El Gobierno vuelve a la Universidad

El Gobierno vuelve a la Universidad

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de Granada aclaman a Bono por la retirada de las tropas españolas de Irak

MANUEL ALTOZANO | Granada
EL PAIS/Andalucía – 19-05-2004 – 02:23 h.

Algo para San Fernando

Lo que hace sólo dos meses era territorio hostil para un ministro de Defensa, se convirtió ayer en una fiesta de apoyo a la decisión del Gobierno Zapatero de que las tropas españolas abandonen el infierno de Irak. José Bono fue aclamado por medio millar de estudiantes que abarrotaron el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada donde, saliéndose del guión previamente establecido -una conferencia sobre la política de Defensa europea- disertó sobre lo que significa ser socialista hoy. Algo que, según dijo, implica no despreciar a la opinión pública diciendo que no puede comprender lo que le conviene.

El discurso idealista de Bono fue interrumpido al menos en tres ocasiones por los aplausos de los asistentes. El ministro animó a los estudiantes a intentar cambiar un mundo en el que mueren cada día 25.000 niños de hambre, regido por un orden que salvaguardan cuatro o cinco Estados que se erigen en gendarmes del mundo de los que a su juicio, hay que aspirar a ser autónomos.

Dos pensamientos
Para ello, según Bono, se debe abandonar la idea del pensamiento único, que a su entender ha dejado de existir. Desde el pasado 11 de marzo se ha demostrado que al menos hay dos pensamientos, afirmó. El que yo represento y el que representa el que hoy se entrevista con Bush, afirmó entre vítores, en referencia al ex presidente del Gobierno José María Aznar.

El ministro destacó cuatro rasgos con los que, para él, debe contar hoy cualquier socialista. El primero es la moderación. Un intransigente no puede tener cabida en el socialismo moderno, dijo. En segundo lugar la tolerancia. Un socialista debe escuchar al que discrepa y cualquier planteamiento de soberbia debe ser desterrado, añadió. Estas dos cualidades, según Bono, deben completarse con una tercera: la autonomía.

Ser autónomo ante el propio partido, ante el periódico de referencia que te apoya, espetó Bono, que recordó sus desencuentros con el Gobierno de Felipe González sobre la instalación de un campo de tiro en el Parque Nacional de Cabañeros (entre Toledo y Ciudad Real) a la que, como presidente de Castilla-La Mancha, se opuso. Ese campo nunca se construyó, y no pasó nada, afirmó.

Pero la virtud más importante, según el ministro, es no despreciar la opinión del pueblo. Ningún ciudadano, ya sea votante del PSOE, del PP o de IU ha entendido qué hacía el ex presidente del Gobierno en la foto de las Azores, puso como ejemplo Bono, que añadió: No se puede despreciar a las colectividades diciendo que no pueden comprender lo que les conviene.

Para Bono esas cualidades están muy dentro del talante del presidente Rodríguez Zapatero. Sólo así se entiende que el que ganó el Congreso del partido haya hecho ministro de Defensa al que perdió, concluyó.

Algo para San Fernando

No hay marcha atrás al traslado de la Escuela de Infantería de Marina de San Fernando a Cartagena (Murcia). La culpa, según el ministro de Defensa, José Bono, es del anterior Gobierno, del PP, que tomó la decisión. A cambio, el ministro anunció la firma de un acuerdo para compensar al municipio por la pérdida de la instalación militar.
Se trata de una decisión ya adoptada, dijo Bono. Estamos en trámite de poder llegar a algún acuerdo que sea satisfactorio para que la ciudad de San Fernando tenga alguna compensación que se está buscando y que será la adecuada, añadió el ministro, quien sentenció: Otra cosa no puedo hacer desde el punto de vista legal. No se puede dar marcha atrás al trascurso de la propia vida.
Defensa aduce que el traslado ya está casi completado y con la inversión hecha, lo que hace prácticamente imposible el freno. El Ayuntamiento de San Fernando niega esta versión.

Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICA UN CENTENAR DE LIBROS AL AÑO

20/5/2004

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICA UN CENTENAR DE LIBROS AL AÑO

Hoy se presenta el Catálogo de Publicaciones y de las novedades editoriales de la Universidad de Granada.

Hoy jueves, 20 de mayo, a las 11 horas tendrá lugar, en el Salón de Rectores de Hospital Real, la presentación del Catálogo de Publicaciones y de las novedades editoriales de la Universidad de Granada.

Cifra histórica
La Universidad de Granada, que este año publica cien volúmenes, supera así la cifra histórica de 1.000 libros publicados por su Editorial.

En un catálogo de 350 páginas, la Universidad de Granada recoge sus novedades editoriales, y dos cifras históricas para la institución académica: un centenar de libros publicados durante este curso, por un lado; y el millar de títulos que ya conforman el fondo editorial propio de la Universidad de Granada.

Contenido del catálogo
Colecciones, actas, bibliotecas de especialidades, monografías, coediciones, publicaciones de grupos de investigación de la institución granadina, revistas, etc., configuran este catálogo en el que tradicionalmente han predominado los títulos relativos a las disciplinas humanísticas, aunque en los últimos tiempos se observa una tendencia más equilibrada en cuanto al número de libros científicos y de humanidades.

Feria del Libro
El catálogo se presenta coincidiendo con la Feria del Libro que durante estos días se celebra en el Parque García Lorca, y donde la Editorial Universidad de Granada da cuenta de sus novedades y publicaciones en una de las casetas instaladas a tal efecto.

Intervienen
El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Profa. Mª José Osorio; y el director de la Editorial, Prof. Rafael G. Peinado.

Descargar


A manuscript of the XVIII century, published by the UGR, describes the character of the people of Granada

“This city has everything which can make people distinguished. It has an Archbishop, Chancery, Inquisition and Income Courts whose head is the Kingdom governor and many other particular courts which usually make justice administration difficult”, relates the manuscript “A brief and truthful description of the city of Granada, the capital of the Kingdom of Granada. One of the five which make up the Andalusias”, which has been ha sido revealed by Cristina Viñes Millet, lecturer of the University of Granada, and has just been published by the journal of Modern History of the University of Granada, “Chronica Nova”.

However, when the manuscript refers to the people of Granada, goes as follows: “The inhabitants are skilful and amusing liars, but they are liars in bad faith when dealing and generally inclined to every kind of vice. Women are not the home-loving sort and they are not decent at all, surpassing in this matter all the others in the Kingdom”. The manuscript, composed of eight quarto usable sheets, without author or date, is kept in the National Library; it is written in XVIII-century writing.

According to the author of the study and transcription of this text of the middle of the XVIII century, “the aim of this manuscript was not to send it for printing, fundamentally because it is too brief to justify an edition.” The lecturer and researcher of the University of Granada is inclined to think that it is a first draft or a scribbled-down writing which only intended to make some remarks and put some personal opinions on record. Cristina Viñes says that “she has tried to be absolutely faithful to the original” in the transcription of the manuscript

The anonymous author, a possible traveller, refers to streets and avenues too: “The avenues are beautiful and leafy, but narrow and wild; the poverty of the country is apparent in them, even in the principals, because the entiled estataes are short, not exceding eight thousand ducats, except for the marquis of Algarinejo, who does not live in the city; most or all of them are in debt.”

It also refers to the cars:
“There are eighty-six continuous cars in this city, and some alternate days there are some more, although they can not turn in most of the city and when they do it is uncomfortable because of the narrowness of the streets.”

About the Corpus and the carocas:
“The function of the Corpus is very particular as it is the only one in the Kingdom, but it is not magnificent and it does not deserve such a Blessed Sacrament. They just decorate the main square with cardboard frameworks or carocas, forming an idea which nobody understands, allusive to the Sacrament, to some stone or glass spiders and other pieces. It lights up at night, and for this reason there is a big attendance of strangers and natives, who cause many scandals and offences to the God they are celebrating. The rest of the procession has not ornaments or awning, so the sun and the rain bother those who go with the monstrance. They spend a mere three thousand ducats, which could serve to organize the most solemn celebration all over the world.”


Reference: Lecturer Cristina Viñes Millet
Dpt: Contemporary History.
Phone number: 958 244126 / 243637.
E-mail: cvines@ugr.es


La mayoría de las publicaciones que ofertan los libreros se recrean en el rico legado cultural de Al Andalus

VIVIR
La mayoría de las publicaciones que ofertan los libreros se recrean en el rico legado cultural de Al Andalus
La actualidad política propicia la aparición de títulos sobre el islam y la guerra, pero la mayoría de las publicaciones que ofertan los libreros se recrean en el rico legado cultural de Al Andalus
ÁNGELES PEÑALVER //FOTO: CHEMA MENDOZA / GRANADA

El islam despierta la curiosidad de los visitantes.

ImprimirEnviar
AYER se presentó en la Feria del Libro Guerra Santa, Yihad y Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y en el islam, un tomo de Jean Flori editado por la Universidad de Granada. Este historiador francés defiende que la guerra de Irak está muy lejos de ser una cruzada. «Señala que la acción de Bush no se ha predicado en nombre de una religión, ni promete ninguna recompensa espiritual a los que se comprometen en ella. Y estos serían elementos definitorios de guerra santa», subraya Rafael Peinado, traductor de la obra al español.

Junto a ésta y otras publicaciones de rabiosa actualidad, un paseo por el albero de la Feria del Libro evidencia que las huellas del islam son indelebles en nuestra producción literaria.

Un ejemplo es la caseta de la Fundación El Legado Andalusí, que da la bienvenida al visitante a las mismas puertas del Parque García Lorca. «La gente se interesa igual sobre la cultura islámica, no hay ni más ni menos ventas que antes. Nosotros seguimos en nuestra línea», señala Francisco Hencher del departamento de publicaciones.

Si la feria se abre con acento andalusí, se cierra igual ya que Yamaat ahmadia del islam es uno de los últimos puestos del recorrido. «Somos una comunidad islámica independiente internacional y también editamos nuestros propios textos. Llevamos participando en distintas ferias desde 1986. Nuestros libros hablan sobre el islam y sobre temas actuales. Somos totalmente antibelicistas. Nuestro lema es amor para todos, odio para nadie» señala el amir (presidente) de la comunidad española, desde la mezquita de Basharat en Pedro Abad (Córdoba).

Haciendo un alto en el recorrido de la feria encontramos la caseta del Ministerio de Defensa con publicaciones dedicadas al mundo árabe; aunque sus páginas no contribuyen especialmente a conciliar las sociedades orientales y occidentales. Terrorismo internacional en el siglo XXI es un buen ejemplo de la literatura que puede adquirir en este puesto.

Por contra, el taller de artesanía andalusí -actividad infantil promovida por El Legado Andalusí- sensibiliza a los menores sobre el arte nazarí mediante la iniciativa La Alhambra en tus manos.

Comares, Aljibe…

Y en ese caudal de experiencias que proporciona el Al Andalus convertido en papel, encontramos, como no, multitud de guías de viaje y de arte basadas en el medievo musulmán. Sólo un ejemplo, Baños árabes salió a la calle recientemente dentro de la serie de guías de historia y arte de la diputación de Granada.

Deseo y negación de Andalucía. Lo local y la contraposición oriente/occidente en la realidad andaluza se presentará el viernes por José Antonio González en el marco de esta literatura.

Pero no es necesario escudriñar lo que se publica, basta con ver el nombre de algunas editoriales -Comares, Algazara o Aljibe- para darse cuenta de que ignorar nuestro pasado árabe es imposible para los aficionados a la lectura.

Descargar


Un curso de la UGR formará voluntarios para atender a menores y jóvenes en situación de riesgo social

El seminario “Voluntariado con menores en riesgo social” se llevará a cabo entre los días 20 y 29 de mayo en el aula 109 de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos. La red de atención a la infancia y adolescencia, la primera infancia en riesgo social, los menores en situación de riesgo en hogares y viviendas tuteladas, los adolescentes y jóvenes en contextos sociales desfavorecidos y los menores infractores en medio abierto, son los contenidos que se impartirán en el seminario organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE).

En el desarrollo del curso se contará con profesores del Departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada, así como con profesionales de la Escuela Infantil Cartuja, la Escuela Hogar Madre Teresa, la Asociación gitana Anaquerando y la Asociación «Imeris».


Referencia: Profa. Inmaculada Sancho Frías.
Directoria del Curso.
Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Telf.: 958 244211 / 958 240949.
Correo e.: isancho@ugr.es


La Universidad de Granada publica en un año un centenar de libros

En un catálogo de 350 páginas, la Universidad de Granada recoge sus novedades editoriales, y dos cifras históricas para la institución académica: un centenar de libros publicados durante este curso, por un lado; y el millar de títulos que ya conforman el fondo editorial propio de la Universidad de Granada.

Colecciones, actas, bibliotecas de especialidades, monografías, coediciones, publicaciones de grupos de investigación de la institución granadina, revistas, etc., configuran este catálogo en el que tradicionalmente han predominado los títulos relativos a las disciplinas humanísticas, aunque en los últimos tiempos se observa una tendencia más equilibrada en cuanto al número de libros científicos y de humanidades.

El catálogo se presenta coincidiendo con la Feria del Libro que durante estos días se celebra en el Parque García Lorca, y donde la Editorial Universidad de Granada da cuenta de sus novedades y publicaciones en una de las casetas instaladas a tal efecto.

Presentación del Catálogo de Publicaciones
Día: 20 de mayo de 2004, jueves.
Hora: 11 horas.
Lugar: Salón de Rectores de Hospital Real.

Intervienen: El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Profa. Mª José Osorio; y el director de la Editorial, Prof. Rafael G. Peinado.


Mesa redonda de clausura del Experto Universitario en Criminología de la UGR

La mesa redonda “El Futuro de los Estudios de Criminología» clausurará mañana jueves 20 de mayo la XIV Edición del Experto Universitario en Criminología, organizada por el Centro de Formación Continua y el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) de la Universidad de Granada. El acto se celebrará Salón de Actos del Centro de Documentación Científica.

En la mesa redonda participarán el Prof. Borja Mapelli Caffarena, catedrático de Derecho Penal y director del IAIC de la Universidad de Sevilla, el Prof. Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal y director del Dpto. Derecho Penal de la Universidad de Granada y el Prof. Jesús Barquín Sanz, titular de Derecho Penal y Director del IAIC de la Universidad de Granada.

Día: 20 de mayo, jueves
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Actos del Centro de Formación Continua (c/ Rector López Argüeta, s/n, entre la Facultad de Políticas y el C. M. Isabel la Católica)


Referencia: Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director de la sede de la Universidad de Granada del Instituto Andaluz de Criminología).
Tel. 958-248363 / 958 24 31 50.
Correo e.: jbarquin@ugr.es


La acequia de Aynadamar llenaba durante la noche los aljibes de la ciudad, según Carmen Trillo, de la UGR

Del anochecer al alba, Aynadamar nutría los aljibes de Granada; del alba a la salida del sol, regaba los campos; desde la salida del sol hasta mediodía, las huertas y casas de la Alcazaba, las huertas intramuros de la ciudad, e incluso el viernes también se destinaban estas horas a los aljibes de la ciudad, y si estos estaban llenos, a las casas; de mediodía a vísperas se destinaba al campo y adarves de la ciudad, salvo los viernes, que se daba el mismo destino de aljibes y casas; de vísperas al anochecer la acequia regaba, todos los días, los campos.

Así se recoge en el libro que con el título: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí acaba de publicarse en la colección Ajbar, que edita el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Para el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, autor del prólogo de este libro, y director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, este libro de Carmen Trillo “es un magnífico ejemplo de las posibilidades que hay para investigar al-Andalus a partir de las fuentes escritas y del examen atento del paisaje. Carmen Trillo pone de manifiesto cómo el reino de Granada puede ser analizado dentro de una dinámica histórica que se debe de considerar andalusí.”

Al anochecer, el agua del canal entraba en la ciudad y llegaba por diversos ramales hasta varios aljibes repartidos por la red urbana del Albayzín y del Alcazaba. Según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Trillo, la relación entre aljibes y mezquitas aquí es tan alta que se puede pensar en la posibilidad de que fueran éstas los centros receptores del agua, quizás no sólo para atender a las abluciones de los fieles, sino también para las otras necesidades diarias de sus habitantes. A favor de estas hipótesis estaría el hecho de que algunas de las cisternas más grandes de toda la colina han podido datarse en el siglo XI, correspondiendo entonces al entramado de la primera infraestructura hidráulica.”

El libro es un estudio del ámbito rural en el último periodo del Islam peninsular, pero visto con una perspectiva nueva en el que Carmen Trillo San José ha evitado encasillarse en un estudio de historia local y ha intentado trascenderlo para, de esta forma, sacarlo de su aislamiento.

El agua, ocupa un lugar importantísimo en la concepción de esta obra, ya que la agricultura era básicamente irrigada. Así, la autora aborda el asunto desde una perspectiva imaginaria (el agua en el Corán) hasta llegar a la práctica cotidiana de su utilización. “Se puede concluir –dice Carmen Trillo–, que el agua es un elemento que se organiza como la sociedad que la gestiona. Los tiempos de riego venían marcados por fiestas reconocidas en al-Andalus. Algunas, como San Juan (Ansara) eran astronómicas, de tradición pagana y cristiana, y servía para marcar el inicio de la reglamentación de los turnos de verano. Es posible que este periodo de irrigación se cerrara también con otra festividad al comienzo del otoño, tal vez San Miguel, un santo muy venerado en el Albáis in”.


Referencia: Profesora Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Universidad de Granada
Telfns: 958 243653
Correo e.: ctrillo@platon.ugr.es


Aynadamar irrigation ditch filled with water the aljibes of Granada at night, according to Carmen Trillo, of the UGR

From dusk to dawn, Aynadamar filled the aljibes of Granada; from dawn to sunrise, it irrigated fields; from sunrise to noon, the vegetable gardens and houses of the Alcazaba (Arab castle), the vegetable gardens within the city and, on Friday, it even filled the city aljibes and, if they were full, the houses; from noon to afternoon it water used in the fields and adarves of the city, except on Friday, when it was used in aljibes and houses; from afternoon to dusk the ditch irrigated the fields everyday.

All this can be read in the book titled: Water, land and men in al-Andalus. Agricultural dimension of the nazari world which has just been published in the collection Ajbar, edited by the research group Toponymy, History and Archeology in the Kingdom of Granada.

According to the lecturer of the University of Granada, Antonio Malpica, author of the prologue and director of the research group Toponymy, History and Archeology in the Kingdom of Granada, Carmen Trillo´s book “is a magnificent example of the possibilities available to study al-Andalus from written sources and a watchful observation of the landscape. Carmen Trillo reveals how the kingdom of Granada can be analysed in an Andalusi historical context.”

At dusk, channel water entered the city and reached the aljibes through different branches distributed all over the urban mains of the Albayzín and the Alcazaba (castle). According to Carmen Trillo, lecturer and researcher of the University of Granada, the connection between aljibes and mosques is so high that mosques could be water reception centres, not only for the ablutions, but also to satisfy the daily needs of the inhabitants. Some of the largests cisterns of the hill date from the eleventh century and belong to the first network of the water infrastructure.”

The book is a study of the rural environment at the end of the peninsular Islam from a new perspective; Carmen Trillo San José has avoided carrying on a local history study and has tried to transcend it to take it out of its isolation.

Water plays a very important role in this work, since irrigated agriculture was extensively used. Thus, the author tackles the subject from an imaginary perspective (water in the Koran) and its daily use. “We can conclude –says Carmen Trillo–, that water is organized as the society which manages it. Irrigation times were marked by feast days in al-Andalus. Some of them, like San Juan (Ansara) were astronomical, from the pagan and Christian tradition, and was used to mark the beggining of summer turns. It is possible that this irrigation period also closed with another feast day at the beggining of autumn, maybe San Miguel, a very venerated saint in the Albáis in”.


Reference: : Professor Carmen Trillo San José
Department of Medieval History and Historiographic Sciences and Techniques.
University of Granada
Phone numbers: 958 243653
E-mail: ctrillo@platon.ugr.es


La acequia de Aynadamar llenaba durante la noche los aljibes de la ciudad, según Carmen Trillo, de la UGR

Del anochecer al alba, Aynadamar nutría los aljibes de Granada; del alba a la salida del sol, regaba los campos; desde la salida del sol hasta mediodía, las huertas y casas de la Alcazaba, las huertas intramuros de la ciudad, e incluso el viernes también se destinaban estas horas a los aljibes de la ciudad, y si estos estaban llenos, a las casas; de mediodía a vísperas se destinaba al campo y adarves de la ciudad, salvo los viernes, que se daba el mismo destino de aljibes y casas; de vísperas al anochecer la acequia regaba, todos los días, los campos.

Así se recoge en el libro que con el título: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí acaba de publicarse en la colección Ajbar, que edita el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Para el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, autor del prólogo de este libro, y director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, este libro de Carmen Trillo “es un magnífico ejemplo de las posibilidades que hay para investigar al-Andalus a partir de las fuentes escritas y del examen atento del paisaje. Carmen Trillo pone de manifiesto cómo el reino de Granada puede ser analizado dentro de una dinámica histórica que se debe de considerar andalusí.”

Al anochecer, el agua del canal entraba en la ciudad y llegaba por diversos ramales hasta varios aljibes repartidos por la red urbana del Albayzín y del Alcazaba. Según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Trillo, la relación entre aljibes y mezquitas aquí es tan alta que se puede pensar en la posibilidad de que fueran éstas los centros receptores del agua, quizás no sólo para atender a las abluciones de los fieles, sino también para las otras necesidades diarias de sus habitantes. A favor de estas hipótesis estaría el hecho de que algunas de las cisternas más grandes de toda la colina han podido datarse en el siglo XI, correspondiendo entonces al entramado de la primera infraestructura hidráulica.”

El libro es un estudio del ámbito rural en el último periodo del Islam peninsular, pero visto con una perspectiva nueva en el que Carmen Trillo San José ha evitado encasillarse en un estudio de historia local y ha intentado trascenderlo para, de esta forma, sacarlo de su aislamiento.

El agua, ocupa un lugar importantísimo en la concepción de esta obra, ya que la agricultura era básicamente irrigada. Así, la autora aborda el asunto desde una perspectiva imaginaria (el agua en el Corán) hasta llegar a la práctica cotidiana de su utilización. “Se puede concluir –dice Carmen Trillo–, que el agua es un elemento que se organiza como la sociedad que la gestiona. Los tiempos de riego venían marcados por fiestas reconocidas en al-Andalus. Algunas, como San Juan (Ansara) eran astronómicas, de tradición pagana y cristiana, y servía para marcar el inicio de la reglamentación de los turnos de verano. Es posible que este periodo de irrigación se cerrara también con otra festividad al comienzo del otoño, tal vez San Miguel, un santo muy venerado en el Albáis in”.


Referencia: Profesora Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Universidad de Granada
Telfns: 958 243653
Correo e.: ctrillo@platon.ugr.es


LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

19/5/2004

LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

La facultad de Filososfía y Letras de La universidad de Granada celebra esta semana un curso sobre cerámica.

EL curso se titula ?De la Cerámica a la historia?, y está organizado por el Grupo de investigación ?Toponimia, historia y arqueología del reino de Granada.

El curso, coordinado por la Prof. María del Carmen Trillo Sanjosé, hace un completo análisis de los estilos ceramistas en la historia del Reino de Granada, así como en el levante peninsular y en la Italia bajomedieval y moderna.

PROGRAMA

Martes 18
17 h. José Cristóbal CARVAJAL LÓPEZ: La cerámica altomedieval andalusí. Las producciones emirales y califales.
18 h. Teresa BONET GARCÍA: La cerámica de El Maraute (Motril, Granada). La campaña de excavación de 1995.
Miércoles 19
17 h. Encarnación MOTOS GUIRAO: La cerámica almohade.
18 h. José Javier ÁLVAREZ GARCÍA: La cerámica nazarí.

Jueves 20
17 h. Encarnación REYES MARTÍNEZ: La cerámica nazarí del Puente del Carbón (Granada).
18 h. Alberto GARCÍA PORRAS: La cerámica bajomedieval en el Levante peninsular.
Viernes 21
17 h. Raffaella CARTA: La cerámica italiana de época bajomedieval y moderna.
18 h. Esteban FERNÁNDEZ NAVARRO: Tecnología de la cerámica almohade-nazarí. Teoría y práctica.
Descargar


CABALLERO, NUEVA DECANA DE FILOSOFÍA Y LETRAS EN GRANADA

19/5/2004

CABALLERO, NUEVA DECANA DE FILOSOFÍA Y LETRAS EN GRANADA

La Profa. Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero toma hoy posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Hoy miércoles día 19 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la profesora Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero toma posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero
Martín-Vivaldi Caballero, licenciada en Historia por la Universidad de Granada, es profesora titular de Geografía Física.

Autora de numerosos trabajos sobre hidrología, geomorfología y paisaje. Ha intervenido en diferentes proyectos de investigación subvencionados en colaboración con distintos centro de investigación extranjeros, (Mendoza -Argentina, Toulouse-Francia).

Ha participado activamente desde su creación en la planificación y gestión de diversos espacios naturales y protegidos de la provincia de Granada: Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de la Sierra de Castril, del que es presidenta desde 1998.

Dentro de la gestión académica cabe destacar que la profesora Martín-Vivaldi Caballero pertenece a la Junta de Facultad desde 1990 y al Claustro Universitario desde 1992. Ha ejercido como secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física entre 1986 a 1996; directora de Secretario de Investigación entre los años 1996 y 2000, y vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras desde 2001 hasta su elección como Decana del Centro.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con cerca de 5000 alumnos, repartidos en las 17 licenciaturas que se imparten.

Descargar