Nuevas plazas permiten a universitarios granadinos estudiar fuera

EN EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE

Nuevas plazas permiten a universitarios granadinos estudiar fuera
17/4/2004- 07:58- Universidad

La Universidad de Granada convoca nuevas plazas de intercambio y lectorado en el marco de los convenios que mantiene con Universidades de Europa Central y del Este. Estas plazas, que viene a unirse a las 14 convocadas en lo que va de año, permitirán a estudiantes y profesores de la UGR participar en cursos de lengua rusa y polaca, así como realizar intercambios u obtener lectorados.

Los cursos de lengua y cultura podrán disfrutarse en Universidad Estatal Técnica de San Petersburgo (del 28 de Junio al 31 de Julio de 2004) y en la Universidad M. Curie de Lublin (del 5 al 25 de Julio de 2004). El plazo de presentación de solicitudes termina a las 14 horas del día 22 de abril de 2004. Los intercambios de estudiantes se han convocado para las Universidades Estatal de Udmurtia (Rusia), de Tartu (Estonia), Estatal de Kiev (Ucrania), Estatal Lingüística de Moscú (Rusia), Estatal de Voronezh (Rusia), Estatal de Kazan (Rusia), Técnica de San Petersburgo (Rusia) y para el programa de doble titulación en Filología Eslava – Filología Rusa en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia).

En cuanto al programa de lectorados, la convocatoria incluye a las Universidades Marie Curie de Lublin (Polonia), Universidad Palacky de Olomouc (República Checa), Estatal de Oriol (Rusia), Taras Shevchenko de Kiev (Ucrania), de Bratislava (Eslovaquia), de Belgrado (Serbia y Montenegro), Estatal de Udmurtia (Rusia) y Estatal de Kazan (Rusia). Las solicitudes podrán presentarse hasta las 14 horas del día 5 de mayo de 2004.

Por Gd

Descargar


EEUU rectifica parcialmente su política de censura de artículos científicos

CONTRA PAÍSES SOMETIDOS A EMBARGO
EEUU rectifica parcialmente su política de censura de artículos científicos

MADRID.- Estados Unidos ha rectificado -al menos, en lo que respecta al IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)- su política de bloquear la publicación de artículos científicos con investigadores firmantes procedentes de países embargados como Cuba, Irán, Libia y Sudán, según asegura el profesor José Luis Verdegay, de la Universidad de Granada.

Verdegay, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia, se vio afectado por una disposición de la OFAC (Office of Foreign Asset Control, un organismo dependiente del Departamento del Tesoro de EEUU)) que prohibía la publicación de países sometidos a embargos por Estados Unidos, como Cuba, Irán, Libia y Sudán, así como aquellos que Washington considera hostiles o promotores del terrorismo como Corea del Norte, Siria, Liberia y Zimbabue.

Este catedrático se vio impedido, entre otros, de publicar en una revista del IEEE, un artículo que firmaba conjuntamente con el investigador cubano, Orestes Llanes-Santiago, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de Cuba.

Para Verdegay, después de un año y de la movilización de la comunidad científica internacional, la OFAC señala en una decisión del 2 de abril que la actividad editorial de la IEEE, una de las más prestigiosas del mundo y que produce el 30% de la literatura mundial en las ingenierías eléctrica y electrónica y el campo de las ciencias computacionales, está exenta de las regulaciones impuestas a los artículos enviados por autores de Cuba, Irán, Libia y Sudán.

El Consejo Internacional de Ciencia (ICSU) -que reúne a casi 100 academias científicas y consejos de investigación nacionales y 26 uniones científicas internacionales- señaló en un comunicado que se trataba de una medida discriminatoria contraria al principio de la universalidad de la ciencia.

Este principio, según el ICSU, exige la libertad de asociación y de expresión, el acceso a la información y la libertad de la comunicación y del movimiento en conexión con actividades científicas internacionales sin ninguna discriminación relativa a factores como ciudadanía, religión, credo, posición política, origen étnico, raza, color, lengua, edad o sexo.

Descargar


UGR researchers find a method that allows adolescents to regulate physical effort intensity

A European thesis carried out by researcher Mikel Zabala and directed by Professors Jesús Viciana, Lindsey Dugdill and Pedro Femia Marzo, from the Dpts. of Physical and Sport Education (University of Granada) and the Department of Sport Sciences (Liverpool John Moores University) aims to allow ESO students to regulate physical effort intensity by themselves, by measuring heart rate, using a rating of perceived exertion and a specific theoretical training.

Researcher Mikel Zabala has obtained a first class Cum Laude for this thesis; it is titled “Influence of a biofeedback based intervention program of heart rate on the perception of effort intensity in compulsory secondary education students” and aims to put into practice a specific intervention program for ESO students to achieve the perception of the effort intensity when practicing physical activity, by measuring their heart rate (HR) and using a rating of perceived exertion (RPE).

According to the person in charge of the research work, “through a quasi-experimental design developed in the natural context of Physical Education (PE), we studied two 3rd ESO students experimental groups (15 years old) of 9 boys and 9 girls each (n=36) who took part in 12 specific sessions. In addition, a control group of 8 boys and 7 girls was included; they did not carry out the treatment (n=15). Such treatment had 12 sessions, 11 of them practical and a theoretical one, in which students had to perceive their HR (HRper) after carrying out the 6 tasks – those significant in which large muscular groups were exercised – as well as giving a RPE-O (RPE Overall) value to each task”.

According to the persons in charge of the research, “in most cases, three months later, once the treatment was finished, students had retained the information.”

According to the results obtained after Mikel Zabala´s research it can be stated that “it is possible to improve the quality of the physical activity practice of young people and achieve a more controlled and self-directed practice if students know how to regulate their effort intensity in accordance to the objectives”.


Reference: Mikel Zabala Díaz.
Dpt.of Physical and Sport Education. University of Granada.
Phone number: 958244371
E-mail: mikelz@ugr.es


Investigadores de la UGR idean un método que permite a los adolescentes regular la intensidad de su esfuerzo físico

Que los estudiantes de ESO puedan regular por sí mismos la intensidad de su esfuerzo en la actividad física que practican, sirviéndose de la medición de la frecuencia cardiaca, la utilización de una escala de percepción subjetiva del esfuerzo y una formación teórica específica, es el objetivo propuesto en una tesis europea llevada a cabo por el investigador Mikel Zabala y dirigida por los profesores Jesús Viciana, Lindsey Dugdill y Pedro Femia Marzo, de los Dptos. de Educación Física y Deportiva (Universidad de Granada) y Sport Sciences (Liverpool John Moores University).

La tesis, por la que el investigador Mikel Zabala ha obtenido la clasificación sobresaliente Cum Laude, lleva por título “Influencia de un programa de intervención basado en el biofeedback de la frecuencia cardiaca sobre la percepción de la intensidad de esfuerzo en alumnos de educación secundaria obligatoria”, y aspira a poner en práctica un programa de intervención específico enfocado a que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) logren percibir la intensidad de su esfuerzo al practicar actividad física, a partir de la medición y percepción de su frecuencia cardiaca (FC) y la utilización de una escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), al tiempo que son formados desde la perspectiva de conceptos relacionados.

Así, según el responsable del trabajo de investigación, “mediante un diseño cuasi experimental desarrollado en el contexto natural de la Educación Física (EF), se utilizaron dos grupos experimentales de 3º de ESO (15 años) de 9 chicos y 9 chicas cada uno (n=36) a los que se administró un tratamiento consistente en la realización de 12 sesiones específicas. Además, se incluyó un grupo control equivalente de 8 chicos y 7 chicas que no realizaron la fase de tratamiento (n=15). Dicho tratamiento consistió en 12 sesiones, 11 prácticas y una teórica, en las que los alumnos debían percibir su FC (FCper) al finalizar cada una de las 6 tareas -significativas y que involucrasen grandes grupos musculares- que conformaban la parte principal de la sesión, así como dar un valor RPE-O (RPE Overall o general) a cada tarea”.

A decir de los responsables de la investigación, “en la mayoría de los casos, tres meses después, una vez finalizado el tratamiento, la retención en el aprendizaje fue manifiesta.”

Basándose en estos resultados obtenidos tras la investigación de Mikel Zabala se puede, pues, afirmar que “es posible mejorar la calidad de la práctica de actividad física de los jóvenes, consiguiendo una práctica más controlada y dirigida de forma autónoma, al conocer éstos cómo regular la intensidad de su esfuerzo de acuerdo a los objetivos pretendidos”.


Referencia: Mikel Zabala Díaz.
Dpto. de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Tfn: 958244371
Correo e.: mikelz@ugr.es.


La Universidad de Granada inaugura una exposición sobre 130 años de historia de la electricidad

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada y la Fundación Sevillana-Endesa organizan la Exposición “Conoce la Ingeniería, 130 años de electricidad 1874-2004” a fin de difundir el conocimiento de la Ingeniería Eléctrica en el ámbito de la Ingeniería Civil, aspecto a veces desconocido por la sociedad.

En esta muestra, que se inaugurará mañana 20 de abril a las 19 horas, se exhiben piezas del desarrollo tecnológico andaluz en los siglos XIX y XX, que representan la historia de la electricidad y de los trabajadores, muchos de los cuales hacen posible la exposición, gracias a la cesión o donación desinteresada de gran parte de estas máquinas.

Desde la electromecánica para trastornos nerviosos que por el año 1875 se utilizaba como terapia para los enfermos mentales al producir un magneto de intensidades muy altas que daban descargas eléctricas, hasta la lavadora; se presentan más de 100 piezas que configuran el museo de la historia de la electricidad.

En la inauguración el Prof. Antonio Espín Estrella pronunciará la conferencia “La Ingeniería Eléctrica vista desde la iluminación”. La exposición estará abierta al público en el Salón de Actos de la Escuela desde el día 21 de abril hasta el 22 de mayo, en horario de 10 a 14 y de 16 a 20 (lunes a viernes) y de 10 a 14 (sábados).

Según el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Prof. Antonio Menéndez Ondina, la relación entre la Escuela y las empresas del sector eléctrico es especialmente importante para Andalucía si quiere lograr la equiparación con las regiones europeas más avanzadas. Éste afirma que esta exposición puede servir para despertar el interés de la creatividad empresarial para que la industrialización de la Comunidad Andaluza recupere el camino perdido y no olvide que en tiempos pasados fue una de las zonas más industrializadas de España.


Referencia: Enrique Rodríguez Montealegre. Secretaría Dirección E.T.S. Ing. Caminos, Canales y Puertos.
Tlf: 958-244149.
Correo e.: etsiccp@ugr.es


Concierto de guitarra clásica en la Universidad de Granada a cargo de Giuliano Belotti

El músico italiano Giuliano Belotti actuará mañana día 20 de abril en un concierto de guitarra clásica, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. En recital comenzará a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y en él se interpretarán seis piezas desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Giuliano Belotti nació en Bérgamo, Italia, en 1974 y comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años con Antonio Rigamonti. Más tarde, estudió durante diez años bajo la tutela de Giorgio Oltremari quien tuvo una gran influencia en su educación musical. Se graduó en el conservatorio “Gaetano Donizetti” con el título de Licenciado en Música con Especialidad en Interpretación de la Guitarra, y recibió su diploma final con los honores más altos.

Desde 1992 ha hecho varias presentaciones públicas, dado numerosos recitales y conciertos en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Se ha presentado en espacios como el Weill Carnegie Hall, al Alice Tully Hall, The Julliard Theatre, el American Irish Historical Society y el Spanish Institute, en la ciudad de Nueva York; el Auditorium Manuel de Falla en Sevilla y en la sala Galvé de Zaragoza, España; la Salle Cortot en París; el Teatro Gaetano Donizetti y el Auditorio Piazza della Libertá en Bérgamo, Italia; el Teatro Juárez de Guanajuato en México y DBS Auditorium de Singapur.

Sus interpretaciones han sido retransmitidas por radio y televisión. Su CD “Alma del Sur” ha sido realizado por la casa discográfica MAP de Milán. Sus futuras giras de conciertos incluyen una serie de presentaciones en Estados Unidos y Europa en dúo con el violinista ruso Leor Maltinski, así como recitales en Estados Unidos, México, Luxemburgo e Italia.

Programa

I
Fantasia
SILVIUS LEOPOLD WEISS (1686-1750)
Passacaglia / Angloise
Fantasia Op. 30
FERNANDO SOR (1778-1839)
La Memoria de los Caños
RICARDO LLORCA (*1962)
Scherzo – Vals
MIGUEL LLOBET (1878-1938)

II
La Catedral
AGUSTÍN BARRIOS MANGORÉ (1885-1944)
I.Preludio
II.Andante religioso
III.Allegro solemne
Libra Sonatine
ROLAND DYENS (*1955)
I. India
II. Largo
III. Fuoco


Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484 / 958 246384.


La UGR acogerá a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas

Bajo el título “Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades”, la reunión abordará el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente. Además, se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles.

Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según han destacado los profesores Aragón Correa y Lloréns Montes, responsables del proyecto, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tiene lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social.

El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, África y Oceanía.

Inauguración:
21 de abril, 9 h. Sede de la Fundación Euroárabe. El acto contará con la participación del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, de Manuel Martín Rodríguez (Vicepresidente Ejecutivo de Caja Granada), Jesús González López (director de la Fundación Euroárabe), Pascual Rivas Carrera (director del Centro Andaluz de Medio Ambiente), y de Juan Alberto Aragón-Correa (profesor de la UGR y coordinador del encuentro).

La conferencia inaugural será impartida por el Prof. Stuart Hart (Universidad de Cornell, EE.UU.). Hart está considerado como el científico más prestigioso en el campo de la investigación de las relaciones entre la gestión empresarial y medio ambiente. El profesor Hart explicará en la conferencia sus trabajos sobre las oportunidades y problemas que estas relaciones generan y su punto de vista sobre las posibilidades de que las empresas sean más competitivas a través de un comportamiento medioambiental respetuoso.


Más información:

Prof. Juan Alberto Aragón-Correa.
Tlf: 958 243 705.
Correo e: jaragon@ugr.es.

Prof. F. Javier Lloréns-Montes.
Tlf: 958 242889.
Correo e: fllorens@ugr.es


El Cine Club de la UGR proyecta “Odio en las entrañas”, una película sobre injusticias laborales y violencia revolucionaria

“Odio en las entrañas” es un melodrama social dirigido por Martin Ritt que trata la problemática del mundo laboral y el papel de los sindicatos en Estados Unidos. El carbón es el eje sobre el que gira este filme de ficción que se proyectará mañana a las 21,30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. La película se enmarca en el ciclo Naturalezas III: Tierra, Fuego y Agua, organizado por el Cine Club Universitario y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada.

Durante el ciclo y a través de las proyecciones se profundizará en las relaciones más o menos conflictivas entre el ser humano y la naturaleza. La reflexión a través del fuego, la tierra y el agua enlaza las propuestas de cada uno de las películas que componen las distintas sesiones.

“Odio en las entrañas” cuenta la historia de un grupo de mineros que decide crear una sociedad secreta, The Molly Maguires, encaminada a cometer sabotajes y presionar a los patronos para que mejorar sus condiciones de vida y trabajo. El argumento ofrece unas claras connotaciones reivindicativas, expresadas mediante el sabotaje, los actos vandálicos ante la opresión y las condiciones infrahumanas a las que se ven abocados los mineros.

Asimismo, los Molly Maguires nacieron con un movimiento de identificación patriótico, como un tributo hacia sus antepasados irlandeses, pero, a diferencia de estos, querían hacerse sentir y ser respetados. El conocimiento y la dimensión psicológica de los personajes locales se establece en función de la presencia de James McParlan (Richard Harris), un hombre desprovisto de moral que quiere conseguir un lugar privilegiado mediante la denuncia de sus compañeros de trabajo y de sindicato. Si bien sus objetivos se cumplen, comprende el por qué de la lucha establecida entre dos bandos desde el momento que los métodos utilizados por unos y por otros, en esencia, no difieren demasiado.


Referencia: Prof. Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cineclub Universitario. Tel. 958 243484/ 958 295929.


Los afectados de Aznalcóllar, libres de contaminación

Los afectados de Aznalcóllar, libres de contaminación

UNIVERSIDAD. Investigadora en el laboratorio almeriense.
UAL
ROCÍO RUBIO. Recomienda esta noticia

SEVILLA. Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería ha llevado a cabo un estudio en el que analizan los niveles de metales que hay en la sangre de la población afectada por el vertido de Aznalcóllar. En este trabajo, en el que se han analizado más de mil muestras, se ha podido observar que los niveles de metales en muestra de sangre y orina de la población de Aznalcóllar son semejantes al del resto de la población andaluza, según estudios preliminares, explica José Luis Martínez Vidal, al frente del grupo Química analítica de contaminantes que ha realizado el estudio para la Consejería de Salud y la de Medio Ambiente, en coordinación con otros investigadores de las universidades de Granada y Málaga.

Este grupo de investigación está especializado en el desarrollo de herramientas para detectar los contaminantes que están presentes en los distintos organismos. Abordamos estudios sobre calidad nutricional con puesta a punto de métodos para análisis de vitaminas, además de investigar los compuestos orgánicos en el agua, explica Martínez Vidal. En concreto, con la empresa Endesa hemos controlado los vertidos de contaminantes.

Los investigadores que integran el grupo que tutela Martínez Vidal lleva funcionando desde que se puso en marcha el primer Plan Andaluz de Investigación y colaboran con equipos españoles y europeos. Prueba de ese carácter internacional es el convenio que tiene este departamento de la Facultad de Ciencias Experimentales con el Central Science Laboratory de Londres, adonde van a formarse muchos almerienses.

Descargar


La exposición «Al-Andalus y la ciencia» propone un viaje al saber científico de la época en Granada

La exposición Al-Andalus y la ciencia propone un viaje al saber científico de la época en Granada

La exposición Al-Andalus y la ciencia presenta al visitante, a través de un novedoso planteamiento expositivo y la utilización de diferentes módulos interactivos, los diferentes conocimientos científicos que legaron a generaciones posteriores los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV. Destaca especialmente el nivel alcanzado en disciplinas como la Astronomía, Matemática, Medicina, Botánica, Farmacología, Agronomía o Navegación.

La muestra, organizada por la Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí y el Consorcio Parque de las Ciencias, aúna con unos marcados objetivos didácticos, réplicas, ilustraciones, paneles y elementos interactivos que invitan a acercarse a la originalidad de la ciencia en Al-Andalus, su influencia y su legado como fuente de transmisión a Europa y a todo el mundo.

El cirujano cordobés al-Zahrawi, el astrónomo Azarquiel, el geógrafo ceutí al-Idrissi o el agrónomo almeriense Ibn Luyyun fueron algunas de las figuras destacadas de la ciencia andalusí y cuyas aportaciones quedan reflejadas en esta muestra.

La exposición se inicia con una introducción a las diferentes etapas históricas de al-Andalus y nos acerda en distintos módulos a la Astronomía y Matemáticas; Medicina, Farmacología y Botánica; Agua y Agricultura -que se centra en el desarrollo de los diferentes sistemas hidráulicos en época andalusí como norias, acequias, aljibes…-, y Navegación y Cartografía.

Quedan así ilustradas por ejemplo las técnicas navales y conocimientos cartográficos que los autores árabes reelaboraron y que contribuyeron a sentar las futuras bases de las navegaciones oceánicas.

Los mosaicos de la Alhambra

La muestra se completa con diferentes aportaciones como los trabajos de metal, la introducción del papel en Occidente, textiles, cerámica, vidrio y música e incluye elementos interactivos como un módulo de tecnología hidráulica en el que el visitante podrá comprobar la regulación del agua en una alberca andalusí, un apartado dedicado al Astrolabio que ilustra sobre su manejo u otro titulado ¿Qué se encierra tras los mosaicos de la Alhambra?, sobre la utilización de un calidoscopio para el estudio de diferentes formas geométricas.

Asimismo, el último apartado Los aromas de al-Andalus propone la utilización de los sentidos para identificar plantas aromáticas y acercarse a sus aplicaciones médicas, farmacológicas y estéticas.

La muestra Al-Andalus y la ciencia supone la materialización del convenio suscrito entre la Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí y el Consorcio Parque de las Ciencias para el desarrollo de un proyecto común que tiene como objetivo último la creación del Pabellón de las Ciencias en Al-Andalus, cuya construcción está prevista dentro de la IV fase de ampliación del Parque.

Los contenidos de esta exposición constituyen así la antesala del futuro Pabellón, que albergará un área expositiva destinada a difundir la herencia científico-tecnológica andalusí, así comon la realización de actividades didácticas, exposiciones temporales y diversas iniciativas.

15/04/2004

Descargar


PREMIOS IDEALES 2003 – José Antonio LORENTE

GRANADA
PREMIOS IDEALES 2003
José Antonio LORENTE

ImprimirEnviar
El profesor José Antonio Lorente Acosta es el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, un profesional cuyos últimos trabajos han despertado gran interés en la comunidad científica. Lorente es uno de los más prestigiosos especialistas en identificación basada en el análisis del ADN. Ejerce su labor docente en el departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad granadina. El profesor Lorente también trabaja para el FBI y dirige el programa Fénix, de identificación genética, en colaboración con la Dirección General de la Guardia Civil. Éste ha sido el año en que todos han reconocido el extraordinario mérito científico del profesor Lorente Acosta.

Descargar


«En Hiperión no nos limitamos a grupos y amiguetes poéticos»

VIVIR
JESÚS MUNÁRRIZ POETA Y EDITOR
«En Hiperión no nos limitamos a grupos y amiguetes poéticos»
El director de la editorial presentó en Granada los libros Viejos poemas de la vieja Europa y Flores del tiempo
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

AUTOR

AUTOR
F Jesús Munárriz: Es poeta, traductor y ensayista. Dirige la Editorial Hiperión en Madrid. Ha publicado Viajes y estancias (1975), De aquel amor me quedan estos versos (1975), Cuarentena (1977), Esos tus ojos (1981), Camino de la voz (1988) y Otros labios me sueñan (1992).
Jesús Munárriz (San Sebastián, 1940), poeta y ensayista, dirige desde 1976 la editorial Hiperión, un sello dedicado en exclusiva a la poesía y que atiende especialmente a los jóvenes valores. Durante tres años seguidos autores de Granada obtuvieron el Premio Hiperión. Independencia y atender la calidad son los criterios que dice seguir. Munárriz presentó en Granada, en un acto organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad, los libros Viejos poemas de la vieja Europa y Flores del tiempo.

-¿Cómo define su poesía, cuál es su poética?

-Intento reflejar la vida en todas sus facetas y darle forma poética. Estoy al tanto de todo lo que me rodea, de las transformaciones y cambios que aparecen en la vida, y a eso procuro darle una forma poética. Lo mío es eso, transformar las experiencias de la vida en poesía. Es una poesía distinta y variada. En este último libro de Flores del tiempo, en cada una de sus seis partes planteo un tono distinto. Abordo diferentes temas poéticos, pero en general lo que he pretendido es darle forma poética a lo que acontece a mi alrededor.

-¿A qué tendencia poética se siente más próximo?

-Me adscriben o etiquetan bastante poco, pero por la edad yo debería pertenecer a los llamados novísimos, pero coincido poco con los de mi generación. Me siento muy próximo a la línea poética de autores como Manuel Vázquez Montalbán y Martínez Sarrión. Se trata de una poesía que aborda las cuestiones del mundo, lo social y lo histórico, algo que algunos jóvenes poetas rechazaron. Me identifico con la poesía de los dos autores que he citado. Estéticamente hemos incorporado los mismos temas culturalistas que creo exige la poesía, pero no nos hemos olvidado de la realidad que nos rodea. Mi poesía también se nutre de muchos autores extranjeros, ya que debido a mi labor de editor estoy al tanto de toda la poesía que se hace en Europa e Hispanoamérica, y también me gusta la poesía china y japonesa. También me gusta leer a los jóvenes poetas porque creo que se aprende de toda buena poesía.

-¿Corren malos tiempos para la lírica?

-La poesía es una cosa de pocos, pero a largo plazo la difusión de la poesía es grande y se hace masiva. Los que estamos al tanto de la poesía somos pocos, pero su influencia es grande. Las obras de Bécquer han influido en miles de personas. Lo que ocurre en la actualidad es que la poesía llega a unos pocos, pero posteriormente permanece en el tiempo.

-¿Cree en la utilidad de la poesía?

-Algo debe tener la poesía cuando es insustituible y que no se puede remplazar por ninguna otra cosa. Algo debe tener la poesía cuando todos los pueblos la inventan o afirman que la inventaron.

-¿Se debe escribir una poesía comprometida?

-Soy partidario de que la poesía refleje los problemas que nos rodean; luego, la estética viene. No es suficiente con tener un buen tema como la guerra o las injusticias sociales, hay que hacer una buena poesía, un buen poema que le llegue a la gente. La estética sola no vale para la poesía. Lo más importante es que la gente se sienta expresada a través de un poema, y eso es lo que yo le exijo a un buen poema, a lo que aspiramos.

-¿Cómo se resiste en la edición de poesía?

-Llevamos treinta años en la edición de la poesía y subsistimos gracias a esa veteranía, porque nos hemos ido haciendo de un fondo editorial. También editamos a poetas de todas las lenguas y tenemos buenas traducciones, que nos mantienen. Con la edición de poetas jóvenes hay altibajos. Carmen Jodra tuvo seis ediciones, un lanzamiento raro, que fue muy apoyado. Fue un pequeño éxito.

-¿Qué criterios editoriales sigue Hiperión?

-Hemos seguido nuestros gustos, y en Hiperión no nos limitados a grupos y amiguetes poéticos, y sólo nos hemos fijado en los que es bueno. Hay poetas de todo tipo en el premio Hiperión. El criterio ha sido la calidad. Siempre procuro estar abierto y ver quien lo hacen bien.

-¿Qué opina de quienes critican la aparición en sus colecciones poéticas de autores consagrados junto a los surgidos de premios locales o provinciales?

-Esa es una de las gracias de la editorial. El poeta joven llega a sitios que de no ser así no podría alcanzar. El situarlos a todos al mismo nivel permite que se conozcan los más jóvenes. Hace años hicimos una colección joven y nos pedían la otra. Para un poeta que empieza es un apoyo muy fuerte. El único premio que no paga es el Hiperión y es el más buscado, porque le da un lanzamiento al ganador. Luego, lo que haga después es un asunto suyo. Para mí es una virtud el hecho de que jóvenes y consagrados vayan en la misma colección. Esa mezcla favorece a los jóvenes.

Descargar