Un grupo de investigación de la UGR estudia una proteína decisiva en la aparición del síndrome diabético tardío

Hoy día, poca gente se muere de diabetes, pero sí de una serie de trastornos de la salud que suelen aparecer en enfermos diabéticos a largo plazo. Por ello, estas afecciones en el riñón, en la retina o en los vasos sanguíneos ocupan cada vez más la atención de los científicos. Un estudio de la UGR desvela algunas claves de una proteína relacionada con el avance de estos problemas. La tesis doctoral que han dirigido los profesores Rafael Salto González y María Dolores Girón profundiza en las bases moleculares del síndrome diabético tardío.

Cuando hay un alto nivel de glucosa en sangre, se produce una modificación de estas proteínas al unirse a la glucosa. Puede darse el caso de que este proceso llamado glicosilación sea breve y no cause problema alguno en la salud de los diabéticos. Pero si la hiperglucemia persiste, las proteínas pueden quedar dañadas para siempre. Estas proteínas modificadas son reconocidas por el receptor de productos avanzados de glicosilación (RAGE). El nivel de estos trabajos científicos ha valido al grupo de Caballero Barquero un contrato de colaboración con la empresa farmaceútica BAYER.

Esta investigación ha confirmado un hecho ya conocido: la dieta con compuestos antioxidantes, como el vino o el aceite de oliva, puede tener un efecto beneficioso sobre estas alteraciones. Además, se abre una puerta para empezar a entender cómo influye la composición genética entre los afectados por este síndrome diabético tardío, más allá de que se cuiden en mayor o menor medida en cuanto a dietas y formas de vida. Tras trabajar con ratas, modelos animales que se suelen utilizar en los estudios previos relacionados con la salud, están comprobando que los resultados obtenidos puedan ser trasladados a nuevas soluciones terapeúticas, con ensayos en laboratorio con células humanas. “Hay indicios que nos hacen estar esperanzados, pero hay que ser muy precavidos”, recalca Salto González.

Nuevos medicamentos
Así, los resultados a largo plazo de estas investigaciones se podrían traducir en el diseño de nuevos medicamentos que bloqueen o desestabilicen los mecanismos de glicosilación en la superficie de las células, disminuyendo el riesgo de sufrir daños en tejidos como los riñones y los vasos sanguíneos. Por otro lado, se podrían poner en marcha nuevas técnicas de prevención, dependiendo de la variabilidad genética de los diabéticos.

“Los estudios en torno a esta materia son muy abundantes desde principios de los años 90, dentro y fuera de España. Además de estar relacionado con el síndrome diabético tardío, la glicosilación influye en la aparición de males como el Alzheimer o algunos cánceres”, explican los directores de la tesis. Recientemente, en Nueva York, se han hecho pruebas en humanos en relación con la metástasis de células cancerosas de origen humano. Precisamente, los científicos de Granada están trabajando en otra tesis que profundiza en la extrapolación a humanos de los hallazgos de Caballero Barquero en ratas.


Más información: Prof. Rafael Salto González.
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular (F. Farmacia).
Teléfono: 958 246363 / 243838.
Correo e: rsalto@ugr.es


Concierto de música celta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

Rastakeltia nace con la idea de crear un grupo de música folk, cercano a lo que hoy se conoce como música celta. Se trataba de hacer composiciones nuevas, inspiradas en la música tradicional, pero que dejasen traslucir la formación clásica de sus miembros. El concierto del día 7 es el primero que realizan fuera de la Comunidad de Madrid.

El grupo Rastakeltia lo componen siete integrantes procedentes de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y el País Vasco: Eduardo Aguirre (percusión: darabuka, djembe), Irene Huete (violín y flauta contraalto), Natalia Palencia (violín), Juan Miguel Antoraz (violín), Mónica Pastor (viola), María Palacios (violonchelo, clarinete y percusión), Rosalinda Pradillos (flauta traversera, piccolo y voz) y Eduardo Contreras (flauta traversera, flautas de pico, whistles, gaita y percusión).

Programa
– Rastakeltia
– Leoy
– Urdaibai
– La meiga
– Bazvalán
– Bruma
– Sol de hierba
– Viento y marea
– Los ecos del desierto
– Irlándalus
– Si te he visto, no me acuerdo
Campo de estrellas
– Natire


Referencia: Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484/ 958 246384.


La Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UGR celebra su XX aniversario

Con motivo de la festividad del XX aniversario de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, el próximo 7 de mayo se ha organizado un acto conmemorativo en la Sala Neomudéjar del Colegio Máximo. A partir de las 12 horas, tendrá lugar la conferencia “Documentos de cultura y barbarie en la sociedad de la información a cargo de José Antonio Pérez Tapias. Posteriormente, se hará la entrega de la medalla de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación a Antonio Gallego Morell. El acto finalizará con la actuación del Coro Federico García Lorca.

Los 139 alumnos y 6 profesores iniciales de 1984 se han convertido en más de 1000 alumnos y más de 50 profesores en la actualidad. Además de la consolidación de la docencia e investigación existente, entre los objetivos de desarrollo futuro de la facultad se encuentran la posibilidad de ofertar nuevas titulaciones relacionadas con la comunicación audiovisual y la extensión de la enseñanza en red.

La tradición secular de los estudios biblioteconómicos, archivísticos, historiográficos, legales o científicos de la Universidad de Granada y el futuro de los nuevos departamentos y titulaciones relacionadas con la metodología de la investigación y la informática son los pilares en que se sustenta la vida de esta Facultad.

La Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada ofrece en la actualidad dos titulaciones: la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación y la Licenciatura en Documentación, inscritas ambas en el amplio campo de las Ciencias de la Información y con la idea fundamental de una visión integrada de la gestión de la información.

Día: 7 de mayo
Lugar: Fac. de Biblioteconomía y Documentación. Colegio Máximo de Cartuja. Sala Neomudéjar.
Hora: 12 h.

Programa:
– Conferencia «Documentos de cultura y barbarie en la sociedad de la información» a cargo de D. José Antonio Pérez Tapias, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada.

– Entrega de la Medalla de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación al Excmo. Sr. Don Antonio Gallego Morell.

– Actuación del Coro Federico García Lorca.


Un curso de la Universidad de Granada hace un recorrido cinematográfico por Grecia y Roma

Veinte horas de héroes, tiranos, dioses, mitos y leyendas de Grecia y Roma en el cine componen el contenido del curso “El Peplum” que organiza el Cine Club Universitario de la Universidad de Granada.

Impartido por Gema Navarro, profesora de Cultura Clásica y coordinadora del Cine Club «39 escalones» y por Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club, el seminario se desarrollará entre los días 7 y 28 de mayo en la Residencia Universitaria Corrala de Santiago.

De Espartaco y La caída del Imperio Romano a Gladiator, de Helena de Troya a Troya. “El Peplum” hará un recorrido histórico y crítico por las realidades y fantasías que sobre el mundo grecorromano ha ofrecido el cine.

El seminario coincidirá con el ciclo de proyecciones “Panem et Circenses” que del 14 al 28 de mayo proyectará clásicos del cine de Grecia y Roma, con películas como Ben-Hur, Julio César o Furia de Titanes.

Días: del 7 al 28 de mayo (martes y viernes)
Lugar: Residencia Universitaria “Corrala de Santiago”. C/ Santiago, nº 5 (paralela a c/ Molinos).
Horario: de 17 a 19,30 h.


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario / Aula de Cine.
Tel. 958 243484.


La UGR acoge la II Conferencia de Consenso del Proyecto Europeo de Desarrollo de Indicadores de Salud Oral

La Universidad de Granada acoge los próximos días 7 y 8 de mayo la II Conferencia de Consenso del Proyecto Europeo de Desarrollo de Indicadores de Salud Oral, evento al que han confirmado su asistencia 38 participantes de reconocido prestigio internacional en representación de 21 países europeos. Pertenecen a instituciones prestigiosas como la Organización Mundial de la Salud, diversas universidades europeas, Presidentes de Consejos de Dentistas de Europa, máximos representantes de Salud Pública Oral (entre ellos 6 Chief Dental Officers europeos).

Esta reunión de Granada tiene como objetivo específico establecer un listado de los principales Indicadores de Salud Oral, punto de extremada relevancia para el conjunto de los objetivos del Grupo de Trabajo europeo denominado European Global Oral Health Indicators Group, al que pertenecen de pleno derecho 14 países europeos, entre ellos España. La comisión tiene por objeto intercambiar experiencias en materia sanitaria de salud oral entre los diferentes miembros de la Unión Europa (UE), siendo su principal misión identificar los principales indicadores de salud oral de la UE con objeto de promocionar y mejorar la calidad de los cuidados orales. Concretamente, sus objetivos son: comparar los niveles de salud oral en los diferentes países miembros estableciendo un mapa epidemiológico actualizado; identificar un conjunto de Indicadores de Salud Oral útiles para el conjunto de la UE; desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia científica respecto a los Servicios de Salud Oral y establecer unos denominadores comunes en Salud Oral para el conjunto de la UE.

El grupo de trabajo, además de producir informes para el conjunto de la UE, en su metodología de trabajo incluye la celebración de 4 conferencias de consenso. La primera de ellas tuvo lugar en Lyon los días 4 y 5 de septiembre de 2003. En esta reunión de trabajo la candidatura de Granada obtuvo por unanimidad el visto bueno para organizar la 2ª conferencia de consenso, que se celebra los días 7 y 8 de mayo.


Más información:
Prof. Juan Carlos Llodra Calvo.
Organizador de la Reunión.
Dpto. de Estomatología. UGR
Tlfs: 958 24 06 58 / 958 24 38 06
Correo e.: jllodra@hotmail.com


La bailarina hindú Sharmini Tharmaratnam participa en una clase-espectáculo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR

La bailarina Sharmini Tharmaratnam interpretará danza clásica india sobre una escenografía preparada por un grupo de artistas bajo la dirección del profesor José Freixanes, de la Universidad de Granada. Así, tradición y modernidad irán de la mano en este espectáculo de arte que tendrá lugar en un patio exterior de la Facultad de Bellas Artes, el próximo 7 de Mayo a las 19 horas, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

De este modo, los alumnos de la Facultad de Bellas Artes no harán sino ejercitarse en la práctica de la asignatura de Transferencias culturales, impartida por el profesor José Freixanes, en esta performance de danza india. La protagonista del acontecimiento será la bailarina Sharmini, quien danzará en un escenario blanco de kolam (harina de arroz) y turba. La escenografía, que envuelve el ambiente, incluye elementos de gran importancia simbólica en la cultura tradicional de la India: hierbas aromáticas, fuego, y contacto directo con la tierra y música.

Estos componentes contribuyen, así, a subrayar los movimientos y gestos propios de la danza india, que se basan en la interpretación y teatralidad de narraciones arraigadas en la tradición religiosa hindú.

Sharmini Tharmaratnam contribuirá, con su baile, a la creación de la escenografía. Los movimientos de sus pies dejarán una huella, un gesto, una sugerente caligrafía sobre la harina de arroz y la turba. Música, olor y mímica envuelven, pues, la danza para brindarnos una obra que fusiona lo occidental y lo oriental en una composición que, a su vez, y durante la siguiente semana, se irá transformando, pues la impronta que dejó Sharmini en el suelo habrá de convivir con el azar de la naturaleza; con el viento y la lluvia, con las pisadas, con las hojas caídas sobre el escenario.. Entonces la música quedará como un sonido cambiante que abarca los sentidos.

Pero antes de que se celebre este espectáculo, por la mañana de ese mismo día, Sharmini impartirá una clase de iniciación al Khatak y al Bharata Natyam, dos modalidades de danza clásica india, con el propósito de dar a conocer sus claves fundamentales y familiarizar a los alumnos con sus códigos de lenguaje.

La bailarina Sharmini Tharmaratnam comenzó su tesis sobre la simbología gitana e india recorriendo más de 6.000 kilómetros en busca de sus orígenes. Desde Amsterdam hasta Nueva Delhi, pasando por Madrid, Sharmini investigó las similitudes entre el flamenco y el kathak, danza del norte de la India de origen mongol. Así llegó a España donde ahora imparte clases de Kathak y da a conocer su espectáculo de fusión junto a un equipo de profesionales y artistas de la música y el canto con los que presenta su obra.
Lugar: Facultad de Bellas Artes.
Fecha: 7 de mayo, viernes.
Hora: 19 h.


Referencia: Prof. Francisco Maeso Rubio
Dpto.: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tlfs.: 958 242843 / 242917.
Correo e.: fmaeso@ugr.es

Prof. José Fernández Freixanes.
Dpto. de Pintura.
Tlfs. 958-242960 / 243098.
Correo e. jffreixa@ugr.es


Las patentes universitarias crecieron un 62% en cinco años

INNOVACIÓN
Las patentes universitarias crecieron un 62% en cinco años
Pese al repentino desplome de 2001, el número de solicitudes se ha incrementado notablemente. Las cifras de 2003 y del primer trimestre de 2004 se acercan al máximo de 2000 (342), según el ministerio de Industria, Turismo y Comercio

JUANJO BECERRA

MÁS INFORMACIÓN

Un identificador ocular, un analgésico menos dañino y otros inventos

Volver a Campus >

La cifra de descubrimientos científicos que patentan las universidades españolas pasó de 118 a 314 entre 1997 y 2002, según la Red de Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI). Este aumento del 62% en las patentes evidencia un cambio de filosofía en nuestros campus sobre cómo debe articularse la relación con la empresa.

Las cifras del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre las universidades públicas señalan ese mismo fenómeno. Según sus datos, entre 2000 y 2003 creció en un 24% el número de solicitudes (72 más). El aumento fue mucho más pronunciado entre 1997 y 2000 que en los últimos cuatro años, siendo ese último año el de mayor actividad patentadora, con un total de 342 patentes solicitadas. En 2001 la cifra cayó a 282 y todavía no se ha vuelto a alcanzar ese máximo.

No obstante, cuando la Red OTRI haga balance en Granada los próximos 26, 27 y 28 de mayo, las cifras de 2003 podrían dar un nuevo vuelco positivo. Eso parecen apuntar las 295 solicitudes recibidas por Industria de las universidades públicas frente a las 266 de 2002 y las 213 de 2001. De hecho, Industria ha detectado un aumento del 16% en las patentes recibidas dentro del primer trimestre de 2004, en comparación con el mismo periodo del pasado año.

El vicegerente de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y actual coordinador de la Red OTRI, Jordi Rojas, confirma que se ha producido una evolución positiva gracias a las medidas que han adoptado las diferentes administraciones para promover la solicitud de patentes y protegerlas.

A su juicio, no obstante, las cifras no dan aún para muchas celebraciones. De momento hay pocas patentes en explotación que estén generando ingresos, afirma, seguimos muy lejos de la media europea y a años luz de Estados Unidos. Sobre todo si se tiene en cuenta que de las 314 patentes de 2002, 248 son de carácter nacional y sólo 66 fueron registradas a nivel internacional.

En 2002, concretamente, las universidades españolas declararon haber ingresado en sus arcas un millón de euros por la concesión de licencias de explotación de sus patentes. Esta cifra sigue siendo pequeñísima en comparación con el presupuesto universitario español, pero ya empieza a ser algo, insiste Jordi Rojas.

LAS POLITÉCNICAS

¿Cuáles son las universidades españolas que más patentes solicitan? ¿Y las que menos? Las respuestas a estas preguntas forman parte del secreto de sumario declarado por la Red OTRI de las universidades españolas. Según su coordinador, por respeto a la confidencialidad de las universidades que integran la Red, sólo se hacen públicos los datos agregados sobre la cantidad de patentes solicitadas.

Eso sí, cada universidad puede hacerlo a título individual. Lo más parecido a una clasificación de universidades según sus patentes es un estudio para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentado en octubre de 2003.

De las 29 instituciones encuestadas, las que más patentes aportaron al total entre 1978 y 2002 fueron la Politécnica de Valencia (20,28%), la Complutense (11,89%), y las de Sevilla, (8,39%), Santiago de Compostela (6,99%) y Salamanca (6,29%). Por contra, un total de 10 universidades, entre las que se encontraban las de Cádiz, Córdoba, Granada, La Laguna, Miguel Hernández y Pompeu Fabra, sólo solicitaron una patente cada una en el mencionado periodo.

Los responsables de este estudio, coordinado por la profesora titular de la Autónoma de Madrid Gemma Durán, interpretaron estos datos señalando una cierta concentración de la distribución de las patentes universitarias en tres centros, aunque el resto se reparte entre las otras 26 de manera equitativa.

Frente a otras instituciones patentadoras, la Universidad es la que menos actividad desarrolla en España, con un 3,1% de registros entre 1978 y 2o02 según las estimaciones de ese mismo estudio. En primer lugar aparecen las empresas multinacionales con un 31,9%. Le siguen las nacionales (31%), los inventores independientes (25,1%), las empresas sin clasificar (4,6%) y las cooperaciones (4,3%). La pregunta parece obvia ¿por qué se patenta tan poco en la Universidad? El principal obstáculo que se encuentran sus investigadores a la hora de pedir la patente para su descubrimiento tiene que ver con la falta de una tradición patentadora en determinados centros.

Así, pese a la inexistencia de una clasificación fiable, la mayor parte de los expertos consultados por CAMPUS señalan a las politécnicas como las universidades con mayor volumen de solicitud de patentes.

PRODUCTOS MADUROS

También influyen los plazos y las exigencias económicas que implica. Nuestro sistema garantiza un periodo de prioridad tan corto que resulta difícil añadirle valor a la patente para colocarlo en el mercado como producto maduro, apunta Jordi Rojas, además, este proceso resulta muy caro.

Es decir, cuando se solicita esa prioridad de 12 meses no ha hecho más que empezar un largo proceso para enriquecer y perfeccionar el descubrimiento antes de que la patente comience a deparar ingresos económicos al solicitante.

Según Rojas, lo que la industria más valora de los productos es que vayan acompañados de un estudio previo de mercado, otro sobre el estado de la técnica en el campo al que se circunscribe la patente y saber si las prestaciones que se ofrecen son fuertes.

Todo ello supone una inversión y un esfuerzo que requiere apoyo de las administraciones públicas. Dos son las medidas políticas que Rojas reclama para permitir que España se acerque a la media europea en lo que a patentes se refiere.

La primera son los instrumentos cooperativos. No tenemos la suficiente masa crítica como para obtener patentes de forma individual, pero la cooperación entre varias universidades permitiría a la investigación científica beneficiarse de economías de escala sin renunciar a las estrategias particulares de cada universidad, asevera.

La segunda, fomentar el interés empresarial por la actividad científica: Hay que orientar su mirada hacia las patentes universitarias, recordándoles que van a poder explotar en exclusiva los resultados protegidos de una investigación y ofreciéndoles incentivos ligados a un retorno económico para las universidades.

Esa capacidad de las patentes para reportar ingresos a sus titulares es uno de los principales argumentos de quienes exigen su potenciación en España. No obstante, como advierte Jordi Rojas, existen diversas corrientes de pensamiento al respecto. Hay quienes defienden que las universidades deben asegurarse la titularidad de las patentes para después negociar la concesión de licencias de explotación a la industria, explica. Otros creen que la Universidad debe buscar desde el principio el respaldo económico de la industria, aunque después se queden con la titularidad de la patente.

Muy diferente es la postura que defiende Jesús González-Barahona, profesor titular de Ingeniería Telemática de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Aunque su análisis se circunscribe al ámbito de las patentes de software, considera que puede ser aplicable a otros muchos. Según él, no es cierta la afirmación de que las patentes son beneficiosas para la innovación científica. Tres son los argumentos que alega para justificar esta afirmación.

En primer lugar, el que la patente te dé preferencia en la explotación de una idea puede cerrar toda una línea de trabajo a otros investigadores. Su segundo argumento está relacionado con los riesgos de traspasar la frontera de lo patentado. Es imposible estar seguro de que no estás tocando una patente, como le ha pasado a Microsoft.

PROPIEDAD INTELECTUAL

Su tercera alegación pretende desmentir que sólo las patentes permitan a sus titulares acumular el capital necesario para emprender actividades investigadoras más costosas. Empresas como Oracle o Microsoft consiguieron esa acumulación de capital reclamando, simplemente, sus derechos de propiedad intelectual, concluye.

El contrapunto a esta visión crítica lo ofrece Julio Álvarez-Builla, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá (Madrid). Es cierto que las patentes acotan un área de investigación, pero si no fuera por ellas las empresas no invertirían en la generación de conocimiento, explica. Por ejemplo, poner un fármaco en el mercado cuesta un millón de dólares que nadie estaría dispuesto a pagar sin recompensa.

——————————————————————————–
EL MODELO DE GOOGLE
El buscador de Internet más visitado, Google, fue noticia la pasada semana por su salida a Bolsa. La historia de su fundación es también un modelo de perfecta imbricación entre la Universidad y el mundo empresarial. Sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin, eran estudiantes de la Leland Stanford Junior University cuando diseñaron, en los dormitorios de su residencia universitaria, una herramienta para jerarquizar la información de la Red atendiendo a las peticiones de un usuario. La bautizaron con el nombre de PageRank.

A duras penas, en 1998, consiguieron un millón de dólares de diversos colaboradores para comprar sus servidores y montar su modesta empresa en un garaje. En 2001, cuando ya contaban con el buscador número uno de Internet, consiguieron que su Universidad patentara PageRank y le cediera la explotación en exclusiva de la patente hasta 2011

Descargar


La Universidad de Granada corrige la salinidad de los cultivos de aguacates

Cultivos de aguacates

La Universidad de Granada corrige la salinidad de los cultivos de aguacates

5 de mayo de 2004

La extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical de Almuñécar, como la chirimoya o el aguacate, es una de las principales recomendaciones del grupo de investigación Edafología y ordenación del territorio de la Universidad de Granada. Los expertos proponen el cultivo de mango para la regeneración de suelos.

Según los expertos, la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos. El clima subtropical de la costa granadina es un ejemplo de estas circunstancias. El nuevo trabajo pretende ser una zona ideal para el estudio de la aptitud de la calidad de las aguas para el riego, y el impacto potencial del regadío y el cultivo de determinadas frutas en la regeneración de los recursos agrícolas.
La tesis con la que han trabajado los científicos granadinos ha sido que el cultivo de la denominada reina de las frutas favorece la disminución de la salinidad de los suelos de esta zona de la provincia granadina. Está previsto que se publique el artículo Impact of salinity on the fruti yield of mango en la European Journal of Agronomy. Los expertos han profundizado en los riesgos de degradación de suelos. Con respecto a las aguas y la salinidad, han realizado investigaciones en otras zonas de la provincia de Granada.

En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, “hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente”. Según los expertos, evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión. También en Andalucía Oriental, se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras. “Estos estudios nos servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no”.

Descargar


Nueva guía sobre los fondos granadinos

Nueva guía sobre los fondos granadinos

Se presenta como un útil recorrido por las diferentes comunidades biológicas de la zona

El departamento de publicaciones de la Diputación de Granada ha presentado una nueva guía en la que se presenta una descripción y un estudio científico del litoral y de los fondos granadinos realizado por Luis Sánchez Tocino, profesor asociado de Zoología Marina del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada y Amelia Ocaña Martín, profesora titular de Zoología Marina del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada. Ambos autores ya habían colaborado antes en la realización de su anterior obra, la Guía submarina de Invertebrados no Artrópodos, cuyos muestreos complementan los del presente libro.
El abrupto terreno del litoral granadino presenta una gran variedad de fondos submarinos: profundos acantilados, fondos rocosos de derrumbe o formados a partir de materiales arrastrados por las avenidas de ríos y barrancos, fondos blandos de gravas y arenas gruesas o finas. Tal variedad de fondos junto a la cercanía del estrecho de Gibraltar, que favorece la introducción de especies atlánticas, posibilita el desarrollo de una gran diversidad de organismos, tanto vegetales como animales. Esta guía acompañará desde la orilla del mar hasta el confín de Cueva Honda bajo Cerro Gordo a quienes deseen completar con el conocimiento la asombrosa observación del mundo sumergido, en un recorrido por sus comunidades biológicas, con especial atención a las especies faunísticas.

Para más información:

Publicaciones de la Diputación de Granada
Delegación de Cultura
Plaza de los Girones, 1
Telf.: 958 247 243. Fax: 958 247 242
E-mail: publicaciones@dipgra.es
Diputación de Granada

Descargar


La inmigración en el aula, eje de un encuentro de profesores

educación

La inmigración en el aula, eje de un encuentro de profesores
La Línea albergará los días 14 y 15 el I Encuentro Andaluz sobre el Español como Segunda Lengua, que estará centrado en la inmigración

PRESENTACIÓN. Alfonso Escuadra, entre los coordinadores de este encuentro
EUROPA SUR
REDACCIÓN. Recomienda esta noticia

El Centro de Profesores del Campo de Gibraltar, el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de Universidad de Granada a través de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, el Aula de Letras de la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de la Línea y la Escuela de Magisterio Virgen de Europa, con la colaboración del Instituto Cervantes, han organizado el I Encuentro Andaluz de Español como Segunda Lengua, que se desarrollará en La Línea los próximos días 14 y 15.

Este encuentro analizará el reto de la inmigración en las aulas y está destinado a expertos e interesados en la enseñanza a inmigrantes que no hablen español. Los objetivos son constituir un espacio de encuentro para que instituciones y profesionales relacionados con la enseñanza del español a inmigrantes puedan poner en común sus propias experiencias; presentar propuestas metodológicas y materiales didácticos atendiendo a diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje del español; analizar, definir y delimitar las necesidades actuales de los profesores de español a inmigrantes tanto en el sistema educativo como en la enseñanza a adultos y crear las bases para el desarrollo de proyectos que, en relación con este tipo específico de enseñanza, puedan ponerse en marcha.

Este seminario se desarrollará en la Escuela de Magisterio y tendrá una duración de 20 horas. La conferencia de apertura estará a cargo de Sebastián Sánchez Fernández, director de Orientación Educativa y Solidaridad de la Junta de Andalucía, que disertará sobre la respuesta educativa al alumnado inmigrante en Andalucía. El día 14 también habrá una ponencia a cargo de Diego Ojeda, de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística.

La jornada del sábado estará dedicada a talleres, tanto para Primaria como Secundaria. También habrá comunicaciones y una demostración de los recursos del Centro Virtual Cervantes.

El encuentro está coordinado por Ana María Santovety y Tomás Barroso, asesores del Centro de Profesores del Campo de Gibraltar; Fernando Trujillo, profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Ceuta, y Estefanía Sánchez, directora del Aula de Letras Gabriel Baldrich de la Fundación Municipal de Cultura. Todos destacaron el esfuerzo común y la colaboración activa para poner en marcha una actividad de este tipo, en la que está prevista que asistan como máximo 150 personas.

La inscripción es gratuita. Los participantes recibirán un diploma de asistencia al encuentro y el profesorado en activo, además, un certificado del Centro de Profesorado en las condiciones que establece la normativa vigente. Los estudiantes y demás profesores que no estén en activo recibirán un certificado de asistencia por parte de la Fundación Municipal de Cultura.

Aunque la organización ha remitido información a numerosos centros docentes, quienes deseen conocer más detalles pueden hacerlo a través de la página de internet www.ugr.es/local/ftsaez/encuentro.htm.

Descargar


Seminario Internacional de Expertos en Inmigración

Seminario Internacional de Expertos en Inmigración

El País Universidad | Granada
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Noticias – 03-05-2004 – 18:59 h.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada ha organizado el Seminario Internacional de Expertos en Inmigración que se celebrarás los días 6 y 7 de mayo.

Este seminario, organizado en el marco del Proyecto FEDERES (Programa NTERREG IIIB) de la Facultad de CC.PP. y Sociología, tiene como objetivo prioritario hacer un análisis comparativo de los estudios realizados en las diferentes regiones y países participantes hacia la búsqueda de estrategias comunes para la integración de los inmigrantes.

Información : Decanato Facultad CC.PP y Sociología

Tlf: 958 248 012

Correo e: federes@ugr.es

Descargar


ERASMUS VIRTUAL

ERASMUS VIRTUAL

Desde ayer se celebra una semana de debate de las comunidades universitarias sobre el Erasmus Virtual en la Universidad de Granada.

Reflexión en la Universidad de Granada y el conjunto de la red estratégica de universidades EUNITE, para analizar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea y los esquemas de movilidad virtual en el ámbito internacional.

Debate
Comenzó la semana de información y debate abierto sobre el Erasmus Virtual y los esquemas de movilidad virtual en un ámbito internacional. Unas jornadas de reflexión en la Universidad de Granada y el conjunto de la red europea EUNITE que se alargarán hasta el próximo lunes día 10.

Con la semana Erasmus Virtual, EUNITE pretende crear un debate general en la comunidad universitaria para identificar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, así como a las acciones que se están llevando a cabo localmente.

Durante las actividades programadas para esta semana se pretenderá dar respuesta a la posibilidad de que el Erasmus Virtual sea un complemento adecuado y útil para los esquemas de movilidad en el ámbito internacional. Asimismo, se analizarán las necesidades y experiencia acumulada en la Universidad de Granada.

La reforma del sistema académico europeo, siguiendo las directrices del llamado ´Proceso Bologna´ trae consigo una serie de cambios, en los que la enseñanza a distancia a través de tecnologías informáticas y de las redes de comunicación electrónicas tendrá un papel principal.

Las distintas facultades, áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Granada están ya inmersos en la fase de preparación y adaptación de los planes de estudios al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) participa en la red estratégica de universidades EUNITE, cuyo objetivo principal es la creación de un campus virtual europeo.

Erasmus Virtual
El programa Erasmus Virtual ofrece poder preparar la estancia Erasmus desde la universidad de origen, realizando cursos virtuales en la universidad de destino; alargar la estancia Erasmus, realizando asignaturas de la universidad de origen durante la estancia; realizar cursos de otras universidades como créditos del propio plan de estudios; realizar cursos que se ofrecen de forma conjunta en varias universidades europeas, etc.

Descargar