Castril acogerá el certamen internacional de música popular Sete Sois, Sete Luas

VIVIR
Castril acogerá el certamen internacional de música popular Sete Sois, Sete Luas
JOSÉ UTRERA/BAZA

ImprimirEnviar
La colaboración de la Consejería de Cultura con el Centro José Saramago, la Diputación de Granada, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Castril hará posible que Castril se convierta en julio en referente cultural de la provincia, con la celebración del Festival Internacional Sete, Sois Sete Luas. Ciudades de Italia, Portugal, Grecia, España y Cabo Verde comparten las actividades de este festival. Sete Sois, Sete Luas nació en 1993, promovido por una red cultural de cerca de 30 ciudades de pequeño y mediano tamaño de cinco países distintos. Sete Sois, Sete Luas lleva a cabo proyectos en el sector de la música popular, étnica y tradicional, del teatro de calle y de las artes plásticas, logrando involucrar en sus actividades a grandes figuras de la cultura europea y mediterránea.

Saramago y Fo

Los presidentes honoríficos del Festival son el escritor portugués José Saramago y el dramaturgo italiano Darío Fo. El festival ha ganado tres veces el Premio Caledoscopio de la Comisión Europea por su dimensión europea y su gran calidad cultural.

Fue precisamente el Premio Nóbel de Literatura José Saramago el que sugirió al alcalde de Castril la posibilidad de que este Festival tuviera una sede en Castril , sugerencia que el alcalde castrileño convirtió en unas inmediatas gestiones para que este mismo año Castril se convirtiera en miembro de esta red cultural.

El propio alcalde, Juan Mar, asistió la pasada semana a la presentación oficial del festival, que se celebro en la embajada de Italia en Portugal y en la sede del Instituto Italiano de Cultura.

Los actos previstos para el festival son una actuación de la cantante Mayra Andrade y del grupo Lombarda; el espectáculo Sinaulya, con música de la Antigua Roma; las obras de teatro Teatre de Lull ( Foc y Canya) de Valencia y la Familia Chirivetas. También habrá una exposición de Massimo Bertalino, inspirada en la obra de José Saramago El año de la muerte de Ricardo Reis.
Subir

Descargar


Un grupo de científicos de la UGR pone en marcha un método novedoso para recuperar Aznalcóllar

Un grupo de científicos de la UGR pone en marcha un método novedoso para recuperar Aznalcóllar
GRANADA, 07 (EUROPA PRESS)

Un grupo de científicos del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor José Aguilar Ruiz, ha puesto en marcha un método novedoso para la regeneración de los suelos contaminados tras el desastre de las minas de Aznalcóllar (Sevilla), que ha tenido una gran repercusión científica, con su publicación en varias revistas especializadas internacionales.

Según informó la institución académica a Publicidad

través de un comunicado, este equipo de científicos están integrados en el Picover (Programa de Investigación del Corredor Verde del Guadiamar), constituido por la Junta de Andalucía a raíz del desastre, en concreto, la línea de actuación que gira en torno al seguimiento, control y remediación de la contaminación.

Los científicos han trabajado, junto a otros expertos de distintas universidades españolas y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, evaluando el daño que provocó el vertido en los suelos de la zona, que tras el accidente se contaminó con metales pesados tales como arsénico, plomo, zinc, talio, cobre o cadmio.

El método que apuntan los técnicos granadinos para una mejora de los suelos de la zona es la técnica del bloqueo consistente en la adición de determinadas sustancias con el fin de anular la acción de los elementos contaminantes y, por lo tanto, de su acción tóxica. Según apunta el profesor Aguilar, los dos materiales que más bloqueaban el efecto contaminante de los metales pesados que contenía el suelo eran, por una parte, el carbonato cálcico y, por otra, el óxido de hierro.

Lo que tiene de novedoso el uso de estos materiales es que ofrecen la posibilidad de reciclar los residuos procedentes de otras industrias y utilizarlos como descontaminantes, ya que el carbonato cálcico está presente en materiales residuales tales como la pasta de celulosa, los lodos de depuradoras o la espuma azucarera.

Por sus características, el encalado es la práctica de remediación más común en los trabajos de recuperación de los suelos afectados por el vertido de las minas de Aznalcóllar. El efecto que ejerce sobre los suelos es la elevación del pH que tiene que estar repartido de una forma homogénea por todo el volumen del suelo.

Para ello, se debe añadir en pequeñas dosis y hasta una profundidad mínima de 25 centímetros. Junto a esto hay que llevar a cabo una continua remoción del suelo con el fin de destruir las cubiertas de hierro y aluminio que se forma sobre su superficie.

El vertido de las minas de Aznalcóllar está considerado, junto con la catástrofe del Prestige, uno de los desastres ecológicos más importante que ha sufrido España en este siglo. La rotura de un muro de contención de las minas provocó un vertido total de dos millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y otros cuatro millones de agua ácida y llegó a poner en peligro el Parque Natural de Doñana.

El estudio presentado por los científicos granadinos ha tenido una gran repercusión y ha sido publicado en varias revistas científicas internacionales, entre ellas, Geoderma, Enviromental Pollution, The Sciencie of Total Enviroment o Water, Air and Soil Pollution.

Descargar


A virtual Optics laboratory, object of a teaching innovation project of the Universidad de Granada

The teaching innovation project has been developed with the idea that students carry out a preparation work about the theoretical contents they need to develop their practice before entering the laboratory, as well as the materials they will use during the practice session; the title of the project is: “Full monitoring of students activity in Optics laboratory”. Professors Antonio García Beltrán, José Ramón Jiménez Cuesta, Francisco Pérez Ocón, Carlos Salas Hita and Juan Antonio Martínez Ferrer also take part in the project, coordinated by professor Eva María Valero Benito and approved by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation.

Other objectives of the project, in which more than 51 students have taken part in a first experimental phase, are to make an “objective” and continual assessment of each students easier for the teacher; and, finally, the exchange of experiences and interests during and after the project among the lecturers to obtain a better quality in practical teaching in the next years.

According to the persons in charge of this teaching innovation project, “according to our teaching experience in the Optics laboratory there are a lot of students who take part in the practice without having read before the practice outlines they were given until this year in a paper copy or having read them superficially, and they intend to leave the laboratory as soon as possible. However, practice reports handed in to the teacher after the session period were sometimes very well prepared (maybe because they cheated from others) and most students passed practices without difficulty.”


Reference: Professor Eva Mª Valero Benito
Department of Optics. University of Granada
Phone numbers: 958 241912 y 669620058
E-mail: valerob@ugr.es
Web page: http://www.ugr.es/local/laboptic


Un laboratorio de Óptica virtual, objeto de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada

Con la idea de que los alumnos realicen un trabajo de preparación sobre los contenidos teóricos que necesitan para desarrollar sus prácticas antes de entrar al laboratorio, así como el material que manejarán durante la correspondiente sesión de prácticas, se desarrolla el proyecto de innovación docente que lleva por título: “Monitorización completa de la actividad de los alumnos en el laboratorio de Óptica”. Coordinado por la profesora Eva María Valero Benito, en el proyecto, ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, participan igualmente los profesores Antonio García Beltrán, José Ramón Jiménez Cuesta, Francisco Pérez Ocón, Carlos Salas Hita y Juan Antonio Martínez Ferrer.

Otros de los objetivos de este proyecto, en el que ya han participado 51 alumnos en una primera etapa experimental, son facilitar al profesor de prácticas una evaluación “objetiva” y continuada de cada alumno; y finalmente el intercambio de experiencias e inquietudes durante y tras la realización del proyecto entre los distintos profesores que participan, con el fin de obtener una mejor calidad en la docencia práctica en los próximos cursos.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, “nuestra experiencia docente en el laboratorio de Óptica nos ha llevado a detectar que bastantes alumnos acuden a las prácticas sin leer previamente los guiones de prácticas que se les venían facilitando hasta este curso mediante copia en papel, o habiéndolos leído muy someramente, y se plantean pasar el menor tiempo posible en el laboratorio realizando las medidas. No obstante, los informes de prácticas que se entregan al profesor al finalizar el periodo de sesiones estaban en ocasiones muy bien elaborados (quizá porque en buena parte se copiaban de unos años a otros) y las prácticas se superaban sin dificultad en la gran mayoría de los casos.”


Referencia: Profesora Eva Mª Valero Benito
Departamento de Óptica. Universidad de Granada
Teléfonos: 958 241912 y 669620058
Correo electrónico: valerob@ugr.es
Página web: http://www.ugr.es/local/laboptic


En las entrañas del islam

En las entrañas del islam
La fértil pluralidad de un credo. El islam, la más joven de las tres religiones monoteístas, ha sido fecundo en corrientes jurídicas y religiosas que agrupan a 1.300 millones de musulmanes en el mundo

– La versión gore del hanbalismo

Rocío Rubio. Recomienda esta noticia

Cuando Abdelkader Bouziane justificaba en una mezquita francesa la violencia contra las mujeres adúlteras, no imaginaba que iba a pagar sus palabras con un vuelo sin vuelta con destino a Argelia. Era el quinto imán al que le pasaba factura haber citado el Corán, según declaró mientras encendía la hoguera de la discordia al acusar a Francia de llevar a cabo una cruzada contra el islam. Esas cinco letras que, unidas, evocan multitud de matices durante los catorce siglos de historia que esta religión lleva presente en la tierra.

El imán Bouziane, de tendencia salafista, representa tan sólo una de las múltiples caras del islam, que acoge interpretaciones de lo más diversas, desde las más místicas hasta las más fundamentalistas.

Desde que el profeta Mahoma hiciera su aparición en el tablero de la Península Arábiga en el siglo VII, el islam ha sido fecundo en escuelas jurídicas y en corrientes de pensamiento. Entender la complejidad del mundo arabo-islámico contemporáneo requiere montarse en la máquina del tiempo para observar en qué contextos surgen los movimientos y la trascendencia que puede llegar a tener en los destinos que rigen actualmente muchos estados.

Se calcula que son 1.300 millones de musulmanes los que rezan mirando hacia la Meca cinco veces al día. Y cinco son los continentes por donde se dispersan, concentrándose sobre todo en el norte de África, Oriente Próximo e Indonesia.

Si comparamos el islam con un árbol, éste tendría dos troncos de los que nacen a su vez varias ramificaciones. Esas dos ramificaciones son la chía, que agrupa al 15 por ciento de los musulmanes que hay en el mundo, y la sunna, que agrupa al 85 por ciento restante.

Lo que tienen en común tanto chiíes como suníes son cinco principios, los llamados cinco pilares del islam: la fe, la oración, el ayuno, la limosna y el peregrinaje a la Meca al menos una vez en la vida.

Un único libro, el Corán. Y un único profeta, Mahoma, que con su muerte, en el año 632, deja abierto el dilema de la sucesión. Fue una cuestión de liderazgo lo que termina por desestabilizar la concordia de esas primeras generaciones de creyentes musulmanes. Estas tensiones políticas fueron el caldo de cultivo para que emergiera el chiísmo como una de las variantes doctrinales del islam. Si bien los suníes aceptaron un puesto electivo más que uno hereditario, los chiíes por el contrario consideraron que al Profeta sólo le podía suceder un pariente suyo, y quién mejor para sucederle que Alí, casado con la hija favorita del profeta, Fátima.

Pero todas las esperanzas se fueron al traste cuando su hijo, Hussein, murió a manos de los califas Omeya en la batalla de Karbala. Los chiíes, poco más de uno de cada diez musulmanes, se concentran en Irán, donde son mayoría (99 por ciento de la población), Yemen e Iraq, con un 65 por ciento.

La otra gran rama del Islam, el sunismo, representa una mayoría aplastante. La sunna recoge los dichos y hechos del Profeta, y junto con el Corán conforma la sharía o ley islámica, que regula el comportamiento de todo musulmán.

La sharía como código rige en algunos estados, aunque tiene una aplicación distinta que está motivada por la escuela jurídica que predomine. Si bien países como Pakistán o Yemen contemplan la pena a muerte por lapidación en sus códigos penales, hace años que este tipo de condenas crueles no se llevan a cabo en estos estados y se conmutan con la cárcel o con latigazos.

Sin embargo, Arabia Saudí, y hasta hace pocos años Irán, sí que han venido matando a pedradas a las personas sentenciadas como adúlteras. Lo nefasto es que en los países donde no existen ni verdaderas constituciones ni códigos penales, intentan aplicar la tradición, explica Carmelo Pérez Beltrán, arabista de la Universidad de Granada. En Arabia Saudí, donde rige la escuela más rigorista del sunismo, las mujeres no pueden conducir, no hay cines y la convivencia con otras religiones es una utopía.

Para incentivar aún más la complejidad de esta religión, el islam suní y el islam chií se despliegan en escuelas jurídicas y en corrientes de pensamiento que se han ido ramificando con el transcurrir del tiempo. Lo que viene a demostrar que el islam no es algo homogéneo, sino que hay muchas corrientes y lecturas según explica la directora del Departamento de Estudios del Instituto Europeo del Mediterráneo, María Ángels Roque.

Dentro del islam suní, hay cuatro escuelas jurídicas que aparecen desde muy temprano: hanafí, shafí, hanbalí y malekí. De estas cuatro escuelas, que toman sus nombres de sus fundadores directos, la que ha tenido más trascendencia ha sido el hanbalismo, afirma el catedrático de Pensamiento Político de la Complutense Antonio Elorza. Esta escuela coránica se caracteriza por ser la más rigorista de las cuatro. Dentro del seno del hanbalí, que se extiende en Arabia Saudí, surge la figura de Ibn Taymya, que es clave para entender el integrismo hoy día, añade.

Si hay algo que diferencie a la comunidad chií del resto de los musulmanes es la importancia que éstos dan a la figura del imán, que reúne en sí mismo una doble dimensión política y religiosa. Un halo de esoterismo rodea a los chiíes que se dividen en tres grupos fundamentales, dependiendo del número de imanes en el que crea.

Los que tienen más número de adeptos son los duodecimanos, que se concentran en Iraq e Irán, este último país referencia obligatoria para los chiíes del mundo. El transcurrir político de Irán no se podría entender sin el papel que representó el chiísmo en este país que pasó en cuestión de días de una monarquía con sueños de occidentalización a una República Islámica en 1979. Irán fue un referente para muchos grupos fundamentalistas que aspiraban a extender la revolución islámica a otros países donde la sharía fuera el código que rigiera las conductas sociales. Con un 99 % de la población chií, muchos iraníes llegaron a ver en el ayatolá Jomeini al duodécimo imán desaparecido, una comparación que él nunca osó nunca osó a hacer.

Descargar


El Festival de Música y Danza pide más mano privada

El Festival de Música y Danza pide más mano privada
7/6/2004- 00:12- Cultura

El director del Festival de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez, consideró necesario aumentar el patrocinio privado del festival para que continúe siendo viable, para lo que, apuntó, hay que hacer ver a empresarios y comerciantes la capacidad que tiene el festival de generar beneficios. Gámez destacó que, según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada con datos de la pasada edición, el Festival de Música y Danza fue capaz de generar beneficios en la ciudad por valor de 6 millones de euros, el doble de su presupuesto actual.

Se mostró satisfecho con el progresivo incremento del patrocinio de las administraciones públicas en el festival señalando, en este sentido, que en los últimos cuatro años hemos conseguido convertir, lo que en 2000 fue un presupuesto extraordinario con motivo de la celebración del cincuentenario del festival, en un presupuesto regular, gracias a la toma de conciencia, cada vez mayor, de la relevancia que este festival tiene para Granada, Andalucía y España. Una conciencia que también han adquirido, según señaló, instituciones privadas como Caja Granada o Puleva, cada vez más implicadas en el proyecto, a pesar de lo cual, consideró que aún existe un sector muy importante de iniciativa privada en la capital y en la provincia en general que aún no ha visto las bondades que es capaz de generar el festival, para la economía granadina y como elemento promotor de la ciudad en el exterior.

El directivo consideró necesario que el sector servicios de Granada, fundamentalmente los empresarios y comerciantes, se den cuenta de la sinergia que es capaz de generar el festival en cuanto a billetes de avión, trayectos en taxi, compras en establecimientos, reservas de hoteles, visitas turísticas y, en definitiva, en promoción de la ciudad. Desveló que el público asistente al festival es en parte, un público intelectual, fiel, que viene todos los años expresamente a esta cita cultural, pero también existe un número cada vez mayor de personas que acuden a él como parte de un paquete turístico en el que el festival es otro reclamo más para venir a Granada.

Consideró que el Festival de Música y Danza se celebra en un marco extraordinario al ser Granada una ciudad manejable, con un conjunto patrimonial incomparable, un clima maravilloso y un gran despliegue del sector servicios, donde los asistentes pueden, por la proximidad de los recintos, asistir a un número de actividades que, en otras ciudades no podrían, algo que, aseguró, aún no ha sido explotado lo suficiente. Gámez recordó que la ampliación de la UE conllevará, inevitablemente, una reducción de, al menos, el 30 por ciento de los fondos estructurales que España y Andalucía concretamente han estado recibiendo en los últimos años. Este recorte afectará, inevitablemente al festival, señaló su director, quien consideró que en el futuro, éste, como todo evento cultural de su categoría, tendrá que seguir creciendo y para hacerlo, el recorte de la inversión pública deberá ser compensada con un mayor esfuerzo inversor privado. Reconoció que aún existen muchos colectivos de Granada que no sienten el festival como suyo, sino que lo ven como un evento elitista desde el punto de vista cultural y poco asequible económicamente.

No obstante, confió en que la extensión del festival a todos los rincones de Granada contribuya a acercar el festival a la provincia y a su área metropolitana, por otra parte, principal fuente de ingresos del festival, de donde procede el 70 por ciento de su público. Entre las iniciativas programadas por la organización en su deseo de acercar el festival a toda la provincia, figuran los 27 conciertos gratuitos que se llevarán a cabo en distintos puntos de Granada o el recital que ofrecerá el guitarrista Paco de Lucía en la Plaza de Toros, con capacidad para 6.000 personas y con entradas a precios asequibles.

Por Gd

Descargar


Las elecciones al Claustro de la Universidad de Granada han resultado un fraude para los estudiantes. Miguel Sanz Alcántara y Rubén Quitante, miembros de la Coordinadora Unitaria de Estudiantes (CUDE) y del Foro Social Estudiantil.

Las elecciones al Claustro de la Universidad de Granada han resultado un fraude para los estudiantes

¿Como es posible que en unas elecciones no haya ni mesa ni urna para votar? Esto fue lo que alumnos y alumnas nos preguntamos sorprendidos durante las elecciones al Claustro de la Universidad de Granada el pasado 25 de mayo. Casi en la totalidad de las facultades que componen esta Universidad no hubo elecciones donde l@s estudiantes pudiesen elegir a sus representantes. Aquell@s estudiantes que decidimos escapar de ese abstencionismo que profesores y responsables universitarios consideran tan normal, ¡nos encontramos con que no había dónde votar! En 23 facultades, de un total de treinta, no hubo elecciones para el alumnado. En la mayor parte de ellas, debido a que las candidaturas presentadas cubrían con exactitud los escaños libres. En otros centros (Traducción, Enfermería, Ciencias de la Salud, Ciencias del Trabajo…) no se presentó nadie para ser elegido. Ni que decir tiene, que allá donde sí se votó, la participación de l@s estudiantes nunca superó el diez por ciento del censo.

Señor Rector, señores decanos de la facultad de Ciencias, Medicina, Traducción, Farmacia, Psicología… ¿creen que este claustro cuenta con representantes estudiantiles legítimos? ¿consideran normales este abstencionismo y desinterés que por primera vez ha provocado que ni siquiera haya candidatos? ¿piensan ustedes hacer algo al respecto? Nosotr@s, inevitablemente, sí.

Con este escrito queremos denunciar a las autoridades universitarias por convocar unas elecciones ya dentro del periodo de exámenes (cuando la presencia del alumnado en los centros disminuye drásticamente), y por los pocos días -casi secretos y después del puente del 1º de mayo- que se mantuvo abierto el periodo de presentación de candidaturas. Proceso para el que además se requería, sin aviso previo, la aportación de documentos burocráticos nunca exigidos anteriormente. No han querido ponérnoslo fácil, ¿verdad señores?

La última vez que tuvimos noticia de la participación y el interés masivo por el funcionamiento de la Universidad, por nuestro futuro como estudiantes y por el porvenir de la Universidad Pública, fue durante las movilizaciones contra la implantación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). Hoy, en estos días, algunos rectores, decanos, profesores y otras figuras de memoria efímera, nos recuerdan (a través de un gran tópico malicioso y reaccionario) el poco interés que poseemos los jóvenes por cuestiones ajenas a nuestra realidad más directa. Sin embargo, fue su gran sentido de la responsabilidad, del compromiso democrático y el orden, los que nos dejaron en la estacada en el momento más decisivo de la lucha, cuando un gran número de estudiantes, junto muchos otros profesores y empleados universitarios, confiaban en que era posible ponerle freno a las intenciones del Gobierno del PP y de su beata ministra. Con la derrota frente a la LOU, se diluyó nuestro interés por el futuro de la Universidad Pública y sus órganos de gobierno. Dejaron la puerta abierta a la desafección democrática que hoy inunda nuestros centros y ahoga, en su compartimiento más numeroso, la democracia universitaria.
Un asociacionismo universitario sano, no corporativo y con clara vocación social y política, será nuestro principal apoyo contra el vacío que la actual dirección de la Universidad de Granada pretende generar en el seno de la representación estudiantil. Esta fue la lección que aprendimos durante aquellos meses de enfrentamiento con el Gobierno del PP. Por eso, aunque la voz del alumnado no sea hoy fuerte en el Claustro, intentaremos que se imponga en aulas, clases y seminarios, allá donde sí somos, y seguiremos siendo, una mayoría.

Miguel Sanz Alcántara y Rubén Quitante, miembros de la Coordinadora Unitaria de Estudiantes (CUDE) y del Foro Social Estudiantil.
Descargar


Los meteorólogos no esperan una ola de calor en España

Los meteorólogos no esperan una ola de calor en España

Anuncian que se prevén temperaturas medias superiores a las normales

No hay razones científicas para que se repita este verano la ola de calor que azotó la Península el pasado año, aunque sí se esperan temperaturas medias superiores a las normales, afirmó José Antonio López, del Instituto Nacional de Meteorología (INM), organismo que elabora desde el 1 de junio un mapa de alertas diario que incluye todas las capitales de provincia.

EFE- Diario de Avisos
Madrid

Este experto, del departamento de desarrollos climatológicos del INM, se mostró sorprendido ante el alboroto surgido ante la posibilidad de que este verano aparezca una ola de calor como la del pasado año, que fue excepcional, por su extensión territorial -sólo se salvó Canarias- y su duración, desde junio hasta septiembre.

Tras señalar que una ola de calor es un fenómeno que se repite cada 40 ó 50 años, recordó que en 1994 se registró la última y agregó que habría que remontarse a 1951 para encontrar otro episodio considerado como ola de calor.

López afirmó que las predicciones climáticas de organismos internacionales para este verano, basadas en modelos estacionales a varios meses vista, apuntan que en una zona amplia del sur de Europa, incluyendo toda la zona mediterránea, existe un 40 por ciento de probabilidades de que las temperaturas medias sean más altas de los valores históricos.

Esto lo que está diciendo es que este verano será más cálido de lo normal, pero no significa que se vaya a registrar una ola de calor como la del pasado año.

Además, advirtió de que estas predicciones tampoco son muy fiables para países como España y nos merecen poca confianza.

Por ello, declaró que no hay razones científicas, ni modelos climatológicos realizados por centros internacionales de predicción, para pensar en una ola de calor, lo que no quiere decir que se registre en un punto concreto y una zona localizada.

Mapa de alertas
Reveló que el INM realiza diariamente un mapa de alerta de ola de calor, que incluye una previsión de temperaturas máximas y mínimas para cinco días en todas las capitales de provincia españolas y establece varios niveles de riesgo.

Este mapa de alertas, que se elabora desde el pasado 1 de junio y se seguirá haciendo hasta el 1 de octubre, se remite cada día al Ministerio de Sanidad, que ya tiene en marcha el plan de choque contra la ola de calor.

Por otra parte, dijo que la repentina subida de temperaturas estos días registrada en la mayor parte de la Península, donde se han superado los 30 grados, no es una cosa excepcional para estas fechas y ha sorprendido porque veníamos de un mes de mayo más frío de lo normal.

López prefirió hablar de ola térmica en vez de ola de calor y dijo que este episodio se produce cuando se superan una serie de umbrales históricos en distintos valores como temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa y viento.

Por otra parte, López apuntó que el cambio climático traerá consigo el aumento de los valores medios de las temperaturas y el incremento en la frecuencia e intensidad de episodios extremos como sequías y olas de calor en países como España, según los informes internacionales.

En este sentido, se refirió al último informe de Panel Intergubernamental sobre el calentamiento global que advierte de un aumento de temperaturas a nivel global de entre 1,5 y 5,4 grados.

Por otro lado, una tesis doctoral del grupo de investigación Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada advierte de un significativo ascenso de las temperaturas mínimas de la Península Ibérica durante el siglo XX.

El estudio, que analiza variables como las horas de sol y la nubosidad, y su vínculo con las temperaturas, revela que en los últimos 130 años ha crecido el carácter subtropical del clima peninsular. Tomando como referencia las mesetas, el espacio climático más representativo de la mayor parte peninsular, el estudio revela que las temperaturas mínimas españolas han subido alrededor de un grado desde los primeros treinta años del siglo XX hasta las últimas tres décadas del mismo. El aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el aumento de las mínimas.

Descargar


Discovery Channel rueda esta semana un documental sobre momias en Granada

VIVIR
Discovery Channel rueda esta semana un documental sobre momias en Granada
Antropólogos examinan los restos de Galera Es uno de los episodios de una producción que recorrerá los cinco continentes
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

EXPERTOS. Científicos examinan la momia que viajó desde Filipinas a Granada. / SONIA PAVLICEVIC

ImprimirEnviar

Un motorista descubre Castellón Alto
Un equipo de la cadena de televisión Discovery Channel rueda esta semana un episodio de una serie documental sobre momias en Granada. La expedición de aproximadamente quince personas, en la que se encuentra el prestigioso antropólogo Don Brothwell, de la universidad inglesa de York, examina los restos de una momia que viajó a Granada desde Filipinas, así como la hallada en Galera, y descubre para sus espectadores el yacimiento de Castellón Alto. El equipo de televisión recorrerá los cinco continentes. Comenzó en Canterbury, Inglaterra, a principios del mes de mayo. Allí estudiaron esqueletos de sajones, que eran los hombres autóctonos de las Islas Británicas.

En Granada, el trabajo empezó el pasado lunes. Durante dos días analizaron la momia de Galera. Comprobaron cómo se desarrolló el proceso de momificación que, según Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se realizó tres días después de su muerte, cuando el cadáver se encontraba ya en proceso de putrefacción. Además destacan la forma en que está envuelta, a base de telas y no de cuerdas.

Ayer le llegó el turno a la momia con la que un médico regresó a Granada, tras la pérdida española de Filipinas de 1898. Su interés reside en que se desconoce incluso si era de ese país. Para demostrar su origen, los científicos de Discovery Channel realizan análisis entomológicos y parasitarios, para comprobar la presencia de insectos y polen.

Una fractura fatal

Hasta ahora se conoce que fue un hombre que posiblemente murió a causa de varias fracturas en las vértebras cervicales. La posición en la que se encontró la momia era fetal. Una de las controversias que enfatizarán en el documental es su origen, ya que Miguel Botella sostiene que es filipina. Sin embargo, el equipo de expertos de Discovery Channel afirma que no está claro y realizarán análisis de ADN para comprobarlo. Además, a través de imágenes en tres dimensiones, verán si realmente era un hombre, una cuestión que también ponen en duda.

En lo que sí están de acuerdo es en que es muy importante analizar estos restos, ya que se han encontrado muy pocas momias en el todo el planeta y sus formas de enterramiento son esenciales para descubrir las claves culturales de cada una de las sociedades que realizaron este tipo de ritos.

Tras la jornada de hoy, en la que filmarán los rincones más atractivos de Granada, el equipo se dirigirá mañana al yacimiento arqueológico de Castellón Alto.

En la próxima misión, los reporteros se desplazarán a distintas zonas del mundo, como Grecia, Italia, Alemania y países del Norte y Suramérica. El documental resultante, titulado Mummy autopsy, se estrenará en enero de 2005.

Descargar


Las pruebas de Selectividad viajan desde Granada con altas medidas de seguridad

GRANADA
Las pruebas de Selectividad viajan desde Granada con altas medidas de seguridad
La Universidad repartió los 97.000 exámenes por toda Andalucía y siete sedes del norte de Marruecos Hasta el traslado se guardaron en un cuarto blindado
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Una habitación blindada fue su hogar hasta ayer, cuando emprendieron viaje por toda Andalucía y el norte de Marruecos. Y su traslado ha cumplido unas estrictas normas de seguridad. Son los 97.000 exámenes de Selectividad que pondrán los nervios de punta a unos 32.000 jóvenes del distrito andaluz a partir del próximo martes 15 de junio y hasta el jueves 17.

El preciado secreto, la prueba de la que depende el futuro universitario de los estudiantes, ha sido coordinada este año en Granada. Eso ha supuesto que las reuniones de la comisión encargada de elaborar los exámenes de veintiocho materias diferentes ha sido en la institución granadina. El proceso ha sido supervisado por los responsables de acceso a la universidad y los inspectores de las delegaciones de cada provincia. Además, ha habido un segundo filtro, una subcomisión que revisa que todos los exámenes tengan la misma estructura, número de opciones, etc. También se han fijado la hora de apertura y la fecha de realización de los exámenes.

Trescientas cajas

Una vez elaboradas las pruebas y superados todos los controles que garanticen que se ajustan a los requisitos, la Universidad se ha encargado de su impresión y distribución. Miles de hojas contienen los exámenes que se han realizado para dos planes de estudios distintos, uno de 1994 y otro de 2002. Por cada una de las veintiocho materias que componen las distintas opciones del Bachillerato se han realizado seis modelos distintos. «Se elabora una prueba para junio y su reserva, otra para septiembre y su reserva y dos más por si hubiera cualquier incidencia», explicaba ayer Rafael Díaz de la Guardia, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Todas estas páginas, que ocupaban unas trescientas cajas comenzaron a viajar ayer hacia las ocho provincias andaluzas y en dirección a Ceuta, Melilla, Tánger, Casablanca, Nador, Alhucemas y Tetuán. Hasta las ciudades que se encuentran al otro lado del Estrecho, y que pertenecen al mismo distrito universitario andaluz, los exámenes viajarán en avión, en cajas perfectamente cerradas para evitar sorpresas de última hora.

Emisarios

Para el transporte del material, se desplazaron hasta Granada emisarios de cada provincia andaluza. Los responsables, se reunían con Díaz de la Guardia, que fue ayer el encargado de recibirlos. Al llegar, se sacaban las cajas correspondientes del cuarto blindado y el delegado firmaba una hoja de recibo en la que se especificaba el número de cajas que se llevaba. Además, aprovechaba el encuentro con el vicerrector granadino para ultimar los detalles del día del examen. En el exterior de las cajas se especificaba detalladamente la universidad de destino, la materia y el número de pruebas metidas en sobres, así como los criterios de corrección y las instrucciones para el día del examen.

Descargar


Un lunar en el Sol

VIVIR
Un lunar en el Sol
Astrónomos y aficionados tienen mañana una cita con el espectáculo conocido como Tránsito de Venus El acontecimiento se verá a partir de las 7.20 y finalizará a las 13.25 horas
ALFONSO JÓDAR //INFOGRAFÍAS: CARLOS J. VALDEMOROS / GRANADA

ImprimirEnviar

Kepler, Horrocks, Halley y el capitán Cook
UN siglo y 22 años después, los terrícolas seremos espectadores de lujo de un acontecimiento que sirvió a los astrónomos para medir la distancia que existe desde nuestro planeta al Sol. El suceso, que ocurrirá mañana, entre las 7.20 y las 13.25 hora peninsular española, se conoce como Tránsito de Venus. Durante seis horas, el planeta se verá como un pequeño punto negro que cruzará la gran y brillante superficie solar, de este a oeste por su parte inferior en el hemisferio norte, mientras que en el sur será por la zona superior. Su área de percepción ocupa extensas zonas de Europa, África, Asia y Australia.

Según Montserrat Villar, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el fenómeno «es como un pequeño eclipse que produce Venus por delante del Sol y lo vamos a utilizar para medir la unidad astronómica, que es la distancia Tierra-Sol, y la haremos empleando la diferencia de tiempos en que se verá en distintas zonas del planeta y las coordenadas de los centros de cada lugar, por medio de la técnica de paralaje».

Para Villar, el interés principal del tránsito «es que está uniendo a las comunidades de astrónomos profesionales y aficionados, en un esfuerzo común para hacer el seguimiento de un evento tan especial». Participarán incluso escuelas e institutos de enseñanzas medias. Es, por tanto, una buena oportunidad para sentir y aprender el gusto por la observación y el estudio del cielo.

La experta añade que «no es tan espectacular como un eclipse solar o lunar, pero es muy poco frecuente, ya que ocurre una vez cada 120 años en pares de ocho». Aunque no se van a producir avances científicos importantes, Montserrat Villar señala que lo que «sí es interesante es que esta técnica se está utilizando para buscar planetas extrasolares, es decir, cuerpos asociados con estrellas de nuestra Vía Láctea, y una forma para buscarlos es ver la disminución en el brillo de la estrella debido al paso de un planeta por delante de ella».

La seguridad a la hora de contemplar el eclipse es imprescindible. En este caso, el brillo del Sol se reduce mínimamente, ya que el tamaño de Venus es treinta veces más pequeño que el Astro Rey, por lo que la bajada de su intensidad será muy poco apreciable, casi como un día normal. Por lo tanto, observarlo directamente es muy peligroso y está completamente descartado.

Los científicos recomiendan verlo a través de una proyección, con telescopios, o prismáticos. También se pueden utilizar filtros de soldador, o gafas de eclipse que se usen por primera vez, aunque evitando mirar de forma prolongada. El tiempo no debe ser superior a treinta segundos. Se descartan las gafas de sol, radiografías o cristales ahumados. Hay que estar muy pendientes de los niños para que no cometan estos errores.

Planeta hermano

Venus está considerado como el planeta hermano de la Tierra, por tamaño, masa y densidad. Sin embargo, la gruesa capa atmosférica produce un efecto invernadero agudo que genera temperaturas muy altas, lo que lo convierte en un planeta inhóspito. Además hace que sea imposible ver su superficie.

Numerosos museos de ciencia y centros de investigación del país realizarán observaciones y conferencias sobre este acontecimiento. En Andalucía Oriental, las entidades que han preparado actividades para tal fin son el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Parque de las Ciencias de Granada y el Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) situado en Calar Alto, en Almería.

Esta última sede organizará una observación pública con la colaboración de la Asociación Astronómica Orión, realizarán una proyección del tránsito, charlas para colegios e institutos y transmitirá por Internet, a través de su página web, en directo, las imágenes captadas con sus telescopios. Es el mismo programa que llevarán a cabo tanto el IAA como el Parque de las Ciencias.

En este museo interactivo de la ciencia, la conferencia divulgativa se hará hoy a las 19.30 horas. Previamente, durante esta semana, los técnicos del planetario han explicado al final de cada una de las sesiones, en qué consiste el Tránsito de Venus y cómo se puede observar.

En el mismo día en el que sucederá el pequeño eclipse, se realizarán sesiones para observar el tránsito desde los exteriores del Parque. La primera de 8 a 9.30 horas y la segunda de 10 a 13.30.

Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Andalucía tiene previsto mañana una proyección del tránsito en directo, en el salón de actos de la sede, desde las 10 hasta las 13.30 horas, acompañada de charlas y material didáctico. Por la tarde, Rafael Garrido, miembro del IAA, explicará a las 19 horas en una conferencia, diversos aspectos del Tránsito de Venus, como su historia, cómo se produce, los proyectos científicos relacionados con ellos y mostrará las imágenes obtenidas durante la mañana, tanto en el IAA como en otros lugares del mundo.

Campaña internacional

Algunos de estos centros participarán en una campaña internacional para calcular la unidad astronómica, que es la distancia entre la Tierra y el Sol, que puede obtenerse combinando las medidas del tránsito desde diferentes puntos del globo.

Este proyecto está coordinado a nivel continental por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la European Association for Astronomy Education (EAAE). Los interesados en obtener cualquier información sobre el evento pueden dirigirse a la web www.vt-2004.org. La organización de las actividades que se desarrollarán en España la llevará a cabo el Planetario de Pamplona. El título que han elegido para la ocasión es Cita con Venus.

Otros museos, planetarios, institutos de investigación y universidades que organizan actividades y observaciones del Tránsito de Venus son el Planetario de Madrid, el de la Casa de las Ciencias de La Coruña, el museo de ciencia Cosmocaixa de Alcobendas (Madrid), la Universidad de Barcelona, la Complutense de Madrid, y la de La Laguna.

El próximo Tránsito de Venus ocurrirá el 6 de junio de 2012, ya que se producen dos cada 122 años con un intervalo de ocho. Esta circunstancia se debe a que las órbitas de la Tierra y Venus no se encuentran en el mismo plano y los tránsitos se producen únicamente cuando se da esa circunstancia concreta.

Órbita

Los dos planetas tardan distintos tiempos en completar una órbita alrededor del Sol y lo usual es que cuando uno alcanza el alineamiento, el otro no ha llegado a esa posición. La coincidencia se produce, por tanto, excepcionalmente y cada muchas órbitas.

En la historia se conocen seis tránsitos de Venus; los de 1631, 1639, 1761, 1769, 1874 y 1882. La razón por la que solamente se tienen datos de los últimos eclipses venusianos es que fue a partir de 1627 cuando dieron con la fórmula para predecirlos.

Se hizo gracias a las Tablas Rudolphinas de Johannes Kepler, autor del primer cálculo matemático del tránsito de 1631. Tras el de 2012, el siguiente tendrá lugar en diciembre de 2117.

Descargar


Jóvenes creadores universitarios recogen sus galardones en el Hospital Real

VIVIR
Jóvenes creadores universitarios recogen sus galardones en el Hospital Real
Los premios reconocen la creación artística y científico-tecnológica de alumnos españoles
MIGUEL ÁNGEL ALEJO/GRANADA

Mario Trigo, uno de los ganadores, recoge el premio. / S. PAVLICEVIC

ImprimirEnviar

PREMIADOS
F Cuento: Mario Trigo Cortijo.

F Poesía: Miguel Francisco Saporta.

F Teatro: Elena Alonso Tur.

F Diseño: María Dolores Nieto Vera.

F Pintura: Ramón Pérez Sendra.

F Escultura: Fernando Bayona.

F Fotografía: Domingo Campillo.

F Nuevas Tecnologías de la Imagen: Marta Aguirre, Silvia Jiménez, Paula Ruiz, Laura Tortosa, Elena Guardia, Natividad Rebollar, Elisabet Cano.

F Arquitectura: Jorge Gómez Rodríguez y Mónica García.

F Investigación musical: Juan Pablo Fernández González.

F Guión de cortometraje: Jesús Revuelta Ruiz.

F Cortometraje en vídeo: Ha quedado declarado desierto al igual que el Premio Emilio Herrera Linares.
Numerosos familiares y amigos arroparon ayer en el Hospital Real la entrega de los premiosa a la creación artística y científico-tecnológica de universitarios españoles. Se trata de los premios Federico García Lorca, Alonso Cano, Manuel de Falla, José López Rubio y Emilio Herrera Linares. Estos galardones anuales que entrega la Universidad de Granada están dirigidos a la comunidad universitaria española. Dentro de su categoría, es el certamen más amplio e importante de nuestro país. La vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio Pérez, llamó la atención sobre el hecho de que prácticamente la totalidad de los premiados pertenezcan a la Universidad de Granada, lo que sitúa a dicha institución entre las de más alto nivel.

Los diferentes galardones, con dotación de 1.500 euros cada uno, intentan promocionar la creación artística y científica para estudiantes universitarios. Por ello, este año han aumentado la cantidad de modalidades adaptándose así a las nuevas manifestaciones y corrientes artísticas.

Con una sonrisa en el rostro y con estas palabras: «Es la primera vez que me subo a un escenario, ¿qué nervios!», tres de las premiadas recogieron sus galardones.

Por primera vez se han incluido este año dentro de los Premios Alonso Cano, las categorías de Arquitectura y Diseño Gráfico.

Descargar