El semen de los españoles supera el control de calidad

El semen de los españoles supera el control de calidad

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El 85 por ciento de los jóvenes españoles presenta una concentración de espermatozoides en su semen considerada “normal” por la Organización Mundial de la Salud, según los primeros resultados de un estudio realizado entre estudiantes de la Universidad de Almería. Este dato, junto al de otros indicadores de la calidad seminal, desvela que el deterioro del esperma no es tan importante como algunos estudios insistían en subrayar.

Miguel Castillo

La calidad del semen no ha disminuido de forma tan drástica en las últimas décadas como algunos investigadores señalaban. Aunque algunos informes alertaban de que en la segunda mitad del siglo XX la concentración de espermatozoides en el semen se había reducido a la mitad, con una alarmante tasa de descenso de un 1 por ciento anual, un nuevo estudio europeo da fe de que el esperma de los jóvenes pasa los controles de calidad.

En la investigación participan siete países europeos, entre los que se encuentra España, y se inscribe dentro de un proyecto más ambicioso financiado por la Unión Europea destinado a conocer la influencia de diversos factores ambientales sobre la salud reproductiva de los varones. El análisis de calidad seminal correspondiente a España se ha llevado a cabo en el Hospital de Poniente de El Ejido (Almería), a partir de las muestras recogidas a 269 estudiantes de la Universidad de Almería. Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 23 años y ninguno tenía antecedentes de problemas de salud reproductiva.

Según explica Cristóbal Avivar, director del Area Integrada de Biotecnología del Hospital de Poniente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece tres requisitos para que una muestra de semen se encuentre en los límites de la normalidad. “El volumen eyaculado debe superar los 2 mililitros; la concentración de espermatozoides ha de ser mayor de 20 millones/ mililitro, o bien la concentración total ha de superar los 40 millones de espermatozoides y, por último, más del 25 por ciento del total de los espermatozoides debe tener una movilidad adecuada”.

Similares a Europa

Tras analizar el semen de los voluntarios, Avivar constató que las medias de volumen, concentración y movilidad de las muestras estudiadas se ajustaban a los parámetros de calidad establecidos internacionalmente. Sólo el 14,5 por ciento de los participantes incumplía el criterio de concentración de espermatozoides en el semen, mientras que el porcentaje de los que no superaron el criterio de movilidad se situó en el 32,8 por ciento.

A falta de ser ajustados por el grupo danés que coordina este estudio europeo, el experto confirma que los valores registrados en Almería son bastante similares a los observados en otros países como Noruega, Dinamarca, Estonia y Finlandia que también han presentado sus resultados. “Esto nos permite afirmar que no disponemos de datos para hablar de un descenso dramático en la calidad del semen”, apunta Avivar.

No obstante, sí existen indicios de una tendencia a la disminución, siendo un grupo de sustancias químicas, conocidas como disruptores estrogénicos porque interfieren en los recepción de la información hormonal, los principales sospechosos de provocar esta caída. En la segunda fase de este estudio, que se desarrollará durante el presente año, se intentará determinar en qué medida afecta un amplísimo número de compuestos presentes en productos tan habituales como jabones, juguetes, envases o cosméticos a la salud sexual de los hombres.

Estrés y calor

Para ello los participantes también fueron sometidos a un análisis de sangre y una exploración andrológica, además de contestar a un minucioso cuestionario. Un equipo del Hospital Clínico de Granada, dirigido por el doctor Nicolás Olea, se encargará de detectar la presencia de estos disruptores estrogénicos en la sangre de los voluntarios y relacionar los resultados con la calidad seminal o la presencia de alteraciones en los órganos sexuales.

Según explica Avivar, sí está demostrado que el estrés y la temperatura afectan a la producción de espermatozoides. Como el calor repercute negativamente a la calidad seminal, las personas que trabajan en industrias con fuentes de calor intensa (panaderos o ceramistas) tienen un semen de peor calidad. Igualmente, llevar ropa ajustada o estar mucho tiempo sentado aumenta la temperatura del escroto por lo que también tiene un efecto perjudicial. “Los mayores concentraciones de espermatozoides siempre se observan en invierno. Además, el simple hecho de llevar ropa holgada o andar baja la temperatura de la zona del escroto mejorando la calidad seminal”.

El informe que desató la polémica

Fue Niels Skakkebaek, un investigador danés, quien alertó 1992 del deterioro en la calidad del semen. En un estudio publicado en la revista científica British Medical Journal, Skakkebaek revisó 61 investigaciones realizadas entre 1938 y 1991 que incluían datos de 15.000 varones llegando a la conclusión de que en esos cincuenta años la concentración de espermatozoides se había reducido en un 50 por ciento, a un ritmo de un 1 por ciento anual. A este trabajo le siguieron muchos otros respaldando o rebatiendo esta tesis del deterioro en la calidad seminal. La polémica estaba servida.
Como indica Cristóbal Avivar, las principales críticas que se le hacen a este informe son de tipo metodólogico. Cada una de las investigaciones analizadas por él utilizaba su propia tecnología y las poblaciones estudiadas no eran seleccionadas según los mismos criterios, lo que introduce un sesgo importante, ya que el semen varía en función de factores como el día, la edad, el estilo de vida o el tiempo de abstinencia. Igualmente, los criterios para considerar como normal el semen han variado con los años.
La suma de todos estos factores resta validez a los resultados del informe del científico danés. De ahí la importancia de estudios como el que está llevando a cabo la Unión Europea, coordinado por el propio Skakkebaek. Al utilizar estándares comunes en cuanto a la metodología de trabajo y la selección de participantes podemos comparar a todos los países europeos y sentar una base para conocer la evolución de la salud reproductiva en los próximos años, aclara Avivar.

Descargar


Tumba de Colón en Sto. Domingo

Tumba de Colón en Sto. Domingo

Nieves Concostrina
Agencia EFE
4/17/2004

Marcial Castro, promotor y responsable del proyecto de identificación de tres miembros de la familia de Colón el descubridor, Diego (hermano) y Hernando (hijo), cuyos supuestos restos fueron exhumados en septiembre de 2002 y junio de 2003 en Sevilla, está convencido de que la tumba que guarda los auténticos restos de Cristóbal Colón es la de Santo Domingo, República Dominicana.

En pocos meses se sabrá el resultado definitivo de estas investigaciones, que podrán resolver una polémica histórica notable, relativa a la verdadera ubicación de los restos mortales del almirante que descubrió el Nuevo Continente para la Corona de Castilla.

En declaraciones al suplemento dominical español El Dominical, el historiador Marcial Castro y el biólogo Sergio Algarrada, basándose en estudios antropológicos anteriores a las exhumaciones, apuestan a que los escasos huesos que guarda el mausoleo de la catedral de Sevilla corresponden a Diego Colón, hijo del descubridor y II Almirante de las Indias, trasladado por error en 1795 de Santo Domingo a La Habana y, posteriormente, a Sevilla.

Castro puso en marcha todo el proyecto de identificación genética hace dos años, y a su empeño se unieron Sergio Algarrada y José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Los análisis de ADN a los tres miembros de la familia Colón se están realizando en estos momentos en tres laboratorios: Granada, Estados Unidos con el FBI y el Instituto Max Plank, en Leipzig (Alemania).

Los restos que los españoles sacaron de Santo Domingo en 1795 con destino a La Habana les decepcionaron enormemente. Eran muy pocos fragmentos. Tan pocos, que hasta el polvo que había alrededor lo barrieron y lo echaron dentro. Aquello es lo que hoy tenemos en la catedral de Sevilla, y sobre eso no hay la más mínima duda, dijo Castro, que considera que la última palabra la dirán los resultados del ADN. Pero sus sospechas apuntan directamente a República Dominicana como única tumba de Cristóbal Colón.

¿Quién duerme, entonces, el sueño de los justos en el mausoleo de la catedral de Sevilla? El biólogo Sergio Algarrada cree que los análisis de ADN confirmarán que se trata de un varón de 44 a 46 años, de complexión grácil y sin enfermedades degenerativas. Un hombre que, lejos de ser marino, no tuvo a lo largo de su vida una actividad física reseñable. Es decir, Diego Colón, enterrado junto a su padre en Santo Domingo y traído por error a Sevilla.

Castro y Algarrada basan sus conclusiones en los estudios antropológicos realizados en 1959 a los restos de Colón por el doctor Charles W. Goff, de la Universidad de Yale, en Connecticut: Todos han pasado por alto este estudio antropológico, y sólo hace falta abrir la tumba de Santo Domingo para ratificar lo que ya se sabe. Aquel estudio dijo que pertenecían a un varón de complexión fuerte, que murió hacia los 60 años, de 175 centímetros de estatura y con una artritis deformante. Es decir, Cristóbal Colón.

Marcial Castro y Sergio Algarrada aseguran no sentirse cautivos de ninguna teoría nacionalista. De hecho, los dos investigadores sostienen que Cristóbal Colón es de origen genovés y rechazan teorías de historiadores que sitúan el nacimiento de Colón en Mallorca, Galicia o Castilla.

Los restos que guarda el Faro a Colón en República Dominicana se componen de trece fragmentos pequeños y 28 grandes. Los que hay en la catedral de Sevilla son muchos menos y muy deteriorados. En cuanto el Gobierno de República Dominicana autorice la exhumación de la osamenta de Colón que custodia en Santo Domingo, las dudas quedarán definitivamente despejadas.

Y si antes del 12 de octubre de este año los análisis de ADN han arrojado resultados concluyentes, probablemente ya no sea necesario depositar dos ramos de flores para un mismo difunto en dos tumbas distintas. El descubridor, según cree el director de la investigación, descansa en Santo Domingo, en la isla de La Española, primera tierra americana que pisó y última tierra en la que, según dejó dicho en su testamento, quiso descansar.

Descargar


REFLEXIÓN SOBRE EL AMAZONAS EN GRANADA

REFLEXIÓN SOBRE EL AMAZONAS EN GRANADA

La Universidad de Granada realizó una conferencia sobre la ´Innovación y choque cultural en el Amazonas Venezolano´.Fué pronunciada por Jesús Peña Cedillo, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Posteriormente, el Cine Club Universitario proyectó La Selva Esmeralda del Ciclo Naturalezas III: Tierra, fuego, agua.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y el Seminario de Medio Ambiente de la Universidad de Granada organizaron una jornada de reflexión sobre el Amazonas.

Jesús Peña Cedillo, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, pronunció la conferencia Maneras de vivir: Innovación y choque cultural en el Amazonas Venezolano en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Contenido
Posteriormente se proyectó con entrada libre La Selva Esmeralda del Ciclo Naturalezas III: Tierra, fuego, agua, del Cine Club Universitario.La Selva Amazónica, dirigida por John Boorman en 1985, es una película basada en hechos reales y narra la historia de un niño, hijo de un ingeniero americano que está construyendo una presa en la selva amazónica, y que desaparece en la jungla sin dejar rastro, raptado por una tribu conocida como los hombres invisibles.

Tras diez años de infructuosa búsqueda, el padre finalmente conseguirá encontrarlo. Esto provoca un doble choque: emocional, dado que el niño considera a su tribu como su familia pero recuerda a su familia biológica, y cultural, ya que el padre se adentra en la tribu para recuperar a su hijo.

La película presenta temas ecológicos, etnológicos y antropológicos para desarrollar una mirada al avance de la moderna civilización y su contraste con el comportamiento sencillo de una comunidad tradicional y mágica, presuntamente menos evolucionada.En ella se representan el apego a la tierra y a los valores naturales o las relaciones paterno-filiales.

Descargar


La Junta no cree que falten campos de golf

TURISMO COSTA DEL SOL
MERCADO
La Junta no cree que falten campos de golf

ImprimirEnviar
El delegado de la Consejería andaluza de Turismo y Deporte en Málaga, Carlos Bautista, no comparte la tesis de que Andalucía necesita tener 100 campos de golf, que se apunta en el estudio financiado por la propia Consejería de Turismo y Deporte y hecho por el sociólogo de la Universidad de Granada José Luis Paniza. «Es una idea desarrollista», dijo. /E. P.

Descargar


Bautista tacha de «desarrollista» la construcción de 100 campos de golf

Un estudio afirma que Andalucía necesita un centenar de instalaciones
Bautista tacha de desarrollista la construcción de 100 campos de golf

EUROPA PRESS / MÁLAGA

El delegado de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista, dijo ayer que decir que Andalucía necesita tener 100 campos de golf más “es una idea desarrollista que no comparto”.

Bautista realizó estas declaraciones a raíz del estudio financiado por la propia Consejería de Turismo y Deporte y hecho por el sociólogo de la Universidad de Granada José Luis Paniza, titulado ‘La democratización del golf’, en el que este experto afirma que la Comunidad necesita al menos cien campos más para cubrir la demanda existente.

Bautista quiso mostrar su “desvinculación” de este estudio y, aseguró, que, de construirse estos campos, estarían rodeados de chalets con jardín que “se llaman campo de golf”. Explicó que la mayoría de estas instalaciones se harían en la Costa del Sol, zona en la que hay una “especulación urbanística” mayor.

Además, incidió en que en el litoral malagueño es precisamente donde hay un “mayor consumo de los recursos naturales”, debido a la población existente en esta zona, por lo que sería negativo aumentar de este modo las infraestructuras.

“Dudo mucho que un campo de golf, que vale seis millones de euros, sea rentable, por ejemplo, en la Subbética”, indicó Bautista, para quien el deseo de los promotores es establecerlos en el litoral andaluz, y más concretamente, en la Costa del Sol.

Además, incidió en que la construcción de estos campos sería una vía para “recalificar las parcelas adyacentes y eso es especulación urbanística”.

“Sería aumentar más de un cien por cien los campos que hay en Andalucía”, cuyo número ascendía, indicó Bautista, quien reiteró que la construcción de éstos se usará como “pretexto para recalificar los terrenos de alrededor”.

Recordó que, en este momento, se debate el Plan Hidrológico Nacional debido a la falta de agua que hay en el país y a pesar de que “nos empeñamos en seguir aumentando el consumo de recursos naturales”.
Descargar


Málaga.- Bautista ve «desarrollista» hacer 100 campos de golf y opina que fomentarían la especulación urbanística

Málaga.- Bautista ve desarrollista hacer 100 campos de golf y opina que fomentarían la especulación urbanística
Afirma que su construcción sería una vía para recalificar las parcelas adyacentes y eso es especulación urbanística

MALAGA, 16 (EUROPA PRESS)

El delegado de la Consejería andaluza de Turismo y Deporte en Málaga, Carlos Bautista, dijo hoy que decir que Andalucía necesita tener 100 campos de golf más es una idea desarrollista que no comparto.

Bautista realizó hoy estas declaraciones a Europa Press a raíz del estudio financiado por la propia Consejería de Turismo y Deporte PUBLICIDAD

y hecho por el sociólogo de la Universidad de Granada José Luis Paniza, titulado La democratización del golf, en el que este experto afirma que la Comunidad necesita al menos cien campos más para cubrir la demanda existente.

Bautista quiso mostrar su desvinculación de este estudio y, aseguró, que, de construirse estos campos, estarían rodeados de chalets con jardín que se llaman campo de golf. Explicó que la mayoría de estas instalaciones se harían en la Costa del Sol, zona en la que hay una especulación urbanística mayor.

Además, incidió en que en el litoral malagueño es precisamente donde hay un mayor consumo de los recursos naturales, debido a la población existente en esta zona, por lo que sería negativo aumentar de este modo las infraestructuras.

Dudo mucho que un campo de golf, que vale seis millones de euros, sea rentable, por ejemplo, en la Subbética, indicó Bautista a Europa Press, para quien el deseo de los promotores es establecerlos en el litoral andaluz, y más concretamente, en la Costa del Sol.

Además, incidió en que la construcción de estos campos sería una vía para recalificar las parcelas adyacentes y eso es especulación urbanística.

Sería aumentar más de un cien por cien los campos que hay en Andalucía, cuyo número asciende actualmente a 60, indicó Bautista, quien reiteró que la construcción de éstos se usará como pretexto para recalificar los terrenos de alrededor.

Recordó que, en este momento, se debate el Plan Hidrológico Nacional debido a la falta de agua que hay en el país y a pesar de lo que nos empeñamos en seguir aumentando el consumo de recursos naturales.

Descargar


La protección del Cerro Cepeto, reivindicada por la asociación Baza Histórica

TRAS EL COMIENZO DE SU REHABILITACIÓN

La protección del Cerro Cepeto, reivindicada por la asociación Baza Histórica
16/4/2004- 06:18- Cultura

La Asociación Baza Histórica ha pedido a la Junta de Andalucía que, a través de la Consejería de Cultura, establezca la protección de los yacimientos situados en el Cerro Cepero, un yacimiento arqueológico cercano a Cerro Largo donde apareció la Dama de Baza, ahora que se han iniciado los trabajos de recuperación de los restos iberos y romanos de este paraje. El portavoz de la asociación, Francisco Yeste, señaló que la Junta no tiene ahora ninguna excusa para iniciar las expropiaciones de los terrenos a sus propietarios y comenzar así con el proceso de protección y vallado que requiere la zona para evitar el expolio continuo al que se ve sometido este yacimiento arqueológico.

Para Yeste, es responsabilidad de esta administración empezar los trámites para proteger la zona, más aún ahora que se han iniciado los trabajos arqueológicos de restauración de Cerro Cepero y de sus vestigios de la cultura iberorromana. El portavoz de Baza Histórica estimó que los trabajos de restauración en este paraje bastetano, deberían haberse empezado mucho antes, pero afirmó que lo importante es que parece que va a ser un proyecto muy positivo, que va a poner en valor esta zona y lo va a hacer de una manera rigurosa y no como se hicieron las anteriores excavaciones hace ahora 50 años, en las que el trabajo fue muy poco ortodoxo y de las que no se tiene información, ya que no se recopilaron los datos sobre los objetos que se encontraron.

El proyecto de recuperación de esta zona se encuentra bajo la dirección del director del Museo Arqueológico de Baza, Lorenzo Quirante, y del profesor titular de arqueología de la Universidad de Granada, Andrés Adroher, que coordinan a un equipo de estudiantes de último curso o postgrado y de licenciados en Arqueología.

Por Gd

Descargar


Granada.-Baza Histórica pide a la Junta la protección del Cerro Cepero tras el inicio de obras de restauración

16 de abril de 2004, 18h10

Temas de actualidad

Granada.-Baza Histórica pide a la Junta la protección del Cerro Cepero tras el inicio de obras de restauración
BAZA (GRANADA), 16 (EUROPA PRESS)

La Asociación Baza Histórica ha pedido a la Junta de Andalucía que, a través de la Consejería de Cultura, establezca la protección de los yacimientos situados en el Cerro Cepero, un yacimiento arqueológico cercano a Cerro Largo donde apareció la Dama de Baza, ahora que se han iniciado los trabajos de recuperación de los restos iberos y romanos de este paraje.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz de la asociación, Francisco Yeste, señaló Publicidad

Para recibir más información rellene el formulario

que la Junta no tiene ahora ninguna excusa para iniciar las expropiaciones de los terrenos a sus propietarios y comenzar así con el proceso de protección y vallado que requiere la zona para evitar el expolio continuo al que se ve sometido este yacimiento arqueológico.

Para Yeste, es responsabilidad de esta administración empezar los trámites para proteger la zona, más aún ahora que se han iniciado los trabajos arqueológicos de restauración de Cerro Cepero y de sus vestigios de la cultura iberorromana.

El portavoz de Baza Histórica estimó que los trabajos de restauración en este paraje bastetano, deberían haberse empezado mucho antes, pero afirmó que lo importante es que parece que va a ser un proyecto muy positivo, que va a poner en valor esta zona y lo va a hacer de una manera rigurosa y no como se hicieron las anteriores excavaciones hace ahora 50 años, en las que el trabajo fue muy poco ortodoxo y de las que no se tiene información, ya que no se recopilaron los datos sobre los objetos que se encontraron.

El proyecto de recuperación de esta zona se encuentra bajo la dirección del director del Museo Arqueológico de Baza, Lorenzo Quirante, y del profesor titular de arqueología de la Universidad de Granada, Andrés Adroher, que coordinan a un equipo de estudiantes de último curso o postgrado y de licenciados en Arqueología.

Descargar


Comunicar y ‘la prensa en la escuela’

OPINIÓN
PIEDEPÁGINA
Comunicar y la prensa en la escuela
JUAN DE DIOS VILLANUEVA ROA/
Imprimir Enviar
ESTA semana se han desarrollado unas jornadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada organizadas por el Grupo Comunicar, con la colaboración de la Consejería de Educación a través del Centro de Profesorado granadino que han logrado un mayor acceso al conocimiento de los periódicos locales y han fomentado el acercamiento entre los profesionales de la educación y los del periodismo. En ellas más de cuatrocientos asistentes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano qué se piensa de la escuela desde las rotativas de los periódicos, qué se piensa de los periódicos desde las aulas, distintos modelos de integración de la prensa como elemento educativo en las escuelas e institutos, , en fin, caminos nuevos para utilizar esta poderosa herramienta de la comunicación y de la libertad, cual es la prensa, también como herramienta que sirva para aprender, para profundizar en los conocimientos curriculares de nuestros alumnos.

El periódico debiera ser un instrumento de uso diario en el aula. Utilizado como recurso didáctico con nuestro alumnado, además de avanzar por el camino de una ciudadanía más crítica e informada, podría gozar de una visión real, directa, rápida, reflexionada, participativa de la realidad en la que crece. La prensa escrita es mucho más que un puñado de papeles que se hojean cada día, es el reflejo de la salud de una sociedad, y eso debe respirarse también en los centros educativos. Bueno sería profundizar en los convenios que lograsen llevar hasta nuestros colegios periódicos en cantidad y variedad suficientes que permitiesen al profesorado trabajar con ellos de forma sistemática, programada. La prensa digital y la informatización de las aulas pueden venir a soslayar esa carencia de manera rápida y eficaz. No obstante, piensa servidor que pocas cosas hay a diario tan señeras para la persona desde el punto de vista informativo, formativo, reflexivo, incluso social como el abrir cada día el periódico. Puede parecer una cuestión baladí, pero cuando un lector se habitúa al periódico diario lo busca con adicción. Y ese hábito lector, ese interés por conocer las cosas que pasan a nuestro alrededor, ese otro punto de vista, incluso contradictorio, esa carta al director, todas esas secciones no son más que ventanas que cada día se abren al mundo, ventanas por las que nos podemos asomar cada mañana. Y es importante que los alumnos aprendan a mirar por ellas, conozcan lo que se encuentra detrás de cada titular, la historia de esa noticia hasta llegar a sus manos, la visión de la sociedad que se puede alcanzar a partir de ella, y también el tratamiento disciplinar que pueden ofrecer en momentos concretos y en temas determinados. Por eso, y por el enorme interés despertado entre los alumnos, ha sido importante que la Facultad de Ciencias de la Educación haya acogido a los expertos del mundo de la prensa escrita granadina y les haya posibilitado verter sus experiencias ante quienes serán, a lo largo de su trayectoria profesional, educadores de cientos de miles de ciudadanas y ciudadanos, que no es poca cosa.

Descargar


Identificado el remero desaparecido en el 2001

Identificado el remero desaparecido en el 2001

19/04/2004

LA GUARDIA CIVIL y la Universidad de Granada han identificado con la técnica del ADN el cadáver de un remero del equipo de la Universidad de Oxford desaparecido en el Ebro a su paso por Zaragoza en el 2001. Estos datos fueron aportados por el Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de la universidad granadina. EFE

Descargar


El programa Fénix permite identificar a 55 desaparecidos gracias al estudio del ADN

LOCAL
GRANADA
El programa Fénix permite identificar a 55 desaparecidos gracias al estudio del ADN
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
La Guardia Civil y la Universidad de Granada (UGR) han identificado con la técnica del ADN 55 cadáveres de desaparecidos desde la puesta en marcha en 1998 del Programa Fénix, diseñado para la identificación genética de personas desaparecidas.

Estos datos fueron aportados a Efe por el director del Laboratorio de Identificación genética de la Facultad de Medicina de la UGR y director del programa, José Antonio Lorente, quien acudió este fin de semana a Motril para dar una conferencia sobre esta técnica. Lorente señaló que la mayoría de los cuerpos identificados corresponden a ciudadanos españoles, aunque destacó que mediante el programa se ha logrado identificar al remero del equipo de la Universidad de Oxford que desapareció en diciembre de 2001 en aguas del Ebro en Zaragoza y a algunos subsaharianos que viajaban en la patera que naufragó recientemente frente a las costas de Cádiz.

Para Lorente, que apuntó que entre 2003 y lo que llevamos de año se han exhumado 311 cadáveres, estos datos «son muy buenos» si se tiene en cuenta que «el abanico con el que se trabaja es muy grande». Recordó que el Programa Fénix persigue la identificación genética de los restos humanos que permanecen anónimos a través del ADN, el único capaz de conseguir una identificación «segura», siempre que se disponga de una referencia con la que comparar.

Dos bases de datos

En este sentido, apuntó que se han creado dos bases de datos independientes, una con muestras de ADN de los restos humanos no identificados y otra con las de familiares de desaparecidos, que voluntariamente donan muestras biológicas para su análisis.

Para lograr la identificación, los datos obtenidos de unos restos se comparan automáticamente con los existentes en ese momento en la base de datos de familiares para verificar si existen similitudes en el ADN que puedan permitir la identificación con seguridad absoluta o en su defecto aportar datos definitivos para lograrlo. Lorente subrayó que con el análisis progresivo de todos los huesos no identificados y las muestras aportadas por los familiares esperan poder completar las dos bases de datos a finales de 2005. En ese momento, subrayó, «se podrá garantizar la identificación de todos los restos óseos cuyos familiares hayan cedido voluntariamente una muestra biológica de referencia».

Lorente añadió que la identificación de cadáveres «más que un problema policial, jurídico o social, es un problema humano, que afecta muy gravemente a las

Descargar


Identificados 55 desaparecidos gracias a la técnica del ADN

GUARDIA CIVIL Y UNIVERSIDAD

Identificados 55 desaparecidos gracias a la técnica del ADN
18/4/2004- 05:28- Ciencia y tecnología

La Guardia Civil y la Universidad de Granada (UGR) han identificado con la técnica del ADN 55 cadáveres de desaparecidos desde la puesta en marcha en 1998 del Programa Fénix, diseñado para la identificación genética de personas desaparecidas. Estos datos fueron aportados por el director del Laboratorio de Identificación genética de la Facultad de Medicina de la UGR y director del programa, José Antonio Lorente, quien acudió este fin de semana a Motril para dar una conferencia sobre esta técnica.

Lorente señaló que la mayoría de los cuerpos identificados corresponden a ciudadanos españoles, aunque destacó que mediante el programa se ha logrado identificar al remero del equipo de la Universidad de Oxford que desapareció en diciembre de 2001 en aguas del Ebro en Zaragoza y a algunos subsaharianos que viajaban en la patera que naufragó recientemente frente a las costas de Cádiz. Para Lorente, que apuntó que entre 2003 y lo que llevamos de año se han exhumado 311 cadáveres, estos datos son muy buenos si se tiene en cuenta que el abanico con el que se trabaja es muy grande. Recordó que el Programa Fénix persigue la identificación genética de los restos humanos que permanecen anónimos a través del AND, el único capaz de conseguir una identificación segura, siempre que se disponga de una referencia con la que comparar.

En este sentido, apuntó que se han creado dos bases de datos independientes, una con muestras de ADN de los restos humanos no identificados y otra con las de familiares de desaparecidos, que voluntariamente donan muestras biológicas para su análisis. Para lograr la identificación, los datos obtenidos de unos restos se comparan automáticamente con los existentes en ese momento en la base de datos de familiares para verificar si existen similitudes en el ADN que puedan permitir la identificación con seguridad absoluta o en su defecto aportar datos definitivos para lograrlo. Lorente subrayó que con el análisis progresivo de todos los huesos no identificados y las muestras aportadas por los familiares esperan poder completar las dos bases de datos a finales de 2005.

En ese momento, subrayó, se podrá garantizar la identificación de todos los restos óseos cuyos familiares hayan cedido voluntariamente una muestra biológica de referencia. Lorente añadió que la identificación de cadáveres más que un problema policial, jurídico o social, es un problema humano, que afecta muy gravemente a las familias y seres queridos de personas desaparecidas. Recordó que cada año se denuncian centenares de desapariciones que, afortunadamente, en la mayoría de los casos se resuelven rápidamente por consistir en simples fugas del hogar, aunque, añadió, en los cementerios españoles se acumulan aún cientos de restos óseos sin identificar de personas murieron en circunstancias muy diversas lejos de su casa, donde nadie puede identificarlos.

Lorente apuntó que muchos de estos casos corresponden a individuos que fallecieron por causas derivadas de actos criminales, como prostitución, drogas o ajustes de cuentas entre bandas, casos para los que no existen otros métodos válidos de identificación que no sean los genéticos. Destacó que España ha sido el primer país del mundo en poner en marcha, usando las más sofisticadas técnicas de análisis del ADN mitocondrial y nuclear, un programa como el Fénix, y contamos con la honor de colaborar con otros países y entidades que basados en nuestra experiencia han puesto en marcha programas similares, como el National Missing Person DNA Database del FBI.

Por Gd

Descargar