El Parque de las Ciencias de Granada acoge una exposición sobre el «Velociraptor», el eslabón perdido entre reptiles y aves

22 de mayo de 2004

El Parque de las Ciencias de Granada acoge una exposición sobre el Velociraptor, el eslabón perdido entre reptiles y aves
La muestra incluye una réplica tridimensional animada a escala real de este despiadado dinosaurio

El Velociraptor, uno de los dinosaurios carnívoros más despiadados, es el eslabón perdido entre los reptiles y las aves. Estaban recubiertos de plumas, cuestión que hasta hace una década se desconocía al creer que su capa era de escamas. Sin embargo, una vez que la comunidad científica internacional ha reconocido el hallazgo que se produjo en 1994 en el noreste de China, todas las teorías han dado un giro radical.

Tal es así, que algunos expertos consideran que las aves son descendientes directas de esta especie y, por extensión, de toda su familia conocida como Dromaeosaurios. Con el objetivo de mostrar a la sociedad su verdadero aspecto, el Parque de las Ciencias de Granada expone, durante ocho meses y por primera vez en Europa, una réplica tridimensional animada a escala real de este espécimen.

El robot ha sido realizado por la empresa japonesa Kokoro, bajo el asesoramiento técnico y científico del Museo de Historia Natural de Londres. Junto a este modelo se expone además una ilustración de cómo se pensaba que era el Velociraptor hasta hace poco tiempo, y una secuencia del documental de la televisión pública británica BBC Caminando entre dinosaurios.

Según Pascual Rivas, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, el Velociraptor es el segundo dinosaurio más conocido e interesante, y se encontraba en los límites evolutivos en muchos aspectos: Tenía velocidades del orden de 60 kilómetros por hora, unas garras cazadoras depredadoras y una dentición muy fuerte. Tal vez era el dinosaurio más inteligente, con el cerebro más grande y posiblemente tenía sangre caliente.

Todas estas particularidades constatan la importancia de este ejemplar, al estar en la frontera entre los reptiles y las aves. Además se demuestra que el paso de las escamas a las plumas son mutaciones relativamente fáciles.

El primer hallazgo que se produjo de un Velociraptor tuvo lugar en 1923, durante la expedición realizada por el Museo de Historia Natural de Nueva York al desierto de Gobi, en Mongolia. Entre la gran cantidad de fósiles encontrados había un cráneo de Velociraptor en excelente estado de conservación, con las mandíbulas intactas y fragmentos del resto del esqueleto.

Aunque el descubrimiento más impactante ocurrió en 1971. De nuevo en la misma zona, un grupo de científicos mongoles y polacos encontraron un esqueleto de Velociraptor agarrado a un Protoceratops, un dinosaurio más grande, en plena lucha. Ambos murieron al caerles encima una duna durante una tormenta de arena.
Descargar


Un manuscrito del siglo XVIII tilda a los granadinos de «embusteros hábiles»

PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD

Un manuscrito del siglo XVIII tilda a los granadinos de embusteros hábiles
21/5/2004- 02:00- Universidad

Un manuscrito anónimo del siglo XVIII, publicado por la Universidad de Granada y conservado en la Biblioteca Nacional, describe a los granadinos como embusteros muy hábiles y advertidos, pero son embusteros de mala fe en los tratos, y generalmente inclinados al vicio en todos géneros. Las mujeres son las que salen peor paradas, ya que se las califica de poco caseras y nada honestas, excediendo en este particular a todas las del Reino.

El manuscrito, compuesto de ocho hojas útiles en cuarto y titulado Breve y verídica descripción de la ciudad de Granada, capital del Reino de este nombre. Uno de los cinco que componen las Andalucías, ha sido transcrito por la profesora Cristina Viñes Millet, del departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada (UGR), y publicado por la revista de Historia Moderna de la UGR Chronica Nova. El autor anónimo, un posible viajero, dice de la ciudad que tiene todo lo que puede hacer distinguido a un pueblo: Arzobispo, Chancillería, Ynquisición, Tribunales de Rentas cuyo jefe es el yntendente del Reyno, y otros muchos juzgados exentos y particulares, que suelen incomodar no poco para la buena administración de la justicia.

También se refiere a sus calles y paseos, hermosos por su frondosidad, pero estrechos y silvestres, manifestándose en ellos la pobreza del país, que es grande por lo común, y aún en los principales, pues los mayorazgos son cortos, no excediendo el mayor de ocho mil ducados, a excepción del marqués de Algarinejo y ese no vive en la ciudad, también los más o todos están muy empeñados. No se olvida de los problemas de tráfico, que ya existían, porque los coches no pueden rodar por la mayor parte de ella y aún por esta lo hacen con incomodidad por la estrechez de las calles.

Este viajero dejó escrito de la fiesta del Corpus que ni es magnífica ni digna de tan alto Sacramento y de los asistentes que ocasionan no pocos escándalos y ofensas del Señor que se va a festejar y criticó que se gastasen en esta friolera cerca de tres mil ducados, que bien distribuidos pudiera hacerse la función más solemne del orbe.

Por Gd

Descargar


Criminología no será una licenciatura aún el próximo curso

LOCAL
GRANADA
Criminología no será una licenciatura aún el próximo curso
Problemas de financiación provocan el retraso pese a contar ya con los permisos Expertos señalan que esta figura es cada vez más importante en el sistema penal español
ALEJANDRO MOLINA/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada no comenzará a impartir la licenciatura de Criminología el próximo curso pese a que la titulación ha sido autorizada mediante un decreto recientemente. Éste fue uno de los temas abordados en la mesa redonda que, bajo el título El futuro de los estudios de Criminología, se celebró el pasado jueves en el Centro de Documentación de la Universidad. A la mesa acudieron el ex rector de la Universidad de Granada, y catedrático de Derecho Penal, Lorenzo Morillas y Borja Mapelli, director del Instituto Criminológico Interuniversitario andaluz, entre otros.

Todo apuntaba hacia la posibilidad de incorporar la nueva titulación al plan de estudios universitarios, máxime cuando Granada ocupa un importante papel en la disciplina, gracias a la labor desarrollada por el Instituto Criminológico granadino, que dirige Jesús Barquina. El Centro de Formación Continua cuenta además con un título propio de Criminología, pero problemas de financiación, entre otros, harán que Granada quede por detrás de otras universidades, que comenzarán a impartir en breve la titulación.

Los especialistas en Criminología afirman que la principal víctima del atraso de la materia es la sociedad. En este sentido Carlos Aránguez, profesor de Política Criminal y Derecho Penal, afirma que los países anglosajones llevan mucha ventaja al existir estudios superiores desde hace años. «El mundo anglosajón destina mucho dinero público a la criminología porque considera que los ciudadanos son los principales beneficiarios», explicó Aránguez. En España no existe actualmente la figura del criminólogo aunque sí hay estudios complementarios destinados a los profesionales de la justicia o los cuerpos de seguridad. Según Aránguez, hay inspectores cuyos estudios no tienen nada que ver con su profesión y «acceder a éstos cargos mediante la licenciatura en Criminología sería más adecuado», además de mejorar considerablemente su actividad profesional.

La judicatura es otro de los campos que pueden beneficiarse mucho de la figura del criminólogo en el sentido de crear una mejor correlación entre la pena y el delito. Los funcionarios de prisiones son otro sector directamente relacionado.

Segundo ciclo

En cuanto a la estructura de la titulación, Lorenzo Morillas informó durante su intervención de que estará entre los 120 y los 180 créditos. Será un título de segundo ciclo al que se accederá a través de diversas carreras universitarias entre las que se encuentran Derecho, Periodismo o Psicología. Pese al retraso del comienza Morillas afirmó que «es imprescindible que se creen nuevas áreas de conocimiento».

Descargar


Emili Esteve: «La adaptación de la normativa farmacéutica europea no será posible en sólo 18 meses»

Jorge Sánchez Franco

Emili Esteve: La adaptación de la normativa farmacéutica europea no será posible en sólo 18 meses

Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, opina cree que la adaptación de la nueva normativa farmacéutica europea debe hacerse con la participación de la industria. Ha hecho estas declaraciones en el contexto de una jornada celebrada en Madrid. A este respecto, José Luis Valverde, catedrático de la Universidad de Granada, ha recalcado que no existe la libre circulación de medicamentos en Europa.

Noticias relacionadas
– Juan Bigorra: Hay una crisis de innovación en la industria farmacéutica

Enlaces de Interés
– Universidad Carlos III
– Fundación Salud, Innovación y Sociedad
– Agencia Europea del Medicamento
– Farmaindustria
– Universidad de Granada

Juan Bigorra, de Novartis

Es fundamental que la transposición de la nueva legislación farmacéutica europea se haga con la participación de la industria, ya que las normas de consenso son más fáciles de llevar a cabo, ha afirmado Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria. Sin embargo, cree que es imposible que se haga en tan poco tiempo, en referencia a la plazo de 18 meses dado a los países miembros -hasta octubre de 2005-, y que España debe regular la transición.

Ha hecho estas declaraciones en una mesa redonda sobre Valoración de las reformas y su impacto en España, celebrada en la Universidad Carlos III, de Madrid, y organizada por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, en colaboración con el Seminario de Estudios Sociales de la Salud y los Medicamentos.

En concreto, la nueva regulación europea se compone de tres directivas -sobre medicamentos de uso humano, de uso veterinario, y fármacos tradicionales a base de plantas- y un reglamento por el que la Agencia Europea del Medicamento (ahora bajo las siglas EMA) incorpora el procedimiento del reconocimiento mutuo; es decir, se centraliza el registro de los fármacos. En este sentido, Esteve opina que las agencias nacionales deben competir entre sí, y no con la EMA.

José Luis Valverde, catedrático.

Transparencia
Uno de los pilares básicos del reglamento se centra en la necesidad de mayor transparencia informativa. Es más fácil acceder a la información como ciudadano que como empresa farmacéutica, ha destacado Esteve. No obstante, cree que el prospecto debería ser más accesible a los pacientes para otorgarles así mayor participación y responsabilidad. A este respecto, el director técnico de Farmaindustria ha afirmado que hay que establecer sistemas de responsabilidad para las empresas farmacéuticas que no centralicen esa información.

Emili Esteve, de Farmaindustria.

El reglamento también dota de responsabilidad científica a la EMA, con el objetivo de que la evaluación científica de los medicamentos sea de la máxima calidad.

La EMA también se encargará de la coordinación de la farmacovigilancia, mediante la monitorización continua de los productos medicinales.

Libre circulación
También ha participado en la mesa redonda José Luis Valverde, catedrático de Historia y Legislación de la Farmacia de la Universidad de Granada, quien ha afirmado que no existe la libre circulación de medicamentos en Europa.

Valverde ha hecho referencia a la consideración que hace la nueva legislación de las especialidades farmacéuticas genéricas. Opina que es inaceptable desde el punto de vista científico, porque considera iguales dos sales o dos isómeros, salvo que se demuestre lo contrario. Valverde ha aclarado que no pueden considerarsem iguales aunque no tengan el mismo efecto.

El catedrático de la Universidad de Granada también ha recomendado a las autoridades españolas que hagan accesibles los prospectos y las fichas técnicas de los medicamentos, pues son información y no publicidad.
Descargar


La Universidad reclama la licenciatura de Criminología

La Universidad reclama la licenciatura de Criminología
20/5/2004- 16:04- Universidad

Las Universidades de Granada, Málaga, Cádiz y la Pablo de Olavide de Sevilla reclaman para el curso 2004-2005 el nuevo título universitario oficial de licenciado en Criminología, aprobado por el Consejo de Ministros en 2003, debido a la tradición y aceptación de sus Institutos de Criminología. El catedrático y director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, explicó hoy a Efe que esta petición está bloqueada por la Junta de Andalucía porque cuando se cerró el acuerdo de titulaciones entre las Universidades andaluzas y la Consejería se aparcó alegando que aún no se había publicado en el BOE, aunque ya se había aprobado.

Morillas confió en que el nuevo consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, desbloquee la situación y Andalucía pueda ser pionera en este proyecto educativo que abre muchas puertas a la docencia y a la investigación y aporta nuevas perspectivas al estudio y la prevención del crimen. Añadió que esta titulación de segundo ciclo fue impulsada por el Instituto Interuniversitario Andaluz de Criminología, por lo que sería una pena que se adelantasen otras Universidades españolas en su establecimiento, que consideró imprescindible y fundamental.

La propuesta cuenta con el respaldo de los rectores andaluces y, según el catedrático, en Granada existe la gran ventaja de que el área de conocimiento de criminología ya se imparte en su Universidad por lo que no supondría un gran coste. Además, la UGR aporta la gran ventaja de tener ya estructurado el plan de estudios, por lo que confió en que la Junta lo negocie y lo acepte. Hasta el momento, las Universidades que reclaman la licenciatura impartían cursos de expertos en criminología de gran éxito de alumnos.

Por Gd

Descargar


El Puerto repara el dique a la vez que investiga las causas de la rotura

COSTA
COSTA
El Puerto repara el dique a la vez que investiga las causas de la rotura
La Autoridad Portuaria ha encargado un informe a expertos de la Universidad
M. N./MOTRIL

PRIMERA FASE. Las máquinas retiran las piezas rotas del espaldón del dique del Puerto. /A. A.

ImprimirEnviar
La Autoridad Portuaria dijo que no iba a perder ni un minuto para comenzar la reparación de la parte del dique de Poniente destrozada por el temporal y lo está cumpliendo. Estos días en el Puerto motrileño puede verse a las máquinas trabajando en la primera fase de los trabajos de reconstrucción del dique. La empresa Dragados -la misma que lo construyó- está acometiendo desde el pasado 12 de mayo obras de urgencia que consisten en la demolición y retirada de los ingentes bloques de piedra del espaldón dañados por el temporal, según informó el director del Puerto de Motril José Marsilio.

Pero a la vez que se retiran los restos del desastre, la Autoridad Portuaria ha abierto una investigación para saber por qué el oleaje cortó como si fueran mantequilla los bloques de 300 toneladas de piedras y metal en el espaldón del nuevo dique mientras que el viejo, con escollera, permaneció intacto. La investigación, encargada por la Autoridad Portuaria, la están llevando a cabo expertos de la Escuela técnica superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. Cuando concluya el estudio que además de determinar las causas del derrumbe abordará las distintas soluciones para acometer la nueva obra, podrá adjudicarse la reconstrucción del espaldón del dique.

La violencia del temporal, que provocó olas de hasta ocho metros de altura que golpearon el dique con una frecuencia de diez segundos, hizo moverse 450 metros lineales de espaldón. La Autoridad Portuaria Almería-Motril ha calculado que los costes de reparación de la obra ascenderán a un millón de euros y que el plazo de ejecución de los trabajos será de cuatro meses.

Descargar


Los ‘best sellers’ de la Huerta

VIVIR
VIVIR
Los best sellers de la Huerta
Los recetarios, los clásicos alhambreños, las guías y biografías, títulos granadinos más vendidos
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: ROBERTO ROMERO / GRANADA

MONOGRÁFICOS. Libros de cocina, biografías y monográficos, lo más vendido de Diputación.

ImprimirEnviar
AL margen de los títulos que ocupan las listas de los más vendidos y que encabezan El código Da Vinci de Dan Brown, Ensayo sobre la lucidez de José Saramago y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, cada una de las casetas instaladas en la Feria de Granada tiene un ranking propio. En estas listas únicamente aparece el nombre del granadino Luis García Montero en la categoría de poesía con el título publicado en Visor Poemas, que sólo se sitúa detrás de Metamorfosis de lo mismo del premio Cervantes Gonzalo Rojas.

En lo que se refiere a títulos granadinos, ocupan las primeras posiciones los clásicos alhambreños, las guías de la ciudad y los libros de cocina. Los manuales de autoayuda, especialmente los del argentino Jorge Bucay, quien reside esporádicamente en Granada, son los más demandados. Las biografías y monográficos como los publicados en torno a Dalí, Hermenegildo Lanz, Val del Omar y Miguel Pizarro Zambrano también han despertado el interés de los lectores granadinos. En la novela, el clásico El segundo hijo del mercader de sedas, de Felipe Romero, sigue siendo la novela histórica granadina más vendida.

Legado Andalusí

El libro más vendido en la caseta del Legado Andalusí es Mauritania y España. Le sigue Itinerario cultural de Almorávides y Almohades. Cierra la lista de los tres superventas andalusíes el libro de Bouthaina Sharaban Mujeres árabes hablan de sus vidas, un título que recoge los testimonios de una serie de mujeres del ámbito musulmán.

Editores de Andalucía

La lista de la Asociación de Editores de Andalucía, representada en la Feria con una caseta, está encabezada por el libro La cocina andaluza (Arguval) de Joaquín Lacalle. Le siguen el clásico Los cuentos de la Alhambra de Washington Irving editado por Miguel Sánchez Osuna y los libros de autoayuda del sello andaluz Editorial Sirio. Una curiosidad ha acaparado las ventas en esta caseta. Se trata de Culografía o Arte de la escritura visual de la susodicha parte (El Grupo Olivo), del escritor Fidel Villar Ribot, que prácticamente está agotado.

Universidad

La guía de montaña de Pablo Bueno Porcel sigue siendo uno de los libros de la Universidad de Granada más vendidos, junto a las tradicionales guías históricas y artísticas de la ciudad de Gómez Moreno y de Francisco de Paula Valladar. De las novedades presentadas en la Feria, destacan como superventas tres títulos relacionados con el mundo islámico o la España musulmana: Las invasiones bárbaras de Claudio Azzara; Mujeres, familia y linaje en la Edad Media de Carmen Trillo; y Guerra Santa, Yihad y Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam de Jean Flori.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Granada presenta en esta edición de la Feria la Colección Granada Literaria. De estos libros el más vendido hasta ahora es el poemario de Gracia Morales De puertas para adentro, que obtuvo el Premio Javier Egea de Poesía. Los catálogos de las exposiciones organizadas por el Consistorio son los otros libros más solicitados por el público, concretamente José de Larrocha, maestro de pintores y De Fortuny a Morcillo.

Rodríguez-Acosta

La Fundación Rodríguez-Acosta es una de las instituciones veteranas en el encuentro librero granadino. El top de ventas es para el catálogo dedicado al fundador de esta institución, el pintor José María Rodríguez-Acosta. Le sigue el poemario de Federico Mayor Zaragoza titulado Aguafuertes, que está ilustrado por Miguel Rodríguez-Acosta. El catálogo de la exposición Picasso grabador es el siguiente título más vendido.

Diputación

Todo un clásico en la Feria y en la edición española, ya que algunos de sus libros salidos del Servicio de Publicaciones cuentan con premios nacionales a la edición. Una vez más Recetas de cocina granadina es el libro más vendido de este sello editorial. Las monografías publicadas en la colección Libros de la Estrella ocupan los primeros puestos. Se trata de Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz, de Juan Mata; Miguel Pizarro, flecha sin blanco, de Águeda Pizarro de Rayo; y Val del Omar cinemista, de Román Gubern.

Archivo Falla

La Fundación Archivo Manuel de Falla acude por primera vez a la cita del libro. Las partituras del compositor gaditano es lo más vendido junto a la monografía editada por el Archivo sobre el Concurso de Cante Jondo de 1922, en la que se recogen facsímiles de algunos documentos y reúne artículos de destacados especialistas en este legendario festival. Las biografías dedicadas al autor de El sombrero de tres picos son otros de los libros más vendidos en esta caseta.

Editorial Comares

Es uno de los sellos editoriales más veteranos en la feria y que cuenta con éxitos de ventas en los clásicos granadinos con La guía de Granada de Gallego Burín y con Los cuentos de la Alhambra para niños, de Miguel Ángel González. Esta editorial también fue la afortunada en publicar la novela histórica granadina más vendida con El segundo hijo del mercader de sedas, de Felipe Romero. El superventas de esta edición es 13 historias de fantasmas, de Rafael Casares.

IDEAL

El éxito editorial de la colección Narrativa IDEAL ha sido El extraño caso de la leche en polvo, de nuestro compañero Andrés Cárdenas, un libro prácticamente agotado. De esta misma colección otro de los más vendidos es Granada en cuento, una antología de relatos de autores granadinos. El juego de los espejos, del escritor José María Pérez Zúñiga es otro de los libros más solicitados en la caseta de IDEAL. También, el monográfico dedicado a Picasso con motivo de la inauguración del museo malagueño ha sido otro de los más vendidos.

Renacimiento

La editorial que dirige el poeta Abelardo Linares destaca de entre los títulos más solicitados Poesía urbana del granadino Luis García Montero junto a la edición de La realidad y el deseo, de Luis Cernuda y el libro El lenguaje del agua, de Antonio Maesso.

Varias librerías

Las librerías Babel, Dauro, Urbano y Teorema destacan los libros que aparecen en las listas convencionales de los más vendidos, entre ellos El código Da Vinci,de Dan Brown y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. A estos dos libros suman el último libro de Ian Gibson Dalí joven, Dalí genial (Ed. Aguilar), y los libros de autoayuda de Jorge Bucay, así como La huella de Dios en las cosas de Jorge Riezu. El hijo del mercader de sedas de Felipe Romero junto a las ediciones de Washington Irving dedicadas a la Alhambra son otros títulos destacados. En cuanto a poesía, destaca la antología de Mario Benedetti en una edición de bolsillo de Alianza Editorial y los Aforemas de Miguel Ángel Arcas (Ed. Fundación Lara). Otro libro mencionado entre los más vendidos es El elogio de la sombra de Tanizaki (Ed. Siruela).

Educativos e infantiles

Manuales de técnicas de expresión corporal y vocal son el éxito de ventas de la editorial Ñaque. Proyecto Sur luce los cuentos del Parque de las Ciencias, los juegos de matemáticas y La Alhambra en cómic. La educativa Nivola destaca por los libros de matemáticas como Cuentos con cuentas, de Miguel Guzmán y El país de las mates. Aljibe, dedicada a los más pequeños, tiene sus top en Pepín, el pincel de Velázquez y en Adivinanzas de animales y plantas.

Descargar


Joven y morena, pero callada

LOCAL
GRANADA
Joven y morena, pero callada
La profesora de la Universidad Estela Martínez expuso las conclusiones de un estudio sobre la mujer en la publicidad
M. VICTORIA COBO //FOTO: SONIA PAVLICEVIC / GRANADA

ImprimirEnviar
RASGOS latinos, con ojos y pelo oscuros. Aparece en decorados interiores y se comunica con su cuerpo, antes que con el habla. Así son las mujeres que aparecen en los anuncios televisivos de final de siglo. Jóvenes en su mayoría, aunque la madurez comienza a reclamar su cuota de pantalla. Los datos los presentó ayer la profesora de la Universidad de Granada en la Asociación de la Prensa, Estela Martínez y provienen del análisis que ha realizado de 442 piezas publicitarias emitidas en televisión a finales del siglo veinte.

La profesora Martínez, que también es periodista, estudió las 468 figuras femeninas que aparecían de forma explícita en esos anuncios. Las conclusiones le han llevado a extraer un personaje prototípico, que es el que más aparece. Además de los rasgos ya descritos, es una mujer que suele aparecer de pie, haciendo cosas. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral es diversa, pero escasa y sus cualidades intelectuales apenas aparecen.

Para enmarcar estos datos correspondientes a final de siglo, Estela Martínez realizó un recorrido por la publicidad en su modalidad televisiva, desde sus inicios, y distinguió tres etapas. Una primera de subordinación, en la que mujer aparece siempre en casa, atada a las tareas domésticas y a los hijos. Sus únicas tareas profesionales se restringían a tres campos, la docencia, la enfermería o el secretariado. Estos roles se corresponden con la situación de la época. Unos años en los que necesitaba el permiso del marido hasta para hacerse el pasaporte o abrir una cuenta bancaria. Destaca en ese periodo el respeto hacia el cuerpo femenino.

Una segunda etapa es la de las reivindicaciones feministas de los años sesenta. Periodo en el que la mujer pretende asimilarse al varón y empieza a sacrificar la maternidad por su vida laboral y su independencia. Y como consecuencia de este tramo surge la de corresponsabilidad que se refleja por la aparición del hombre haciendo tareas domésticas y con los hijos, algo que no existía. Los anuncios empiezan a tener como protagonistas hombres con delantal y mujeres con maletín.
Descargar


Expertos piden que el Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se convierta en el primer Parque Nacional Subterráneo de Europa

Expertos piden que el Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se convierta en el primer Parque Nacional Subterráneo de Europa
ALMERIA, 22 (EUROPA PRESS)

El profesor de Geología en la Universidad de Almería, José María Calaforra, solicitó que el Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se convierta en el primer Parque Nacional Subterráneo de Europa.

La propuesta la realizó en su intervención en las I Jornadas Técnicas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Geodiversidad en Andalucía, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente en Almería, en las que ha impartido una conferencia sobre Experiencias de Publicidad

conservación y uso en el Karst en Yesos de Sorbas.

Calaforra opinó que, al igual que existen parques en superficie, se debería otorgar esta catalogación a espacios del subsuelo con elevado valor medioambiental, y en este caso, los Karst en Yesos de Sorbas reúnen las condiciones para convertirse en el primer parque nacional subterráneo de Europa, según indicó la organización en una nota.

El profesor de Geología de la UAL asegura que la catalogación como parque nacional permitiría aumentar el grado de protección de estas cuevas, para, por ejemplo, llevar a cabo un plan de ordenación, a la vez que permitiría profundizar en su desarrollo turístico, con el consiguiente beneficio de la población. En la actualidad tiene la categoría de paraje natural, y en estas Jornadas sobre Geodiversidad han propuesto elevarlo a Parque Nacional.

ESTRATEGIA

Las jornadas organizadas por la Consejería de Medio Ambiente se han caracterizado por las numerosas propuestas lanzadas para conjugar la conservación y desarrollo turístico de los georrecursos. Precisamente, uno de los expertos que ha intervenido, Juan Carlos Braga, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, ha sido el coordinador de la Estrategia Andaluza de Conservación de la Geodiversidad, que ha explicado en este foro y cuya propuesta ya tiene en sus manos la Consejería de Medio Ambiente.

Entre las aportaciones de este documento se encuentra la creación de un Comité Andaluz de Patrimonio Geológico, reforzar la coordinación administrativa en este tema, desarrollo de acciones destinadas a la utilización científica, didáctica y turística de los georrecursos, incorporación de los enclaves ricos en georrecursos a los Geoparques que promueve la Unesco, etc.

Braga afirmó que este documento ha permitido conocer cuál es la situación en Andalucía y, a partir de ahí, proponer líneas de actuación que aglutinen su conservación y desarrollo turístico. El catedrático dijo que las localidades o zonas dentro de un enclave con un elevado nivel científico merece la pena sólo protegerlas, y las demás es conveniente que también tengan un desarrollo turístico sostenible para beneficio de la población.

Señaló que, en la actualidad, los georrecursos son un elemento idóneo para completar otras ofertas turísticas en Andalucía, y más adelante ellos solos podrán ser un polo de atracción de visitantes, como es el caso de la Dinópolis de Teruel.

Descargar


Andalucía.- El Parque de la Salud de Granada recibirá este martes un premio por su labor de fomento de la Biotecnología

Andalucía.- El Parque de la Salud de Granada recibirá este martes un premio por su labor de fomento de la Biotecnología
GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada recibirá el próximo martes un premio por su labor de fomento y desarrollo de la biotecnología, un galardón que será entregado en el marco de la Feria Internacional de Biotecnología Mundo Biotech 04, que se celebrará en Madrid entre el 25 y el 26 de este mes, según informó hoy en una nota el Parque de las Ciencias.

Según la organización, Biotech 04 será el mayor encuentro nacional e internacional Publicidad
Publicidad

de especialistas celebrado en España, ofreciendo en esta segunda convocatoria, tanto a las empresas de biotecnología, como a sus proveedores, oportunidades de conseguir los más variados objetivos comerciales.

La presencia del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Biotech 04 se extiende también al área de exposiciones, donde habrá un stand en el que, además de disponer de folletos explicativos, se proyectará un vídeo que recoge los contenidos del parque biosanitario y su proyección futura.

Entre otros organismos y entidades, en la cita estarán presentes universidades, escuelas de negocio, centros de investigación e I+D, empresas de alimentación y bebidas, empresas químicas, empresas farmacéuticas y consultorías, que podrán establecer contactos y acuerdos de colaboración.
Descargar


NUEVA DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL EN GRANADA

22/5/2004

NUEVA DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL EN GRANADA

La profesora Blanca A. Girela Rejón tomó posesión como directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada.

La profesora Girela Rejón (Granada) es profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social desde el curso 1983/84.

Ha estado implicada y comprometida en el proceso de adscripción y reconocimiento de los planes de estudio. Tiene experiencia en gestión universitaria desde distintos ámbitos: coordinación de su área de conocimiento, dirección del Departamento de Antropología y Trabajo Social en su fase de inicio, secretaria de este mismo Departamento, y finalmente subdirectora de Ordenación Académica y Movilidad Estudiantil en el anterior equipo de dirección.

Con esta experiencia asume entre otros el compromiso de llevar a cabo el Título de Grado de estos estudios y el reto de la Convergencia Europea.

La Profa. Blanca Girela dirigirá la Escuela Universitaria con cerca de 700 alumnos que cursan la Diplomatura en Trabajo Social.

Descargar


Universitarios en exámenes reciben atención ‘a domicilio’

LOCAL
GRANADA
Universitarios en exámenes reciben atención a domicilio
Nueve expertos en Psicología se desplazan por los centros en una campaña pionera Esperan atender a más de 3.000 alumnos en las dos semanas de rondas por facultades
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
«Siento miedo, me late muy rápido el corazón, siento molestias en el estómago, me tiemblan las manos o las piernas…». Estos síntomas son algunos de los más frecuentes entre los estudiantes en plena época de preparación de exámenes, y que ahora se cuentan por miles. Además, son las casillas del cuestionario que se está entregando en una campaña pionera que lleva a cabo la Universidad de Granada en colaboración con una empresa alimenticia de Barcelona. El proyecto supone la atención a domicilio de los jóvenes, ya que nueve personas se desplazan centro a centro para ofrecer ayuda.

El plan de atención se realiza de forma simultánea en otras doce universidades españolas y está patrocinado por Danone. El encargado en Granada de ponerlo en marcha ha sido el Gabinete Psicopedagógico, que además de aportar dos trabajadoras, se ha encargado de seleccionar al resto de personal, todos relacionados con el centro de orientación y con conocimientos y experiencia de Psicología.

En las dos semanas de rondas por los centros universitarios esperan atender a más de tres mil jóvenes, a los que se les ofrece atención y orientación en el momento. El puesto de información se coloca a la entrada de los centros y tiene previsto celebrar dos semanas de rondas, que culminarían hoy lunes en la Escuela de Caminos.

Investigación

Los cuestionarios que pasan a los alumnos, y en los que se contemplan doce puntos sobre sus percepciones cognitivas, fisiológicas y motoras antes de un examen, servirán para elaborar una muestra de unos 3.000 sujetos, que son los alumnos que esperan atender en este tiempo. Son estudiantes suficientes como sacar algunas conclusiones interesantes, como explican las responsables de la campaña. Además, adquiere mayor relevancia al tratarse de un estudio conjunto que permitirá comparar los resultados de otras universidades españolas.

Las personas que participan en la campaña señalan que la receptividad por parte de los alumnos depende del centro, sobre todo de si ya han cortado las clases. En cuanto a las necesidades de los alumnos, suelen coincidir en que el material refleja fielmente su estado de ánimo en esas jornadas previas a los exámenes. Y una curiosidad: parece bastante extendido que los nervios sueltan la barriga.

La campaña que han iniciado en estos días cruciales tiene además continuación, ya que es algo tarde para cambiar hábitos. Para aquellas personas que necesitan una tratamiento personalizado más amplio, se les remite al Gabinete Psicopedagógico, situado en el Hospital Real.

Descargar