La UGR hace entrega de sus premios de investigación a los autores de seis destacados trabajos publicados en revistas internacionales

En su intervención para clausurar el acto de entrega, el Rector señaló la importancia de fomentar el conocimiento y difundir la ciencia, para ponerla a disposición de la sociedad y el desarrollo tecnológico. Así, hizo referencia a la posición de la UGR en los primeros puestos de los ránkings científicos nacionales y a la necesidad de aumentar los niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación, tal y como se ha venido comprometiendo las Administraciones en nuestro país.

Por su parte, en representación de los premiados, el prof. Enrique Herrera Viedma, dijo que la Universidad tiene la obligación moral de formar hombres y ciudadanos además de científicos y, recordando a Albert Einstein, se mostró convencido de que las propiedades morales han de estar por encima de las cualidades científicas e intelectuales.

Los artículos por los que han sido premiados los científicos granadinos y las revistas donde se han publicado son los siguientes:

PREMIADOS 2002

Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña.
Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología.
Forman parte del grupo de investigación de Darío Acuña Castroviejo, Comunicación intercelular. Publican en 2002 el artículo Melatonin but not vitamins C and E maintains glutathione homeostasis in t-butyl hydroperoxide-induced mitochondrial oxidative stress en la revista científica de la FASEB (Federation of American Societies for Experimental Biology), a partir de los trabajos de caracterización de la óxido nítrico sintasa mitocondrial y su regulación por la melatonina en la sepsis.

Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Dentro del grupo de investigación de Fernando Cornet Sánchez Águila, Física de altas energías, publican en la revista Physical Review Letters, el 7 de mayo de 2001, un artículo bajo el título TEV Strings and the Neutrino-Nucleon Cross Section at Ultrahigh Energies.

Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica.
En la revista de la American Chemical Society, en el año 2001, publican el artículo <>Cooperative guest inclusión by a zeolite analogue coordination polymer. Sorption Behavior with gases anda mine and group 1 metal salts.

PREMIADOS 2003

Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Publican en abril de 2001, en la Journal of the American Society for information science and tecnology, un trabajo científico centrado en los modelos de recuperación de información documental basados en información lingüística difusa y algoritmos genéticos, en concreto, en la llamada lógica fuzzy. Se trata de optimizar los servicios de búsqueda documentales y en bases de datos. El título del artículo es Modeling the retrieval process for an information retrieval system using an ordinal fuzzy linguistic approach.

Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada.
Dentro del grupo de investigación dirigido por la profesora María José Gálvez Ruiz, Física de fluidos y biocoloides, publican en diciembre de 2001, un artículo con importantes implicaciones de cara al futuro de las aplicaciones físicas, en The Journal of Chemical Physics. Su título Probing interaction forces in colloidal monolayers: Inversion of structural data.

Emilio Ros Fábregas Departamento de Historia del Arte
En la Early Music History (2002), Cambridge University Press, publica un trabajo científico sobre aspectos histórico-artísticos medievales, bajo el título The Cardona and Fernández de Córdoba coats of arms in the chigi codex.


La Universidad de Granada acoge en el Campus de la Salud unas jornadas sobre investigación en ciencias de la salud y en el deporte

Según Antonio Martínez Amat, organizador de esta actividad, se hace necesaria una buena coordinación en la planificación, ejecución y dirección de la investigación de alta calidad en las diferentes disciplinas que afectan a estas materias. Se ha apostado por aglutinar un grupo de científicos en las cinco áreas más significativas del desarrollo de la investigación en ciencias de la salud y el ejercicio físico, como son la alimentación, la biología molecular, y la medicina.

En las jornadas, participarán algunos de los jóvenes científicos del grupo de investigación de la UGR que dirige Antonia Aránega Jiménez, como son Houria Boulaiz y Octavio Caba, que hablará de la futura aplicación de células madre en el campo de la actividad física.

Lugar de celebración: Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Edificio Centro Europeo de Empresas e Innovación (BIC). Granada.

Fecha: 23 y 24 de abril.


Más información: Prof. Antonio Martínez Amat, director de las jornadas
Tlfs.: 958 24 35 34


Tres días de lectura de El Quijote, en el Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada

La apertura del acto de lectura del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha la realizará el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña a las 20 horas del día 23 de marzo y la clausura correrá a cargo del director del Colegio Mayor Isabel la Católica, José Luis García Puche, el domingo 25 a las 19,50.

Durante los tres días de la lectura del Quijote, organizada por el Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada, personalidades como Antonio Martínez Caler (presidente de la Diputación de Granada), Sebastián Pérez Ortiz (teniente alcalde de Granada) o José Mª Claret García (presidente de Caja Granada) leerán durante 10 minutos fragmentos de la obra, coincidiendo con el Día del Libro y el aniversario de la muerte de Cervantes.

El sábado 24 de abril el estudiante invidente Antonio Pertiñez, colaborará en el acto, haciendo una lectura en braille del citado libro. Por otra parte, el domingo se harán lecturas en distintos idiomas como el inglés, el francés o el árabe, por los colegiales del Mayor Isabel la Católica.

Las lecturas irán acompañadas de una serie de actividades como conciertos de música clásica y contemporánea o recitales de poesía.

Horario de lecturas

Día 23: de 20 a 22 h.
Día 24: de 10 a 22 h.
Día 25: de 10 a 20 h.

Programa de actividades

Día 23
19 h.: Doble concierto del CPM «Ángel Barrios». Doble Quinteto de Viento del CPM. Cuarteto de Cuerda del CPM.
20 h.: Apertura del acto.
22 h.: Festival de Música: Concierto de Cantautores. Bailes Brasileños.

Día 24
12h.: Concierto CPM «Ángel Barrios». “La Pequeña Orquesta” del CPM
19 h.: Concierto CPM «Ángel Barrios»
22 h.: Conciertos de rock y metal: Con Morior Ergo Sum

Día 25
16,30 h.: Recital de Poesía del Quijote con Acompañamiento Musical
20 h.: Clausura del acto
20 h.: Concierto CPM «Ángel Barrios”. Grupo de metales del CPM


Referencia: Curro Cardador García.
Subdirector del Colegio Mayor Isabel la Católica.
Tel. 609 562249.


Los alumnos mayores de la Aula Permanente de la UGR se reúnen en Guadix para analizar la mejora de sus programas

El Aula Permanente de la Universidad de Granada organiza el próximo 23 de abril su encuentro provincial en la sede de Guadix, al objeto de hacer un balance del curso académico. Partiendo de las conclusiones obtenidas en el Encuentro Provincial, celebrado el curso pasado en Motril, se hará una reflexión sobre la mejora de los programas de formación que la Universidad de Granada imparte a los mayores de 50 años.

Dentro de las actividades de este encuentro se han programado una visita a la catedral y al Museo Diocesano de Guadix, el balance del curso dentro del acto de presentación y bienvenida donde se valorarán los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos, y una actuación de la Tuna de Mayores de la Universidad de Granada para clausurar el encuentro.

Programa
– 10 h.: Visita a la ciudad: Catedral y Museo Diocesano de Guadix.
– 12,30 h.: Acto de presentación y bienvenida: Balance del cuso. Lugar: Teatro Municipal Mira de Amescua.
– 14 h.: Almuerzo. Lugar: Teatro Princesa del Hotel Carmen.
– 17,30 h.: Clausura: Acto académico. Actuación de la Tuna de Mayores de la Universidad de Granada. Lugar: Teatro Municipal Mira de Amescua.


Referencia:Prof. Inmaculada Adail Perandres.
Jefa de negociado del Aula Permanente. Tel. 958 248907 / 958 248917.
Correo e.: cfc21@andalusi.ugr.es


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión extraordinaria el día 23 de abril

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo viernes, día 23 de abril, a partir de las 10 horas. El orden del día incluye los siguientes puntos:

1º.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

2º.- Informe del Sr. Rector.

3º.- Aprobación, si procede, de propuesta de Calendario Electoral para las Elecciones a Claustro Universitario.

4º.- Adscripción de Asignaturas a áreas de conocimiento.

5º.- Informe y eventual decisión sobre propuesta de Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2004.

6º.- Informe y eventual decisión sobre concesión de Permisos y Licencias

7º.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.

8º.- Informe, debate y eventual decisión sobre estructura de grupos para el curso académico 2004-2005.

9º.- Informe y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.

10.- Ruegos y preguntas.


‘La huella recuperada’, un universo centrado en el espacio

La huella recuperada, un universo centrado en el espacio
El pintor murciano Carmelo Trenado, expone sus obras en la galería Benot hasta el día 10 de mayo

EXPOSICIÓN. El artista, Carmelo Trenado, junto a una de sus obras
KIKI
TAMARA GARCÍA. Recomienda esta noticia

CÁDIZ. La huella recuperada es una exposición que devuelve al pintor murciano, Carmelo Trenado, al comienzo de su camino para recorrerlo de forma diferente. Una muestra, que se expone en la galería Benot, hasta el próximo 10 de mayo.

A través de una veintena de cuadros, trabajados en técnica mixta, Trenado ofrece un universo libre donde prima el espacio sobre el sujeto, un mundo de dolor, del vacío, pero también tornado a la esperanza y el deseo. Pues, en palabras del pintor, la creatividad lleva a la libertad.

Esta exposición me ha supuesto la vuelta a mis comienzos pero para ver el mundo desde otra perspectiva. Si antes me preocupaba más el drama del hombre sumido en la indiferencia ante sus semejantes, ahora analizo el espacio en el que se inserta, pero desvinculado del sujeto, declara Trenado.

En los principios de su andadura, años setenta en las postrimerías del franquismo, Trenado fijó sus intereses en el drama común que el hombre vivía. Pero en La huella recuperada se sitúa en un espacio de irónica verdad. Para el pintor ha sido un cambio que se debe a la necesidad de disfutar con su trabajo y a la propia lealtad consigo mismo.

Cuando pintar deja de ser una aventura, también se pierde el acto creativo. Así, la creación en Trenado consiste en una regeneración constante de la realidad, cambiar tanto lo horrendo como lo hermoso para convertirlo en algo propio.

Ninguna de las obras están tituladas, pues para mí el título es un recurso sólo para llamar la atención, relata el artista. Por ello, el nominal que engloba la muestra, simplemente lo utiliza para situar al público en el mundo que aborda con su arte, sin ninguna otra pretensión más.

La huella recuperada consta de una serie de espacios representados en distintos tamaños y en soporte madera. El número de obras expuestas lo marca el interés de que la exposición no pesase mucho y fuera de fácil lectura. Y el soporte rígido se debe a la facilidad para manipular los materiales, explica el pintor.

Esta es la tercera ocasión en que Trenado expone en la galería Benot. Tengo que declararme devoto de Cádiz, y además siempre es un placer exponer con Rafael Benot, agradece.

Carmelo Trenado (Murcia, 1949) cursa estudios en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid, donde termina Profesorado en 1972. Estudia decoración en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Murcia y actualmente es profesor titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada.

Descargar


La Universidad de Granada hace público su nuevo programa de cursos de verano

La Universidad de Granada hace público su nuevo programa de cursos de verano

Aumenta la oferta académica del Centro Mediterráneo, el programa de verano de la Universidad de Granada. De vocación universal, las temáticas de los cursos van desde los ámbitos más puramente tradicionales como el arte flamenco hasta los más avanzados en el conocimiento científico como la manipulación genética.

Ángel Aranda / Redacción Aprendemas.com – 20/04/2004

Desde el año 1984 Universidad de Granada se convierte a través del Centro Mediterráneo en un lugar de encuentro universitario, foro de debate e investigación a través de sus cursos de verano. En las localidades de Almuñécar, Baza, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja y Motril se espera la llegada de cerca de 2.000 alumnos durante los meses de julio y septiembre, previstos para asistir a los 34 cursos programados.

Los cursos de verano que organiza cada año la Universidad de Granada, de 30 horas lectivas repartidas en cinco días de la semana, reúnen a expertos de universidades europeas y profesionales destacados de cada una de las disciplinas programadas por el Centro Mediterráneo. En la 21ª edición se impartirán materias relacionadas con las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas; Ciencias Experimentales y de la Salud; Humanidades y Enseñanzas Técnicas.

La mayor parte de las ponencias se desarrollarán en la localidad costera Almuñécar, como viene siendo habitual durante los últimos años, con un total de 25 cursos de diversas temáticas. Jazz, Matemáticas aplicadas a las técnicas, problemáticas infantiles, protocolo y seguridad, Robótica, derechos laborales, el Flamenco, cine islámico, SIDA, calidad de la educación, depresión, Teatro, Tauromaquia, problemática de la mujer, Gastronomía, Filosofía, contaminación industrial o manipulación genética, son algunos de los temas que se pondrán sobre la mesa de estudio y debate desde el 12 de julio hasta el 1 de octubre próximos, quedando el mes de agosto libre al igual que en el resto de las sedes.

En la capital granadina se desarrollarán del 28 de junio al 24 de septiembre tres cursos de temáticas tan dispares como «Mujeres y hombres en el diseño de una ciudad igualitaria», «La Geopolítica de los conflictos en las sociedades contemporáneas» e «Intervención de los Reyes Católicos en la Alambra. Las fortificaciones».

La localidad de Lanjarón acogerá por su parte del 19 al 23 de julio dos curos: «Protección de las aguas subterráneas contra la contaminación» y «Legionela y Balnearios». Completan la programación los cursos «La agricultura ecológica en el desarrollo rural» (Baza, del 5 al 9 de julio); «Actividad turística en el desarrollo rural: Balance y opciones de futuro» (Guadix, del 19 al 23 de julio); «Construcción de la ciudad» (Loja, del 12 al 16 de julio) y «El arquitecto y el viaje: contactos e intercambios en la Arquitectura Contemporánea», que se celebrará en Motril del 20 al 24 de septiembre próximos.

Los cursos tienen un coste de matrícula de 110 euros, aunque la Universidad de Granada establecerá en breve un calendario para la concesión de becas que aminoren en parte ese coste para los alumnos. Asimismo los cursos del Centro Mediterráneo están dentro del catálogo de Cursos de Libre Configuración de esta universidad, por lo que podrán ser convalidados por 3 créditos de libre configuración cada uno.

Durante el pasado año, la actividad en cifras de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, supuso un total de 31 cursos impartidos en seis sedes: Almuñécar, Motril, Guadix, Santa Fe, Lanjarón y Granada. En total pasaron por las aulas cerca de 2000 estudiantes y más de 350 ponentes. Los alumnos disfrutaron de la docencia impartida por profesores de distintas universidades europeas, especialistas y profesionales de diversas ramas de estudio, como el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, el investigador de células madre Bernat Soria o el ex ministro de finanzas alemán Oscar Lafontaine, entre otros.

Descargar


El-Ammari y González, del ‘Uni’, convocadas con la Selección

El-Ammari y González, del Uni, convocadas con la Selección
EFE/MADRID

Sara González. /L. R.

ImprimirEnviar
El granadino Aurelio Ureña, seleccionador español de voleibol femenino, anunció la convocatoria definitiva de jugadoras que participarán en la Liga Europea, torneo en el que se enfrentarán a Rusia, Grecia y Rumanía, y en la que están las jugadoras del Universidad de Granada Arkía El-Ammari y Sara González.

Ureña ha descartado a ocho jugadoras de la lista inicial de 22. Las elegidas se concentrarán a partir del próximo 3 de mayo en el CAR de Sant Cugat. El día 29, de ese mes, España se enfrentará a Grecia, en el primer encuentro del grupo A, que se jugará en Granada.

La lista de convocadas es la siguiente: Carrillo (Hotel Cantur); El-Ammari y González (Universidad de Granada); García, Garrido, Hernández, Meleán y Pájara (Playas de Benidorm); Gens y Herms (Universidad de Burgos); López y Rodríguez (Tenerife Marichal); Pérez (Caja de Avila) y Sánchez (Albacete).
Descargar


Y se hizo la luz

VIVIR
Y se hizo la luz
La Escuela de Caminos de Granada y la Fundación Sevillana-Endesa organizan una muestra sobre 130 años del nacimiento de la electricidad

ENERGÍA. Un viejo transformador de corriente de la muestra.

ImprimirEnviar
LÁMPARAS construidas por Edison (el genio que impulsó la presencia de la electricidad en las poblaciones), la primera lavadora fabricada en España, contadores de corriente por medio de agua de principios del siglo XX, o aparatos que efectuaban descargas eléctricas utilizadas como terapias para enfermos mentales. Hasta cien piezas tecnológicas se pueden contemplar, desde hoy hasta el próximo 22 de mayo, en la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, en la exposición Conoce la Ingeniería, 130 años de historia de la electricidad, fecha que se conmemora este año, y que tuvo sus inicios allá por 1874.

Antonio Espín, profesor de Ingeniería de Caminos, es uno de los organizadores. En su opinión, la exposición pretende reflejar «cómo ha evolucionado la Ingeniería Eléctrica y su vinculación con la sociedad civil, destacando la unión que posee con el campo de la Ingeniería de Caminos, a través de la generación de corriente eléctrica y como elemento para la evolución de la iluminación».

Fotografías y pantanos

Espín, que impartirá la conferencia La Ingeniería Eléctrica vista desde la iluminación, destaca las fotografías que explican la evolución de la ingeniería, a la hora de construir grandes presas, así como un aparato de 1932 llamado megger, que lo utilizaban los médicos para dar descargas eléctricas a enfermos mentales, o las primeras lámparas que fabricó la compañía Edison, con filamentos de algodón de carbono, de entre 1880 y 1900. Algunas de ellas siguen funcionando como el primer día.

Como curiosidad, el profesor Espín señala una lámpara de arco voltaico del año 1900 que va a electricidad, que todavía sigue en pie, y que se empleaba para alumbrado público. Este mecanismo obtiene luz mediante dos arcos de dos electrodos de carbono. Otro de los ingenios es el sincronoscopio, que sirve para conectar las fases de corriente alterna entre distintas máquinas o redes, cuyo correcto funcionamiento se comprobaba a través de bombillas que debían tener la misma intensidad.

Este último invento, que se hizo en España, se utilizó en las líneas de mayor tensión de Europa hasta ese momento. En fotografías se puede comprobar el proceso de instalación de los cables de alta tensión subterráneos en los puntos más altos de Europa, para llevarlos hasta el pico del Veleta en la década de los sesenta.

Un ordenador incómodo

También se puede observar un rectificador de mercurio de 1920. Con él se cambiaba de alterna a continua o viceversa la tensión eléctrica. Otros son el primer tubo fluorescente que fabricó la General Electric, un contador que funcionaba a base de unas monedas especiales o una placa a base de un ordenador de cien kilobites del tamaño de media mesa.

Para Antonio Espín, la mayor contribución que ha deparado la electricidad es la iluminación «sin lugar a dudas, porque ha hecho trasladar la vida ciudadana tanto al día como a la noche y tener una calidad social, humana y afectiva fundamentales».

La electricidad ha supuesto una modificación de las costumbres sociales sin precedentes. «Ahora, si nos damos cuenta, parece que es una cosa muy sencilla, pero llegamos a casa y ponemos cualquier electrodoméstico, tocamos un simple interruptor y creemos que viene como por arte de magia. Sin embargo, ese acto es producto de muchas líneas de trabajo e investigación y podríamos pensar qué sería la sociedad sin la energía eléctrica», afirma Espín.

Andalucía, pionera

Andalucía fue en su momento, junto con Cataluña, pionera en el desarrollo industrial y, dentro de éste, de la energía eléctrica. Sin embargo, la falta de poder económico que respaldaba estas iniciativas hizo que esta situación de ventaja desapareciera. Actualmente, Andalucía arrastra un déficit en este campo. Para reimpulsar el escaso sector industrial en la comunidad autónoma, Espín considera que se tienen que implicar más, tanto las escuelas de ingenieros y los centros de investigación, como las empresas y los poderes públicos, que deben ir de la mano, para ponerse a la altura de la Europa avanzada.

La exposición la organiza la Escuela de Caminos junto con la Fundación Sevillana-Endesa, que ha aportado gran parte del material, además de la inestimable ayuda de Miguel Giménez Yanguas.
Descargar


La ambigüedad de la ley confunde los límites de la investigación con células madre embrionarias

SOCIEDAD
EDICIÓN IMPRESA – Sanidad
La ambigüedad de la ley confunde los límites de la investigación con células madre embrionarias
Los expertos apuntan que la ley castiga la clonación reproductiva, pero no tipifica la investigación con técnicas de transferencia nuclear para fines terapéuticos
A. AGUIRRE DE CÁRCER/BILBAO.

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 131Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 24

Lo más destacado

Visitas: 131Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 24

Lo más destacado

Los límites a la investigación con células madre embrionarias son difusos en la normativa española y suscitan interpretaciones dispares entre los expertos en Derecho, según se puso de manifiesto ayer en las XI Jornadas sobre Derecho y Genoma, que organizan en Bilbao la Fundación BBVA y las Universidades de Deusto y el País Vasco. En la toma de posesión de su cargo, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, se comprometió el pasado lunes a impulsar la investigación con células madre hasta donde permita la Constitución, una apuesta decidida pero imprecisa. Algunos científicos, como el profesor Bernat Soria, de la Universidad Miguel Hernández, acogieron positivamente esa declaración de intenciones y la interpretaron como una oportunidad para alcanzar el respaldo de las autoridades a proyectos de investigación en clonación terapéutica, una controvertida alternativa a la experimentación con células madre de embriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro.

Aunque el Gobierno del PP autorizó la investigación con embriones descartados en tratamientos de reproducción asistida, se opuso a cualquier aplicación de las técnicas de clonación en humanos con argumentos éticos («conlleva la creación de embriones con fines distintos a la procreación») y legales (el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa y el Código Penal). Por el contrario, el PSOE mantuvo en sede parlamentaria una posición abierta a la clonación terapéutica.

Tratados inaplicables

Antonio Cuerda Riezu, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos I y ex vocal del Tribunal Constitucional, presentó ayer en Bilbao una interpretación bien distinta a la mantenida por el anterior Ejecutivo. Recalcó que ni el Convenio del Consejo de Europa ni la Declaración Universal sobre el Genoma Humano de la UNESCO pueden ser utilizados como base normativa por un juez para condenar un supuesto delito de clonación humana. Cuerda Riezu argumentó que ambos tratados no pueden catalogarse entre los considerados «autoejecutables», aquéllos que son de aplicación directa en las legislaciones nacionales sin necesidad de un desarrollo normativo. Tras recordar que la clonación terapéutica persigue fines médicos (la obtención de tejidos y órganos de células madre de embriones obtenidos por clonación), y no crear seres humanos clónicos, precisó que el Código Penal castiga la clonación reproductiva, pero no tipifica como delito la investigación con las técnicas de transferencia nuclear para fines terapéuticos, lo que, a su juicio, «no estaba en el ánimo de los legisladores» cuando recientemente reformaron los artículos 159 a 162 relativos a delitos de manipulación genética.

En ese articulado se establece que «serán castigados con la pena de prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio de seis a diez años quienes fecunden óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación humana». Sin embargo, Cuerda Riezu destacó que ese artículo no afecta a la clonación terapéutica porque, con las técnicas de transferencia nuclear, no hay estrictamente una fecundación del óvulo como ocurre en la reproducción sexual.

Doctrina del Constitucional

El Código Penal añade luego que «con la misma pena se castigará la creación de seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza». No obstante, según Cuerda Riezu, de acuerdo con la doctrina del Constitucional no cabe considerar al preembrión que será usado para obtener células madre como un ser autónomo. Cuerda Riezu, que abogó por «anteponer la regulación a las consideraciones éticas», dijo que no se puede utilizar el «Derecho Penal para poner puertas al campo» en referencia a esta línea de investigación.

Carlos María Romeo Casabona, director de la cátedra interuniversitaria sobre Genoma Humano y Derecho, precisó a ABC que efectivamente existen dudas en el Código Penal respecto a la clonación terapéutica, que los legisladores deberían aclarar dada la importancia del principio de legalidad, que establece como garantía para los ciudadanos que todas las conductas prohibidas deben ser recogidas con claridad.

Las distintas interpretaciones que realizan los especialistas en Derecho Penal sobre los artículos 159 a 162, reformados parcialmente el pasado año, también quedaron en evidencia cuando tomó la palabra Lorenzo Morillas Cuevas. Este catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada repasó, a lo largo de un análisis muy técnico, los interrogantes y el debate entre especialistas que han suscitado los cambios en los artículos relativos a los delitos de manipulación genética. «Los legisladores se han esmerado, aunque no siempre con éxito», puntualizó el experto.

Descargar


NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LA LICENCIATURA DE DOCUMENTACIÓN

NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LA LICENCIATURA DE DOCUMENTACIÓN

Esta plataforma aspira a convertirse en referencia nacional como portal de apoyo para la docencia y la investigación.

Un portal temático en la red Internet, especializado en el documento electrónico y su impacto en la sociedad de la información desde la perspectiva de los sistemas de gestión de archivos y documentos, es el resultado de un Proyecto de Innovación Docente que con el título Diseño y desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la docencia y la investigación ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

En el proyecto, coordinado por el profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, participan los profesores de Biblioteconomía y Documentación: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano, y David Gómez Domínguez, así como Eugenio Aguirre Molina, de Ingeniería Informática, y Consuelo de las Mercedes Martín Vega, del Archivo de la Universidad.

Según el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, este portal se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación relacionadas con la materia.

Así, el desarrollo de las prácticas se ve beneficiado y apoyado por un amplio listado de recursos informativos pertinentes con el tema.

Y, al ser este portal de gran apoyo para la docencia e investigación, se conjugan por tanto los dos objetivos perseguidos desde la universidad: El objetivo principal perseguido no es otro que convertirnos en punto de referencia nacional, desde la Universidad de Granada, en cuanto a este asunto se refiere.

A decir del coordinador de este Proyecto de Innovación Docente, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en los últimos quince años, se han realizado multitud de estudios y proyectos, desde distintos ámbitos, tendentes a clarificar aspectos tanto conceptuales como metodológicos acerca de los documentos electrónicos.

Todo esto ha tenido también su reflejo en la adaptación que han sufrido distintas asignaturas de la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación, nos estamos refiriendo sobre todo a las asignaturas relacionadas con los archivos y la gestión de documentos. Asignaturas que nos competen directamente a los miembros de este proyecto.

En este sentido, la irrupción de este tipo de documentos en el mundo de la información, más concretamente en el campo de los sistemas de gestión documental, ha supuesto un gran reto para la sociedad y por tanto, la formación en estos temas cobra especial relevancia. Se trata de saber conjugar la posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma.

La comunidad científica internacional está avanzando a pasos agigantados en el estudio de este asunto (prueba de ello es el DLM Forum ? Foro Europeo de Documento Electrónico). Es por esto -afirma el Prof. Ruiz- por lo que un Portal especializado en documento electrónico y su impacto en los sistemas de gestión, constituiría una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento, así como para desarrollar una serie de prácticas sobre esta temática, encuadradas en las distintas asignaturas que se ven vinculadas con el tema en la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación.

Así, este proyecto aspira a recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre este asunto y que fluyan por la red Internet, mientras se organizan los recursos por bloques temáticos y dentro de cada bloque en categorías.

De igual modo, el portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración, a nivel nacional, con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Según el coordinador, el portal se erige, por tanto, como plataforma de prácticas en la docencia de determinadas asignaturas de la Licenciatura en Documentación. Y, una vez consolidada, se hará extensiva la oferta a universidades foráneas, como por ejemplo, la Universidad de Austin, en Texas, con la que ya existe un pre-acuerdo de trabajo.

Descargar


Docentes de la UGR crean una nueva plataforma digital de prácticas de Licenciatura de Documentación

Docentes de la UGR crean una nueva plataforma digital de prácticas de Licenciatura de Documentación

Un portal temático en la red Internet, especializado en el documento electrónico y su impacto en la sociedad de la información desde la perspectiva de los sistemas de gestión de archivos y documentos, es el resultado de un Proyecto de Innovación Docente que con el título “Diseño y desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la docencia y la investigación” ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. En el proyecto, coordinado por el profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, participan los profesores de Biblioteconomía y Documentación: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano, y David Gómez Domínguez, así como Eugenio Aguirre Molina, de Ingeniería Informática, y Consuelo de las Mercedes Martín Vega, del Archivo de la Universidad.

Según el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, “este portal se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación relacionadas con la materia. Así, el desarrollo de las prácticas se ve beneficiado y apoyado por un amplio listado de recursos informativos pertinentes con el tema. Y, al ser este portal de gran apoyo para la docencia e investigación, se conjugan por tanto los dos objetivos perseguidos desde la universidad: El objetivo principal perseguido no es otro que convertirnos en punto de referencia nacional, desde la Universidad de Granada, en cuanto a este asunto se refiere.”

A decir del coordinador de este Proyecto de Innovación Docente, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “en los últimos quince años, se han realizado multitud de estudios y proyectos, desde distintos ámbitos, tendentes a clarificar aspectos tanto conceptuales como metodológicos acerca de los documentos electrónicos. Todo esto ha tenido también su reflejo en la adaptación que han sufrido distintas asignaturas de la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación, nos estamos refiriendo sobre todo a las asignaturas relacionadas con los archivos y la gestión de documentos. Asignaturas que nos competen directamente a los miembros de este proyecto. En este sentido, la irrupción de este tipo de documentos en el mundo de la información, más concretamente en el campo de los sistemas de gestión documental, ha supuesto un gran reto para la sociedad y por tanto, la formación en estos temas cobra especial relevancia. Se trata de saber conjugar la posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma”.

La comunidad científica internacional está avanzando a pasos agigantados en el estudio de este asunto (prueba de ello es el DLM Forum – Foro Europeo de Documento Electrónico). “Es por esto -afirma el Prof. Ruiz- por lo que un Portal especializado en documento electrónico y su impacto en los sistemas de gestión, constituiría una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento, así como para desarrollar una serie de prácticas sobre esta temática, encuadradas en las distintas asignaturas que se ven vinculadas con el tema en la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación.

Así, este proyecto aspira a recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre este asunto y que fluyan por la red Internet, mientras se organizan los recursos por bloques temáticos y dentro de cada bloque en categorías. De igual modo, el portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración, a nivel nacional, con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Según el coordinador, “el portal se erige, por tanto, como plataforma de prácticas en la docencia de determinadas asignaturas de la Licenciatura en Documentación. Y, una vez consolidada, se hará extensiva la oferta a universidades foráneas, como por ejemplo, la Universidad de Austin, en Texas, con la que ya existe un pre-acuerdo de trabajo”.

20/04/2004

Descargar