Los alumnos de la UGR podrán cursar nuevas asignaturas on-line el próximo curso

Los alumnos de la UGR podrán cursar nuevas asignaturas on-line el próximo curso

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un Plan de Virtualización de Asignaturas para el próximo curso académico, con el fin de ampliar la oferta docente mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Hasta el momento se pueden cursar 16 asignaturas de libre configuración específica.

A través de este plan se podrán virtualizar tanto asignaturas de libre configuración específica como asignaturas optativas. De este modo, se introducirá la modalidad de docencia semi-presencial, es decir, una parte de la asignatura se impartirá en el aula, según el modelo presencial tradicional, y otra parte se impartirá mediante denominada enseñanza on-line, enseñanza virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor. Se dispondrá para ello de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet. Mediante este método el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje, dedicando en cada momento el tiempo necesario para asimilar cada concepto.

El nuevo modelo supone la ventaja de que reducirá el porcentaje de presencialidad en la docencia sin mermar la calidad de la misma. Esto facilitará a los alumnos el seguimiento de asignaturas de libre configuración que se impartan fuera de su Facultad y, sobre todo, en un Campus distinto al suyo, como los de Melilla o Ceuta. De esta manera, el alumno elegirá las asignaturas en función de intereses académicos y no dependiendo de otros factores como la proximidad del Centro u horario.

Espacio Europeo de Educación Superior – EEES

Por otro lado, esta convocatoria supone un primer paso en la adaptación de las asignaturas virtualizadas al Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías de la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas de las tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

Para la virtualización de sus asignaturas, los profesores deberán realizar un curso de formación específico en los aspectos técnicos y metodológicos de la edición de materiales docentes en red, así como en el uso de recursos didácticos virtuales. Asimismo se incidirá en los aspectos tecnológicos tales como la edición en HTML de los materiales didácticos procesados y el manejo de la plataforma de teleformación empleada por la Universidad de Granada, WebCT. Para ello se contará con el apoyo del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG-Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías) de la Universidad de Granada.

Los cursos virtuales realizados por los profesores pasarán un exhausivo control de calidad, con objeto de que la docencia virtual de la UGR cumpla con los mismos estándares que el resto de enseñanzas impartidas en esta Universidad. Para ello, habrán de superar dos evaluaciones distintas: una interna realizada por el propio CEVUG y una externa realizada por otra universidad. Las evaluaciones se realizarán siguiendo una metodología de evaluación de la calidad de la enseñanza virtual, resultante de un proyecto de investigación financiado por la UCUA (Unidad de Calidad de la Universidades Andaluzas) en el que participan siete universidades andaluzas y que coordina la Universidad de Granada.

Descargar


La Universidad de Granada amplía su oferta de asignaturas ‘on line’ para el próximo curso

LOCAL
PLAN VIRTUALIZACIÓN
La Universidad de Granada amplía su oferta de asignaturas on line para el próximo curso
Hasta el momento, los alumnos de la UGR pueden cursar on line 16 asignaturas de libre configuración específica
IDEAL/GRANADA
ImprimirEnviar

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un Plan de Virtualización de Asignaturas para ampliar el próximo curso académico su oferta docente mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), informó hoy la institución académica en un comunicado

Hasta el momento, los alumnos de la UGR pueden cursar on line 16 asignaturas de libre configuración específica, mientras que a través del plan se podrán virtualizar tanto estas materias, que verán incrementado su número, como asignaturas optativas.

El plan supone introducir la modalidad de docencia semi-presencial, aquella en que una parte de la asignatura se imparte en el aula, según el modelo presencial tradicional, y otra parte mediante la denominada enseñanza on line, virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor.
Según la misma fuente, para desarrollar esta iniciativa se dispondrán materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet.

Mediante este método el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje, dedicando en cada momento el tiempo necesario para asimilar cada concepto, y supondrá reducir el porcentaje de presencialidad en la docencia sin mermar la calidad de la misma.

El sistema facilitará a los alumnos el seguimiento de asignaturas de libre configuración que se impartan fuera de su Facultad y, sobre todo, en un Campus distinto al suyo, como los de Melilla o Ceuta, por lo que podrá elegir las materias en función de intereses académicos y no dependiendo de otros factores como la proximidad del centro u horario.

La misma fuente apuntó que esta convocatoria supone un primer paso en la adaptación de las asignaturas virtualizadas al Espacio Europeo de Educación Superior, ya que las herramientas y metodologías de la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas de las tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

Para la virtualización de sus asignaturas, los profesores deberán realizar un curso de formación específico en los aspectos técnicos y metodológicos de la edición de materiales docentes en red, así como en el uso de recursos didácticos virtuales.

Asimismo se incidirá en aspectos tecnológicos tales como la edición en HTML de los materiales didácticos procesados y el manejo de la plataforma de teleformación empleada por la Universidad de Granada, WebCT.

Los cursos virtuales realizados por los profesores pasarán un exhaustivo control de calidad, con el objeto de que la docencia virtual de la UGR cumpla con los mismos estándares que el resto de enseñanzas impartidas en la universidad granadina.

Así, los cursos tendrán que superar dos evaluaciones distintas: una interna, realizada por Centro de Enseñanzas Virtuales granadino, y una externa, que será efectuada por otra universidad.

La UGR ha organizado para los días 15 y 19 de abril unas jornadas para presentar el Plan de Virtualización, en las que además se describirá la experiencia obtenida en asignaturas de libre configuración específica impartidas vía Internet en los cursos 2002-03 y 2003-04.

Descargar


A UGR thesis pleads for the sustainable development of golf in Andalusia

“For a sustainable development of golf we must look for formulas which suitably combine the sensitivity to ecological processes, the development of an effective economy and the respect for the receiving society and culture”. This could be the main conclusion of the exhaustive study carried out by José Luis Paniza about around the practice of golf in Andalusia. According to this sociologist of the UGR, it is necessary to adapt this sport activity to the socioeconomic reality of each area.

In the social context, the political lines of the Spanish Golf Federation pleads for a democratization of golf, this is, for a popularization of the practice of golf. Manuel García Ferrando, a sociologist of the University of Valencia and supervisor of the thesis, together to Professor Margarita Latiesa, of the UGR, also maintain this position.

Both players and uninitiated stress the natural component of this sport in the more than 800 interviews done in Andalusia for this study. “Golf courses mean nature for them although, paradoxically, they are artificial, and more than half the uninitiated thinks that it preserves the environment”, points out Paniza, “but on the part of the public and private institutions related to golf there is scarce communication about the environmental achievements in the world of golf”.

An elitist practice
People still label golf elitist, as although golf is opening up to more population sectors, certain features –it needs time, the use of many elements to practice it, numerous rules, etc. are identified with those sports traditionally played by the upper classes.

More than half the interviewees see in these companies an excessive economic concern and little attention to the environment. However, according to Paniza, the environment efforts are considerable. “Many courses are being irrigated with recycled water, and water, fertilizers and pesticides consumption is considerably reducing”.

“In certain countries such as the United States, together to private and commercial courses, there are new management systems which provide users with economical golf. There are public, rustic and non-profit-making courses”, explains the sociologist of the UGR. However, it does not seem to be the Spanish case. This study, financed by the Department of Tourism and Sport, points out that Andalusia has more than 60 courses out of a total of 245 in Spain. According to the specialized consultancy Aymerich Consulting, to cover the current demand for golf in Andalusia it would be necessary the creation of 100 more courses, “although most of these courses will not be popular”, concludes Paniza.


Further information: Prof José Luis Paniza Prados. Department of Sociology.
Phone number: 958 246198.
E-mail: jpaniza@ugr.es


Una tesis leída en la UGR aboga por el desarrollo sostenible de la práctica del golf en Andalucía

“Para un desarrollo sostenible del golf debemos buscar fórmulas que conjuguen de manera adecuada la sensibilidad por los procesos ecológicos, el desarrollo de una economía eficiente, y el respeto por la sociedad y la cultura receptora”. Esta podría ser la principal conclusión del exhaustivo estudio realizado por José Luis Paniza en torno a la práctica del golf en Andalucía. Según este sociólogo de la UGR, es precisa la adaptación de esta actividad deportiva a la realidad socioeconómica de cada zona.

En el ámbito social, las líneas políticas de la Federación Española de Golf abogan por una democratización del mismo, es decir, por una popularización o extensión de la práctica del golf a la mayoría de la población. También mantienen esta postura Manuel García Ferrando, sociólogo de la Universidad de Valencia, y director de la tesis, junto a la profesora Margarita Latiesa, de la UGR.

En las más de 800 entrevistas realizadas en Andalucía para elaborar este estudio, tanto jugadores como no iniciados destacan el componente natural de este deporte. “El campo de golf para ellos es naturaleza, aunque paradójicamente es artificial, y más de la mitad de los no jugadores opina que preserva el medio ambiente”, señala Paniza, “pero por parte de las instituciones públicas y privadas relacionadas con el golf existe una escasa comunicación de los logros medioambientales que se producen en el mundo del golf”.

Práctica elitista
La etiqueta de elitista continúa estando en el imaginario colectivo de la población, ya que aunque el golf se abre a más sectores de la población, éste tiene determinados rasgos -gran inversión de tiempo, utilización de muchos elementos en su práctica, existencia de numerosas reglas, etc. que lo identifican con aquellos deportes practicados tradicionalmente por las clases altas.

Más de la mitad de los entrevistados ven en estas empresas una excesiva preocupación economicista y poca atención al medio ambiente. Sin embargo, según Paniza, los esfuerzos ambientales son considerables. “Muchos campos ya están siendo regados con agua reciclada, y el consumo de agua, fertilizantes y fitosanitarios se está reduciendo considerablemente”.

“En países como Estados Unidos, existen campos no sólo privados y comerciales, sino que aparecen nuevas formas de gestión que pretenden proveer de golf barato a sus usuarios. Así, existen campos públicos, rústicos y sin ánimo de lucro”, explica el sociólogo de la UGR. Sin embargo no parece claro que ésta vaya a ser la tendencia en España. En este estudio financiado por la Consejería de Turismo y Deporte, se señala que Andalucía cuenta con más de 60 campos, de un total de 245 campos existentes en España. Y que, según la consultora especializada Aymerich Consulting, para cubrir la actual demanda de golf en Andalucía sería necesaria la creación de 100 campos más, “aunque la gran mayoría de estos campos no tendrán una necesaria vocación popular”, concluye Paniza.


Más información: Prof. José Luis Paniza Prados. Departamento de Sociología.
Teléfono: 958 246198.
Correo e: jpaniza@ugr.es


La Universidad de Granada organiza una jornada de reflexión sobre el Amazonas

El próximo viernes 16 de abril, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y el Seminario de Medio Ambiente de la Universidad de Granada organizan una jornada de reflexión sobre el Amazonas. A las 19 horas, Jesús Peña Cedillo, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, pronunciará la conferencia Maneras de vivir: Innovación y choque cultural en el Amazonas Venezolano en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Posteriormente, a las 21,30 se proyectará con entrada libre La Selva Esmeralda del Ciclo Naturalezas III: Tierra, fuego, agua, del Cine Club Universitario.

La Selva Esmeralda, dirigida por John Boorman en 1985, es una película basada en hechos reales y narra la historia de un niño, hijo de un ingeniero americano que está construyendo una presa en la selva amazónica, y que desaparece en la jungla sin dejar rastro, raptado por una tribu conocida como «los hombres invisibles». Tras diez años de infructuosa búsqueda, el padre finalmente conseguirá encontrarlo. Esto provoca un doble choque: emocional, dado que el niño considera a su tribu como su familia pero recuerda a su familia biológica, y cultural, ya que el padre se adentra en la tribu para recuperar a su hijo.

La película presenta temas ecológicos, etnológicos y antropológicos para desarrollar una mirada al avance de la moderna civilización y su contraste con el comportamiento sencillo de una comunidad tradicional y mágica, presuntamente menos evolucionada.
En ella se representan el apego a la tierra y a los valores naturales o las relaciones paterno-filiales.


Referencia:
CICODE. Tlf. 958 240949.
Correo e. coopera@ugr.es

Web http://www.ugr.es/local/veu/cicode/proximasActividades.htm


Concierto de música medieval y presentación del CD “Códice Calixtino”

La Basílica de San Juan de Dios acogerá el próximo sábado, día 17 de abril, el concierto de música medieval “Códice Calixtino”. El acto será el marco para la presentación del CD con el mismo nombre, que realizará el Prof. Antonio Martín Moreno, Catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada.

El “Códice Calixtino” es el último disco grabado por la SCHOLA GREGORIANA HISPANA que, dirigida por el Prof. Francisco Javier Lara Lara (Dpto. de Historia del Arte de la UGR y director de su Cátedra Manuel de Falla), llega a su 20 aniversario.

El Códice Calixtino
El Códice Calixtino es un manuscrito que se conserva en el archivo de la Catedral de Santiago de Compostela. Se le conoce como Codex Calixtinus por habérsele atribuido al papa Calixto II (1119-1124), lo cual no implica que él fuera realmente el compilador-compositor-notador. Parece ser que la idea de compilar todos los materiales en honor de Santiago se debe al obispo Diego Gelmírez, en torno a 1120.

El Códice es una guía para los peregrinos del siglo XII, que incluye los oficios completos y misas de Santiago según los usos de esta catedral. La mayoría de las obras con música son piezas originales, de ahí su importancia. Contiene, además, un apéndice polifónico que es el primer corpus polifónico coherente y completo de la historia de la música, compuesto expresamente para Santiago y su culto.

El repertorio del Concierto es una selección de la grabación hecha para la Xunta de Galicia en 2003 (Nº 1 de la colección de 10 CD de Historia de la Música en Galicia). Ofrece una reconstrucción de una Misa basada en la “Farsa Oficcii Misse S. Iacobi” que se cantaba en las dos fiestas importantes del apóstol Santiago: 25 julio y 30 diciembre (traslación). Se trata de unas melodías llenas de frescura y con unas respuestas en forma de vocalizaciones que hacen pensar en una celebración dialogada, muy viva y participativa; características propias, por otra parte, de la antigua liturgia hispánica. A las partes del Ordinario, “representadas” (farcidas), se han añadido algunas piezas polifónicas en momentos claves, más solemnes, de la celebración litúrgica: entrada, ofertorio y final.

La Schola Gregoriana Hispana
Schola Gregoriana Hispana es un grupo que funda y dirige el Prof. Lara en 1984 con la finalidad de dar a conocer el gran tesoro musical del repertorio hispánico, mozárabe, gregoriano y primeras polifonías, y difundirlo a través de recitales, conciertos y grabaciones.

Su interpretación sigue las directrices marcadas por los más primitivos manuscritos, conocidas a través de las últimas investigaciones sobre Semiología, Ritmo y Modalidad Gregorianas, de las que es un gran especialista su director. Ha participado en los mejores festivales de Música, entre los que cabe destacar los siguientes: Semana de Música Religiosa de Cuenca, Semana del Románico Palentino, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, Festival Internacional de Música de Santander, Festival Internacional de Música de Como (Italia), Festival Internacional de Órgano de León, Semana de Música Antigua de Estella, Semana de Música Antigua de Vitoria, una gira de 50 conciertos por Castilla La Mancha, y un largo etc.

Su director, Fco. Javier Lara ha sido antes director del Coro de la Abadía de Silos, con el que ha grabado tres discos, dos de ellos premiados por el Ministerio de Cultura y posteriormente galardonados con varios discos de Oro y Platino y Premios Ondas de Música 1994. Durante dos años dirige el Centro Nacional de Difusión del Canto Gregoriano, con sede en la Abadía de Silos, patrocinado por el Ministerio de Cultura. En la actualidad es profesor de la Universidad de Granada, en la Especialidad de Historia y Ciencias de la Música.

Componentes: José Manuel Baena, Francisco Miguel Callejas, Pablo García, Carlos Garzón, Víctor M. Guarnido, José Luis Hellín, Juan José Lupión, Antonio Peralta, Ernesto Rodríguez L., Jorge Rodríguez M., Juan Antonio Rodríguez R. Director: F. Javier Lara Lara.

PROGRAMA: “Farsa Oficcii Misse S. Iacobi”
Ad honorem
Ecce adest nunc Iacobus
Rex inmense (Kyrie)
Gloria in excelsis
Gratulantes
Iacobe Sancte
Sanctus
Agnus Dei
Annua gaudia
Dum pater familias
O venerande (con Salmo)
Congaudeant catholici

Sábado, 17 de abril 2004
Basílica de San Juan de Dios
Hora: 20,30 h.


Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958-246384 / 958-15515
Correo e. fjlara@ugr.es


Alumnos árabes temen represalias un mes después de los atentados

REACCIONES
Alumnos árabes temen represalias un mes después de los atentados
Les miran mal en el metro, sufren insultos en la calle y saben que, tras el 11-M, la etiqueta de «sospechosos» está, más que nunca, ligada a ellos. Los estudiantes marroquíes residentes en España creen además que el fanatismo, no el Islam, es la causa de la masacre

ISABEL GARCÍA

«He visto en el metro cómo la gente se aparta de cualquiera chico con rasgos árabes y mochila. No disimulan, le miran fijamente con odio o miedo y se alejan de él rápidamente». La experiencia la narra en primera persona Mourad Chioua, un estudiante marroquí que está cursando el doctorado en Química Orgánica en la Universidad Complutense madrileña. Relata la historia sereno, aunque de su voz se escapa pena. Mientras, incide en las connotaciones del episodio: «No creo que se trate de actos racistas; los españoles reaccionan así por miedo». Su compañero y también compatriota, Abderrahim Bouaid, le da la razón: «La gente está muy impresionada y es normal que reaccione con temor».

DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

Sus reflexiones tienen un claro referente: el 11-M. El suicidio de siete personas en Leganés y la detención de más de 20 implicados, árabes en su mayoría, como posibles autores de la masacre les sitúa en el punto de mira. Se sienten observados y temen que la situación se torne más preocupante. Saben que la etiqueta de «sospechoso» va ahora más que nunca ligada a ellos.

Abderrahim indica que, antes de los atentados, las actitudes racistas ya eran un hecho. Le basta recordar las pintadas xenófobas de las que son objeto «los moros y negros», y que las paredes de las facultades de la Ciudad Universitaria de Madrid exhiben con demasiada frecuencia. La matanza del 11-M las ha acentuado, añadiendo el calificativo de «asesinos», al de «ladrones o camellos», como cuenta Abderrahim. Tanto él como Mourad o Youssef Semmar, otro alumno de doctorado nacido en Tánger y que reside en España desde hace seis años, temen represalias. «Mucha gente ve a un árabe por la calle y le insulta. Se están originando prejuicios injustos que no conducen a nada bueno», opina Abderrahim.

TERRORISMO ISLÁMICO

Cree que las consecuencias no sólo se pueden traducir en peleas, palizas o insultos de los sectores menos tolerantes de la sociedad, como ya han vivido. Un «no» como respuesta a la hora de abrir una cuenta bancaria o alquilar un piso son, en su opinión, los siguientes pasos. El estudiante atribuye parte de culpa al tratamiento que los medios de comunicación dan al origen los atentados: «Se habla de terrorismo árabe, islamista o del islam, cuando no es así. Los terroristas tienen un nombre, ya sea ETA o Al Qaeda, y no se nos puede meter en el mismo saco».

Los tres alumnos coinciden en que estas expresiones son sólo palabras, pero capaces de generar «comportamientos negativos» entre la población. De esta posibilidad ya ha alertado la Asociación de Estudiantes Marroquíes de la Universidad de Granada, una de las agrupaciones con mayor número de alumnos del país vecino. Su presidente, Nourddine Kadi, afirma que cualquier tipo de represalia contra la comunidad marroquí sería «injusta».

La charla en Químicas continúa. Las palabras de Abderrahim son escuchadas con atención por sus paisanos. Asienten, dudan, reflexionan, se contradicen… Interviene Youssef: «La tele se queda en la superficie, tanto sobre quién puso las bombas como sobre los árabes. Se queda en que pegan a las mujeres y no comen cerdo». Es el que menos tiempo lleva en España, y se advierte en su forma de hablar, algo más torpe, menos precisa, correcta. Abderrahim habla ahora de la necesidad de crear foros de debate donde participen miembros de diversas culturas y religiones.

LA LOCURA DEL FANATISMO

Fátima, alumna de Farmacia marroquí afincada en Madrid, opina que los planteamientos simplistas se deben al desconocimiento. Aún peor: a la falta de interés porque desaparezca. No ha vivido experiencias xenófobas en España –«quizá porque soy chica»–. Tampoco en las últimas semanas.

«Los de las bombas son unos criminales locos que ensucian todo en nombre del islam, pero no hay que confundirse. La mayoría de los marroquíes no tiene nada que ver», dice enojada.

LA RELIGIÓN Y EL DINERO

Al recordar las vivencias del 11-M, Abderrahim habla de un «doble dolor». El de ser testigo de tantas muertes atroces –su tía viajaba en uno de los trenes de Atocha– y el del rechazo que pueden sufrir los que, como él, practican el Islam en un país distinto al suyo. Mourad se enteró de los ataques terroristas a los pocos minutos de producirse. Pensó en ETA de inmediato. A medida que avanzaba el día, aparecieron las dudas. «Me sorprendió que fuese Al Qaeda porque no atenta de esa forma, sino en embajadas, consulados o sitios más sensibles para el Gobierno. Además, suelen ser camicaces», añade. Que los asesinos eran capaces de matarse lo comprobó el 3 de abril.

Luego Abderrahim comenta la teoría del ojo por ojo para intentar explicar, nunca justificar, los atentados: «Los terroristas piensan que si tú me infliges dolor a mí, yo te lo causo a ti. Creen que se están cometiendo injusticias contra los árabes en todo el mundo y que así equilibran el odio». Algo así como una «ridículo desafío», apostilla.

LAS ELECCIONES DEL 14-M

Entre la conversación se cuela la hipótesis de la búsqueda de dinero como posible móvil de la atrocidad de ese jueves. Lo piensa Youssef: «Se habla de que los terroristas no cumplían los mandatos del islam al 100%, por lo que puede que lo hicieran porque les daban dinero». También deja claro que el primer precepto de El Corán prohíbe matar. Va más allá: el significado del término «islam» es «paz».

Los estudiantes no creen arbitraria la elección de la fecha del 11-M. «Los terroristas creen que el Gobierno de Aznar ha sido injusto con el pueblo árabe y, atentando el jueves antes de las elecciones, sabían que influirían en los votos», relata Abderrahim. Confirman la tesis sus paisanos, añadiendo que los asesinos conocían muy bien a la sociedad española. Los alumnos nunca pensaron en la capital como escenario de una matanza semejante. Que se repita, no lo saben.

Descargar


La Universidad pide diálogo e incentivos al nuevo Gobierno

La Universidad pide diálogo e incentivos al nuevo Gobierno
Cuatro catedráticos de diversas áreas sugieren cuáles deben ser las líneas de actuación en la próxima legislatura. Responden así a la propuesta electoral de José Luis Rodríguez Zapatero de contar con los expertos

JUANJO BECERRA

MÁS INFORMACIÓN

Los sindicatos reclaman al PSOE cambios en la LOU

Volver a Campus >

El aumento de la financiación en la enseñanza superior y, especialmente, de los incentivos económicos al profesorado es la principal petición que realiza la Universidad a José Luis Rodríguez Zapatero de cara a la próxima legislatura. Así se desprende de las opiniones expresadas en CAMPUS por cinco expertos de las aulas españolas en diversas materias.

Los universitarios quieren ser tenidos en cuenta por los políticos y están dispuestos a recordar al nuevo Gobierno su promesa electoral. «Queremos que la Universidad juegue un papel de liderazgo en la definición de criterios y en la elaboración de propuestas a la sociedad y a los poderes públicos en torno a las mejores soluciones a los retos, problemas y conflictos de nuestro siglo», rezaba el programa socialista.

Según el catedrático de Estructura Económica y rector de la Complutense, Carlos Berzosa, la principal reivindicación es «que escuche siempre a los rectores de las universidades españolas». Con él coincide el catedrático de Ciencias Políticas de esa misma universidad Juan Carlos Monedero.«Basta con que Zapatero dialogue con la comunidad de estudiantes, profesores y personal de administración, algo que olvidó hacer el autoritarismo de la anterior ministra», afirma. A partir de ahí, el también asesor de Gaspar Llamazares señala que «la política universitaria va a tener tres patas: solucionar los problemas que ha creado la LOU; incrementar la financiación para permitir un mayor gasto en investigación y estabilización del profesorado y hacer un esfuerzo común para adaptar nuestras universidades al espacio europeo».

El referido a la aplicación de la LOU es el punto en que existen más discrepancias entre los consultados. Para Vicente Pedraza, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, la primera prioridad debe ser el «desarrollo pleno de los principios contenidos en la LOU», por delante del «impulso decidido a la creación del espacio europeo de educación superior» y una «mayor inversión en investigación».

Antonio Cuerda, catedrático de Derecho Penal de la Rey Juan Carlos, aboga por una redefinición de la autonomía universitaria y rechaza la competitividad entre centros ya que, a su entender, «cualquier Universidad debe contar con unos servicios mínimos iguales para todos los destinatarios de los mismos».

Son expertos universitarios en diferentes materias y han querido expresar en CAMPUS su opinión sobre cuál debe ser la filosofía del nuevo Gobierno para la próxima legislatura a partir de cuatro preguntas.

I) ¿Cree positivo que Rodríguez Zapatero se haya rodeado de personas con experiencia universitaria desde la formación de su Consejo de Notables?

2) ¿Qué valores y activos de la Universidad deberían inspirar su filosofía de gobierno?

3) ¿Cuáles deben ser los objetivos prioritarios de la política nacional en los próximos cuatro años?

J. CARLOS MONEDERO
Catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense

1) Los intelectuales en política tienen cierto riesgo pues, por su profesión, construyen verdades y con la verdad difícilmente se negocia. Sin embargo, como asesores son impagables, siempre que asuman que un asesor es una mezcla de escriba, sparring, y bufón (tienen la obligación de decirle al rey lo que está haciendo mal). Si los consejos de notables suman a su condición universitaria la comprensión de que lo político tiene autonomía y, además, se llenan de humildad, tendríamos el ideal del que debiera rodearse cualquier gobernante.

2) Los valores universitarios de verdad se han incorporado a nuestra manera de entender la democracia. España ha finalizado la Transición.

3) El primero debe ser sacar a las tropas españolas de Irak y entregar al pueblo iraquí, con ayuda de la ONU, su futuro político. Las otras prioridades en política nacional son una política de vivienda que termine con esa suerte de cárcel virtual que son los alquileres y las hipotecas astronómicas; colocar la precariedad laboral y el desempleo en el centro de las políticas públicas y un plan integral de la mujer que termine con la violencia machista, con la feminización de la pobreza y con la precariedad laboral de las mujeres.

Por último, el Gobierno debe ayudar a reconstruir el orden internacional desde presupuestos de justicia y empezando por la recuperación del consenso europeo.

ANTONIO CUERDA
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos

1) Si continúa el Consejo, me parecerá positivo. Ahora bien, los consejos, si no quieren caer en la fácil lisonja o la zalamería, resultan tanto más valiosos cuanto más plurales ideológicamente sean las personas que los forman. A veces hay que decirle a quien detenta el poder que, como en el cuento, anda desnudo, aunque nadie se atreva a decírselo y aunque a él no le resulte grato escucharlo.

2) El análisis profundo de los problemas, el saber escuchar a los demás sin minusvalorarlos, tomar medidas sociales que sirvan de avanzadilla y acicate y aceptar una dialéctica pacífica y cortés.

3) Los dos principales problemas serán el plan independentista de Ibarretxe y la lucha contra el terrorismo. La vía del diálogo con la banda ETA la han intentado ya todos los gobiernos de la democracia española, por lo que hay que asumir la necesidad de las vías policial y judicial.

La política internacional debe caracterizarse, a mi entender, por evitar participar en una guerra en cuanto que es contraria al Derecho Internacional. Y creo que debe reorientarse en un sentido más europeísta e iberoamericano que atlantista. También pediría una mayor coherencia en las relaciones internacionales en el sentido de que nuestras autoridades se atrevan a censurar o al menos a no quedarse impasibles ante las vulneraciones de derechos fundamentales cometidas por otros países.

VICENTE PEDRAZA
Catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada

1) La composición mayoritariamente universitaria del mismo no puede hacer que los problemas generales del país se analicen desde una perspectiva desenfocada y, por tanto, inapropiada para lograr una correcta solución a los mismos.

2) La autonomía y la independencia respecto del poder político de turno, el análisis riguroso y objetivo de los problemas académicos y los principios de mérito, capacidad y publicidad en la toma de decisiones sobre profesorado.

3) Por este orden, la lucha contra el terrorismo, la consolidación de la economía, la mejora del empleo, la atención específica a las políticas de educación y salud, el respeto hacia la posición exterior de España, la despolitización de la justicia y el desarrollo de las infraestructuras.

CARLOS BERZOSA
Catedrático de Estructura Económica y rector de la Complutense

1) El Consejo de Notables me parece una excelente iniciativa por muy diversas razones. Muchos de ellos ejercen o han ejercido la docencia y, en ese sentido, creo que Zapatero ha mostrado una sensibilidad muy importante a la hora de reconocer el liderazgo intelectual que debe ejercer la Universidad en la sociedad española.

Por otra parte, es una prueba más de que no está alejada, como rezan algunos tópicos, de los problemas que preocupan a la opinión pública, sino que los analiza y les busca solución.

El hecho de que María Jesús San Segundo no sólo haya formado parte del Consejo de Notables sino que se haga cargo de la cartera de Educación es, por añadidura, otra buena noticia. Es obvio que la futura ministra conoce y es muy sensible a los problemas que acucian a la universidad española.

2) Parece claro que la Educación figura entre las prioridades de Rodríguez Zapatero. Además, el PSOE ha hecho promesas interesantes para el ámbito universitario. Ha prometido el aumento anual del 25% en los fondos destinados a I+D, algo que está reclamando toda la sociedad. Recordemos los distintos manifiestos españoles exigiendo un aumento de la inversión en I+D para alcanzar la cuota del 2% del PIB europea. Llegar a esa cuota parece un objetivo factible en una legislatura.

También ha prometido reformar la LOU y el sistema de acceso a la Universidad, incrementar el gasto por alumno hasta alcanzar la media de la UE al final de la legislatura, cambiar el sistema de selección del profesorado, establecer un nuevo sistema de becas y fijar un incremento en la financiación pública de las universidades públicas que alcance al término de la legislatura el 1,5% del PIB. A mi juicio sus promesas son una buena filosofía de gobierno.

3) Hay que centrarse en las políticas sociales, tan deterioradas en los últimos tiempos sobre todo en el ámbito de la sanidad, la atención a los mayores y la política educativa. Y en el empleo, para transformar los contratos precarios en una relación laboral más estable. Y, por supuesto, en el acceso a la vivienda, que actualmente es una meta inalcanzable para los jóvenes.

——————————————————————————–
LOS NOTABLES PASARON POR LAS AULAS
El Comité electoral de Notables bautizó la estrecha vinculación de Zapatero con la Universidad. Todos sus miembros pasaron por las aulas. José Bono y Miguel Sebastián son profesores de Derecho Político y Análisis Económico, respectivamente, en la Complutense. Juan Carlos Rodríguez Ibarra lo es de Ciencias de la Educación en Extremadura; Carmen Alborch de Derecho Mercantil, además de decana, en la Universidad de Valencia.

Gregorio Peces Barba es catedrático de Derecho Constitucional y rector de la Carlos III, donde María Jesús San Segundo es profesora de Economía (también lo fue en el País Vasco) y, hasta hace unos meses, vicerrectora. Además, Pedro Solbes está doctorado en Políticas, Carmen Calvo en Derecho Constitucional y Magdalena Álvarez en Ciencias Económicas

Descargar


Manual de zoología universitaria

HUMOR
Manual de zoología universitaria
Sixto Sánchez, catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, realiza una «crítica volteriana» de la fauna de los campus en el libro De Bestiis Universitatis

JUANJO BECERRA

En la contraportada, la foto del autor con los ojos sarcásticamente escondidos tras una banda negra al más puro estilo del reality show. En la portada, un chimpancé con un birrete doctoral de color rojo. Sobre la imagen, De Bestiis Universitatis (Esos tipos universitarios), el título de este glosario de criaturas no fantásticas que pueblan las universidades. A medio camino entre la gamberrada, la sátira y la entomología, Sixto Sánchez, catedrático de Derecho Internacional Privado de Granada, retrata la fauna de los campus.

Está el Divino, un preboste de la cátedra que «desplega sus coloridos plumajes para ser admirado». Según Sánchez, éste «se nutre de posiciones paradigmáticas», es «integrista en sus planteamientos» y considera «gilipollas» a quien no los comparte. También está el Cargo o Giulio Andreotti, conocido por sus propiedades camaleónicas para medrar desde la presidencia de una delegación de estudiantes hasta la de un departamento y, quién sabe, el Rectorado.

Altamente peligroso y tocapelotas («ovitáctil»), tras alcanzar las altas jerarquías se resiste a abandonar el poder. O el Tartufo, un «cleptómano empedernido que se rinde ante el brillo de cualquier objeto llamativo» y que «tiene su hogar repleto de folios, bolígrafos y rotuladores» que no necesita.

REÍRSE DE UNO MISMO. Al contrario de lo que pueda denotar tan acerada sátira, el objetivo «no era hacer una crítica desesperanzada». Se trata de que las gentes de la Universidad «nos riamos de nosotros mismos». De hecho, él también se coloca ante los espejos del Callejón del Gato. «Seguro que reúno cualidades de varios de esos tipos», confiesa.

También descarta el rencor o el resentimiento por las injusticias que puedan haber castigado su progresión. «Soy catedrático desde los 32 años, nadie me ha regalado ni quitado nada, no tengo ninguna animadversión hacia nadie», ataja. Sánchez jura y perjura que «los tipos no llevan nombres», sino que combinan las características que ha encontrado a lo largo de 20 años de congresos y pasillos.

Preguntado por los sentimientos que le inspiran sus criaturas, el catedrático responde sin dudar. ¿Cuál es el más peligroso? «El Inimputable o monstruo de Frankenstein, porque es un irresponsable». ¿El más profesional? «El Divino, a pesar de su petulancia, y el desapercibido héroe, o Alonso Quijano». ¿El más simpático? «El Eterno Viajante o Marco Polo, porque no hace daño a nadie». Cualquier mente avispada puede adivinar de quién se trata: un «brillante buhonero» despreocupado por la carga docente que «siempre encuentra víctimas propiciatorias que apechuguen con sus clases».

Presenta a Marco Polo de la mano del enfermo imaginario o Eccehomo, un docente que trabaja una hora a la semana «y el resto se la pasa convaleciente». ¿Y el que más cariño le inspira? «El bedel desubicuo o rey del escaqueo».

Tampoco faltan estudiantes, como el alumno profesional, que eterniza su carrera utilizando diversas tretas como matricularse en el menor número de asignaturas posible. También están el orgasmus, el amanuense y el tábula rasa. ¿Alguien se da por aludido?

Descargar


Experto afirma que Marruecos usa la lucha antiterrorista como «coartada para controlar aún más» a la sociedad civil

Experto afirma que Marruecos usa la lucha antiterrorista como coartada para controlar aún más a la sociedad civil

JAEN, 13 Abr. (EUROPA PRESS) –

El profesor de Estudios Arabes de la Universidad de Granada Carmelo Pérez Beltrán advirtió hoy de que la lucha antiterrorista en Marruecos se está convirtiendo en una coartada para controlar aún más a las organizaciones civiles, sociales y culturales del país magrebí que podrían hacer oposición al régimen.

En declaraciones a Europa Press, Pérez Beltrán, que ofrece hoy una conferencia en la Universidad de Jaén sobre la situación de la mujer en Marruecos, expresó su preocupación por la repercusión en la falta de autonomía de la sociedad civil que puede acarrear la lucha contra el terrorismo islámico.

Así, apuntó que esta situación se está constatando desde los atentados de Casablanca en mayo de 2003, ya que desde entonces se ejerce un mayor control sobre lo que el Estado considera movimientos radicales, pero que a veces, en realidad, son movimientos de oposición política al régimen establecido.

Pérez Beltrán indicó que los avances que se están experimentando en los últimos años en Marruecos se enmarcan en el proceso de liberalización política iniciado en la década de los 80 y con el que se ha conseguido una mejora en la calidad democrática.

No obstante, agregó que este proceso no ha puesto en tela de juicio otros aspectos inamovibles del régimen marroquí, como el poder monárquico personalista, clientelar y autoritario.

EMANCIPACION DE LA MUJER

En cualquier caso, y refiriéndose ya al ámbito concreto de las mujeres, el profesor señaló que el futuro de la mujer marroquí es esperanzador porque los avances de los últimos tiempos favorecen su emancipación.

Entre esos progresos, destacó el incremento de la participación política –en 2002 ocupaban dos escaños parlamentarios y en 2004 ocupan 35– o la igualdad jurídica alcanzada en materia de matrimonio y divorcio con la reforma de este código aprobada el pasado mes de febrero.

Así, la mujer tiene ahora la misma libertad que el hombre para solicitar el divorcio y se ha hecho casi desaparecer la poligamia imponiendo una serie de exigencias que la imposibilitan en la práctica.

Pérez Beltrán abogó por que esos cambios vayan ahora acompañados de campañas de educación y concienciación social, recordando que Marruecos es uno de los países del Magreb con más tasa de analfabetismo femenino, próximo al 64 por ciento, y que constituye un lastre para la evolución de su estatus.

Descargar


CUADERNOS DE BITACORA EN GRANADA

14/4/2004

CUADERNOS DE BITACORA EN GRANADA

Jornada sobre bitácoras y medios de comunicación en la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.

Los ´cuadernos de bitácora´ (blogs) representan un nuevo fenómeno de comunicación que aúna las inmensas posibilidades del correo electrónico y de internet.

De muy fácil manejo, permiten a cualquier usuario constituirse en editor de su propio medio de comunicación, que puede compartir con otros usuarios. Han cobrado una gran trascendencia con el 11 M o la Guerra de Iraq.

El día 14 tendrá lugar en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Granada (C/ Daniel Saucedo Aranda, s/n) una jornada sobre bitácoras y medios de comunicación.

Las bitácoras son diarios más o menos personales en internet, pero tras esta simple definición se esconde un fenómeno de enorme complejidad que puede llegar, en algunos casos, a suponer un reto para los medios de comunicación tradicionales. En una bitácora, cualquiera puede ser un editor e informar y opinar sobre cualquier tema, sin estar mediatizado más que por el tiempo que se necesita para elaborar y poner la noticia en Internet. En grandes eventos tales como la guerra de Iraq o el 11-M, las bitácoras se han erigido en una alternativa real a los medios de comunicación tradicionales.

Algunas bitácoras en particular, como Barrapunto (http://barrapunto.com) o MiniD (http://minid.net), generan miles o decenas de miles de visitas al día, y sus opiniones son consideradas muy seriamente por empresarios y sus lectores.

En esta Jornada se ha invitado a un editor de Barrapunto, Fernando Tricas, y al creador del segundo, Diego Lafuente, para que ofrezcan su visión acerca del fenómeno de las bitácoras, en dos charlas que tendrán lugar a las 9:30 h. y a las 11 de la mañana, respectivamente. Finalmente, a las 12:45, tendrá lugar una mesa redonda moderada por Primi Sanz, creadora del programa de Canal Sur Radio ´Aviso para Navegantes´, donde participarán, aparte de los conferenciantes arriba indicados, Ana C. Fuentes, periodista del diario La Opinión de Granada, especializada en medios digitales, y Javier Barrera, editor de Local del diario Ideal de Granada.

La jornada ha sido financiada, a través de un proyecto de innovación docente, por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Granada, y organizada por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Más información en la página web de la jornada, http://geneura.ugr.es/~jmerelo/jornadasBMC.

Descargar


Experto afirma que Marruecos usa la lucha antiterrorista como «coartada para controlar aún más» a la sociedad civil

13 de abril de 2004, 15h30

Experto afirma que Marruecos usa la lucha antiterrorista como coartada para controlar aún más a la sociedad civil
JAEN, 13 (EUROPA PRESS)

El profesor de Estudios Arabes de la Universidad de Granada Carmelo Pérez Beltrán advirtió hoy de que la lucha antiterrorista en Marruecos se está convirtiendo en una coartada para controlar aún más a las organizaciones civiles, sociales y culturales del país magrebí que podrían hacer oposición al régimen.

En declaraciones a Europa Press, Pérez Beltrán, que ofrece hoy una conferencia en la Universidad de Jaén sobre la situación de la mujer en Marruecos, Publicidad

expresó su preocupación por la repercusión en la falta de autonomía de la sociedad civil que puede acarrear la lucha contra el terrorismo islámico.

Así, apuntó que esta situación se está constatando desde los atentados de Casablanca en mayo de 2003, ya que desde entonces se ejerce un mayor control sobre lo que el Estado considera movimientos radicales, pero que a veces, en realidad, son movimientos de oposición política al régimen establecido.

Pérez Beltrán indicó que los avances que se están experimentando en los últimos años en Marruecos se enmarcan en el proceso de liberalización política iniciado en la década de los 80 y con el que se ha conseguido una mejora en la calidad democrática.

No obstante, agregó que este proceso no ha puesto en tela de juicio otros aspectos inamovibles del régimen marroquí, como el poder monárquico personalista, clientelar y autoritario.

EMANCIPACION DE LA MUJER

En cualquier caso, y refiriéndose ya al ámbito concreto de las mujeres, el profesor señaló que el futuro de la mujer marroquí es esperanzador porque los avances de los últimos tiempos favorecen su emancipación.

Entre esos progresos, destacó el incremento de la participación política –en 2002 ocupaban dos escaños parlamentarios y en 2004 ocupan 35– o la igualdad jurídica alcanzada en materia de matrimonio y divorcio con la reforma de este código aprobada el pasado mes de febrero.

Así, la mujer tiene ahora la misma libertad que el hombre para solicitar el divorcio y se ha hecho casi desaparecer la poligamia imponiendo una serie de exigencias que la imposibilitan en la práctica.

Pérez Beltrán abogó por que esos cambios vayan ahora acompañados de campañas de educación y concienciación social, recordando que Marruecos es uno de los países del Magreb con más tasa de analfabetismo femenino, próximo al 64 por ciento, y que constituye un lastre para la evolución de su estatus.

Descargar