Granada.- Financiación y coordinación entre administraciones centrarán hoy las II Jornadas de Transporte Metropolitano

Granada.- Financiación y coordinación entre administraciones centrarán hoy las II Jornadas de Transporte Metropolitano
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Las II Jornadas de Transporte Metropolitano organizadas por la Diputación de Granada abordarán hoy la financiación y la coordinación entre las distintas administraciones para el desarrollo del transporte metropolitano.

En la presentación de las Jornadas, el diputado delegado del área metropolitana, consorcios y mancomunidades, José María Rueda, indicó que las mismas están dirigidas y abiertas a los 32 ayuntamientos del área metropolitana de Granada, a las Publicidad

empresas de transportes, asociaciones y colectivos ciudadano y a la Universidad.

Tras los primeros pasos del Consorcio de Transportes estas II Jornadas de transporte metropolitano pretenden tratar sobre la financiación el transporte público que es el gran reto del área metropolitana, apuntó Rueda.

Además, las Jornadas también tratarán la coordinación e integración de las tarifas, transbordos y horarios en el transporte metropolitano, con la celebración de una mesa redonda titulada La integración tarifaria en la Aglomeración de Granada.

Descargar


«Este libro me ha realizado como historiador»

GRANADA
«Este libro me ha realizado como historiador»
Manuel Titos descubre la actividad económica y política de la familia Rodríguez- Acosta
ROCÍO GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar
De una tesis doctoral a un libro que abarca casi tres siglos de historia. Este es el proceso que ha sufrido la obra Rodríguez Acosta, banqueros granadinos 1831-1946, escrita por el catedrático de Historia Contemporánea, Manuel Titos. Según el propio autor, este libro supone «el paso de la juventud a la madurez» ya que ha marcado una continua evolución en sus investigaciones.

En este libro, Titos repasa la historia de la banca privada en Granada y el papel de la familia Rodríguez-Acosta en este terreno. Además confiesa: «He tenido la oportunidad de descubrir los entresijos de este tipo de banca tan extendida en el siglo XIX en España».

El autor ha dedicado décadas a la escritura de este libro, de hecho, su estudio se inició en los años setenta, cuando realizaba su tesis doctoral titulada Crédito y ahorro en Granada en el siglo XIX. A partir de entonces, Titos comienza una investigación muy ligada a la familia Rodríguez-Acosta, pues son ellos mismos los que le facilitan la documentación sin poner ningún tipo de condición.

Estrecha colaboración

Estos años de colaboración se han traducido en una gran amistad entre ambas partes, que sirve para difundir, mejor aún, el legado de esta familia de banqueros.

Los dos últimos años han sido, según Manuel Titos, los que han marcado esta investigación pues a finales de los noventa, con el cambio de domicilio de la familia, descubren nueva documentación que va a ser clave para la elaboración de este libro.

En él se distinguen tres fases que comprenden diferentes generaciones de Rodríguez-Acosta. En la primera etapa, el autor refleja el primer negocio familiar, que consistía en una banca para giros y transferencias. La segunda etapa abarca la banca de tipo comercial y la tercera, ya en el siglo XX, habla sobre la banca industrial tal y como la conocemos hoy.

Titos destaca la importancia de esta familia en la vida económica y política de Granada, hasta el punto de que financiaron distintas obras, como el tranvía de la ciudad. Estas inversiones se debieron sobre todo, como indica el autor, a que «hasta los años cuarenta la banca Rodríguez-Acosta fue la primera de Andalucía».

Manuel Titos argumenta que «este libro me ha realizado como historiador», pues la experiencia le ha permitido «tener una radiografía del funcionamiento de la banca en siglos anteriores», así como «descubrir la labor de una familia que consiguió la confianza del público porque se dedicó a ejercer en su negocio con mucha eficacia».

Se trata por tanto de un libro que, según Miguel Rodríguez-Acosta Castro, presidente de la fundación que lleva su nombre, «puede animar muchas vocaciones empresariales».

Descargar


La guerra del Reino de Granada impulsó el arte militar bajo el mando de Isabel la Católica, según un libro publicado por la UGR

El impulso que para las artes militares supuso en Europa la guerra de Granada, el carácter enérgico de mujer guerrera de la Reina Católica, la vida, en fin, de Isabel la Católica, desde el halago, constituyen algunos aspectos de este libro que con el título “Elogio de la Reina Católica Doña Isabel” fue publicado en 1821 por el escritor, traductor, profesor y político murciano Diego Clemencín y Viñas, nacido en 1765 y muerto en Madrid, a causa del cólera, en 1834.

En su elogio de Isabel la Católica, dice Clemencín que “la guerra de Granada va a abrir la escuela donde se estudie y adelante el arte militar, y se formen los grandes soldados que durante el siglo siguiente han de hacer respetar en todas partes las banderas españolas.”

En referencia expresa a la Reina Católica, Diego Clemencín afirma que “Europa miró atónita a una mujer ocuparse en la formación de planes de campaña, votar entre los viejos y experimentados capitanes, y presidir a los preparativos marciales con una inteligencia a que no habían llegado los guerreros de las edades anteriores. No dirigirá el valor ciego las operaciones bélicas, como había sido común hasta aquel tiempo: la fuerza será lo que debe ser, el instrumento del discurso.”

Así, el historiador y traductor murciano, de quien este año se cumplen 170 años de su muerte, refiriéndose a la guerra, afirma en el libro que ahora reedita en facsímil la Universidad de Granada que “Nada se omitió de cuanto podía asegurar el suceso. Suiza nos envió su invicta infantería, Alemania sus diestros artilleros, Inglaterra, Portugal y Francia sus preciados campeones. Un cuerpo numeroso de pontoneros facilitaba los pasos necesarios sobre barrancos y ríos, mientras que millares de gastadores desmontaban las colinas, elevaban los valles y abrían caminos por sierras impracticables. Por ellos arrastraban dos mil carros las lombardas que debían derrocar las robustas torres de los alcázares moriscos.”

La profesora Cristina Segura Graíño, de la madrileña Universidad Complutense, se refiere en su estudio preliminar que acompaña a esta edición facsímil, entre otros aspectos, a la unidad en la fe cristina, como tema constante, y dice: “La reina Isabel actuó de acuerdo con su época y con los criterios políticos y de gobierno propios del momento. Ella fue reina de Castilla, casada con quien al poco tiempo de la boda heredaría la corona de Aragón. En su testamento dispuso de su herencia para su hija Juana y, a lo largo de su vida, no intervino en los asuntos de su marido y, si lo hizo, fue a título personal.”

La profesora de la universidad madrileña afirma que los errores en que Clemencín cae en algunos momentos no desvalorizan la importancia de su obra, pues es más destacable e interesante lo que se refiere a la interpretación de las actuaciones políticas de la reina. “Sus valoraciones –afirma Cristina Segura– responden a la tónica general del pensamiento liberal y, por ello, no aparecen sólo en él, sino que era una interpretación de la historia común a los intelectuales de su época.”


Portada

Referencia: Profesora Cristina Segura Graíño
Universidad Complutense (Madrid)
Tlf.: 91 3945940.
Correo electrónico: almudy@ghis.ucm.es


«El paisaje perfecto» de Curro Gámez

El próximo jueves, día 17 de junio, a las 20,30 horas, se inaugurará en la sala de exposiciones del Carmen de la Victoria la exposición «El paisaje perfecto», del pintor Curro Gámez.

La exposición está formada por 12 de obras de pequeño y mediano formato, y dos grandes óleos sobre lienzo, además de dos fineart, reproducciones químicas sobre papel fotográfico realizadas a partir de la digitalización de dos de los óleos expuestos.

Las obras que se exponen pertenecen a la última época del pintor, y suponen una aproximación al expresionismo abstracto.

La exposición está organizada por el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, y el horario de visita es de 18 a 21 horas.


El

INAUGURACIÓN:
DÍA: jueves, 17 de junio.
HORA: 20,30 horas.
LUGAR: Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz nº 9. Albaicín, Granada.
PARA CONTACTAR CON EL PINTOR, CURRO GÁMEZ: Tlf. 677 79 47 16.


El Prof. Miguel Carlos Moya Morales toma posesión como decano de la Facultad de Psicología

Mañana jueves día 17 de junio, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real el profesor Miguel Carlos Moya Morales tomará posesión como decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

El Prof. Miguel Carlos Moya Morales (Alhama de Granada, Granada), es licenciado en Psicología por la Universidad de Granada en junio de 1980 y doctor por la misma Universidad en 1987. Es catedrático de Psicología Social. Fue becario Fulbright durante el año 1992 en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA) y también ha sido profesor visitante en la Universidad de Kent en Canterbury (Reino Unido). Es autor de varios libros y capítulos de libros relacionados con la Psicología Social, así como de numerosos artículos, nacionales e internacionales, sobre relaciones intergrupales, prejuicio y género. Ha sido director de varios proyectos de investigación, algunos enmarcados dentro del Plan Nacional de I+D. Fue vicedecano de la Facultad de Psicología entre los años 1993 y 1999, y miembro de la Junta de Facultad desde el año 1992.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 2.000 alumnos, que el próximo curso comienza a impartir, además de la Licenciatura en Psicología, la titulación de Logopedia.

Fecha: 17 de junio, jueves
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


STUDIO: La scultura meridionale e il Mediterraneo

STUDIO: La scultura meridionale e il Mediterraneo

Si è concluso a Lecce un convegno internazionale di studi

Si è concluso vevnerdì 11 giugno il Convegno internazionale di studi dal titolo La Scultura Meridionale in età Moderna nei suoi rapporti con la circolazione mediterranea, organizzato dal Dipartimento dei beni delle arti e della storia (Facoltà di beni culturali) di Lecce, il cui comitato scientifico ha visto la presenza di Francesco Abbate, uno tra i massimi studiosi di scultura meridionale, Raffaele Casciaro, Letizia Gaeta, Lucio Galante, Regina Poso e Benedetto Vetere. A cinquant’anni dalla memorabile mostra sulla scultura lignea nella Campania del 1950, curata da Ferdinando Bologna e Raffaello Causa, l’incontro ha inteso fare il punto sugli studi relativi alla scultura meridionale sulle nuove conoscenze, sullo stato della conservazione delle opere; sulla maggiore o minore fruizione delle stesse; sui restauri e sulla circolazione; sul dibattito metodologico intercorso. Nella tre giorni del convegno, studiosi provenienti da prestigiose università estere quali Madrid, Salamanca, Marsille, Granada, hanno affrontato quei temi che nell’evocare viaggi di opere e di uomini sottolineano il ruolo centrale delle rotte mediterranee nella “circolazione” dei linguaggi artistici.

Descargar


Los españoles dicen desconocer trastornos digestivos como la dispepsia, que afecta a 8 millones de personas en nuestro país

Los españoles dicen desconocer trastornos digestivos como la dispepsia, que afecta a 8 millones de personas en nuestro país
Azprensa ofrece el documento completo del estudio de percepción sobre Las enfermedades digestivas en la población española en su sección Biblioteca on line
azprensa.com

Los resultados del estudio realizado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con el patrocinio de la Fundación AstraZéneca, han demostrado que los españoles desconocen algunos de los términos empleados en la especialidad de Aparato Digestivo, que se corresponden con enfermedades muy comunes. Es el caso de la dispepsia, un trastorno que produce dolor o malestar en la parte alta del abdomen o en el pecho que, a menudo se describe como tener gases, sensación de estar lleno o como un dolor corrosivo o urgente. Aunque puede estar producida por ansiedad, sin tener ningún origen orgánico. Sólo el 13% de la población conoce como tal la dispepsia, cuando en realidad afecta a casi el 25% de la población.

Tal como señala el Dr.Antonio Caballero, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada “la dispepsia (palabra de origen griego, que etimológicamente significa digestión difícil) es un término de uso bastante actual en la medicina digestiva moderna, aproximadamente desde hace 30 años, y es normal que la población aún no conozca bien el significado, principalmente por dos razones: porque el paso de los conocimientos médicos desde el médico al paciente es lento y, en gran medida, depende del interés de los propios profesionales y, por otra parte, porque muchos médicos (generalmente no relacionados con la especialidad de Aparato Digestivo) aún utilizan una terminología inadecuada y ya en desuso”. Este experto señala que el cambio de nomenclatura y su traslado a la población es, por tanto, cuestión de interés (formación de la población) y tiempo.

Sin embargo, aunque los pacientes no conozcan el término del trastorno que padecen tienen muy claros los síntomas. El profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la SEPD y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, señala que estos resultados evidencian la necesidad de un estudio como el que se ha realizado porque “los médicos percibirán lo que la sociedad piensa sobre su propia especialidad y sus resultados nos muestran que hemos de emplear con los pacientes un lenguaje que pueda entender, pero que sea correcto: a veces la excesiva simplificación puede llevar a errores”. El presidente de la SEPD destaca además el papel de los pacientes y su responsabilidad para el conocimiento de los términos: “debe preguntar a su médico, ya que ha de existir una interrelación entre la clase médica y la población que permita que todos hablen el mismo idioma y no se produzcan distorsiones: no podemos permitir que un paciente dispéptico diga tengo una gastritis”.

Esta misma confusión de conceptos se observa, en parte, en la percepción que los pacientes tienen de las pruebas diagnósticas empleadas en el diagnóstico de enfermedades digestivas. Según los resultados del estudio, la radiografía de contraste, la colonoscopia y la gastroscopia son las pruebas desagradables e incómodas. “Efectivamente, la población no debe tener muy claro qué es una radiografía de contraste, ya que aunque – en el caso de la enema opaca – la preparación del paciente pudiera ser algo incómoda por el uso de laxantes, la exploración no es incómoda”, apunta el profesor Antonio Caballero.

Con respecto a las pruebas endoscópicas reseñadas como desagradables por el estudio, la colonoscopia y la gastroscopia, el doctor Caballero añade que “sí que son molestas, pero su valor diagnóstico es insuperable, de ahí la necesidad de su correcta y no abusiva indicación”. El paso del endoscopio por la garganta puede producir náuseas y tos en algunos pacientes, a pesar de la anestesia local. En el caso de la colonoscopia (hasta el ciego), si no en todos los pacientes, en muchos puede producir dolor en razón a la distensión por el aire inyectado o tracciones en el colon, lo que ha hecho que cada vez esté más extendido el uso de la sedición en las Unidades de Endoscopio.

En este sentido, el profesor Manuel Díaz-Rubio, indica que “también hay que tener en cuenta que en los últimos años las técnicas de endoscopia han avanzado considerablemente y el empleo de la sedación facilita la realización de estas pruebas, sobre todo en el caso de las colonoscopias”. El doctor Caballero alude a dos razones por las que la sedación no se utiliza más en las Unidades de Endoscopia: “por una parte, por la falta de un anestesista que la lleve a cabo y, aunque parezca nimio, por falta de un lugar adecuado en el que los pacientes se recuperen de la sedación”.

Estas son algunas de las concluisones que se extraen del estudio de percepción sobre Las enfermedades digestivas en la población española, que ha sido realizado por la Sociedad Española de patología Digestiva (SEPD), con el patrocinio de la Fundación AstraZéneca, y que azprensa.com ofrece en su versión íntegra en la sección Biblioteca on line de este diario digital.

Descargar


Los universitarios Sordos pagan hasta 480 € al mes por tener Ilse en clase

Los universitarios Sordos pagan hasta 480 € al mes por tener Ilse en clase

Estudiar en la Universidad tiene un coste, pero si se padece sordera, el precio es aún mayor. Es lo que opinan los alumnos Sordos malagueños que deben unir al pago de matrícula, transporte y libros, el de un intérprete que les acompañe en cada una de las clases diarias durante todo el curso. En la mayoría de los casos, este desembolso alcanza los 480 € mensuales. Y denuncian que las ayudas del programa de atención integral de la UMA «no cubren este servicio en su totalidad y el dinero llega tarde». Los estudiantes optan por otras universidades andaluzas donde sí se financia

Los presupuestos de la Universidad de Málaga reservan cada año una partida destinada al Programa para la Atención Integral al Discapacitado. Sin embargo, estas ayudas «no suelen cubrir la totalidad del coste del intérprete y además llegan cuando ya ha terminado el curso, lo que obliga al alumno a hacer un desembolso que en la mayoría de los casos no puede asumir», asegura Francisco Alonso, responsable de Educación de la Asociación Federada de Sordos de Málaga.

Con este panorama, no es extraño que los estudiantes Sordos que acaban sus estudios de Bachillerato opten por otras universidades andaluzas, como Granada, Cádiz, Sevilla o Almería, donde hay convenios con la Federación de Sordos para el pago de los intérpretes.

De hecho, en la Universidad de Málaga hay solo tres estudiantes Sordos, frente a los 19 de Granada. «Aunque el desplazamiento a otra provincia acarrea un coste, compensa disponer de una educación adaptada y que además no supone un gasto», explica Alonso.

El vicerrector de Servicios a la Comunidad Universitaria, Juan Sanz Sampelayo, explicó que «las cantidades presupuestadas para alumnos con distintas discapacidades se reparten en función del número de demandantes, por lo que puede ocurrir que no todos reciban las cantidades que solicitan o esperan».

Alrededor de medio centenar de jóvenes Sordos finalizan este año sus estudios de Bachillerato en Málaga, y deben decidir en qué universidad se matriculan. «Hemos mantenido contactos con algunos de ellos, que nos han expuesto sus dudas acerca del acceso a la UMA, ya que la mayoría de ellos marchará finalmente a Granada», explica Francisco Alonso.

De momento, ninguna de las partes se ha planteado dar el paso en la firma de un convenio similar al que ya tienen suscritos otras universidades con la Federación Andaluza de Sordos. «El problema es que los estudiantes no están dispuestos a protestar. Aceptan sin más tener que pagar por un intérprete, o se resignan a marcharse a otra ciudad. Recientemente nos ha llegado el caso de un chico, que finalmente ha decidido marcharse a Granada», asegura Alonso. En la Universidad no se han iniciado trámites en este sentido.

Descargar


Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI

EMPRESAS – Tecnología
Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI
Lunes, 14 de Junio de 2004, 12h51
Fuente: Europa Press

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
Las versiones internacional y española del motor de búsqueda Google son las dos direcciones de Internet más utilizadas por los internautas de nuestro país, según los resultados de la última encuesta realizada por el Estudio General de Internet (EGI).

Así, Google.com y Google.es son los webs más visitados por los internautas españoles, por delante del servicio de correo electrónico gratuito de Microsoft Hotmail y el portal generalista Terra, que también ofrece e-mail gratuito.

En quinto lugar aparece la versión digital del periódico El Mundo, seguido por las versiones españolas de los portales de Yahoo y Wanadoo. A continuación figuran el web dedicado a la comercialización y descarga gratuita de software Softonic.com, la versión online del diario deportivo Marca y el portal de búsqueda de empleo Infojobs.net.

En el sector bancario, La Caixa es la dirección más utilizada por los internautas, puesto que su dirección figura en la decimosexta posición en la clasificación general. Segundo y tercero en este apartado son son el BBVA (diecisiete) y Caja Madrid (dieciocho).

MEDIOS ONLINE

En diarios, por detrás de El Mundo y Marca se sitúa El País (puesto 13); en cadenas de televisión, las favoritas son Telecinco (27), RTVE (114) y la BBC (143); mientras que en el campo radiofónico la Cadena Ser (32) ocupa el primer puesto por delante de la radiofórmula musical Los 40 (77) y la Cope (130). Finalmente, El jueves es la revista preferida, seguida por Elle y Hola.

En lo que respecta a tiendas de comercio electrónico, El Corte Inglés ocupa el primer puesto (15), seguido por Carrefour (21) y la Fnac (40). En el sector de viajes, Iberia (41) antecede a Renfe (90) y Viajar.com (186) entre los internautas españoles.

Finalmente, en la búsqueda de empleo los webs más utilizados son los de Infojobs (10), Infoempleo (65) y Monster (112), mientras que las universidades con más visitas en la Red son la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el puesto 68, y las universidades de Sevilla (156) y Granada (162).

Descargar


Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI

Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

Las versiones internacional y española del motor de búsqueda Google son las dos direcciones de Internet más utilizadas por los internautas de nuestro país, según los resultados de la última encuesta realizada por el Estudio General de Internet (EGI).

Así, Google.com y Google.es son los webs más visitados por los internautas españoles, por delante del servicio de correo electrónico gratuito de Microsoft Hotmail y el portal generalista Terra, que también Publicidad

ofrece e-mail gratuito.

En quinto lugar aparece la versión digital del periódico El Mundo, seguido por las versiones españolas de los portales de Yahoo y Wanadoo. A continuación figuran el web dedicado a la comercialización y descarga gratuita de software Softonic.com, la versión online del diario deportivo Marca y el portal de búsqueda de empleo Infojobs.net.

En el sector bancario, La Caixa es la dirección más utilizada por los internautas, puesto que su dirección figura en la decimosexta posición en la clasificación general. Segundo y tercero en este apartado son son el BBVA (diecisiete) y Caja Madrid (dieciocho).

MEDIOS ONLINE

En diarios, por detrás de El Mundo y Marca se sitúa El País (puesto 13); en cadenas de televisión, las favoritas son Telecinco (27), RTVE (114) y la BBC (143); mientras que en el campo radiofónico la Cadena Ser (32) ocupa el primer puesto por delante de la radiofórmula musical Los 40 (77) y la Cope (130). Finalmente, El jueves es la revista preferida, seguida por Elle y Hola.

En lo que respecta a tiendas de comercio electrónico, El Corte Inglés ocupa el primer puesto (15), seguido por Carrefour (21) y la Fnac (40). En el sector de viajes, Iberia (41) antecede a Renfe (90) y Viajar.com (186) entre los internautas españoles.

Finalmente, en la búsqueda de empleo los webs más utilizados son los de Infojobs (10), Infoempleo (65) y Monster (112), mientras que las universidades con más visitas en la Red son la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el puesto 68, y las universidades de Sevilla (156) y Granada (162).

Descargar


Google, Hotmail y Terra, las direcciones webs más visitadas

Google, Hotmail y Terra, las direcciones webs más visitadas

El buscador www.google acapara los dos primeros puestos en el ranking de tráfico en Internet, según los resultados de la última encuesta realizada por el Estudio General de Internet (EGI).

Focosdeinteres.com | 14 de junio

Google.com y google.es son las páginas más visitadas por los internautas españoles, según los datos que se desprenden de la última encuesta realizada por el EGI. A google le siguen hotmail.com y terra.es, dos portales que, además de información y otras prestaciones, ofrecen un servicio de correo electrónico gratuito.

En el quinto lugar aparece elmundo.es, versión digital de este periódico de información general; en el sexto puesto, el tráfico de los internautas españoles colocan a yahoo.es, un portal similar a hotmail y terra, que también ofrece correo electrónico gratuito. En séptimo lugar wanadoo.es; en el octavo puesto se sitúa softonic.com, un portal dedicado a la comercialización y descarga gratuita de software. La novena web más visitada por los internutas españoles es marca.com, el diario deportivo del Grupo Recoletos en la red y, cerrando la lista, en el número diez del ranking aparece el portal de búsqueda de empleo infojobs.net.

Estas conclusiones ratifican otros aspectos que se reflejan en este estudio y ya hemos avanzado: el navegante español utiliza Internet, principalmente, para uso de servicios de correo electrónico y la búsqueda de información general y de noticias.

En cuanto a las webs más visitadas por sectores, destacan: (entre paréntesis figura el puesto en el Ranking General de las páginas más visitadas por los internautas españoles)

Bancos: 1º.- La Caixa (16), 2º BBVANET (17) y 3º Caja Madrid (18). Esta clasificación ratifica que también en Internet, éstas son tres de las entidades bancarias más importantes de España.

Diarios: 1º El mundo (5), 2º Marca (9º) y 3º El País (13º). Pese a que El país sólo es accesible para suscriptores de pago, consigue un puesto muy elevado en el ranking general y el tercero en cuanto a diarios más visitados en la web.

Cadenas de Televisión: 1º Telecinco (27), 2º Rtve (114) y 3º BBC.co.uk (143). En cuanto a las cadenas de televisión, parece que los internautas buscan, por encima de todo entretenimiento, que es, fundamentalmente, lo que ofrece Telecinco, mientras que quedan más relegadas las cadenas en las que prima la información.

Emisoras de Radio: 1º Cadena Ser (32), 2º Los 40 (77) 3º Cope (130). La Cadena Ser también mantiene el liderato en la web y se convierte en la emisora más visitada en la red, seguida de la cadena de radio fórmula del mismo grupo y en, un nada despreciable, tercer puesto, aparece la Cadena Cope.

E-comerce: 1º El Corte Inglés (15), 2º Carrefour (21) 3º Fnac (40). El gigante español ocupa el primer puesto en el sector de E-commece pero, además, hay que destacar que El Corte Inglés aparece en el puesto número 15 en el Ranking General de páginas más visitas por los internautas españoles. A la empresa española le siguen dos empresas francesas: Carrefour y Fnac.

Viajes: 1º Iberia (41), 2º Renfe (90) y 3º Viajar.com ( 186). Los dos portales más visitados en este sector, como vemos, son dos compañías de transporte de viajeros, siendo esto significativo de lo que los sectores pueden cambiar a través de la red, especialmente en cuanto a venta directa y reserva de billetes.

Empleo: 1º Infojobs (10) 2º Infoempleo (65) 3º Monster (112). Las páginas webs de búsqueda de empleo están encabezadas, principalmente, por dos portales españoles.

Universidades: 1º Uned ( 68 ) 2º Us.es (156) 3º ugr.es ( 162). La Universidad de Educación a Distancia, como es lógico. por su propio concepto no presencial, destaca como la primera entre las universidades, pero también ostenta un puesto muy elevado en el Ranking General. Le siguen la Universidad de Sevilla y la de Granada.

Revistas: 1º El jueves, 2º Elle y 3º Hola. En este apartado, parece destacar la penetración de la revistas dentro del canal de Internet.
Descargar


Granada.- Javier Gurruchaga cancela su actuación en el Festival de Música y Danza por problemas de salud

Granada.- Javier Gurruchaga cancela su actuación en el Festival de Música y Danza por problemas de salud
GRANADA, 14 (EUROPA PRESS)

El presentador y cantante Javier Gurruchaga ha cancelado su actuación en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada prevista para el día 28 de junio por motivos de salud, donde tenía previsto participar en el concierto que el Ensemble Modern ofrecerá en el Hospital Real y en el que iba a actuar como cantante recitador en la Oda a Napoleón Bonaparte, de Schoenberg.

Según informó la organización del Festival a través de un comunicado, las personas Publicidad

que deseen la devolución de las localidades adquiridas podrán hacerlo hasta mediodía de la fecha prevista para el espectáculo en la taquilla del Festival.

La obra que iba a interpretar Gurruchaga completa los dos programas que el Festival ofrecerá en homenaje a Salvador Dalí, en el centenario de su muerte. Fue compuesta por Arnold Schoenberg en 1942 sobre textos de Lord Byron escritos en 1814, donde narra los sangrientos episodios de la ocupación francesa de España en 1808 junto a los delirios del emperador.

Descargar