s wish for wearing always good clothes; and bread, abundance in her husband´s house. Afterwards, the bride intones sad songs with pleas and reproachs for her father and mother, regretting to leave her home.”


Reference: Professor: Larisa V. Sokolova.
Department of Greek Studies.
University of Granada.
Phone number: 958 246386

Professor: Rafael Guzmán Tirado.
Department of Greek Studies. University of Granada.
Phone number: 958 246393.
E-mail: rguzman@platon.ugr.es


En el folclore eslavo el halcón es un joven y la paloma una doncella, según se recoge en un libro publicado por la UGR

En las canciones eslavas el halcón claro simboliza a un joven, la paloma a una doncella, el cisne a una joven bondadosa, según se recoge en el libro “El folclore de los pueblos eslavos” obra de los profesores de Filología Griega Larisa V. Sokolova y Rafael Guzmán Tirado.

El volumen editado por la Universidad de Granada recoge, igualmente, los paralelismos que en las canciones líricas del folclore eslavo comparan los sentimientos del ser humano con los fenómenos de la naturaleza; un paralelismo al que, según los autores del libro, se llama “psicológico”, habida cuenta de que transmite el estado de ánimo de los protagonistas de la canción la angustia, la tristeza, etc.

El libro da cuenta de los principales conceptos teóricos del folclore eslavo, así como la mitología, los aspectos éticos, la poesía ritual, los géneros en prosa, los épicos en verso y los líricos, al tiempo que sirve de guía a los lectores tanto en conceptos como en ideas acerca de los folclores de otras latitudes. Así, Larisa Sokolova y Rafael Guzmán señalan que “el folclore eslavo es la creación poética oral de los pueblos eslavos, que junto a los romances y a los germánicos, pertenecen a la familia indoeuropea”.

Canciones de amor, épicas, históricas, de baile, rituales, baladas; refranes, adivinanzas, cuentos, tradiciones, leyendas, conforman los géneros del folclore eslavo, muy rico y variado a decir de los autores de este libro que dedica todo un capítulo a la mitología. En este ámbito, los autores señalan que “es preciso destacar que las concepciones de la vida y de la muerte en las representaciones mitológicas eslavas se caracterizan por el principio del equilibrio: entre el mundo de los vivos y el de los muertos no existe ninguna frontera, al contrario, este último es una continuación del mundo de los vivos, y la muerte es sólo el paso de una vida a otra; por eso, en los cuentos los personajes del mundo de los muertos tienen características tan vivas como los del terrenal”.

Los rituales nupciales ocupan, también, un lugar destacado en este libro. Los autores se refieren a que éstos son los más complejos, poéticos e invariables de los ritos familiares, y en todos los pueblos eslavos este ritual tiene tres partes que se

refieren: a los actos anteriores a la boda, a la boda, y a los actos posteriores. Así, durante la boda, las amigas de la desposada cantan, después de haber contribuido a los preparativos en días anteriores.

Según los autores de este libro, el día de la boda “la novia se levanta, se asea y se pone una ropa especial para la ocasión. Sus amigas la ayudan y entonan canciones. Mientras se viste, pone debajo de la mano derecha un poco de lino y lana, y trozos de pan dulce en el pecho; el lino y la lana simbolizan el deseo de la novia de llevar siempre buena ropa; y el pan la abundancia en la casa de su marido. Después, la novia empieza a entonar canciones tristes con invocaciones y reproches a su padre y a su madre, lamentándose de tener que abandonar su casa natal.”


portada


Referencia: Profesora: Larisa V. Sokolova.
Departamento de Filología Griega.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 246386

Profesor: Rafael Guzmán Tirado.
Departamento de Filología Griega. Universidad de Granada.
Tfn: 958 246393.
Correo electrónico: rguzman@platon.ugr.es


La UGR entrega trece premios a la creación artística y científico-tecnológica de universitarios españoles

Mañana día 5 de junio a las 12 horas en el Crucero del Hospital Real se entregan los Premios a la Creación Artística y Científica de la Universidad de Granada. Se trata del más amplio certamen para este tipo de público en nuestro país, en cuanto al número y tipología de disciplinas. Se entregarán 13 premios de 1.500 €, distribuidos en las siguientes áreas:

– Premios Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro.
– Premios Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura.
– Premio Manuel de Falla de Música.
– Premio José López Rubio de Cinematografía.
– Premio Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología.

El acto contará con la participación de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio Pérez, el presidente de la Fundación García Lorca, Manuel Fernández Montesinos, la directora general de Instituciones de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Mª del Mar Villafranca Jiménez y la gerente de la Fundación del Archivo Manuel de Falla, Elena García de Paredes y Joaquín Casado de Amezua, representante del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental.

Día: sábado 5 de junio
Hora: 12 horas
Lugar: Crucero de Hospital Real


El 22% de los españoles califica su estado de salud como “regular” ó “malo”

El 22% de los españoles califica su estado de salud como “regular” ó “malo”

El estudio sociológico “Enfermedades digestivas en la población española” se ha presentado en Madrid. Según el mismo, el 80% de los españoles ha tenido alguna molestia gastrointestinal durante la última semana, de ahí que las molestias digestivas sean la causa de 1 de cada 3 visitas al médico de atención primaria.

Ø Según los resultados de este estudio, la incidencia de patología digestiva (haber sufrido síntomas o haber estado en tratamiento) condiciona fuertemente la calidad de vida, limitando las actividades cotidianas, las capacidades físicas, los estados anímicos y las relaciones sociales.

Ø Las enfermedades más conocidas por la población son la úlcera péptica, la gastroenteritis y la gastritis. Las menos conocidas, dispepsia, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.

Ø La opinión sobre el pronóstico de las enfermedades digestivas es muy positiva: se cree que “se curan” porque existen tratamientos médicos (quirúrgicos o farmacológicos), además de terapias basadas en el cambio de hábitos alimentarios.

Ø La enfermedad digestiva que se percibe como más grave, tras los cánceres, es la cirrosis.

Madrid, 2 de junio de 2004 (azprensa.com)

Uno de cada cinco españoles (22%) considera que su estado de salud es “regular o malo” y en ello influye en gran medida la incidencia de las patologías digestivas: son datos extraídos del estudio sociológico Enfermedades Digestivas en la población española que se ha presentado en Madrid este miércoles 2 de junio. Se trata de un proyecto que ha llevado a cabo la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), con el patrocinio de la Fundación AstraZéneca, con el objetivo de saber los conocimientos de los españoles acerca de las principales patologías digestivas, des sus síntomas, las posibilidades de tratamientos y pruebas diagnósticas, y la percepción general de su estado de salud.

Según este estudio, el 80% de los españoles ha tenido alguna molestia gastrointestinal en cualquier grado en la última semana: sólo un 20% está libre de todo síntoma, de ahí que las enfermedades digestivas supongan una de cada tres consultas en atención primaria. Los resultados señalan, además, que padecen más molestias digestivas y con mayor intensidad las mujeres (65%) que los varones (35%) y sobre todo los que están o han estado en tratamiento por una patología digestiva. Los síntomas que mencionan las personas entrevistadas como más comunes de enfermedad digestiva son ventosidades, eructos y ruidos de tripas.

Las enfermedades digestivas más conocidas por la población son la úlcera péptica, la gastroenteritis y la gastritis y, en menor medida, el ardor de estómago y el cáncer de colon. A pesar de que casi dos de cada diez entrevistados no recuerdan, de forma espontánea ninguna enfermedad, casi el 80% reconoce las enfermedades digestivas más comunes, una vez se les sugieren los nombres. Las patologías menos conocidas son la dispepsia, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, con un mayor desconocimiento entre los menores de 30 años, los que tienen un menor nivel de estudios y señalan tener un peor estado de salud.

La cirrosis, enfermedad de peor pronóstico

Las dos enfermedades digestivas más conocidas, el ardor de estómago y la gastroenteritis, junto con la gastritis, son percibidas por la población como enfermedades leves y, por el contrario, aquéllas menos reconocidas como “enfermedades digestivas”, tales como el cáncer de colon y otros cánceres, la cirrosis, la enfermedad de Crohn y, en menor medida, las hepatitis se valoran como enfermedades graves. Casi el 94% de los entrevistados consideran a la cirrosis como la enfermedad más grave, sólo por debajo de los cánceres digestivos.

Con todo ello, los españoles creen, en general, que los trastornos y enfermedades digestivas tienen un buen pronóstico y “se curan” porque existen tratamientos eficaces, incluso en enfermedades como el cáncer. La cirrosis es, en opinión de los entrevistados, la enfermedad con peor pronóstico (casi el 15% cree no tiene un tratamiento eficaz).

El profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la SEPD y jefe del servicio de aparato digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, señala que esta percepción de la población tiene matices porque “si bien es cierto que la cirrosis en fase avanzada no tiene buen pronóstico, es importante que la gente sepa que en la cirrosis existen diferentes estadios y causas; en el caso de la cirrosis producida por virus y si su estadio no es muy avanzado, existen alternativas terapéuticas para detener la progresión de la enfermedad”. El doctor Antonio Caballero, profesor de la facultad de medicina de la Universidad de Granada que ha coordinado la realización del estudio, añade que “la cirrosis tiene una excelente solución con el trasplante hepático, cuando está indicado, con una supervivencia del 80% a un año y del 70% a los cinco años”.

Este estudio destaca el conocimiento que los españoles tienen de los hábitos alimentarios y, de hecho, piensan que mantener unos hábitos higiénico-dietéticos adecuados es considerado un tratamiento importante en patologías como gastroenteritis, gastritis y ardor de estómago. Asimismo, creen que, exceptuando los cánceres (que se tratan con cirugía, radioterapia y quimioterapia), el tipo de tratamiento que tienen estas enfermedades es, sobre todo, farmacológico.

Pruebas eficaces pero incómodas

La percepción que tienen los españoles de las técnicas de diagnóstico de las enfermedades digestivas ha sido también estudiada en este proyecto. Eficaces pero incómodos: así es como se consideran las pruebas diagnósticas empleadas en la detección de enfermedades digestivas. A las técnicas de imagen (TAC o escáner, resonancia magnética y ecografía) se les atribuye eficacia y no generan rechazos; por el contrario, según los encuestados, la colonoscopia, la gastroscopia y la radiografía de contraste son desagradables e incómodas y generan un mayor temor y rechazo.

En cualquier caso, la mayoría de los españoles (77%) cree que el gastroenterólogo es el profesional que mejor conoce y trata las enfermedades digestivas, aunque en un 26% de los casos es el médico de atención primaria quien de forma más habitual trata estas patologías (habitualmente las patologías que son tratadas por el médico de atención primaria son las más leves). En este sentido, el 28% de la población dice haber padecido o padecer una enfermedad o trastorno digestivo por el que ha estado en tratamiento y un 10% lo está en el momento actual, con mayor frecuencia las mujeres (30%) y los de mayor edad (33%). La gastroenteritis, la úlcera péptica y la gastritis son las patologías digestivas en tratamiento más citadas.
Descargar


Ocho de cada diez españoles tiene alguna molestia gastrointestinal durante la semana

ESTÓMAGO
Ocho de cada diez españoles tiene alguna molestia gastrointestinal durante la semana

Estudio. Ha sido realizado por la Sociedad Española de Patología Digestiva. (Foto: S. Life)

Madrid, 1/6/2004.- El estudio Enfermedades Digestivas en la población española -patrocinado por la Fundación AstraZéneca y realizado en una muestra de 600 personas- concluyó que sólo un 20 por ciento de españoles no sufrió síntoma alguno de molestias intestinales durante la última semana. Además, el 28 por ciento reconoció estar o haber estado en tratamiento de una patología digestiva leve.

Asimismo, la patologías más conocidas por la población son la úlcera péptica, gastroenteritis y gastritis, que son percibidas como leves; frente a la dispepsia, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, que son las más desconocidas.

Uno de cada cinco españoles estima que su estado de salud es malo

Según la investigación, uno de cada cinco españoles (22 por ciento) considera que su estado de salud es regular o malo, influido en gran medida por la incidencia de las patologías digestivas. En este sentido, los afectados ven limitadas sus actividades cotidianas, capacidades físicas, estados anímicos y relaciones sociales.

El presidente de la SEPD y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Manuel Díaz-Rubio, resaltó la falta de conocimiento de la población española sobre este tipo de enfermedades. Para poder prevenir, es necesaria una continua actualización de la información, y mejorar la comunicación con el paciente, y fomentar una mayor educación, precisó.

Según el estudio, una de cada tres consultas en Atención Primaria se debe a las patologías digestivas, y aunque la mayoría de los españoles (77 por ciento) cree que el gastroenterólogo es el profesional que mejor trata estas enfermedades, en un 26 por ciento de los casos es el médico de familia quien las trata.

Peligro de la banalización

Por su parte, el coordinador del estudio y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Antonio María Caballero, destacó que habría que agilizar el traslado de los pacientes a los especialistas, ya que en muchos casos, llegan con las enfermedades avanzadas.

Asimismo, el profesor Caballero, destacó que los españoles creen que los trastornos digestivos tienen un buen pronóstico y se curan porque existen tratamientos eficaces, incluso en enfermedades como el cáncer. No obstante, la banalización de este tipo de patologías puede ser muy peligroso, señaló.

En cuanto a las pruebas diagnósticas, la investigación revela que las técnicas de imagen (TAC o escáner, resonancia magnética y ecografía) se les atribuye eficacia y no generan rechazos. Por el contrario, según los encuestados, la colonoscopia, la gastroscopia y la radiografía de contraste son desagradables e incómodas y generan un mayor temor.

Descargar


Granada.- Chaves niega retrasos en el metro y reitera «próposito» de la Junta para iniciar las obras en 2005

Granada.- Chaves niega retrasos en el metro y reitera próposito de la Junta para iniciar las obras en 2005
GRANADA, 2 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, dijo hoy en relación al metro de Granada que no hay un ningún retraso sino que simplemente y como se había acordado se está esperando a que el comité de expertos de la Universidad de Granada realice un dictamen sobre las alegaciones del Ayuntamiento de Granada de soterramiento del metro.

En rueda de prensa, Chaves aseguró que una vez tengan este informe se dará respuesta a las alegaciones del Ayuntamiento Publicidad

de Granada y reiteró que el propósito de la Junta es que en el año 2005 se adjudique la elaboración del proyecto de obra e incluso también se puedan iniciar las obras del metro de Granada.

En cuanto a los grandes proyectos que el PSOE prometió para Granada en las pasadas elecciones, aseguró que en estos momentos vamos a dar prioridad, además del Centro Lorca y Parque Ciencias, al gran espacio escénico, que tendrá la primera presupuestaria para el año 2005.

En esta fecha y con la dotación presupuestaria se iniciará la elaboración del proyecto, que todavía está a la espera de que los técnicos analicen los terrenos que ha aportado el Ayuntamiento, para este gran espacio escénico.

También dijo hay otro gran proyecto que va a desarrollar el gobierno andaluz: la preparación del Certamen de Cine Mediterráneo, impulsado por la Fundación del Legado Andalusí y por la Fundación de las Tres Culturas.

En cuanto al cierre del anillo de la circunvalación Chaves dijo que, además de tener en cuenta la posición del Ayuntamiento de Granada, también se tendrá en cuenta la opinión y los intereses de los demás ayuntamientos que se puedan ver afectados por la circunvalación y el impacto medioambiental que puede provocar esta obra.

Ante el proyecto de cierre de la circunvalación presentado por el Ayuntamiento dijo que debería haber una reconsideración del proyecto, teniendo en cuenta las posiciones de todos los ayuntamientos.

Por otro lado, y en relación al acuerdo anunciado por el Ayuntamiento entre éste y el anterior ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, para el soterramiento de la estación de ferrocarril, afirmó que la Junta está dispuesta a participar, siempre y cuando este proyecto sea objeto de una cofinanciación tripartita, entre Ayuntamiento, Gobierno central y autonómico.

Explicó que así se ha hecho con la entrada del ferrocarril soterrado en Cádiz y lo hemos planteado así en Almería y Málaga y estamos dispuestos a hacerlo en Granada.

Descargar


Jon Sudupe Martija y Francisco Ernesto ganadores del V Premio de ensayo Miguel de Unamuno de Bilbao

Temas de actualidad

Jon Sudupe Martija y Francisco Ernesto ganadores del V Premio de ensayo Miguel de Unamuno de Bilbao
BILBAO, 2 (EUROPA PRESS)

El azpeitiarra Jon Sudupe Martija y el jienense Francisco Ernesto Puertas Moya recibieron hoy de manos del alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, 6.010 euros tras resultar ganadores del V Premio de Ensayo Miguel de Unamuno, convocado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, en las modalidades de euskara y castellano respectivamente.

Jon Sudupe Martija, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, y autor de libros como Karl Marx, Teoria eta Politika, Publicidad

Modernitatearen alde o Euskadunak, liberalak eta komunitatezaleak, ha sido premiado por su ensayo Kant eta uso arina. El premio ha sido concedido por un jurado presidido por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, Jon Sánchez, y compuesto por el escritor y académico, recientemente fallecido, Andolin Eguzkitza, Adolfo Arejita y Xabier Kintana.

Por su parte, Francisco Ernesto Puertas Moya, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, doctor en Filología Hispánica y autor de diversos artículos y libros sobre la literatura española de los siglos XIX y XX, ha sido galardonado por su trabajo La autoficción ganivetiana: el ciclo de Pío Cid. El galardón lo ha otorgado un jurado presidido también por Jon Sánchez y compuesto por Patxi Lanceros, Juanjo Lanz y Lourdes Mendez.

Kant eta uso arina fue elegida por unanimidad de los miembros del jurado como vencedora entre las cinco obras presentadas. El miembro del jurado Adolfo Arejita, refiriéndose al trabajo presentado, afirmó que paradójicamente, cuando se cumplen doscientos años del fallecimiento del filósofo Inmanuel Kant, este excelente trabajo referido al genial filósofo ha resultado ganador del Premio de Ensayo en la modalidad de euskera.

Kant eta uso arina es un ensayo de 220 páginas que se sitúa en la época del romanticismo alemán y describe las principales ideas de Kant, así como los pensamientos predominantes de la época, no sólo filosóficos, también literarios, artísticos y los referidos a otros campos en un lenguaje sencillo, claro y fácilmente comprensible.

Por otra parte, el ensayo premiado entre las 22 obras presentadas en la modalidad de castellano, La autoficción Ganivetiana: el ciclo del Pío Cid, parte del análisis de las novelas del ciclo de Pío Cid de Angel Ganivet, y según los miembros del jurado, el galardonado logra en su ensayo varios objetivos que van mucho más allá del mero estudio de las dos novelas desde el punto de vista de la construcción autoficticia. El autor nos muestra en su ensayo, con mirada penetrante y estilo ajustado y elegante, cómo, ante los peligros que le acechan, el sujeto moderno se inventa otra vida, añadieron.

El premio de Ensayo Miguel de Unamuno fue instituido por el Ayuntamiento de Bilbao en 1999. En la edición anterior resultó ganador en la modalidad de castellano el alavés Iñaki Esteban por el ensayo Más acá de la intemperie: Libertad y sentido en las Sociedades Democráticas. La modalidad de euskera quedó desierta al incumplir la única obra presentada las bases requeridas.

En esta quinta edición del premio han participado 22 obras en castellano y cinco en euskera frente a las diecisiete y una respectivamente, presentadas en la edición anterior.

Descargar


La Universidad de Granada convoca a una jornada sobre innovación en tutorías

La Universidad de Granada convoca a una jornada sobre innovación en tutorías

El miércoles, día 3 de junio, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la jornada Los proyectos de innovación en tutorías. En el encuentro se discutirán las condiciones de la actual convocatoria para proyectos de innovación en tutorías que se desarrollan actualmente en el entorno universitario, con objeto de mejorarlas; y se destacará la importancia de las mejoras en las tutorías para el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Esta jornada pretende ser un foro de encuentro de los profesores de la Universidad de Granada que han participado más activamente en la resolución de los problemas que plantean las tutorías de alumnos, y más en concreto en cuanto a la adaptación de los proyectos de innovación docente a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, que considera fundamental la labor de tutor de los profesores como servicio clave en el proceso de aprendizaje.

La Universidad de Granada ha organizado hasta ahora diversos cursos dirigidos a sus profesores, en los que han participado más de 400 docentes. Hasta el momento, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente ha concedido proyectos de innovación de tutorías en diversas disciplinas de Química, Derecho, Farmacia y Economía, en los que están implicados directamente cerca de 150 profesores. En la jornada participarán 60 profesores directamente implicados en el desarrollo de los citados proyectos de innovación.

Descargar


ENTREVISTAS DE TRABAJO POR INTERNET

3/6/2004

ENTREVISTAS DE TRABAJO POR INTERNET

La Universidad de Granada organiza una conferencia sobre la selección de personal a través de Internet.

Organizada por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, la conferencia se enmarca en una reunión de responsables de recursos humanos.

Juan Luis Miñarro Martínez, director de Selección de Cepsa, pronunciará hoy jueves 3 de junio la conferencia La Atracción del Talento a través de Internet. E-Recruiting.

La charla se realiza con motivo de la Reunión anual de Responsables de Recursos Humanos y tendrá lugar a las 19 horas en la Residencia de Invitados de la Universidad de Granada Carmen de la Victoria.

E-recruiting
La aparición de Internet ha supuesto un salto cualitativo para la empresa en muchos aspectos. Uno de ellos es el reclutamiento electrónico o e-recruiting.

Miñarro Martínez, coordinador del libro E-recruting, Nuevos canales de atracción del talento, afirma en él que la selección a través de Internet se podría considerar como la primera gran manifestación del avance que supone la aplicación de las nuevas tecnologías a los recursos humanos.

Descargar


Upward trend of temperatures in the Iberian Peninsula

Matthias Staudt has carried out an exhaustive work to homogenize temperature records of the Iberian Peninsula in the last hundred and thirty years. The curious thing is the rise in minimum temperatures. Tablelands are the most representative area from a climatic point of view; if we take them as a reference, according to Staudt´s systematized data, Spanish minimum temperatures have risen about a degree from the first thirty years of the XX century to the last three decades.

– The rise in maximum temperatures is lower and more irregular than that of the minimums, which have risen in all the regions of the national climate map, especially in the Valleys of the River Ebro and Guadalquivir, a degree and a half. Minimums of cities like Sevilla have risen 2 centigrade degrees in the last years. If we correct the so-called urban effect, typical of big and medium cities, the rise is of 1.6 degrees. In the Mediterranean and Cantabrian coast, warming is lower.

According to experts´ data, the average temperature of the planet raised considerably in the last century. Specifically, from 1880 to 2000, an average of 0.7 centigrade degrees. “The trend found in the Iberian Peninsula agrees with the global one (at a planetary level) and can be observed above all in the last thirty years”, points out María Jesús Esteban Parra, director of the thesis together with Yolanda Castro Díez. To come to this conclusion, the scientists of the research group Atmosphere Physics of the UGR have systematized the quality of the data of the Natioanl Institute of Meteorology, since the 1970s.

After an introduction to the climatic variability of the Peninsula, forty-five Spanish original time series have been catalogued monthly averaged. It is not an easy job. “Sometimes, weather stations which take temperatures move or measures get affected by different non-meteorological factors, like urbanization. If these changes are not taken into account and corrected, data can not be compared to the previous ones”, explains doctor Staudt.

Therefore, “this work is essential because if we do not homogenize the data, we can not come to any conclusion about climate change”, concludes Professor Castro. To go deeply into climatology, they do research into variables like sunny hours, cloudiness and their connection with temperatures. The typical global difference in the behaviour of maximum and minimum temperatures has disappeared since 1970. Thus, in the last thirty years, both groups clearly rise whereas cloudiness decreases, which may mean an increase of the subtropical nature of the peninsular climate.


Attached images
1. Map of the Iberian Peninsula by climate regions
2. Graphic with minimum temperature evolution in the Tablelands


Reference:
Prof. Yolanda Castro Díez.
Department of Applied Physics
Phone number: 958 244023.
E-mail: ycastro@ugr.es

Dr. Matthias Staudt.
Phone numbers: 958 242928 – 658 47 92 30.
E-mail: mstaudt@ugr.es